You are on page 1of 5

MERCANTILISMO

El término mercantilismo se aplica con frecuencia al entorno intelectual e institucional


que acompañó al ascenso de la nación-estado. El mercantilismo se refiere a un
período intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo. Describe un credo
económico que prevaleció en la época de nacimiento del capitalismo, antes de la
Revolución Industrial.
El término mercantilismo fue acuñado por Mirabeau en 1763 para describir ese
sistema, un tanto ilógico, de ideas económicas que parecía dominar el discurso
económico desde principios del siglo XVII hasta casi el final del siglo XVIII.
Los exponentes más importantes fueron: Juan Bodino (Francia), Jean-Baptiste Colbert
(Francia), Thomas Mun (Inglaterra), Antonio Serra (Italia) y Edward Misselden
(Inglaterra).
Ideas principales
Los autores mercantilistas, sin excepción, se caracterizan por un interés por el mundo
real. La justicia y la salvación ya no constituían el interés primordial en los escritos
relativos a la economía (como en el período anterior); las cosas materiales se
convirtieron en el fin de la actividad humana
Comercio internacional: Los recursos materiales de la sociedad (los medios), en
general, debían utilizarse para promover el enriquecimiento y el bienestar de la nación-
estado (el fin). El interés concreto más importante de los autores mercantilistas parece
ser que los recursos de la nación se empleen de tal manera que aumenten el poder
del Estado en la medida que sea posible, tanto política como económicamente.
o El papel del dinero y del comercio en el mercantilismo, el dinero y su
acumulación constituyeron los intereses primordiales de las nacientes
naciones-estado de la época mercantilista
o Comercio y finanzas internacionales, la primera conciencia real de la
importancia monetaria y política del comercio internacional y, en el proceso,
suministraron a la política económica un concepto de balanza comercial que
incluía partidas visibles e invisibles
o Comercio y flujo de metales, la creencia omnipresente de que la riqueza se
maximizaría por medio de la acumulación de metales preciosos resultante de
un superávit comercial.
El mercantilismo como política interior: mercantilistas temían el exceso de libertad, de
modo que se apoyaron en el Estado para planificar y regular la vida económica. La
lista de políticas especialmente diseñadas para promover los intereses de la nación-
estado era larga y variada. Las condiciones nacionales en la economía mercantilista
típica se componían de regulaciones detalladas en algunos sectores de la economía,
poca o ninguna regulación en otros, impuestos y subsidios en el caso particular de
algunas industrias, y entrada restringida en muchos mercados
o La ambigüedad en las políticas mercantilistas, todos los mercantilistas
estuvieron de acuerdo en la necesidad de los controles internacionales, pero
con frecuencia tenían opiniones distintas cuando se trataba de los controles
interiores.
o El trabajo y la utilidad de la pobreza, los intereses de la clase mercantil
adinerada y de la aristocracia confluyeron en la cuestión de las políticas
nacionales relativas al trabajo y a los salarios. El mantenimiento de unos
salarios bajos y una población creciente fue un elemento claro en la literatura
mercantilista, y tenía su origen en un deseo de mantener una distribución
desigual de la renta.
o Oferta de trabajo, la creencia en la utilidad de la pobreza y en la baja condición
moral de los trabajadores respaldaba la conocida teoría mercantilista de una
función de oferta de trabajo inclinada hacia atrás
Valoraciones del mercantilismo
La racionalidad de la liquidez: muchos autores, incluyendo a miembros de las escuelas
históricas alemana y británica, han destacado los elementos racionales del
mercantilismo. Estos autores consideran que las políticas mercantilistas eran
adecuadas para su época; esto es, que unas políticas orientadas a promover una
nación estado fuerte estaban justificadas después del caos y del desorden inherentes
al hundimiento del sistema feudal.
La defensa keynesiana: e las autoridades no tenían control directo sobre la tasa de
interés interior o los otros estímulos a la inversión nacional, las medidas para aumentar
la balanza comercial favorable eran el único medio directo de que disponían para
reforzar la inversión en el extranjero; y, al mismo tiempo, el efecto de una balanza de
comercio favorable sobre la entrada de los metales preciosos era su único medio
indirecto de reducir la tasa de interés doméstica y aumentar así el aliciente para
invertir dentro del país.
La decadencia del mercantilismo
El punto central del conflicto entre el Parlamento y la corona en la lucha por ofrecer
derechos de monopolio se produjo en el área de las patentes. El interés del
Parlamento radicaba en la limitación del poder ilimitado de la corona para conceder
privilegios de monopolio. La lucha no se planteaba entre librecambio y concesiones
gubernamentales de monopolio, sino más bien sobre quién tendría el poder de ofrecer
regulaciones económicas
Transición del mercantilismo al liberalismo: desde un punto de vista doctrinal, el
mercantilismo se descompuso porque perdió respetabilidad intelectual. En el siglo
anterior a 1776, la crítica liberal del mercantilismo alcanzó una cota muy alta. La
interpretación convencional destaca el esfuerzo equivocado para acumular oro y
metálico, mientras que la visión como proceso subraya cómo se desperdició la riqueza
social a través de la creación de monopolios y de búsqueda de rentas, a nivel local y a
nivel nacional.
Se pueden detectar cambios estructurales significativos en la economía británica entre
los siglos XVII y XIX. Hasta cierto punto, las visiones doctrinal y política del
mercantilismo ofrecen diferentes razones de esta transición.

FISIOCRATAS
A finales del siglo XVI, cierto número de autores ilustrados anticiparon la naciente era
del capitalismo al centrarse, intelectual y prácticamente, en el funcionamiento de los
mercados libres. Los fisiócratas, que siguieron a Petty y Cantillon y absorbieron mucha
de su influencia, representan el alba de la era liberal. Sus ideas constituyen un
rechazo más vigoroso del mercantilismo, sino una aceptación franca del laissez faire.

Los exponentes mas impotantes fueron : Sir William Petty (1623-1687) y Richard
Cantillon (16807-1734),Boisguillebert (1646-1714)

Ideas principales
Sir William Petty
o Método económico, con esta denominación trataba de expresar la idea básica
de que la introducción de métodos cuantitativos produciría un análisis más
riguroso de los fenómenos sociales. Este planteamiento representa la
ascendencia de concepciones mecánico-materiales sobre la aproximación
aristotélica silogístico-deductiva.

o Dinero, las tres funciones del dinero (patrón de valor, medio de cambio,
depósito de valor), pero atribuyó el primer lugar a la segunda función. El
negaba que el dinero constituyese una medida absoluta del valor,
argumentando correctamente que su valor varía con las condiciones de la
oferta y la demanda. También fue consciente de las operaciones fiduciarias de
los bancos y de la naturaleza «artificial» del dinero como una mercancía que
simplemente facilita el comercio.

o Sobre el valor, Intentó relacionar entre sí los valores de la tierra y del trabajo,
determinando la cantidad de tierra necesaria para producir «el alimento de un
hombre adulto durante un día», tomando el valor de este producto como
equivalente al valor del trabajo de un día. El objetivo del esfuerzo de Petty era
establecer una unidad de medida con la que reducir las cantidades disponibles
de los dos factores originarios, tierra y trabajo, a una cantidad homogénea de
«capacidad productiva», que podría servir como patrón de valor (tierra-trabajo).
Richard Cantillon
o El sistema de mercado, la economía como un sistema organizado de
mercados interrelacionados que funcionaban de tal manera que alcanzaban
un tipo de equilibrio. Los individuos de la economía estaban relacionados
entre sí por una mutua dependencia y las instituciones del sistema
evolucionaban a lo largo del tiempo en respuesta a las «necesidades», más
o menos perentorias.
o Competencia y empresariado, concebía la competencia como algo diferente
a lo que se presenta en los actuales textos introductorios de economía. No
pensaba en la competencia como una lista de condiciones que definen una
estructura de mercado específica, sino más bien en un proceso de rivalidad
entre contendientes que compiten por los mismos clientes
o El efecto del dinero sobre los precios y la producción, inició la aproximación
a la teoría monetaria por la vía de la renta: el análisis de la cadena causal
que relaciona las variaciones de la masa monetaria con las del gasto
agregado, la renta, el empleo y los precios.
Valoraciones, teorías de la economía fisiocratica
Su filosofía subyacente era la filosofía medieval del derecho natural (jus
naturae), pero la fisiocracia también siguió a Locke al destacar los derechos
individuales y la justificación de la propiedad privada que se basa en ellos.
Básicamente era una reacción contra el mercantilismo, pero aparentemente un
tanto rara, puesto que al mismo tiempo que defendían el librecambio y el
interés individual, los fisiócratas continuaban elogiando la autoridad absoluta
La teoría fisiocrática: los fisiócratas argumentaron que la mejor manera de
poner de manifiesto todos los efectos de las opresivas políticas reales en
Francia consistía en concebir el proceso de interacción mutua en cualquier año
como un flujo circular de renta y gasto. Cualquier política que produjera el
efecto de ampliar el flujo circular era, por tanto, coherente con el crecimiento
económico, mientras que si lo limitaba no era coherente con el crecimiento
económico.
La política fisiocrática: Los fisiócratas buscaban políticas para estimular la
acumulación de capital, que se encontraba frenada por una excesiva carga
fiscal sobre los agricultores. Así, ellos argumentaron a favor de la reforma
fiscal. La cuestión estaba en satisfacer las necesidades del tesoro al mismo
tiempo que se suprimían los medios irracionales de valoración que impedían el
desarrollo agrícola. La solución a ambos problemas estaba sencillamente en
gravar fiscalmente al terrateniente.
Criticas
Los críticos modernos de la fisiocracia se agrupan por lo general en uno de estos dos
frentes: 1) la teoría pura de los fisiócratas no concordaba suficientemente con los
hechos de su época, o 2) su teoría quedaba un tanto oscurecida por consideraciones
normativas
El primer argumento se centra en la opinión fisiocrática de que las manufacturas eran
estériles Aquellas acciones que los fisiócratas consideraban productivas tenían
ciertamente esta capacidad, pero también la tenían muchas ocupaciones estériles.
argumentaban que la manufactura era estéril en este sentido solamente en
condiciones de libre competencia Donde los fisiócratas se equivocaron de mala
manera fue al sostener que la manufactura es «natural e intrínsecamente incapaz de
producir un excedente por encima del coste». Ellos concluyeron erróneamente que,
porque la manufactura no producía un excedente de valor por encima de los costes en
condiciones competitivas, nunca podría hacerlo en condiciones competitivas.
Diferencias
o En los mercantilistas se puede decir que interviene el Estado y en cambio en
los fisiócratas no interviene el Estado.
o otra diferencia en los mercantilistas la riqueza es a través de la acumulación
de metal, y en cambio los fisiócratas la riqueza esta en la tierra.
Similitudes, relación existente
El mercantilismo se lo puede considerar como la corriente más antigua puesto que la
fisiocracia, entre muchas otras cosas, nace como una crítica al sistema mercantilista
de la época; a pesar de la longevidad entre el uno y el otro, ambas ideologías
contribuyeron mucho al desarrollo de la economía

Bibliografía
Ekelund R. y Hebent R. () Historia de la teoría económica y de su método

You might also like