You are on page 1of 19

ESTUDIO DE

SUELOS

Alumna: Brescia Ipanaque


Montalbán
Tabla de contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................2
ESTUDIO DE SUELOS:....................................................................................................................5
TIPOS DE SUELOS:........................................................................................................................6
CLASIFICACION DE LOS SUELOS:.................................................................................................10
SUELOS BLANDOS EN LA INGENERIA:.........................................................................................12
PROBLEMÁTICA FRENTE A LOS SUELOS BLANDOS:....................................................................13
CONCLUSIONES:.........................................................................................................................15
REFERENCIAS:.............................................................................................................................16
INTRODUCCION

El estudio de suelos a la largo de la vida ha sido fundamental para la ejecución de obras civiles,
ya que estos nos permiten conocer las características del suelo sobre el cual se realizara la
obra civil, todos los estudios deben ser factibles para la realización para que tenga viabilidad el
proyecto.

La clasificación tiene distintos grupos, de acuerdo a las características distintivas unos de otros
como lo son las propiedades físicas de estos, lo cual permite conocer el tipo de suelo sobre el
cual se ejecutara la obra.

Un estudio de suelos o análisis geotécnico es un procedimiento que permite obtener


información sobre las características de un terreno. Este tipo de información es esencial para
poder realizar de forma técnica y segura la planificación y diseño de un proyecto de
construcción a ejecutarse en dicho terreno. Por ello se realiza previamente.

Este análisis permite determinar, entre otras cosas, la naturaleza y propiedades del terreno y
definir el tipo y las condiciones de cimentación que va a requerir dicha construcción.

Los especialistas aseguran que es posible construir en todo tipo de suelos, aunque, por
supuesto, al ser un terreno menos apto, presentará tipos de cimentaciones más complejas y
caras, así como complicado y costoso resulta, con el paso de los años, el mantenimiento
posterior de las edificaciones que allí se levantaron.

Existen dos grandes grupos de suelos: los granulares y los compuestos por gravas y arenas. Los
primeros son más factibles y aptos para la construcción de edificaciones que los segundos.

Los granulados están compuestos por partículas de piedras, piedras enteras y bolones (piedras
más grandes). suele ser más firme, amplifica menos las ondas sísmicas en caso de movimientos
telúricos y resisten más las cargas que deben soportar.

En segundo lugar están los suelos finos que se componen de arcillas y limos (pequeñas
partículas similares al polvo), que a pesar de tener buena cohesión, cambian mucho cuando
están en contacto con el agua, estando por tanto, su resistencia, relacionada directamente con
el nivel de humedad al que estén expuestos.

Al analizar un suelo se logra conocer las características físicas, químicas y mecánicas de éste;
las capas o estratos de diferentes características que lo componen en profundidad
(composición estratigráfica); la ubicación de los cuerpos de agua (Napa freáticas) si las hay; la
profundidad a la que deberás hacer las fundaciones (nivel de fundación) y permitirá planificar
el diseño, cálculo y dosificación de las fundaciones de la edificación.

Entre las técnicas en campo se utilizan :


– Las calicatas, que son excavaciones de mediana o poca profundidad que permiten la visión
directa del terreno para analizarlo.

– Penetrómetro, que consiste en introducir en el terreno un elemento de penetración,


usualmente de forma cónica, que está unido a un sistema de varillas. Se hinca golpeando una
maza con un peso definido. Se realiza contando el número de golpes y debe obtenerse lo que
se denomina la columna de golpeos (cantidad de golpes necesarios para perforar 20 cm a
medida que se desciende el nivel). Esto permite conocer la resistencia del terreno a distintas
profundidades.

– Sondeos, mediante los cuales se perfora el terreno con una sonda cilíndrica, que va
extrayendo el material que se va quedando dentro del cilindro. Las muestras son extraídas y
organizadas por orden de profundidad y su análisis permite conocer los tipos de suelos que
hay en los distintos niveles de profundidad y si existe la presencia de agua en el terreno.

En el laboratorio se realizan diferentes tipos de análisis, entre ellos:

– Análisis químico (permite conocer los componentes del suelo)

– Caracterización (granulometría del terreno. plasticidad, densidad, etc.)

– Ensayos mecánicos (determina la resistencia y la rigidez del material del suelo. Incluye
ensayos de compresión simple, corte directo y otras pruebas que detallan propiedades
mecánicas del suelo.

El siguiente trabajo presenta los estudios que debe contener un suelo para que sea apto para
la realización de un proyecto de ingeniería y su respectiva clasificación según el reglamento
peruano de construcción sismo resistente.
ESTUDIO DE SUELOS:
Un estudio de suelos nos permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del
suelo, es decir, la composición de las capas de terreno en la profundidad. Por lo general se
necesita conocer el tipo de cimentación más adecuado para una obra a construir y los
asentamientos de la estructura en relación con el peso que va a soportar.

Para poder realizar un estudio de suelos se realiza este procedimiento, tomando en cuenta
que es un profesional de la construcción quien recomienda donde se realizara las
perforaciones .por lo cual se hace lo siguiente :

 Reconocimiento del terreno


 Se realiza un mínimo de dos perforaciones a una distancia de 6mts, o lo que indique el
profesional a cargo
 Se realiza una excavación para realizar una prueba de infiltración
 Se realizan mediciones y anotaciones
 Se recolecta el material para llevarlo al laboratorio para análisis posteriores
 Se elabora un informe, recomendaciones y conclusiones para que el profesional de la
construcción lo interprete y realice el diseño estructural acorde para las cimentaciones

El estudio de suelos se debe presentar en forma general el entorno geológico y


geomorfológico, características del subsuelo y recomendaciones geotécnicas para la
elaboración del proyecto incluyendo la zonificación del área, amenazas de origen geológico,
criterios generales de cimentación y obras de adecuación del terreno.
TIPOS DE SUELOS:
Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos de formación, fruto de la
sedimentación, la deposición eólica, la meteorización y los residuos orgánicos. Pueden
clasificarse de acuerdo a dos distintos criterios, que son:

 Suelos arenosos:
Se componen principalmente de arena. A
diferencia de la arcilla, la arena no se pega cuando
está mojada o húmeda. El suelo arenoso no
retiene el agua, que se hunde rápidamente en
capas más profundas. Se consideran suelos secos
con muy poca humedad. A diferencia de otros
suelos, requieren riegos constantes y un trabajo
constante si queremos darles una forma
determinada, porque la pierden fácilmente.

 La textura del suelo arenoso está compuesto por minúsculas partículas de


piedra de 0.05 a 2 milímetros de diámetro y tiene una textura rasposa. Este es
el tipo más ligero de todos los suelos, y por lo tanto es propenso a la erosión
por el agua y el viento si no existen plantas vivas en él. Su textura ligera a
veces lo convierte en la elección de los jardineros que buscan una opción
frente a suelos más pesados. Tenga precaución cuando añada arena a suelos
arcillosos más pesados, ya que la combinación de ambos puede crear un suelo
más duro, no más ligero.

 Su propiedad del suelo arenoso, debido a su gran contenido de arena es el


más poroso de todos los tipos de suelos, a menudo llamado “suelo
hambriento” debido a su frecuente necesidad de agua y a la velocidad con que
se seca. Por su alta porosidad, el suelo arenoso no es apto para plantas que
requieren condiciones de suelo húmedas. Su ventaja sobre otros tipos de
suelos es su habilidad de calentarse rápidamente durante la primavera,
permitiendo una fecha de siembra temprana si el clima es adecuado.

 Sus nutrientes del suelo arenoso es un suelo de tipo ácido, preferido por
muchas plantas, pero en general carece de los nutrientes que lo hacen ideal
como un medio fértil por sí mismo. Añadir materia orgánica o estiércol,
proveerá los nutrientes que las plantas necesitan para prosperar en este tipo
de suelos. Cuánta corrección añada a su suelo arenoso debe ser determinado
por sus plantas y tu intención de cultivar en ese suelo, y cuáles son los
requerimientos de las plantas en cuanto a humedad y nutrientes .Estos suelos
se secan muy pronto y hay que regar bastante. No almacenan el agua como los
arcillosos. Consecuencia práctica: riega con poca cantidad pero con más
frecuencia. El riego por goteo en suelo arenoso es ideal. Si la tierra es
excesivamente arenosas, puedes mejorarla añadiendo unos 100 kilos por cada
100 m2 de turba, e incluso, algo de tierra arcillosa.
 Suelos calizos:
Los suelos calizos también se denominan
calcáreos o calcisoles, son suelos donde
abundan los elementos calizos, cálcicos,
abundantes sales calcáreas y más del 15% de
carbonato de calcio encostras, nódulos,
pulverulento y otras formas.

 Propiedades físicas y químicas Suelos de textura media o fina, con buena


retención de humedad, contienen más o igual del 25%de CaCO3, 2% de
materia orgánica, un horizonte cálcico, una capa de acumulación secundaria
de carbonatos de calcio, limo o magnesio, aumenta el pH del suelo y lo
convierte en alcalino. Son suelos de textura media a fina con buena retención
de humedad. En algunos casos pueden presentar una alta proporción de
partículas rocosas algunos casos pueden presentar una alta proporción de
partículas rocosas de gran diámetro. de gran diámetro. Normalmente
muestran alto contenido de limo. Pueden formar costras superficiales
dificultando la percolación. Poseen entre 1y 2% de materia superficiales
dificultando la percolación. Poseen entre 1 y 2% de materia orgánica. El
contenido de carbonato de calcio es igual o superior a 25% orgánica. El
contenido de carbonato de calcio es igual o superior a 25%. Los contenidos de
arena y arcilla son variables, dependiendo de si están asociados a otro tipo de
suelos. En asociación con vertisoles tendrán un mayor contenido de arcillas.
Con arenosoles el contenido de arena será mayor contenido de arcillas. Con
arenoso les el contenido de arena será mayor.

 nutrientes estos suelos poseen poca fertilidad y humedad solo durante la


estación lluviosa. Esto determina sus limitaciones principales para la
agricultura. Si existe un horizonte Petro cálcico que se requieren labores de
subsolado (ruptura de esta capa con arado profundo o subsolado). Si estos
suelos son irrigados, drenados y fertilizados, pueden ser altamente
productivos en una gran variedad de cultivos, como por ejemplo son aptos
para cultivos tolerantes a la sequía como es el caso del girasol, con riego y
una buena fertilización el suelo puede producir diversas especies de
hortalizas[ CITATION Vio19 \l 2058 ].A demás la planta utiliza el ión calcio
(Ca2+) que puede estar libre en este tipo de suelo o en el complejo
adsorbente. Como tiene carga positiva y la arcilla o los compuestos húmicos
tienen carga negativa, se produce su complejación (neutralización), se unen y
forman partículas conocidas como arcillo-húmicas
 Suelos humíferos (también llamados tierra negra): Los suelos humíferos son los
suelos que albergan abundante
material orgánico en
descomposición y ya descompuesto.
Son de color oscuro, lo que indica su
riqueza en carbono orgánico. La
palabra humífero señala que el
suelo es abundante en humus,
sustancia compuesta por productos
orgánicos de origen coloidal.

Los microorganismos y organismos del humus resultan benéficos para las siembras.
Este tipo de suelo es especialmente favorable para las actividades agrícolas. En él se
encuentran los llamados anélidos, lombrices que hacen hoyos y permiten que el suelo
absorba el agua y los minerales a través de las lluvias. Los suelos humíferos son
también conocidos como suelos de tierra negra. El color oscuro se debe a que la
pigmentación de los materiales en descomposición es bastante oscura. Estos suelos
son excelentes para la retención de agua .Los trabajadores de la tierra piensan que
mientras más negra sea la tierra, más minerales posee el suelo y, por tanto, es más
apta para la siembra de cultivos y plantas. Las lombrices permiten una buena
aceración, que es el proceso en el cual las raíces adsorben los minerales y nutrientes
que la planta necesita.

Características

– Color oscuro: el color oscuro del suelo se debe a que a medida que los desechos se
descomponen se tornan oscuros. La pigmentación de la tierra es un criterio confiable
para determinar qué tanto nivel de humus tiene la tierra en un determinado territorio.

– Retienen bien el agua: la posibilidad de retención de agua hace posible que los
nutrientes de la tierra sean adsorbidos de forma correcta por las raíces. Estos suelos
son ideales para el cultivo de hortalizas, plantas y otras especies.

– Abundan materiales descompuestos: una de las principales fuentes de abono son los
materiales descompuestos, el hecho de que sean suelos que contienen material en
descomposición los hace especialmente atractivos para actividades agrícolas.

– Larvas y lombrices: en estos suelos abundan las larvas y las lombrices que, lejos de
ser perjudiciales, aportan humus y son fiel señal de que los suelos son ricos en materia
orgánica. Las lombrices se alimentan del material en deposición y defecan humus.

– Concentran minerales: los minerales llegan a los suelos humíferos a través de las
lluvias y se concentran allí para aportarle aún más sustancias favorables para la
siembra.
– Desarrollo de especies: en estos suelos se desarrolla cualquier especie que sea apta
para recibir nutrientes de forma constante, son ideales para lechuga, maíz, fresas,
entre otros.
 Suelos arcillosos: El suelo arcilloso está compuesto por una serie de partículas cuyo
tamaño varía considerablemente. En un extremo de la curva nos encontramos con las
piedras y las gravas, que son las de
mayor tamaño. Acto seguido nos
encontraríamos con las arenas,
después con las arcillas, y por último
con los limos. De dicho tamaño
depende mucho la capacidad del
suelo de retener el agua, siendo las
texturas más gruesas las que la
pierden con más facilidad. Las más
finas, como las arcillosas, retienen
mucha agua y dejan poco espacio a la
fase gaseosa, lo que puede producir
problemas de encharcamiento y asfixia de las raíces. Cabe matizar que un suelo nunca
suele tener solo un tipo de partículas, sino que posee una mezcla de todas ellas.

Aunque los suelos arcillosos tengan esa tendencia a la inundación, y suelan formar
apelmazamientos de tierra difíciles de atravesar por las raíces, también son buenos
reteniendo nutrientes. Esto es debido a que la arcilla tiene carga negativa, que a su vez
atrae a los cationes con carga positiva como el calcio, el magnesio, el hierro o el
aluminio, a los cuales se pegan las moléculas orgánicas por tener carga negativa. Estas
agrupaciones de compuestos reciben el nombre de complejos arcillo-húmicos, y son
muy importantes en la nutrición vegetal.

Otros factores negativos de los suelos arcillosos son la expansión y contracción de su


volumen debido a la retención hídrica, que puede producir problemas en raíces y
semillas. También tardan mucho en calentarse, lo cual ralentiza la velocidad de
germinación de las plantas.

 Suelos mixtos: son aquellos suelos que tienen características intermedias entre los
suelos arenosos y los suelos
arcillosos ,es decir, .El tipo de roca
mediante la cual el suelo se originó ,las
características topográficas del area,el
clima, el tiempo y la actividad humana
son los cinco factores principales que
determinan los tipos de suelos.
El suelo mixto se puede clasificar según
su textura: fina o gruesa y por su textura
por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que
permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de
especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de
gases.
CLASIFICACION DE LOS SUELOS:
El sistema unificado de clasificación de suelos fue desarrollado originalmente por Casagrande
(1948) y fue conocido como sistema de clasificación de aeródromo. Fue adoptada con alguna
modificación por la oficina de reclamación de los Estados Unidos y el cuerpo de ingenieros de
los Estados Unidos.

Este sistema se basa tanto en el tamaño de grano como en las características de plasticidad del
suelo. El mismo sistema con modificación menor fue adoptado por ISI para fines de ingeniería
general (IS 1498 – 1970).

El sistema IS divide el suelo en tres grandes grupos, suelos de grano grueso, granos finos y
orgánicos y otros materiales de suelo Misceláneos.

Los suelos de grano grueso son aquellos con más del 50% del material de más de 0.075 mm de
tamaño. Los suelos de grano grueso se clasifican aún más en gravas (G) y arenas (S). Las gravas
y arenas se dividen en cuatro categorías según la gradación, el limo o el contenido de arcilla.

Los suelos de grano fino son aquellos para los cuales más del 50% del suelo es más fino que el
tamaño del tamiz de 0,075 mm. Se dividen en tres subdivisiones como limo (M), arcilla (c), y
sales orgánicas y arcillas (O). en base a su naturaleza plasticidad se añaden con el símbolo L, M
y H para indicar plástico bajo, plástico mediano y plástico alto respectivamente.

Ejemplos:

GW – grava bien graduada

GP – grava mal graduada

GM – grava limosa

SW – arena bien graduada

SP – arena mal graduada

SM – arena limosa

SC – arena arcillosa

CL – arcilla de plástico bajo

CI – arcilla de plástico mediano

CH – arcilla de plástico superior


ML – limo de plástico mediano

MI – limo de plástico mediano

MH – limo de plástico superior

OL – limo orgánico y arcillas de plástico bajo

OI – limo orgánico y arcillas de plástico mediano

OH – limo orgánico y arcillas de plástico alto.

Los suelos de grano fino se han subdividido en tres subdivisiones de compresibilidad baja,
media y alta en lugar de dos subdivisiones del original Sistema unificado de clasificación de
suelos.

El estándar recomienda que cuando un suelo posee características de dos grupos, ya sea en la
distribución de tamaño de partícula o en plasticidad, está diseñado por combinación de
símbolos de grupo.

Sistema de clasificación AASHTO de suelo.

La clasificación de AASHTO, (tabla-2) se conoce de otra manera como sistema de clasificación


PRA. Fue desarrollado originalmente en 1920 por la oficina de carreteras públicas de los
Estados Unidos para la clasificación de suelo para el uso de subgrados de carretera.

Este sistema se desarrolla en base a las características de tamaño de partícula y plasticidad de


la masa del suelo. Después de una revisión, este sistema fue adoptado por el AASHTO en 1945.

En este sistema los suelos se dividen en siete grandes grupos. Algunos de los grupos más
importantes se dividen en subgrupos. Un suelo se clasifica procediendo de izquierda a derecha
en la tabla de clasificación para encontrar primero el grupo en el que se llenarán los datos de la
prueba de suelo.

El suelo que tiene fracciones finas se clasifica más a partir de su índice de grupo. El índice de
grupo se define mediante la siguiente ecuación.

Índice de grupo = (F – 35) [0,2 + 0,005 (LL – 40)] + 0,01 (F – 15) (PI – 10)

F – porcentaje que pasa 0.075 mm de tamaño

LL – límite de líquido

PI – índice de plasticidad
Cuando el valor del índice de grupo es mayor, la cantidad del material es más baja.
SUELOS BLANDOS EN LA INGENERIA:

Los suelos blandos originan diversos problemas en el momento de las construcciones, como en
las cimentaciones de distintas edificaciones u otras obras civiles. Estos tipos de suelos
necesariamente tienen que ser analizados y tratados correctamente, pues, estos originan
problemas a corto y largo plazo. En las décadas posteriores se han desarrollado métodos para
mejorar el terreno, uno de estos métodos consiste en la construcción, sobre el suelo blando,
de elementos verticales rígidos que se llaman inclusiones rígidas. Cuyo principal meta, es la
mejora sobre el suelo blando, bajo bases o cimentaciones de estructuras y malos rellenos,
permitiendo el desarrollo de las edificaciones con mayor velocidad y disminuyendo los
asentamientos de forma sustancial. Al aplicarse esta técnica sobre el terreno blando, se
disminuye el asentamiento vertical, ya que al colocarse una capa de reparto que distribuye
toda la carga de la estructura se transfiere todo el peso a las inclusiones, minimizando la carga
sobre el terreno blando y por consecuente el asentamiento. Como parte de esta tesis
presentaremos dos métodos para estudiar el asentamiento de edificaciones que descansan
sobre un suelo blando mejorado con la técnica de inclusiones rígidas. El desarrollo de la
solución es completamente analítico, pero los análisis de elementos finitos se utilizan para
verificar la validez de algunas suposiciones, como un modelo geométrico simplificado, la
distribución de la carga con la profundidad y las condiciones de contorno. El perfil del suelo se
divide en secciones horizontales independientes, y el equilibrio de las tensiones y la
compatibilidad de las deformaciones se presentan en las direcciones vertical y horizontal. La
solución se presenta desarrollando un análisis numérico (Plaxis) comparándolo con el método
analítico (Combarte) y se puede implementar fácilmente en una hoja de cálculo.

Los suelos blandos sufren grandes asentamientos y deformaciones, y no solamente


asentamientos verticales sino deformaciones horizontales. Si nosotros queremos hacer una
excavación en suelo blando representa un problema muy grande. Al sufrir grandes
deformaciones generan grandes costos asociados para poder evitarlas, estos a su vez presenta
efectos muy adversos a las estructuras adyacentes. Los métodos para mejorar un terreno en
estudio, han presentado un desarrollo creciente en los últimos años. Estos aparecen ante la
necesidad de fundar diversas estructuras o rellenos sobre suelos blandos, poco resistentes e
inestables en la búsqueda de procedimientos que sean adecuadas desde el punto de vista
técnico y económico. El suelo blando ocasiona problemas debido a estas dos principales
características que lo representan:

- la resistencia baja del terreno, la cual está relacionada al exceso de poros y por

ende, una baja capacidad portante.

- Su alta deformabilidad, la cual ocasiona grandes asentamientos. (Zamora: 2014)


PROBLEMÁTICA FRENTE A LOS SUELOS BLANDOS:
Algunos suelos,
como los
depósitos de
arcilla blanda, los
suelos de turba,
los rellenos
recientes, las
arcillas marinas,
etc., plantean
problemas en la
construcción
debido a su baja
capacidad
portante, su alta
compresibilidad,
su tendencia al
flujo lateral, etc.
Estos suelos
necesitan un tratamiento para mejorar su comportamiento técnico según los requisitos de
diseño de la estructura.

Un tratamiento habitual en suelos arcillosos blandos es la utilización de columnas de grava. Sin


embargo, si los suelos son extremadamente blandos, el confinamiento lateral que ofrece el
suelo circundante puede ser inadecuado para conformar la columna, lo que provocará asientos
superficiales más acusados, disminuyendo de esta forma la eficacia de las columnas de gravas.
Una posibilidad de mejorar el rendimiento de las columnas de grava es envolverla con un geo
sintético adecuado (geomalla o geotextil) de forma tubular .

Las columnas reforzadas por geo sintéticos, o columnas encapsuladas con geotextil
(“geotextile encased columnas, GECs”) son pilotes granulares, normalmente de arena,
revestidos con un geotextil de alta resistencia, que se utilizan para la mejora del terreno en
suelos extremadamente blandos. La función estructural del encapsulado geo sintético
transforma el relleno mineral en elementos de soporte. Es un método muy interesante para
cimentar terraplenes en suelos con baja capacidad portante. Al poder utilizar los rellenos
existentes en la obra, se ahorran recursos y tiempo.

Este sistema se desarrolló en Alemania a mediados de los años 90. La función del geotextil es
garantizar la integridad de los pilotes y proporcionar confinamiento en suelos muy débiles
hasta una resistencia al corte no drenada de 15 kPa. Por encima de este valor, el suelo tiene
suficiente presión de confinamiento para asegurar la integridad del pilote, pudiéndose colocar
arena o grava sin necesidad de geotextil. La clave es el geotextil que soporta el material de
relleno, creando una carcasa que se tensa por las tensiones horizontales dirigidas hacia el
terreno colindante .
La técnica consiste en conducir o hacer vibrar un tubo de acero de 80 cm de diámetro en el
terreno, seguido por la colocación de un geotextil cilíndrico cerrado inferiormente, con una
resistencia a la tracción comprendida entre 200 y 400 kN/m. Este tubo se incrusta unos 0,5 m
en el estrato competente. A continuación, se introduce arena o grava para formar una
columna y se retira la camisa de acero. El principio básico de esta técnica es aliviar la carga
sobre el terreno blando sin alterar sustancialmente la estructura del suelo. El sistema actúa
como drenaje y como pilote. La columna transfiere la carga a los estratos portantes, limitando
la carga sobre el terreno blando, acotando los asientos. A menudo se coloca en la parte
superior de los pilotes una capa de refuerzo para mejorar la distribución de la carga.

A pesar de que es posible introducir grava, esta proporciona una mayor rigidez a la columna y
tiene que ser compatible con el material geosintético para evitar su deterioro. El
encajonamiento geosintético también controla el diámetro de la columna, minimiza las
pérdidas de material y aumenta la rigidez global de la columna. Asimismo, evita la
contaminación de la columna granular, preservando así las características de drenaje.

Existen dos posibilidades de métodos constructivos, en función de que se desplace o no el


suelo blando. La primera es el método por desplazamiento, en el cual se introduce un tubo de
acero con punta cerrada, seguido por la inserción del geotextil y el relleno granular. En este
caso, la punta se abre cuando la tubería se levanta. Es un procedimiento útil en suelos muy
blandos, con diámetros aproximados de 0,80 m y separación entre columnas de 1,5 a 2,5 m.

La segunda técnica constructiva es el método de sustitución, con excavación del suelo blando
que queda dentro de la tubería. Se introduce aquí una camisa abierta y se extrae el material
del interior mediante una barrena. Se prefiere este método para suelos con una resistencia a la
perforación relativamente alta, o cuando hay que minimizar los efectos de las vibraciones en
edificios cercanos o carreteras
CONCLUSIONES:
Como resultado de la investigación se puede concluir que debemos de tener en cuenta un
ambiente limpio y seguro es un requisito indispensable para la salud, la calidad de vida para así
poder realizar un estudio de suelos debidamente y obtener un resultado favorable. Por eso es
fundamental que se realicen análisis de residuos en los suelos y sedimentos, en las aguas
residuales y tóxicas, en el aire y en el agua subterránea. Cada suelo posee ciertas propiedades
que son determinadas por el clima y los organismos vivientes que operan por períodos de
tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el paisaje de relieve variable. Sin el suelo sería
imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales
podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra
firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la
que se ha formado y los agentes que lo han modificado.
REFERENCIAS:

Cárdenas, N. (2022, 10 de diciembre). cual es la importancia de realizar un estudio de suelo


para construir. blog. https://noticias.utpl.edu.ec/cual-es-la-importancia-de-realizar-un-estudio-
de-sueloparaconstruir#:~:text=Los%20estudios%20de%20suelo%20permiten,de
%20profundidad%20al%20que%20debenhttps://www.e-zigurat.com/blog/es/importancia-
estudio-de-suelos/%20https://about-haus.com/estudio-de-suelo/

Tipos de Suelo - Clasificación según funcionalidad y características. (s.f.). Ecologia


Hoy. https://www.ecologiahoy.com/tipos-de-suelos

suelos blandos – El blog de Víctor Yepes. (s.f.). El blog de Víctor Yepes – Ingeniería civil,
universidad, investigación, docencia. https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/suelos-blandos/

You might also like