You are on page 1of 2

Date: Today is Oct- _____, 2022

Value:
Topic: Teoría de la medida (Instrumentos de medida, Exactitud, Precisión y Sensibilidad)
TEORÍA DE LA MEDIDA
INTRODUCCIÓN
Todas las medidas vienen afectadas de una cierta e inevitable imprecisión, debida a diferentes
causas. En el caso de medidas directas pueden deberse a imperfecciones del aparato de medida, a
sus limitaciones, a errores de su calibración, o también a errores personales del sujeto que efectúa
la medida y otras. El principal objetivo de la teoría de la medida es acotar el valor de esta
imprecisión, que de manera general denominamos error experimental.
Dado que el valor de las cantidades de las magnitudes físicas se determina por vía experimental,
bien midiendo directamente la cuantía por medio de los adecuados aparatos de medida (un
cronómetro, una regla graduada, un calibre, un termómetro, una balanza, etc.) o bien por medidas
indirectas deducidas de las anteriores, hemos de admitir, como punto de partida, que resulta
imposible conocer el valor exacto de la cantidad que pretendemos medir. Nuestro interés se centra
en establecer los límites dentro de los cuales se encuentra el valor exacto de la cantidad, valor que
indudablemente existe, aunque no lo conozcamos. Es por ello de sumo interés comenzar con la
definición, la clasificación y el tratamiento de los errores experimentales.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES EXPERIMENTALES
El error se define como la diferencia entre el valor obtenido experimentalmente y el valor verdadero.
Esta definición es poco operativa, porque se ha señalado anteriormente que el valor verdadero no se
conoce. Pero ya hemos comentado que nuestro objetivo es hacer una acotación de los posibles
errores cometidos, en el proceso de medición, para marcar el intervalo donde se encuentra el valor
verdadero.
Atendiendo a las causas que los producen, los errores se pueden clasificar en dos tipos: errores
sistemáticos y errores accidentales. El error sistemático tiene un valor constante en el proceso de
medida y afecta de la misma forma a todas las cantidades, del mismo tipo, que se ven sometidas a
ese error. Las causas posibles de este tipo de error, siempre del mismo signo, pueden ser debidas a
un defecto del instrumento de medida o una mala calibración del mismo o limitaciones de carácter
personal en el operador que efectúa la medida (p. e. un problema de tipo visual). Los errores
sistemáticos, una vez conocida su causa, en la mayoría de los casos, se pueden eliminar.
Se denominan errores accidentales a aquellos que se producen de forma aleatoria y al azar. No son
controlables y las desviaciones pueden ser tanto positivas como negativas. Son en su mayoría
pequeños y para un gran cantidad de medidas el número de desviaciones positivas es igual a de las
negativas. No se pueden eliminar, pero admiten un tratamiento estadístico que nos permite
establecer el valor más probable de una serie de mediciones y la cota de error.
CONCEPTOS DE EXACTITUD, PRECISIÓN Y SENSIBILIDAD
Referidos a los aparatos de medida existen tres conceptos de especial importancia: exactitud,
precisión y sensibilidad. Pasaremos a continuación a definirlos.
La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor verdadero y el medido. De un
aparato se dice exacto si las medidas obtenidas con él son todas muy cercanas al valor verdadero.
Como el valor verdadero no se puede conocer, podremos comprobar la exactitud de un instrumento
de medida si el intervalo donde se encuentra la medida verdadera es muy pequeño.
La precisión es la concordancia entre las medidas obtenidas de la misma cantidad, realizadas en
condiciones similares. La exactitud implica la precisión del aparato pero no al revés. La precisión se
conoce más fácilmente que la exactitud.
La sensibilidad de un instrumento de medida se relaciona con el valor mínimo de la cantidad de una
magnitud, que es capaz de medir. Se admite generalmente que la sensibilidad, de un aparato de
medida, es la división más pequeña de su escala de medida (resolución del aparato), algunas veces
incluso se admite como sensibilidad la mitad de este valor. Si un reloj digital marca el tiempo, en
segundos, con dos cifras decimales eso implica que su sensibilidad es 0,01 s, que es la cantidad
más pequeña que puede apreciar.

You might also like