You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

“Facultad de Arquitectura
y Urbanismo”

INSTALACIONES 1
ULTIMAS TECNOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE REDES Y
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

PROFESOR: ING. JESÚS HECHAVARRÍA HERNÁNDEZ, PhD.

SEMESTRE: 5TO. G.4

INTEGRANTES: - ROXANA ERAZO MERCHÁN


- MARCELO PACA

GUAYAQUIL 2018-2019 CII


ULTIMAS TECNOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE REDES Y
DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los SIG son una nueva tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y no
espacial, que surgió como resultado de la necesidad de disponer rápidamente de información para
resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato.

Los esfuerzos y la inversión necesaria para crear las bases de datos y tener un SIG eficiente y
funcional no son pequeños pero tampoco son excesivos. Requiere de un esfuerzo permanente por
ampliar y mejorar los datos almacenados utilizando las herramientas más eficientes para tal
propósito (Barredo 1996).

Los SIG permiten: (a) realizar un gran número de manipulaciones, sobresaliendo las
superposiciones de mapas, transformaciones de escala, la representación gráfica y la gestión de
bases de datos; (b) consultar rápidamente las bases de datos, tanto espacial como alfanumérica,
almacenadas en el sistema; (c) realizar pruebas analíticas rápidas y repetir modelos conceptuales
en despliegue espacial; (d) comparar eficazmente los datos espaciales a través del tiempo (análisis
temporal).

Las funciones de análisis en los SIG, que tratan conjuntamente los datos cartográficos y sus
atributos temáticos, se identifican en cuatro grupos de funciones: recuperación, superposición,
vecindad y conectividad (Chuvieco 1990).
ARC VIEW GIS 3.2A
Arc View GIS es un programa de sistemas de información geográfica para computadoras
personales y workstations, de Enviromental Systems Research Institute (ESRI 1996). En su primera
versión se encaminó principalmente hacia la modelación de resultados obtenidos mediante el
empleo de otros programas. En la actualidad tiene mucha capacidad para interpretar, ver,
consultar y analizar datos de forma espacial y no espacial (Lantada y Nuñez 2005); en la figura 2 se
presentan los menús, botones y herramientas del ArcView.

Existen módulos independientes que funcionan sobre Arc View y permiten realizar operaciones de
análisis. Dichos módulos son:

3D Analyst. Herramienta que permite crear modelados del terreno con estructura «triangle
irregular network» (TIN) y GRID para datos continuos tales como elevación del terreno o
gradientes de temperatura. Realiza estructuras GRID a partir de datos de puntos mediante
interpolaciones por el método «inverse distance weighting» (IDW), «spline» o «kriging».

Spatial Analyst. Además de manejar datos vectoriales, el Arc View con este módulo maneja datos
raster sobre los cuales se pueden generar superficies que posteriormente se analizarán para crear
mapas.

Network Analyst. Contiene herramientas para encontrar la mejor ruta, en distancia y tiempo entre
dos puntos del terreno.

Estructuración de Datos con Arc View


Todos los componentes de las sesiones de Arc View se encuentran almacenados en un documento
llamado proyecto (Project), que contiene las referencias de la ruta donde se encuentran se guarda
la información gráfica y las tablas con las cuales se trabaja. El fichero del proyecto tiene extensión
de *.APR.

En general los distintos documentos con los que puede trabajar Arc View son:

Vistas (View). Donde se recibe información gráfica de forma distribuida en temas. Cada vista tiene
por componente una gráfica y una tabla de contenidos que incluye los diferentes temas a tratar.

Tablas (Tables). Cada tema de las vistas tiene relacionada una tabla que contiene los atributos de
las entidades gráficas de los mismos. También se puede disponer de tablas que contienen datos
externos referidos a dichas entidades, las cuales se pueden relacionar o unir ambos conceptos.

Gráficos (Charts). Se realizan gráficos tipo, como son el de barras, sectores y dispersión, de los
atributos ya sea por medio de tablas o de selección de los mismos.

Composiciones Gráficas (Layouts). Cualquier tipo de información que se encuentre en los


documentos del proyecto debe incluirse en una composición gráfica para la realización de salidas
gráficas como, por ejemplo, mapas temáticos, informes, etc.
Scripts. Son programas desarrollados en el lenguaje propio de Arc View, llamado Avenue, que
permiten la automatización de tareas en el entorno particular.

Como herramienta para el desarrollo de un SIG, el ArcView es el medio más indicado para poder
realizar tareas o proyectos de esta índole, ya que no solo proporciona un gran mecanismo por sí
mismo, sino que admite ficheros externos, base de datos, etc., los cuales pueden ser agregados al
proyecto en sí, modificados o cambiados (ESRI 1996).

CONCLUSIONES

La gestión de los sistemas de distribución de agua constituye un motivo de estudio, actualización e


innovación en las diversas dependencias gubernamentales y privadas, en los sectores involucrados
dentro de la sociedad. Las acciones orientadas a crear capacidades de gestión y regulación en el
manejo del agua son temas prioritarios para el desarrollo de las comunidades rurales y de la
sociedad urbana en general. En general, resultan evidentes las ventajas que presenta el uso de los
sistemas de información geográfica (SIG) que pueden ser referenciados a entidades espaciales,
particularmente por la gran utilidad que significa combinar la potencialidad de la parte gráfica del
sistema con un banco de datos interactivo y de actualización automática. En cuanto al software
utilizado en el proyecto, se puede decir que Arc View es una herramienta de gran ayuda en los SIG,
ya que provee herramientas para incorporarlas en la información espacial y atributiva, crear
mapas, realizar consultas, desarrollar análisis espaciales, acceder a base de datos externas e
implementar aplicaciones bajo programación en lenguaje Avenue.
Para concluir, es importante destacar que el uso de los SIG no debe ser manejado como un
problema de tecnología, como ha ocurrido durante ya varios años, sino que su uso debe reflejar la
necesidad de una herramienta para el manejo de datos espaciales con la finalidad de resolver un
problema.

EPANET
Aunque en el mundo actual existen diversos paquetes hidráulicos modernos capaces de modelar
cualquier situación tipológica de redes de tuberías de agua, el software de Epanet 2.0, con las
características que a continuación se describen. Es un programa de ordenador que permite
realizar simulaciones en periodos prolongados (uno o varios días) del comportamiento hidráulico y
de la evolución de la calidad del agua en redes de suministro a presión. Una red puede estar
conformada por tuberías, nudos (uniones de tuberías), bombas, válvulas y depósitos de
almacenamiento o embalses. EPANET realiza un seguimiento de los cambios de los caudales en las
tuberías, las presiones en los nudos, los niveles en los depósitos, y la concentración de las especies
químicas presentes en el agua, a lo largo de todo el periodo de simulación, discretizado en
múltiples intervalos de tiempo. Además de la concentración de las distintas especies, puede
también simular el tiempo de permanencia del agua en la red y su procedencia desde las diversas
fuentes de suministro (Martínez 2001).

EPANET se ha concebido como una herramienta de investigación para mejorar el conocimiento


sobre el avance y destino final de las diversas sustancias transportadas por el agua, mientras ésta
discurre por la red de distribución. Entre sus diferentes aplicaciones puede citarse el diseño de
programas de muestreo, la calibración de un modelo hidráulico, el análisis del cloro residual, o la
evaluación de las dosis totales suministradas (Martínez 2001). Puede resultar también de ayuda
para evaluar diferentes estrategias de gestión dirigidas a mejorar la calidad del agua a lo largo del
sistema. Entre estas pueden citarse:

- Alternar la toma de agua desde diversas fuentes de suministro.

- Modificar el régimen de bombeo, o de llenado y vaciado de los depósitos.

- Implantar estaciones de tratamiento secundarias, tales como estaciones de recloración o


depósitos intermedios.

- Establecer planes de limpieza y reposición de tuberías.

Con el EPANET se puede modelar un sistema de distribución de agua como un conjunto de líneas
conectadas por sus nudos extremos. Las líneas representan tuberías, bombas o válvulas de
control. Los nudos representan puntos de conexión entre tuberías o extremos de las mismas, con
o sin demandas (nudos de caudal), y también depósitos o embalses (Rossman 2000).

Proporciona un entorno integrado bajo Windows para la edición de los datos de entrada a la red,
la realización de simulaciones hidráulicas y de la calidad del agua, y la visualización de resultados
en una amplia variedad de formatos. Entre éstos se incluyen mapas de la red codificados por
colores, tablas numéricas, gráficas de evolución y mapas de isolíneas.
Ha sido desarrollado por la División de Recursos Hídricos y Suministros de Agua (anteriormente
División de Investigación del Agua Potable) del Laboratorio de Investigación Nacional para la
Gestión de Riesgos, de la Agencia del Medio Ambiente de los Estados Unidos. Dos de los requisitos
fundamentales para poder construir con garantías un modelo de calidad del agua son la potencia
de cálculo y la precisión del modelo hidráulico utilizado. Además, contiene un simulador hidráulico
muy avanzado que ofrece las siguientes facilidades:

- No existe límite en cuanto al tamaño de la red que puede procesar.

- Las pérdidas de carga pueden calcularse mediante las fórmulas de Hazen-Williams, de Darcy-
Weisbach o de Chezy-Manning. Contempla pérdidas menores en codos y accesorios.

- Admite bombas de velocidad fija o variable, puede calcular el consumo energético y sus costos,
permite considerar varios tipos de válvulas, tales como válvulas de corte, de retención y
reguladoras de presión o caudal.

- Admite depósitos de geometría variable (esto es, cuyo diámetro varíe con el nivel), permite
considerar diferentes tipos de demanda en los nudos, cada uno con su propia curva de modulación
en el tiempo, también modelar tomas de agua cuyo caudal dependa de la presión (p. ej.
rociadores), admite leyes de control simples, basadas en el valor del nivel en los depósitos o en la
hora prefijada por un temporizador, y leyes de control más complejas basadas en reglas lógicas.

Ingreso de la red de agua potable a EPANET 2.0


Ya definida la red en un escenario de Arc View, se exporta a un formato de los archivos de EPANET
por medio del programa shp2epa.exe, a través de la función «Import Junctions and Pipes», figura
5, estableciendo el prefijo y la numeración inicial de cada elemento. Una vez realizado lo anterior,
se procede a definir la tolerancia de ajuste de nodos, y finalmente se le asigna un nombre y se
guarda el proyecto (Martínez y Sancho 2003).
Tecnologías Inteligentes de Infraestructura de Agua
(SWIT): servicios hídricos del siglo 21
La logística que se requiere para entregar agua potable a los hogares, empresas e industrias y
luego recoger las aguas residuales para su tratamiento es bastante compleja. Afortunadamente
contamos ahora con teconologías inteligentes de infraestructura de agua (SWIT por sus siglas en
inglés)

Para introducir el agua y saneamiento en el siglo 21, los servicios públicos pueden implementar
algunas de las siguientes tecnologías inteligentes de infraestructura de agua:

Medición inteligente: un componente de la red inteligente que permite obtener lecturas de


medidores a pedido (diarias, por horas o con mayor frecuencia) sin necesidad de lecturas
manuales de los medidores para transmitir información.

Distritos Hidrométricos: un discreto subsistema de una red de distribución de agua en el que


suministro y consumo de agua pueden medirse independientemente del resto del sistema.

Medición de la Presión: sistema de control de presión dentro de los sistemas; la buena gestión de
la presión es el elemento fundamental de una buena gestión de fugas e infraestructura.

Detección activa de fugas: una serie de procesos para llevar adelante encuestas de detección de
fugas con el fin de reducir las pérdidas de agua en los sistemas de distribución, minimizar riesgos
en salud pública, pérdidas económicas y conservar agua.

Sistemas de información de la gestión: herramientas muy importantes para administrar


eficientemente la provisión de agua.

Sistemas de gestión de relaciones con los clientes: sistemas digitales que ofrecen facturación más
precisa y procesamiento de pagos, como también menores tiempos de respuesta para cambios de
domicilio y facturaciones, bajas y altas al servicio y otras funciones.

Sistemas de información geográfica: una colección organizada de datos espaciales, incluyendo


eventos y datos específicos.

Control de supervisión y adquisición de datos: programa que se apoya en datos obtenidos en


tiempo real, con capacidad de automatización desde un nivel básico hasta un nivel altamente
sofisticado.

Modelo hidráulico: es una herramienta esencial para la planificación, diseño, operación y


optimización de las redes de distribución hídrica.

También existe un gran potencial para aumentar la aplicación de estas tecnologías para mejorar la
prestación de servicios y la eficiencia de los proveedores de los mismos. Por ejemplo: los
medidores de agua inteligentes a menudo se utilizan únicamente para realizar una lectura
mensual en relación con la facturación, cuando esos medidores son capaces de enviar varias
lecturas por minuto y podrían utilizarse para comprender mejor los patrones de consumo y reducir
pérdidas de agua.
SISTEMA DE CONTROL SUPERVISORIO PARA REDES DE

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE (MÉXICO)


El Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) en Méxio desarrolló el Sistema de Control Supervisorio
para redes de distribución de agua potable (SCS-AP), capaz de monitorear y controlar la
distribución del líquido desde una estación central, así como reducir el tiempo y costos de traslado
de personal en la atención de las fallas.

Con este proyecto, los organismos operadores de agua potable tienen a su disposición sistemas
abiertos de alto nivel tecnológico desarrollados en México, que al ser utilizados e implementados
en forma escalada, les permitirán realizar una operación óptima de la red de distribución, con
equilibrio entre el suministro y las demandas de agua, repartición racional de la presión de la red,
con bajos costos de operación y una detección eficiente de fugas.

Este proyecto se realizó de manera inicial para la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA) y
después se implementó en Agua y Saneamiento de Toluca (AyST): la Junta de Agua Potable y
Alcantarillado de Yucatán (JAPAY); Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de
Atizapán (SAPASA), y Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Matehuala, en
San Luis Potosí, entre otros.

El ingeniero José Juan Rivera, gerente de Sistemas de Monitoreo en CIATEQ, explica que el
impacto del proyecto dentro del sector agua lo ha llevado a tener presencia en 11 estados del país
y ha beneficiado a un millón 35.166 habitantes.

“El sistema se desarrolló para monitorear y controlar los parámetros eléctricos y físicos que
presentan las estaciones donde interactúan elementos como bombas, variadores de velocidad,
tanques, válvulas y equipos de medición. Los parámetros eléctricos son analizados por un módulo
de eficiencia energética que permite la facturación virtual del consumo eléctrico y combinado”.
Además, permite al organismo conocer lo que cuesta el bombeo por metro cúbico de agua. Las
estaciones de bombeo y almacenamiento son monitoreadas desde una estación central dentro de
un cuarto de control, la cual se comunica con las estaciones remotas por medio de
radiofrecuencia.

La propuesta de CIATEQ se ha traducido en independencia, autonomía en el mantenimiento y


crecimiento del SCS-AP en los organismos operadores que lo implementan en su red. La función
principal de CIATEQ con los organismos operadores ha sido la transferencia tecnológica con el fin
de contribuir a la eficiencia operativa en estas dependencias de gobierno.

Tecnologías Digitales y Control Inteligente de Redes


aplicado a la Gestión del Agua
un ejemplo de control inteligente de redes aplicado a la gestión del agua, es la empresa SOCIEDAD
DE FOMENTO AGRÍCOLA CASTELLONENSE, S.A (FACSA) en colaboración con IoTsens, cuya
especialidad, entre otras, es proveer soluciones verticales basadas en el Internet de las Cosas y,
con el fin de llevar a cabo un control exhaustivo del consumo de agua de los clientes, detectar con
mayor facilidad fugas, averías, fraudes y manipulaciones, y realizar una gestión eficiente de los
recursos hídricos, ha implantado en la ciudad de Castellón de la Plana un proyecto para la gestión
inteligente del agua, basado en el uso de la plataforma Smart Water de IoTsens.

Para el desarrollo del proyecto, se han instalado diversos contadores inteligentes a los que se les
ha implantado un módulo de comunicación junto con un sistema de alarmas para la detección de
anomalías.

Esta plataforma, que se puede integrar dentro de la plataforma Smart Cities de IoTsens, dispone
de una configuración abierta para que de este modo pueda ser fácilmente integrada con sistemas
de terceros. IoTsens es la única compañía en el mundo capaz de trabajar con 9 marcas diferentes
(Sensus, Itron, Elster, Diehl, Conthidra, Contazara, KamStrup) bajo una única solución de
monitoreo para recopilar datos de todos los hogares de la ciudad con el fin de rastrear y controlar
con precisión la gestión del agua.

Las funcionalidades más características, se destacan a continuación:

Mapas con resumen de datos relevantes: número de identificación, ubicación exacta y consumo
de las últimas 24 horas.

Mapas de calor para: la detección de fugas, visualización rápida de la evolución del consumo y
visualización configurable por período de tiempo.

Gráficos con el análisis de históricos: permite definición de periodos, descarga de información en


formato Excel y obtención de información en tiempo real.

Cuadros de mando con información relevante: rápida visualización del análisis del sistema, cada
widget es un acceso directo y los widgets son configurables.
Alarmas personalizables.

Generación de balances hídricos por hora. En definitiva, el sector del agua necesita implementar
una serie de medidas para asegurar estar a la vanguardia del desarrollo y la explotación de
digitalización, automatización, producción sostenible y tecnologías de procesamiento que
permitan servir de forma más eficiente a los mercados de agua del futuro en todos los usos y
cadenas de valor.

Tecnoaqua ´encuentra´ la red de abastecimiento urbano


ideal (ESPAÑA)
España cuenta con una red de abastecimiento de casi 225.000 km de longitud, en su mayoría con
más de 30 años de antigüedad o a punto de alcanzar esa edad (70%). Además, un porcentaje
significativo de la red se compone de materiales que presentan mayor probabilidad de averías, por
lo que es necesario acelerar el proceso de renovación selectiva para evitar la fragilidad y
obsolescencia de la red, que pueden conducir a mayores pérdidas de agua. Con este panorama, la
revista y portal Tecnoaqua, con el patrocinio de la empresa Saint-Gobain PAM España y la
colaboración de WEG Iberia, ha organizado en el marco de Smagua 2017 la jornada técnica
´Abastecimiento urbano, en busca de la red de agua ideal´, un evento que ha pretendido encontrar
la red de agua ideal desde diferentes puntos de vista: diseño, mantenimiento, gestión,
tecnología…

Tecnoaqua - jornada-red-abastecimiento-urbano-mesa

¿Es posible tener la red de agua ideal en nuestros abastecimientos urbanos? Para encontrar la
respuesta la revista profesional Tecnoaqua, del grupo Infoedita, reunió el pasado 8 de marzo en
Zaragoza a 7 ponentes de distintos perfiles en una jornada técnica sobre abastecimiento de agua.
A ella asistieron unos 80 profesionales interesados en conocer las experiencias de los ponentes
invitados para también ellos poder encontrar las mejores soluciones para sus redes de agua
urbanas.

Como principal conclusión cabe decir que si entendemos la red de agua ideal como aquella que
permite al ciudadano abrir el grifo de su vivienda y tener agua de calidad y apta para beber, no hay
duda que España sí dispone de una red ideal. El sector del agua en España, ya sea a través de las
operadoras y gestoras de agua, las ingenierías, los instaladores o los fabricantes de equipos, es un
ejemplo para el resto de países avanzados. Ahora bien, conociendo el perfil de nuestro país
(climatología, estrés hídrico, sequía, antigüedad de las infraestructuras, precio del agua, pérdidas y
fraudes, visión política…), también es necesario acometer una serie de mejoras para evitar, sobre
todo, las pérdidas de agua y ofrecer la mejor gestión y gobernanza posible.

Para reducir esas pérdidas, no hay una única solución, sino la suma de varias. Por ejemplo, es
necesario acelerar la tasa de renovación de redes eligiendo los materiales más adecuados. Hay
que tener en cuenta que el 75% de las averías en redes se producen en las acometidas. Entre los
materiales destaca el uso de la fundición dúctil, que se posiciona como el de mejores resultados en
una red de agua de abastecimiento urbano. . Las llamadas tecnologías sin zanja son también
estratégicas para la renovación de redes en ciudades con un desarrollo sostenible.

La aplicación de la tecnología es otra de las soluciones. Ya existen en el mercado softwares


específicos para la renovación de redes, así como de ayuda a la toma de decisiones, que incluyen
hasta la inteligencia artificial. La monitorización es una solución vital. Medir es la clave de
cualquier acción, pues permite controlar y gestionar correctamente. Para ello se deben establecer
medidas de control y de actuación continuas en el tiempo con evaluación de resultados. También
para reducir el agua no registrada (ANR), que implica aumentar la eficiencia del sistema. Además,
para la gestión avanzada de fugas no solo es necesario desarrollar la sectorización, y hasta la
microsectorización, sino también disponer de equipos de de detección de alta eficiencia.

Precisamente en términos de eficiencia, hay que tener en cuenta que a partir del 1 de enero de
2017, todos los motores con una potencia nominal de 0,75-375 kW no pueden tener un nivel de
rendimiento inferior al nivel de clasificación IE3 o al nivel IE2 y estar equipados de un mando de
regulación de velocidad. Esto es lo que marca la nueva norma EN50598 sobre ecodiseño para
sistemas accionados por motores, arrancadores de motores, electrónica de potencia y sus
aplicaciones accionadas, de uso en sistemas de abastecimiento y saneamiento (motores y equipos
de impulsión).

Pero lo más importante, y con ello el final de las conclusiones de la jornada, es que toda tecnología
a aplicar debe contar con equipos humanos formados y competentes para su implantación y
explotación. Solo así será alcanzable la red de agua ideal.

La jornada de Tecnoaqua contó con las siguientes ponencias y expertos: en busca de la red de
abastecimiento de agua ideal, por Javier Elizondo, experto y formador en mantenimiento y gestión
de redes de agua; soluciones en fundición dúctil para abastecimiento de agua, por Antonio García
Zorrilla, ingeniero del Departamento Técnico de Saint-Gobain PAM España; normativa actual y
futura de motores y equipos en una red de abastecimiento, por Javier de la Morena, responsable
de Grandes Cuentas de WEG Iberia; dando valor a la sectorización, por José Serrano Paradinas,
responsable de Investigación del Canal de Isabel II Gestión; control del agua no registrada (ANR),
gestión eficiente y obtención de resultados; por Andrés García, jefe de Protección de los Recursos,
Eficiencia Hídrica y Energética de Emasesa; tecnología smart para la gestión y eficiencia energética
en las redes urbanas de agua, por Jorge Helmbrecht, CEO WatEner; y estado global en la gestión
de redes de abastecimiento urbano, por Félix Mendaza, presidente de la Comisión 3ª de
Abastecimiento de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS).
TECNOLOGIA SIN ZANJA (TRENCHLESS)

Muchos servicios y canalizaciones se encuentran en zonas urbanas congestionadas. Su instalación,


renovación o rehabilitación con métodos tradicionales de apertura de zanjas suponen grandes
problemas e inconvenientes a la población. Las tecnologías sin zanja (trenchless) son a menudo
económicamente más efectivas que las tecnologías de excavación con zanja (Yepes, 2014). Los
plazos más cortos de ejecución, una mayor calidad en la construcción, un menor número de
restricciones externas como el tráfico o el medio ambiente y la progresiva reducción de costes,
está consolidando y extendiendo la tecnología de construcción sin zanja a nivel mundial. Por
ejemplo, Tighe et al. (2002) afirman que la vida de un pavimento flexible se reduce
aproximadamente el 30% de si se le abre una excavación. Además, los costes de mantenimiento y
rehabilitación de dicho pavimento se incrementan notablemente. Por otra parte, son técnicas de
bajo impacto ambiental pues evitan alteraciones en los biotopos naturales y en la afectación de la
vida superficial. De hecho, Allouche et al. (2000) consideran que es el segmento de la industria de
la construcción de las tecnologías sin zanja que más está creciendo. Cerca del 15% de las nuevas
instalaciones subterráneas en Alemania se realizan con técnicas sin zanja (Bayer et al., 2005). Ma y
Najafi (2007) explican el acelerado desarrollo de estas técnicas en China.

TOPOS HORIZONTALES (AUGER BORING)


Técnica para la colocación de un tubo de sacrificio o camisa para la posterior instalación de
diferentes servicios en su interior. Desde 0,1 a 2,4 metros de diámetro.
PIPEBURSTING
Es la técnica para reemplazar tuberías, sin hacer zanjas, mediante la cual se rompe la tubería en
sitio, incrustando los restos en el terreno circundante mientras que, simultaneamente, se coloca
una tubería nueva en el mismo sitio. HammerHead ofrece más de 15 equipos en variedades
estática, neumática y lateral, capaces de instalar tuberías de 2" a 30" (50 mm a 762 mm) y aún de
mayor diámetro. No importa la situación, tenemos un sistema para satisfacer sus necesidades y
superar sus expectativas.

PIPE RAMMING
Método para la instalación de carcasas de sacrificio bajo carreteras, vías ferroviarias u otras
estructuras. También es utilizado como método de asistencia en la Perforación Horizontal Dirigida.
Ofrecemos 11 modelos que permiten manejar desde las 4" hasta las 34" (102mm a 860 mm).
PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA
Tecnología versátil que se usa para instalación de todo tipo de servicios y tuberías. Ideal en caso
de proyectos donde la precisión de grados en la inclinación no es requerida.
REFERENCIAS
Publicada By Víctor Yepes Piqueras - EQUIPOS DE SONDEO Y PROCEDIMIENTOS DE MEJORA DE
TERRENOS, Maquinaria para sondeos y perforaciones

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382013000100009

Fuente: http://www.tecnoaqua.es/noticias/20170313/tecnoaqua-jornada-red-abastecimiento-
urbano#.WMuucYWcG70

PREGUNTAS
1) Qué nos permite el Sistema de Información Geográfica (SIG)?

a.- No se puede realizar manipulaciones.

b.- No permite analizar la información espacial y no espacial.

c.- Consultar rápidamente las bases de datos tanto espacial como alfanumérica.

d.- No se puede realizar pruebas analíticas rápidas.

2) Cuáles son las ventajas de la tecnología sin zanja?

a.- Problemas de seguridad en la ejecución.

b.- Plazos más cortos de ejecución y reducción de costos.

c.- Reducciones externas de tráfico.

d.- Por la calidad del trabajo su costo es más elevado.

You might also like