You are on page 1of 18

FACULTAD DE DERECHO

TAREA ACADEMICA II

SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS

CURSO: DERECHOS HUMANOS

INTEGRANTES:

BUSTAMANTE DIAZ, ROSABEL

CHAPOÑAN LUQUE, MANUEL ALVARO

RODRÍGUEZ TANANTA, MARIANA

UTRILLA YARANGA, HILARY MELISSA

DOCENTE:

CEPEDA GAMIO, PATRICIA MALENA

LIMA,2021
INDICE

Introducción 1

1. Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2

2. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 4

3. Pactos Internacionales de 1966 6

3.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) 7

3.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)


.7

4. Convenios Temáticos 8

4.1. Convención Internacional Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De


Discriminación Racial. 9

4.2. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crimines de Guerra y de los


Crímenes de Lesa Humanidad 9

4.3. Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación


Contra La Mujer 10

4.4. Convención Sobre Los Derechos Del Niño 10

4.5. Convención Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad 11

4.6. Convención Sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores


migrantes y de sus familias 12

4.7. Convención internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas 13

Conclusiones 14

Referencias Bibliográficas 16
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema del “Sistema Universal de
Protección de los Derechos Humanos” que surge a raíz de la Declaración
Universal de Derechos Humanos que fue adoptada en el año 1948. Del cual, su
objetivo es la promoción y la protección de los derechos humanos. Esto se
debe a que, toda nación tiene el deber de respetar y proteger los DDHH de sus
ciudadanos al igual que otras naciones y por el ordenamiento internacional.

El objetivo del trabajo es conocer y comprender las estructuras y el


funcionamiento del Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos el
cual nos proporciona como máximo instrumentos de protección internacional de
derechos humanos.

En primer lugar, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo


propósito es buscar mantener la seguridad y la paz internacional. También, la
cooperación en el estímulo y desarrollo del respeto a los derechos humanos sin
alguna distinción por distintos motivos. Por ejemplo: raza, idioma, religión, etc.

En segundo lugar, la Declaración Universal de los Derechos Humanos


(DUDH), que fue reconocido como aquel catálogo universal y consensuado de
los derechos humanos y de sus libertades fundamentales. Asimismo, fue de
esta manera el primer instrumento integral de derechos humanos proclamado
por una organización internacional universal.

En tercer lugar, los Pactos Internacionales se dio a fin de dar solución a


las diferencias ideológicas de los países socialistas y occidentales. Por lo que,
en lugar de un tratado internacional, se redactaron dos pactos que fueron: el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

En cuarto lugar, los Convenios Temáticos tienen órganos encargados de


vigilar la aplicación de las disposiciones de los Tratados. Los órganos están
compuestos por expertos independientes y se reúnen para examinar los
informes de los Estados Parte.

A continuación, se argumentará cada uno de estos puntos para un


mayor conocimiento.

1
SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
1. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

La ONU tiene variados y ambiciosos objetivos por lo general toma


medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad. Asimismo, garantiza
la paz, seguridad, emergencia climática, igualdad de género, producción de
alimentos, derechos humanos, desarrollo sostenible entre otros.

Asimismo, tiene la meta de mantener la paz desde el primer día que fue
creada, es decir, que al llegar el fin de la Segunda Guerra Mundial esta
organización se propuso a trabajar en prevenir los conflictos y buscar acuerdos
para que de esa manera no repetir los mismos errores. Sin embargo, aún
queda mucho por hacer debido a que existen varias guerras que impide a
millones de personas vivir en paz.

Por otro lado, promueve y protege los derechos humanos, es decir, la


organización cuenta con órganos como el Alto Comisionado para los Derechos
Humanos o el Consejo de Derechos Humanos. Además, los principales
instrumentos legales que utiliza para que los derechos sean humanos y
universales como la Carta Internacional de los Derechos Humanos y la propia
democracia.

La ONU también se encarga de coordinar las operaciones de ayuda


frente a cualquier crisis humanitaria, tanto como desastres naturales y los
ocasionados por el hombre. Es por ello que cubre las necesidades de algunas
localidades que no tienen la capacidad para afrontar las necesidades de una
emergencia.

Bien si hablamos de las capacidades técnicas y administrativas de las


Naciones Unidas es que los funcionados que trabajan para ella son en su
mayoría expertos en cada una de sus respectivas áreas. Sin embargo, no es
bueno exigir a la ONU que atienda todo sino le proveen los medios necesarios,
de manera que todos los países asuman sus obligaciones y compromisos.

El Sistema de Naciones Unidas, al depender de la voluntad


política y solidaridad financiera de sus miembros, debe ser
considerado como una instancia facilitadora y catalizadora de la

2
cooperación internacional para el desarrollo, sin que se pierda de
vista que la piedra angular de estas acciones descansa en el
compromiso de sus miembros “establecido en la Carta de 1945”
de colaborar entre sí. (Pablo, 2006, p.24)

En lo mencionado anteriormente, la ONU ha sido, es y será incapaz de


sustituir la obligación de sus miembros de cooperar entre ellos mismos, por el
contrario, este conjunto de organismos, comisiones y programas es
absolutamente dependiente de la colaboración y del apoyo que le brinden los
gobiernos para existir y realizar sus actividades.

La ONU ha contribuido de diversas formas para mantener la paz y la


seguridad internacional. Asimismo, en la actualidad en la agenda de la ONU, la
cooperación internacional para el desarrollo ha constituido desde hace 60 años
uno de sus objetivos prioritarios. Sin embargo, los recursos disponibles para
cumplir con ellas, de manera que no puede decirse que Naciones Unidas haya
satisfecho cabalmente lo relativo a esta asignatura.

Los resultados de la ONU a través de seis décadas de intenso


trabajo para propiciar el desarrollo no son absolutos, por lo que
una evaluación equilibrada al respecto debe reflejar dicha
realidad. Esto es precisamente lo que se ha procurado con esta
investigación, al sintetizar y analizar integralmente los más
relevantes aspectos positivos y negativos de la principal
organización internacional dedicada al desarrollo. (Pablo, 2006,
p.25)

Por ello, lo más significativo de la ONU es que la cooperación para el


desarrollo sea de forma gradual, es decir, contar con un régimen internacional
de la ayuda y establecer desde hace años un conjunto de objetivos que han
sido considerados como la pauta a seguir en dicho ámbito de las relaciones
internacionales contemporáneas.

A lo largo del tiempo la idea del desarrollo a esta en constante cambio,


es por ello que la ONU ha aprobado una hoja de ruta que habla sobre terminar
con la pobreza, proteger el planeta y del mismo modo mejorar la vida de
quienes la habitan. En el año 2005 la ONU debe realizar la más significativa

3
reforma a sus estatutos y estructura, de modo que recure a los medios
necesarios para responder a las presentes y futuras necesidades de un mundo
globalizado que requiere, hoy más que nunca, de una Organización multilateral
fuerte, coordinada y funcional.

Asimismo, las Naciones Unidas deben ser reestructuradas,


perfeccionadas y reforzadas, de manera que pueda ser viable y prime su
supervivencia de la Organización misma en los años próximos. Además, será
posible si los estados miembros hacen su propia tarea y se comprometen a
darle a Naciones Unidas del respaldo político y financiero necesario para que
pueda cumplir los compromisos que le fueron señalados desde 1945.

2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Como es conocimiento, la Declaración Universal de Derechos Humanos


(DUDH) es aquel documento que funciona como plan de acción global para
que exista libertad, justicia, igualdad y paz en el mundo. Su finalidad es que se
protejan los derechos de todas las personas sin importar el lugar donde se
encuentren. Fue elaborado por todos los países del mundo donde se acordaron
las libertades y derechos que merecen todas las personas.

La declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones


Unidas que estuvo ubicado en París. El objetivo es que se respete los derechos
humanos que son fundamentales en el mundo entero.

Después de un cuidadoso escrutinio y más de 1.400 votaciones


alrededor de cada una de las cláusulas y palabras, el 10 de
diciembre de 1948, en París, la Asamblea General adoptó por
mayoría los 30 artículos que conforman la Declaración Universal
de Derechos Humanos. La DUDH se basa en el principio de que
los derechos humanos se fundamentan en la “dignidad intrínseca”
de todas las personas. Esa dignidad y los derechos a la libertad y
la igualdad que se derivan de ella son indisputables (Acosta y
Duque, 2008, p. 23).

Por ello, la DUDH se basa en el principio de que todos los derechos


humanos se sustentan principalmente en la dignidad intrínseca, todo esto

4
permitió que exista una diversidad de contextos religiosos, culturales y
políticos. Donde contiene 30 derechos que les pertenece a todas las personas
y nos les puede ser arrebatados.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) marco un inicio


para un proceso de cambio en la historia, ya que en sus 30 artículos se
adoptas los ideales y los derechos básicos de todas las personas. Fue
necesario para que exista un valor ético común de todos los pueblos y
naciones. Es así, que se convirtió en un sólido andamiaje normativo a fin de
salvaguardar y garantizar los derechos humanos frente a todos los Estados. En
la actualidad, la Declaración Universal de Derechos Humanos es el texto más
traducido en el mundo y ninguno en su género ha sido más citado en las
deliberaciones y resoluciones de las Naciones Unidas como compromiso de la
comunidad internacional en la promoción y protección de dichos derechos.

La DUDH es el texto más traducido en todo el mundo y dentro de ella se


engloba valores, esta declaración está abierto siempre a una evolución. Debido
a que, su contenido es variable con el tiempo conforme a satisfacer las
necesidades del ser humano.

Ninguno ha establecido tan claramente el vínculo entre éstos con


la paz y la seguridad internacionales, tal como se advierte desde
el primer considerando del “Preámbulo” de la Declaración donde
se destaca “que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen
por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana (Del Toro, 2012, p. 17).

Por lo tanto, el objetivo de la DUDH es la libertad, justicia y la paz en el


mundo con el fin de que haya igualdad en todos los derechos. De tal manera
que, que representa el primer instrumento internacional que contiene derechos
y libertades que son fundamentales.

Asimismo, la Declaración Universal de Derechos Humanos es aquel


estándar común alcanzado por todos los pueblos y naciones. Tiene alcance de
universalidad que es adoptado por la comunidad internacional a nivel mundial.
Una de sus principales características que contiene sus textos la distingue con

5
sus contextos, de los demás instrumentos que la anteceden. Por ejemplo, su
sencillez, ductilidad, tridimensional (la ética, la política y la normativa), la
integralidad de su contenido. Sin embargo, es el hecho que no hay otro
documento internacional que ha sido debatido de gran manera extensa e
intensa por un grupo de diversos representantes con diversas tradiciones,
como fue la Declaración desde su inicio hasta la aprobación de ello.

Por otro lado, la Declaración no trata de imitar a aquellos textos


occidentales del pasado porque no limita en enunciar un catálogo de derechos
individuales. Por lo que, también dentro de ella hay derechos con contenido
económico y social.

Como se observa, la Declaración Universal de Derechos Humanos, se


basa en contra de toda la tiranía del poder. Se marcó como un símbolo de
resistencia ante todas las distintas acciones de abuso. Su contenido se
relaciona con derechos positivos.

Según expresa el autor Del Toro (2012) los derechos les


corresponden al ser humano por el hecho de serlo, se le
considera inherentes y que no se puede enajenar: “La
universalidad de su contenido supone que los derechos
proclamados constituyen estándares mínimos e independientes al
resto de declaraciones o proclamaciones contenidas en
documentos o constituciones nacionales” (p. 23).

Por ende, es un aporte muy significativo por su importancia de los


derechos que contienen y sirven como un fundamento prácticamente de todas
las políticas en la actualidad debido a la formulación de ellas.

3. PACTOS INTERNACIONALES DE 1966

El año 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró dos


pactos en su resolución 2200 A (XXI), esto se dio con el objetivo de escribir un
texto que tuviese fuerza jurídica para completar y reforzar la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948). Estos pactos son: Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

6
3.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

El PIDCP, es un tratado multilateral aprobado por la Asamblea General


de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y se encuentra vigente
desde el 23 de marzo de 1976, en ella se expresa lo siguiente:

Los Estados Partes en el presente Pacto […] Reconociendo que,


con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no
puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las
libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a
menos que se creen condiciones que permitan a cada persona
gozar de sus derechos civiles y políticos (p. 10).

Por consiguiente, el pacto obliga a los estados a adoptar las medidas


legislativas para hacer efectivas los derechos establecidos en él. Asimismo, el
PIDCP señala que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación.
En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen
asimismo a su desarrollo económico, social y cultural (PICDP,1966, art.1).

Esto con el fin de que los Estados Partes en el presente Pacto se


comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos
los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto. (PICDP,1966,
art3).

Por tanto, el Pacto obliga a los estados a garantizar por igual los
derechos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
como son los derechos civiles y políticos; así también, el derecho a la vida,
libertad de religión, libertad de expresión, libertad de reunión, los derechos
electorales y el derecho al debido proceso y a un juicio justo.

3.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(PIDESC)

El PIDESC fue adoptado el 16 de noviembre de 1966, y se encuentra


vigente desde el 3 de enero de 1976, en ella se expresa lo siguiente:

Los Estados partes en el presente Pacto […] Reconociendo que,

7
con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no
puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor
y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a
cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y
culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos. (p.1)

Es decir, lleva un catálogo de derechos económicos, sociales y


culturales. Entre ellos, están los derechos contemplados al trabajo, al disfrute
de condiciones del trabajo justo y favorable, a la seguridad social, a la
protección de la familia, a gozar de una educación y a un adecuado nivel de
vida, y a gozar de un nivel cultural. Asimismo, haciendo énfasis al tema laboral,
el PIDESCP señala que los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o
aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho
(PIDESC, 1966, art.6)

De igual manera, los Estados Partes en el presente Pacto se


comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian,
sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social (PIDESC, 1966, art.2)

En conclusión, son dos las obligaciones que resultan de importancia


para comprender la índole exacta de las obligaciones contraídas por los
Estados partes. La primera consiste en que los Estados se comprometen a
garantizar que derechos pertinentes se ejercerán sin discriminación alguna y la
segunda consiste en el compromiso de adoptar medidas.

4. CONVENIOS TEMATICOS

Los Convenios sobre Derechos Humanos de la ONU cuentan con


órganos encargados de vigilar la aplicación de las disposiciones de los
Tratados. Los órganos creados en virtud de los Tratados están compuestos por
expertos independientes y se reúnen para examinar los informes de los
Estados Parte, así como peticiones individuales o comunicados. También
pueden publicar comentarios generales sobre temas de derechos humanos

8
relacionados con los Tratados que supervisan. Los órganos creados en virtud
de los Tratados tienden a seguir modelos similares en la documentación.

Dentro de los diferentes tratados, pactos y acuerdos tenemos diferentes


comités que atreves de las convenciones, vigila el cumplimiento de ciertos
derechos universales a través de sus diferentes acciones directas en estos
casos.

4.1. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación Racial

Fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en


1965, y entró en vigor en 1969. Esta Convención se basa en la Declaración de
las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial del año 1963.

La Convención parte del principio de la dignidad y la igualdad de todos


los seres humanos, así como que todos tienen los mismos derechos humanos
y libertades fundamentales, sin distinción por motivos de raza, idioma, sexo,
religión o nacionalidad.

La Convención consta de un preámbulo y 25 artículos divididos


en tres partes: la primera parte establece la definición y alcance
de la discriminación racial prohibida por la ICERD (artículo 1) y las
obligaciones de los Estados parte (artículos 2-7); la segunda parte
aborda el establecimiento de un órgano de vigilancia, el Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) y su
trabajo (artículos 8-16); y la tercera parte se refiere a otros
asuntos técnicos (artículos 17-25). El Comité también ha emitido
una serie de recomendaciones generales sobre diversos temas
para configurar más claramente el alcance de la Convención y
para asistir a los Estados en la interpretación y aplicación de sus
disposiciones. (ICERD Manual, Daisuke SHIRANE, Parte I,
párrafo 2, p.7)

4.2. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de


los crímenes de lesa humanidad

9
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968, entrada en
vigor: 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII.

A través de esta convención se reconoce que es necesario y oportuno


afirmar en derecho internacional, por medio de la presente Convención, el
principio de la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes
de lesa humanidad y asegurar su aplicación universal. Mediante 11 artículos se
establecen los procedimientos y se define que los crímenes siguientes son
imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido.

4.3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la Mujer

La Convención sobre todas las formas de Discriminación contra la Mujer


(CEDAW, por sus siglas en ingles), fue adoptada el 18 de diciembre de 1979
por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Es un instrumento de carácter internacional que, a través de sus 30


artículos, precisa los detalles de la discriminación contra las mujeres y
establece los lineamientos necesarios para erradicarla. Al ratificarla, los
Estados Partes se comprometen, a consumarla llevando a cabo una serie de
medidas a nivel interno para eliminar las violaciones de derechos humanos
contra las mujeres.

Esta Convención, implica un compromiso concreto de los Estados Partes


de garantizar la adopción de las medidas necesarias para eliminar la
discriminación contra las mujeres practicada por cualesquiera personas,
organizaciones o empresas, como lo establece el artículo 2 de la Convención.

La CEDAW es la encargada de monitorear y vigilar el cumplimiento de lo


dispuesto en estos artículos determinados por la Convención.

4.4. Convención sobre los Derechos del Niño

Esta convención fue adoptada el año 1989. En un contexto de cambio en


el orden mundial, líderes de numerosos países se reunieron y asumieron un
compromiso histórico en favor de los niños de todo el mundo. Se
comprometieron a proteger y hacer cumplir sus derechos, adoptando un marco

10
jurídico internacional: la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño.

Este tratado contiene una idea profunda: Los niños no son simplemente
objetos que pertenecen a sus padres y en favor de los cuales se toman
decisiones, ni adultos en proceso de formación. Son seres humanos e
individuos con sus propios derechos. La Convención dice que la infancia es
independiente de la edad adulta, que termina a los 18 años, y que es una etapa
especial y protegida durante la cual se debe ayudar a los niños a crecer,
aprender, jugar, desarrollarse y prosperar con dignidad. La Convención es el
tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado de la historia y ha
permitido transformar las vidas de los niños.

Con esta convención se ha logrado que diferentes países en el mundo


modifiquen sus leyes en la dirección de proteger de una manera correcta al
niño otorgándole, salud, educación y protección de la violencia ejercida muchas
veces por sus padres.

4.5. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

A fecha de 1 de julio de 2008, 29 Estados habían ratificado la


Convención y 18 el Protocolo Facultativo. Ambos instrumentos entraron en
vigor el 3 de mayo de 2008, 30 días después de que quedaran depositadas
ante el secretario general las primeras 20 ratificaciones de la Convención y 10
ratificaciones del Protocolo Facultativo. Sólo los Estados que han ratificado la
Convención están obligados por ella. Un Estado pasa a ser parte de la
Convención a los 30 días de depositar su instrumento de ratificación o
adhesión.

En esta Convención se busca otorgar a las personas con discapacidad


la igualdad de derechos y consideraciones como las de personas sin
discapacidad, a través de sus 50 artículos busca establecer el marco legal, así
como el acceso a derechos como el trabajo, salud, participación política,
educación, no discriminación etc. También busca establecer un cambio en la
manera de considerarlos y verlos sin ningún tipo de observaciones.

La Convención tiene carácter amplio; los Estados Partes

11
están obligados a garantizar y promover la plena realización de
todos los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales de las personas con discapacidad. Los derechos civiles y
políticos son derechos que una persona puede ejercer en su
papel de ciudadano, como el derecho al voto, el derecho a
participar en las decisiones del Gobierno, el derecho a un juicio
imparcial y el derecho a gozar de la misma protección de la ley
que los demás. Los derechos culturales protegen el disfrute por
parte de una persona de su propia cultura. Los derechos sociales
protegen y promueven a la persona en cuanto miembro de la
sociedad, como el derecho a la educación y el derecho a la salud.
Los derechos económicos protegen y promueven la seguridad y
la independencia económicas de la persona, como el derecho al
trabajo. (Naciones Unidas, p. 7)

4.6. Convención sobre la protección de los derechos de todos los


trabajadores migrantes y de sus familias

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución


45/158 sin votación el 18 de diciembre de 1990. El Comité para la Protección
de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias es el
mecanismo para monitorear y medir a los organismos nacionales y actores
responsables de la implementación de los artículos CRMW.

El Convenio establece normas mínimas para los trabajadores migrantes


y los miembros de sus familias, con objeto de eliminar la explotación de los
trabajadores en el proceso de migración. El ciclo de presentación de informes
es un proceso importante para asegurar el cumplimiento de los derechos en
relación a las obligaciones internacionales en virtud de los convenios
fundamentales de derechos humanos. El ciclo crea una oportunidad única para
evaluar el estado de la protección de los derechos humanos dentro de la propia
jurisdicción y para crear un plan nacional para la formulación efectiva de
políticas y la implementación de los derechos reconocidos en la Convención.

La Convención define los diferentes grupos de trabajadores migrantes


en categorías específicas: fronterizas, estacionales, autónomas, marítimas e

12
itinerantes, y consta de nueve partes: alcance y definiciones; no discriminación
con respecto a los derechos; derechos humanos de todos los migrantes; otros
derechos de los migrantes documentados o en situación regular; disposiciones
aplicables a determinadas categorías de migrantes; promoción de condiciones
equitativas, humanas y lícitas en relación con la migración internacional;
aplicación del convenio; provisiones generales; y disposiciones finales.

4.7. Convención Internacional para la protección de todas las personas


contra las desapariciones forzadas

El 31 de octubre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas


adoptó por consenso la Convención Internacional para la protección de todas
las personas contra las desapariciones forzadas. Es el primer instrumento
jurídicamente vinculante de alcance universal en la materia y ha venido a
colmar un vacío legal en la materia. A su vez, implica un reconocimiento de que
las desapariciones forzadas no son un fenómeno del pasado ni exclusivo de las
antiguas dictaduras latinoamericanas. La Convención Internacional ha recogido
los desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales más progresistas que la
sociedad civil venía reclamando desde hace tiempo. Por lo tanto, desde un
punto de vista teórico estamos en presencia de un instrumento internacional
que posee las herramientas adecuadas para hacer frente al fenómeno
desapariciones forzadas o involuntarias.

13
CONCLUSIONES
 La ONU es la organización encargada de mantener la paz, seguridad,
emergencia climática, igualdad de género, producción de alimentos,
derechos humanos, desarrollo sostenible. Asimismo, promueve y
protege los derechos humanos, del mismo modo coordina las
operaciones de ayuda frente a cualquier crisis humanitaria, tanto como
desastres naturales y los ocasionados por el hombre. También, habla
sobre terminar con la pobreza, es decir, plantea un desarrollo sostenible.

 La Declaración de los Derechos humanos integra un equilibrio que


conforma un principio de derecho internacional, esto consiste en la
obligación general de todos los Estados de proteger y respetar todos los
derechos de las personas sujetos a su jurisdicción, ya que su contienen
derechos indispensables, indivisibles, universales e interdependientes.
Por tal motivo, la Declaración refleja de gran manera evidente varios
principios generales del derecho.

 Los Pactos Internacionales (PIDCP y PIDESC) forman parte de la Carta


Internacional de Derechos Humanos junto con la Declaración Universal
de los Derechos Humanos. Estos pactos son considerados como los
pilares en la definición de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las personas. Asimismo, el pacto recoge derechos
humanos individuales como la vida, la libertad y seguridad de las
personas, la protección contra la esclavitud y la tortura, pero además
reconoce y protege las libertades fundamentales como la libertad de
opinión y expresión, de pensamiento, conciencia y religión, y de
asociación.

 Finalmente, a través del tiempo se han logrado detectar diferentes


abusos cometidos contra cierto grupo de personas en diferentes países,
esto debido a que las leyes son diferentes y no se guardaba un
determinado criterio de aplicación de la ley. Gracias a las diferentes
convenciones donde se establecieron pactos y Convenios entre muchos
países se logró que los Estados partes en esta convención se
comprometa a respetar los derechos y libertades reconocidos en ellas,

14
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminaciones, protegiendo a los niños, mujeres,
discapacitados etc., dándoles una mejor calidad de vida siendo vigilados
en todo momento por estas convenciones.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACNUDH (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx

Acosta, J. y Duque, A. (2008). Declaración Universal de Derechos Humanos,


¿Norma de ius cogens? International Law, (12), 13-34. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/824/82420300002.pdf

Daisuke, S. (2011). La Convención sobre la Eliminación de toda forma de


Discriminación racial (ICERD) y su Comité (CERD): Una guía para
actores de la sociedad civil. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/documents/HRBodies/CERD/ICERDManual_sp.pd
f

Del Toro, M. (2012). La declaración universal de derechos humanos: un texto


multidimensional. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/824/82420300002.pdf

Naciones Unidas Derechos Humanos (1990). Convención internacional sobre


la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx

Naciones unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad. Recuperado de
https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdf

Pablo, P. (2006). La ONU y el desarrollo: una reflexión crítica y positiva.


Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/599/59918403.pdf

16

You might also like