Lab1-Tostacion (CarmenAguirre-Esteban Vivallos)

You might also like

You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Laboratorio N°1
Pirometalurgia

Profesor: Dra. Romina Cayumil.


Ayudante: Rodrigo Pino.
Integrantes: Carmen Aguirre Bravo
Esteban Vivallos
Fecha de entrega: 26 de abril del 2019.
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Resumen ejecutivo

La pirometalurgia es una de las ramas de la Metalurgia Extractiva,


destacándose por la utilización de hornos a altas temperaturas para poder
obtener y purificar los metales de interés. En la pirometalurgia se tienen dos
procesos auxiliares: Secado y Tostación. Este informe se enfoca en la etapa
auxiliar de Tostación.
El objetivo principal de esta experiencia está enfocado en representar la
etapa de tostación de relave a una temperatura de 500°C, y determinar a partir
de esto los diferentes factores que pueden influir para que se lleve a cabo el
cambio de composición del relave cuando se produce la calcina, analizando de
igual forma que sucede con la masa de nuestra muestra en cuestión.

Se trabaja con una muestra de relave la cual fue previamente


homogeneizado por medio del proceso de roleo y cuarteo, para luego poder
ingresar una muestra de 22,5324 gramos de relave al horno eléctrico
obteniendo una pérdida de masa de 2,4243% al momento de retirar la muestra
del horno para su análisis al cabo de 30 minutos dentro de este, donde también
se crearon dos compuestos nuevos Tabla 1.

En conclusión, de este laboratorio se observa que la tostación es un


proceso necesario para diferentes pretratamientos necesarios para poder llegar
de una forma más optima a la fusión. En este caso se observa la pérdida de
magnetita de un 1,01 lo cual ayuda en gran medida al proceso, además de la
descomposición tanto de bornita como de calcopirita ambas teniendo una
pérdida del 0,37%, este pretratamiento es importante para llegar con una T
más alta y necesitar menos potencial energético para poder realizar el proceso
siguiente, además de oxidar el azufre y producir SO2.

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Índice
Resumen ejecutivo.......................................................................................................................2
Índice de tablas............................................................................................................................3
1. Introducción..........................................................................................................................5
2. Objetivos...............................................................................................................................6
2.1. Objetivo general...........................................................................................................6
2.2. Objetivos específicos....................................................................................................6
3. Antecedentes bibliográficos.................................................................................................7
4. Desarrollo experimental.......................................................................................................9
4.1. Materiales y reactivos..................................................................................................9
4.2. Procedimiento..............................................................................................................9
5. Resultados..........................................................................................................................10
5.1 Compuestos Obtenidos..............................................................................................10
5.2 Pérdida de Masa.........................................................................................................10
6. Discusión.............................................................................................................................11
6.1 Bornita........................................................................................................................11
6.2 Calcopirita...................................................................................................................11
6.3 Calcita.........................................................................................................................11
6.4 Digenita.......................................................................................................................12
6.5 Dickita (BAILEY) y Montmorillonita............................................................................12
6.6 Pérdida de Masa.........................................................................................................12
7. Conclusión..........................................................................................................................13
Bibliografía.................................................................................................................................14
Anexo..........................................................................................................................................15

Índice de tablas
Tabla 1. Compuestos generados por tostación...........................................................................10
Tabla 2. Pérdida de masa............................................................................................................10
Tabla 3. Composición Relave......................................................................................................15
Tabla 4. Composición Calcina......................................................................................................16
Tabla 5. Diferencia porcentual de masas....................................................................................17

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

1. Introducción

La pirometalurgia es la rama de la metalurgia la cual se encarga de purificación y


obtención de los diferentes metales por medio de aplicación de calor. En la
pirometalurgia existen diferentes hornos y etapas para poder llegar a la obtención del
metal “cobre blíster (Cu°) en caso del cobre”, dentro de todas las etapas de purificación
existen dos etapas auxiliares, estas son el secado y la tostación, ambas etapas se
encargan de preparar el material para su posterior fundición.
La Tostación principalmente se encarga de la oxidación y eliminación parcial de
azufre que se encuentra en el concentrado, este proceso consiste en el aumento de la
temperatura del mineral en el cual con el apoyo del oxígeno forman óxidos y dióxido de
azufre.
En el tratamiento auxiliar de tostación se debe tener precaución en la utilización del
oxígeno técnico debido a que no se debe oxidar el cobre o esto puede causar que se
desplace a la escoria y se deseche, por lo general se utilizan temperaturas entre 500 –
800 °C dependiendo del mineral a tratar y capacidad de equipo a utilizar.
En el presente laboratorio se realizó un estudio de tostación en el cual como
material se utilizó una muestra de relave la cual contenía diversos compuestos, los más
abundantes son:
 Quartz (Cuarzo)
 Albite (Albita)
 Sanidine (Sanidina)
 Calcite (Calcita)
 Clinochlore (Clinocloro), entre otros.
En este informe se analizará lo sucedido con la muestra después de realizada la
tostación, se tiene una muestra inicial (Relave) y una final (Calcina), se mostrará lo
producido por las reacciones al interior del horno de tostación.

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

2. Objetivos

2.1. Objetivo general


 Representar el proceso de tostación a pequeña escala.

2.2. Objetivos específicos


 Analizar la composición inicialmente del relave y de calcina como
producto.
 Comprender cuales son los factores que influyen en la variación de la
composición de cada compuesto.
 Aplicar los conocimientos sobre los contenidos vistos en catedra.

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

3. Antecedentes bibliográficos
 Relave: Se conoce como relave al residuo solido finamente molido, el cual es
descartado. Luego de haber pasado por los procesos adecuados para obtener
un concentrado de cobre con una ley alta el material restante que contendrá un
contenido bajo de cobre es considerado un residuo que se descarta llamado
relave, este debe ser depositado en forma segura y ambientalmente
responsable. (Sernageomin, 2019)
De igual manera se podría entender por relave al residuo compuesto por
una mezcla de mineral molido con agua y otros compuestos, el cual es el
resultado de haber llevado a cabo el proceso de flotación. Este residuo es
transportado por canaletas o cañerías hacia lugares especialmente habilitados
donde el agua presente en ellos se recupera, quedando finalmente un deposito
estratificado de materiales finos. (Minería, 2019).

 Tostación: Se define tostación como una operación metalurgia en donde un


mineral concentrado o alguna otra materia prima sólida es calentado hasta una
temperatura de interés, baja una atmosfera gaseosa, sin producir la fusión del
material, esta operación se caracteriza por ser un sistema sólido-gaseoso.
En la tostación es un proceso químico, en donde ocurre una
transformación química de los componentes del material, ya que con la
tostación se busca generar un cambio químico de la carga inicial de los
componentes, haciéndolos más susceptibles a posteriores tratamientos.
Aunque la tostación no sea un proceso fisicoquímico como la fusión que
busca generar cambios físicos, durante la tostación se pueden producir
fenómenos como la sinterización, en donde se producen cambios físicos, ya que
varias partículas quedan ligadas por fenómenos superficiales, generándose una
nueva partícula, mucho más grande que la inicial, así también puede ocurrir
precipitación de fases por equilibrios metaestables o locales, debido a
condiciones operacionales no optimas, entre otros fenómenos que perjudican el
proceso. (Goñi Alarcon , 2000).
Este proceso generalmente es autógeno si se tiene un concentrado en
condiciones optimas de humedad de lo contrario se podría requerir
combustibles extras para llevar a cabo el proceso, es importante recordar que
este proceso es una de las etapas auxiliares.
Reacción de oxidación de sulfuros:
3
M X S Y + y O2 ( g )=M X OY ( s ) + ySO 2 ( g )
2

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Donde en los productos se tendrá oxido del metal y partículas de dióxido


de azufre, por otro lado, en los reactivos se tendrá un sulfuro del metal y
partículas de oxígeno. En esta reacción se podrá observar una liberación de
energia debido a que esta es una reacción exotérmica y espontanea. (Cayumil,
2019)

 Pérdida de masa: Para este cálculo se toma en cuenta la masa inicial y la masa
final, analizando de esta manera cual fue el cambio de masa, tomando como
masa inicial relave y masa final calcina(producto tostación). Llegando de esta
manera a la siguiente formula:

mrelave−mcalcina
% mperdida = ∗100 %
mrelave

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

4. Desarrollo experimental
4.1. Materiales y reactivos
 Base de roleo.
 Espátula para realizar cuarteo.
 Relave.
 Crisol.
 Balanza analítica
 Horno de tostación.
 Sostenedor metálico para extraer el crisol del horno.
 Recipiente metálico para depositar la muestra resultante de roleo y
cuarteo.
 Guantes especiales para hornos.

4.2. Procedimiento
 Homogeneizar la muestra de relave a través del proceso de roleo, esto se
realiza utilizando la base de roleo y se debe mover por los extremos hasta
que la muestra sea homogénea.
 Realizar cuarteo en la muestra ya homogeneizada a través de la utilización
de una espátula, separando la muestra en cuatro muestras similares, de las
cuales son extraídas dos puntas opuestas, posteriormente estas se deben
depositar en la bandeja metálica.
 Prender el horno de tostación.
 Masar el crisol en la balanza analítica.
 Masar el crisol junto a una muestra de aproximadamente 22 gramos.
 Se ubica la muestra en el horno utilizando los guantes y el sostenedor
metálico.
 Mantener la muestra por 30 minutos dentro del horno luego de que este
alcance los 500°C.
 Sacar la muestra a través de la utilización de guantes y el sostenedor
metálico.
 Dejar en reposo la muestra hasta que esta enfrié y sea posible tomar la
muestra.
 Masar nuevamente el crisol junto con la muestra.

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

5. Resultados

El siguiente laboratorio fue utilizado un relave con cerca de 30 especies


diferentes, en esta se utilizó una temperatura de 723 K°, no se ingresó un Oxigeno
enriquecido por lo cual ocurrió a una presión atmosférica y a 21% O 2 y 79% N2.

5.1 Compuestos Obtenidos


Se obtuvieron dos diferentes compuestos después del proceso de tostación
esto se puede evidenciar en la Tabla 4, y además se resume en la Tabla 1 ,
donde se muestra el compuesto generado su formula y además el %W que tiene
el compuesto.
Tabla 1. Compuestos generados por tostación.

Compuestos generados en tostación


Nombre de Fase Formula W% (Porcentaje en Peso)
Dickita (BAILEY) Al2H4O9Si2 0.23
Montmorillonita Al2O3∙SiO2∙xH2O 4.29
  Suma 4.52

5.2 Pérdida de Masa


Se realizó el calculo de pérdida de masa para posteriormente poder realizar un
análisis cualitativo de este, las masas iniciales y finales se muestran en la Tabla
2, y para el calculo se utilizó la “ “, para un detalle más preciso de las pérdidas
generales este se muestra en la Tabla 5.

Tabla 2. Pérdida de masa.

Resultados
Relave (g). 22,54
Calcina (g). 22,00
Diferencia masas (g). 0,55
Pérdida (%). 2,42

6. Discusión

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

En los resultados se pueden observar varias variantes, en este caso los cálculos a
realizar solamente fueron másicos ya que, en la tostación solamente ocurren
parcialmente reacciones de oxidación con los sulfuros que se encuentran en el
relave y la eliminación parcial de azufre encontrado en el Concentrado/Relave.
Existen altas cantidades de sílice en el relave, los sulfuros son pocos y
mayoritariamente se encuentran óxidos en este.
En este análisis cualitativo a realizar nos enfocaremos principalmente en
compuestos relacionados con el cobre, ya que el objetivo del ramo es aprender la
pirometalurgia de una forma genera, pero enfocada principalmente al metal
chileno “Cobre”, en este caso se analizarán la Bornita, Calcita, Digenita, Calcopirita,
Silicato de Cobre, Magnetita, además se hace un énfasis en que este laboratorio no
tiene inyección de OTécnico y a 500°C de Temperatura.

6.1 Bornita
La bornita es conocida como un mineral sulfurado, esta tuvo una perdida
de masa en la tostación de un 0,37%, se puede deducir que ocurrió la reacción
de oxidación parcial descomponiéndose en Cu2S + FeS + SO2, como se muestra
en la Ecuación (1).
La Energía libre de Gibbs tiene una alta implicancia y también da paso a
las reacciones ocurridas, en este caso se puede ver una similitud con la
calcopirita.
6.2 Calcopirita
La Calcopirita un mineral bien conocido dentro de la industria del cobre,
este es un sulfurado al igual que la bornita y su fórmula química es CuFeS 2, esta
tuvo una pérdida al igual que la bornita de un 0,37% lo cual en masa eso
representa una perdida de masa de 0,0813 g, la calcopirita obtuvo la misma
masa de pérdida que la bornita lo que se puede explicar por sus similares Delta
G de reacción, debido a sus composiciones y que una ocurre casi
inmediatamente que la otra.

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

6.3 Calcita
La calcita o carbonato de calcio en este caso tuvo una gran pérdida de 2,05%
lo cual atribuiblemente a una pérdida de masa es 0,45 gramos, esto pérdida se
puede ver que es ocurrida por la transformación de calcita en Anhidrita o CaO 4,
observando que la anhidrita obtuvo una ganancia del 1.64%, asumiendo que
esa no es la pérdida completa observada en la calcita se puede atribuir esto a la
formación de otros compuestos en medio de la tostación como CaO y CO 2 el
cual se pudo volatilizar y irse en los gases.
6.4 Digenita
La Digenita compuesto sulfuroso C1,84S muy parecido al metal blanco tuvo
una pequeña perdida del 0,04% donde en términos másicos se atribuye a 0,009
gramos, esto se debe principalmente a que la Digenita tiene una composición
muy similar al metal blanco que se obtiene como subproducto de la tostación
tanto de calcopirita como de bornita, las cuales tienen una reacción mayor a la
de la Digenita, lo cual hace que esta no se produzca y si se produce es en mucho
menor proporción.
Además de los compuestos nombrados anteriormente se observan dos
compuestos creados que son:
6.5 Dickita (BAILEY) y Montmorillonita
La Dickita con un porcentaje en peso del 0,23% y la Montmorillonita un
4,29% lo cual es una diferencia muy alta, esta es atribuible a sus delta g de
reacción, observando que la montmorillonita tiene un delta g mucho mayor en
comparación a la dickita, incluyendo que la montmorillonita tiene SiO 2 de
compuesto además de Al y H2O que se obtiene fácilmente en la remoción de
humedad del relave en el proceso de tostación, teniendo lo elementos
necesarios para su formación, y dando paso a la formación de esta.
6.6 Pérdida de Masa
La Pérdida de masa se puede atribuir a diferentes razones, la primera es
la pérdida de humedad encontrada en el relave y la segunda la volatilización de
los gases presentes en la muestra como SO 2, CO2, y todos los gases posibles
presentes.

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

7. Conclusión

En el presente informe se realizó un análisis referente a una muestra de relave que


posteriormente fue tostadas, en este se tenía cerca de 30 especies diferentes las cuales
posteriormente a la tostación se terminó con 32 especies, esto debido a la creación de
dos compuestos diferentes, uno se encontró en mayoría debido a un delta G mucho
más negativo referente al otro.

El proceso de tostación ayuda en demasía como un proceso de pretratamiento,


ayudando en la eliminación de humedad del concentrado lo que posteriormente ayuda
en la creación de gases y facilitación en la fundición de este, también se ve la
disminución en la masa de la F3O4 lo cual ayuda enormemente al proceso debido a que
evita problemas de solidificación de este y otros problemas como acreción.

La Calcopirita y Bornita reaccionan de una forma parecida y su pérdida de masa en


este caso es la misma, la Digenita al contrario tuvo una pérdida mucho menor lo que
implica que su reacción o Delta G es mucho más alto (+), el objetivo de la tostación es
la oxidación parcial de los elementos presentes y eliminación de impurezas presentes,
esto se denota en el aumento de cuarzo ya que este es un elemento muy estable. Se
puede ver también un gran aumento en los elementos contenedores de grandes
cantidades de moléculas de oxígeno en su compuesto, los crecimientos más notables
fueron:
 Anortita
 Albita
 Cinoclorita

En conclusión, este método es sumamente necesario para cuando en un


concentrado, en este caso relave se tienen compuestos indeseados y los cuales se
necesitan eliminar, además de cantidades demasiado grandes de azufre que
posteriormente pueden entorpecer el proceso con su reacción de oxidación, además
de tener en consideración la creación de compuestos diferentes respecto a los iniciales,
esto finalmente puede tener una incurrencia en algo y generar pérdidas o problemas
en la recuperación

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Bibliografía
Cayumil, D. R. (Abril de 2019). Pirometalurgia clase 3. Santiago.

Goñi Alarcon , C. (2000). Estudio del efecto de la temperatura en la tostación-lixiviación de eje


de cobre. Obtenido de Tesis para optar al título de Ingeniero Civil Metalúrgico.

Minería, M. d. (2019). Glosario minero. Obtenido de http://www.minmineria.gob.cl/glosario-


minero-r/relave/

Sernageomin. (2019). Servicio Nacional de Geología y Minería. Obtenido de


https://www.sernageomin.cl/preguntas-frecuentes-sobre-relaves/

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Anexo

Tabla 3. Composición Relave.

Relave
Nombre de Fase Formula W% (Porcentaje en peso)
Cuarzo  O2Si 15.79
Calcita CaCO3  13.21
Albita NaAlSi3O8  12.79
Sanidina Na0.07  AlKO8Si3 8.49
Cinoclorita 2M  Al2H8Mg5O18Si3 7.88
Oligoclasa An16  Al1.179Ca0.179Na0.821O8Si2.281 4.90
Flogopita 1M Mica KMg3AlSi3O10(OH)2  4.89
Muscovita 1M  K1.4Al2.3Si1.708(OH)2 4.64
Anortita Al2CaO8Si2  2.93
Sanidina Na0.1  (K.86Na.14) (AlSi3O8) 2.91
Clorita llb  Al1.2Cr0.7Fe0.1H7.9Mg5O18Si3 2.77
Clorita – Serpentina  (Mg, Al)6(Si, Al)4 O10 (OH)8 2.16
Caolinita 1ª  Al2Si2O5(OH)4 1.99
Estaurolita  Al4.93Fe0.85H Mg0.2 O12Si1.9Zn0.01 1.79
Sanidina Na0.35  K0.65Na0.35AlSi3O8 1.74
Magnetita  Fe3O4 1.52
Illita  KAl2Si3AlO10(OH)2 1.51
Bassanita  CaSO4∙0.5H2O 1.44
Oligoclasa An25  Al1.277Ca0.277Na0.723O8Si2.723 1.09
Silicato de Cobre  Cu2H4Na2O13Si4 0.84
Calcopirita  CuFeS2 0.73
Muscovita 2M1  Al2.65Fe0.12K0.92Mg0.06Na0.08O12Si3.2Ti0.04 0.66
Biotita 2M1  KMg2Al2Si3O11(OH) 0.62
Bornita  Cu2.5Fe0.5S2 0.60
Pirofilita 1T  Al2O11Si4 0.54
Anhidrita CaO4S  0.52
Chamosita_Mg  Al1.2Fe2.482H10Mg2.518O18Si3.8 0.35
Digenita  Cu1.84S 0.30
Rutilo  O2Ti 0.25
Diásporo  AlHO2 0.16
  Suma 100

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Calcina
Nombre de Fase Formula W% (Porcentaje en peso)
Cuarzo  O2Si 17.10
Calcita CaCO3  11.16
Albita NaAlSi3O8  7.76
Sanidina Na0.07  AlKO8Si3 6.28
Cinoclorita 2M  Al2H8Mg5O18Si3 1.82
Oligoclasa An16  Al1.179Ca0.179Na0.821O8Si2.281 5.39
Flogopita 1M Mica KMg3AlSi3O10(OH)2  7.65
Muscovita 1M  K1.4Al2.3Si1.708(OH)2 7.83
Anortita Al2CaO8Si2  9.50
Sanidina Na0.1  (K.86Na.14) (AlSi3O8) 1.21
Clorita llb  Al1.2Cr0.7Fe0.1H7.9Mg5O18Si3 0.11
Clorita - Serpentina  (Mg, Al)6(Si, Al)4 O10 (OH)8 0.05
Caolinita 1A  Al2Si2O5(OH)4 0.12
Estaurolita  Al4.93Fe0.85H Mg0.2 O12Si1.9Zn0.01 0.46
Sanidina Na0.35  K0.65Na0.35AlSi3O8 4.30
Magnetita  Fe3O4 0.51
Illita  KAl2Si3AlO10(OH)2 1.41
Bassanita  CaSO4∙0.5H2O 1.81
Oligoclasa An25  Al1.277Ca0.277Na0.723O8Si2.723 1.87
Silicato de Cobre  Cu2H4Na2O13Si4 0.88
Calcopirita  CuFeS2 0.36
Muscovita 2M1  Al2.65Fe0.12K0.92Mg0.06Na0.08O12Si3.2Ti0.04 1.13
Biotita 2M1  KMg2Al2Si3O11(OH) 1.32
Bornita  Cu2.5Fe0.5S2 0.23
Pirofilita 1T  Al2O11Si4 0.45
Anhidrita CaO4S  2.16
Chamosita_Mg  Al1.2Fe2.482H10Mg2.518O18Si3.8 0.72
Digenita  Cu1.84S 0.26
Rutilo  O2Ti 1.36
Diásporo  AlHO2 0.30
Dickita (BAILEY) Al2H4O9Si2 0.23
Montmorillonita Al2O3∙SiO2∙xH2O 4.29
  Suma 100
Tabla 4. Composición Calcina.

Pirometalurgia – IMET502
2
UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Tabla 5. Diferencia porcentual de masas.

Diferencia Másica Producida


Nombre de Fase Formula W% (Porcentaje en peso)
Cuarzo  O2Si 1.31
Calcita CaCO3  2.05
Albita NaAlSi3O8  5.03
Sanidina Na0.07  AlKO8Si3 2.21
Cinoclorita 2M  Al2H8Mg5O18Si3 6.06
Oligoclasa An16  Al1.179Ca0.179Na0.821O8Si2.281 0.49
Flogopita 1M Mica KMg3AlSi3O10(OH)2  2.76
Muscovita 1M  K1.4Al2.3Si1.708(OH)2 3.19
Anortita Al2CaO8Si2  6.57
Sanidina Na0.1  (K.86Na.14) (AlSi3O8) 1.7
Clorita llb  Al1.2Cr0.7Fe0.1H7.9Mg5O18Si3 2.66
Clorita - Serpentina  (Mg, Al)6(Si, Al)4 O10 (OH)8 2.72
Caolinita 1A  Al2Si2O5(OH)4 1.87
Estaurolita  Al4.93Fe0.85H Mg0.2 O12Si1.9Zn0.01 1.33
Sanidina Na0.35  K0.65Na0.35AlSi3O8 2.56
Magnetita  Fe3O4 1.01
Illita  KAl2Si3AlO10(OH)2 0.1
Bassanita  CaSO4∙0.5H2O 0.37
Oligoclasa An25  Al1.277Ca0.277Na0.723O8Si2.723 0.78
Silicato de Cobre  Cu2H4Na2O13Si4 0.04
Calcopirita  CuFeS2 0.37
Muscovita 2M1  Al2.65Fe0.12K0.92Mg0.06Na0.08O12Si3.2Ti0.04 0.47
Biotita 2M1  KMg2Al2Si3O11(OH) 0.7
Bornita  Cu2.5Fe0.5S2 0.37
Pirofilita 1T  Al2O11Si4 0.09
Anhidrita CaO4S  1.64
Chamosita_Mg  Al1.2Fe2.482H10Mg2.518O18Si3.8 0.37
Digenita  Cu1.84S 0.04
Rutilo  O2Ti 1.11
Diásporo  AlHO2 0.14

Pirometalurgia – IMET502
2

You might also like