You are on page 1of 4
Introduccién al uso del helioindicador La Tierra forma parte del sistema planetario que tiene al Sol como centro. La distancia de la Tierra al sol es de cerca de 149 millones de Kin. Es un esferoide lige- Tamente aplastado en Tos polos; una esfera de Ia misma superficie tendria un radio de 6371 Km. Le Tierra tiene dos movimientos: gira cobre si miema en 24 horas (rotacién), y alrededor del Sol en cerce de 865 dias y 6 horas (traslacién). Los dos movimientos tienen direccién de izquierda a derecha (para una persona ubicada en el polo norte). E| plano ecuatorial de la tierra forma un éngulo de 23°27 (exactamente 23°26" con el plano que contiene la curva circular recorrida por la tierra en su movimiento de traslacién, eurva Hamada eeliptica, Esta inclinacién es la causa de diferencias de clima en las distintas regions del globo terrestre y de la sucesién de estaciones en. cada una de ellas; produce ademés una variacién de la inclinaciin de los rayos sola. tes sobre la superficie terrestre y del largo que éstos recorren en la atméafera terrestre. ‘Todos los estudios sobre asoleamiento se realizan desde el punto de vista de los ha- bitamtes de Ia Tierra, es decir, considerando, en lugar del movimiento real de le Tierra, el movimiento aparente del Sol alrededor de ella, en la llamada esfera celes- te, que representa pricticamente una ampliacién de la esfera terrestre. Desde este punto de vista, la ecliptica es Ia trayectoria méxima aparente recorrida por el Sol sobre Ia esfera celeste, en el perfodo de un aio solar, y esti Tnclinada 23°27” con respecto al ecuador celeste (interseccién del plano que contiene al ecuador terrestre on Ta esfera celeste), "33) Los equinoccios son los puntos de interseccién de Ia ecliptica con el ecuador ce: Teste: Ta interseécién sc realiza dos veces por afio: el 21 de marzo y el 21 de se. tiembre. En estos dias el recorrido aparente del Sol esti representado por el mismo ecuador celeste. sara ctete BB ered os Erelscsicioge in cuss cetete son los puntos de mayor elevaciin de le ecliptica sobre el ecuador celeste” y se producen dos veces por aio: el 21 de junio y el 21 de diciembre, En estos dias el recorvido aparente del Sol esti representado por dos circulos paralelos al ecuador celeste, distames de éste 23°27, Tamados trépicos. 183 iomcae Se pueden identificar los puntos de Ia esfera celeste con un sistema de coordena- das angulares andlogo al usado para Ia esfera terrestre. A 1a lati 9 torestre) ‘corresponde la declinacién (eeleste): las dos con distancias angulares medidas sobre un meridiano @ partir del ecuador (celeste o teiveste). “A la longtiad D)(terrestre) corresponde la _ascensié istanci ilates_medidas sobre un plano’ ecuatorial a partir de un meridiano fijo. Siendo todas medidas an. gulares, es lo mismo que se refieran a la esfera terrestre o a la celeste. reyes vertical eryecion non Ta declinacién y le ascencién recta indican la posicién del Sol en euslquier punto de sa trayectoria. Sin embargo, para un observador situado en un lugar cualquiera de la superficie terresire es importante poder referir el recorrido del Sola sa po. sicién en el Iugar. Se consideran entonces el ceni@ del Iugar (punto al infinite del Tadio de la tiorra que pasa por el Iugar) y el plana del horizonte (plano perpendica- lar, al radio cenital en el Iugar donde se encieatra-al observadot). Se medinin le. g la altura del Sol, es decir, Ia distancia angular det Sol sobre un plano conital (vertical) ‘e partir del plano horizontal (anéloga a la declinacién) y el_azimut det Sol, es desis, Ia distancia angular entre el plano vertical que pase por a meridiano del Inger medida sobre el plano del horizonte (aniloga’a lao: recta). Esta medida se hard en grados, a partir del sur y hacia el oeste, 184 estore csieite royce verte De las consideraciones precedentes se puede Negara las siguientes conclusiones: a) La decli del Sol varia durante el afio en forma constante entre -+ 23° 277 y¥ —23° 27. Las pequefias diferencias en la declinacién de un afio a otro no afectan Jos estudios de asoleamiento de edificios. Por consiguiente, el observador ubicado en el ecuador vera al Sol pasar por el meridiano local en el cenit en los equinoccios; los observadores ubicados en la zona entre los dos trépicos lo verén en el cenit dos veces por aiio; el observador ubicado en el trépico de CAncer veré el Sol en el cenit en él solsticio de junio; el ubicado en el trépico de Capricornio, en el solsticio de diciembre. Nunca se veri el Sol en el cenit en los lugares de latitud mayor de 23° 27". propecode Kenentt b) La altura dei Sol varia de 0° a 90°, segin Ia latitud del Iugar, la estacién del afio y Ta hora del dia. La altura méxima es Ia del pasaje del Sol sobre el meri- diano del lugar (mediodia solar). ©) Los elementos que interesa conocer a los fines del estudio del asoleamiento de edificios son: 1) niimero de horas de sol; 2) altura del Sol, para determinar el Angulo vertical con que los rayos inciden en Ia superficie de los edificios; 3) azimut del Sol, para conocer el éngulo horizontal con que los rayos inciden en Ta superficie de los edificios. Tales elementos tienen que ser referidos a un Inger doterminado por su latitud, a un dia del aio y a una hora del dia. Tan, pes cl salen ef exasr mmpcradeisotonel woke Se han estudiado varios sistemas para determinar dichos clementos y evitar largos cdleulos matemiticos, especialmente sistemas gréficos como los mapas solares, el cuadrante solar horizontal, etc. El sistema utilizado en el_helioindicador indica con jas. sola lectura_el_niimero de horas de sol, Ia altura del Sol y el azimut en ca hora, con aproximacién suficiente para el uso practico en cualquier latitud ya | quier mes del aii Ademds del _niimero de horas de sol, es importante poder avaluar la cantidad de calor que el Sol transmite en las distintas horas del dia. Se emplea muchas veces un sistema de medida Mamado heliotérmico, en el cual se considera para cada orientacién el producto: nimero “de horas Por grados de temperatura. El s tema, sin embargo, estd lejos de ser riguroso_y posee un valor de simple indicacién. Mas efectivo resulta medir el calor en calorias por metro cuadrado y hora, y se han es- tudiado gréficos combinados con el sistema cuadrante solar horizontal, que propor- cionan esos elementos para superficies con distintas inclinaciones. En principio, y euando no se disponga de tales graficos, el arquitecto tendré que observar en el Ingar el efecto térmico del Sol en las distintas orientaciones, teniendo en cuenta algunas indicaciones: a) La intensidad del calor es funcién de la altura del Sol. Cuando el Sol esté en el cenit, el recorrido de los rayos en la atmésfera terrestre €s menor, y por lo tanto es menor la absorcién (ley de Bouguer). b) La intensidad del calor sobre una superficie varia Proporcionalmente al coseno del angulo de in- cidencia del rayo solar (ley del coseno), es decir, que aumenta cuando las ‘super- ficies son més ortogonales al ayo. c) Aumentando la altura del Sol, radiaciones de onda corta. Por ella ¢l sol bajo da mayores radiaciones caléricas (de in- frarrojo a violeta) y el sol alto radiaciones ultravioletas, con efectos quimica y_biols- sicamente favorable al organiemie humano. == 9 186

You might also like