You are on page 1of 1

1.- establecer conversaciones entre y con los estudiantes.

Se aprovecha aquí para observar y que ellos observen la


articulación, el tono de la voz , los gestos y las palabras que se usen.

2.- conformar actos de dramatización, donde tengan roles o papeles conocidos y los temas sean de vivencias de la
comunidad. Preguntarles y pedirles sus opiniones sobre estos actos, los hacen importantes y participativos.

3.- Presente situaciones donde el estudiante tenga la oportunidad de usar los distintos niveles de uso de la lengua o los
registros sociales: una conferencia de prensa, una visita familiar, una fiesta de amigos y amigas, una visita escolar.

4.- Organice excursiones a lugares interesantes y luego haga preguntas y comentarios sobre lo observado en esas visitas.
Solicite descripciones, interpretaciones, analogías, opiniones, críticas. Aproveche esta actividad para revisar y hacer crecer
el vocabulario, fomentar la creatividad, la solidaridad, el respeto, la cortesía, insistir en la necesidad de seguir
instrucciones.

5.- Narre cuentos e historias y pídale a sus estudiantes que le devuelvan esa narración, a veces detallada y otras veces
resumida. Solíciteles que narren e inventen historias y las cuenten delante de sus compañeros. Aquí se pueden analizar,
de manera especial, la secuencia de ideas y la estructura narrativa de inicio, desarrollo y conclusión

6.- Organice concursos de oratoria, acordes con los niveles de escolaridad, dentro del aula y en la escuela. Esta actividad
se aprovecha para hacer énfasis en la voz ( tono y volumen), gestos y posturas), para fortalecer los rasgos positivos de la
personalidad (seguridad y dominio de sí mismo), la memoria e inventiva. También se pueden trabajar aspectos del
mensaje y manejo del contenido.

7.- Arme un equipo de radiodifusión imaginario, donde los estudiantes puedan participar con preguntas al público, con
entrevistas a personalidades o especialistas, con comentarios y críticas.

8.-juego de roles - donde los alumnos puedan ejercer cargos y se logre el desarrollo de habilidades como tomar
decisiones, delegar tareas y funciones, dirigir la palabra a los demás miembros, convocar a las reuniones, dirigir las
reuniones (agendas), redactar actas, etc.

9.-Organice actividades de limpieza en la escuela, siembra de árboles, confección de jardines, de murales, de deportes;
concursos de aseo, puntualidad y otros, donde los estudiantes puedan tener las experiencias que demandan los cargos de
los coordinadores, miembros y jurados.

10.- Cree juegos donde los estudiantes tengan la oportunidad de realizar actos comunicativos con el código oral. Por
ejemplo, llevarlos a una sencilla discusión de cómo se forma una palabra. Se puede aplicar el descubrir la llamada
"falacia" o engaño o inferencia, como recursos para lograr el éxito en esa discusión.

11.- Planifique debates y paneles, con temas previamente preparados y otorgue responsabilidades a los mismos
estudiantes, para que sean coordinadores y moderadores. En la etapa preparatoria se pueden orientar aspectos de
búsqueda de información, lectura y organización de la información.

12.- Utilice la técnica del "rumor" que además de ser atractiva, demuestra que los defectos de dicción (manera en la que
utilizamos las palabras para componer oraciones), de comprensión, de memoria, de atención repercuten en la alteración
del mensaje y por tanto, hay que tomar conciencia de ello para corregir esos defectos.

13.- Utilice las técnicas de grupo como el Phillip 66 (seis grupos de 6 miembros), donde se discute un tema y uno del
grupo actúa de expositor, ante el resto de los estudiantes que están en el aula. Esta es una actividad que mantiene a los
estudiantes ocupados y concentrados.

14.- Las recitaciones y declamaciones sin exageraciones también son recomendables como prácticas para el desarrollo de
la habilidad oral.

Recuerde utilizar las técnicas metodológicas como son la modulación de la voz, la creatividad para iniciar y cerrar un
cuento o un encuentro, observar la cohesión y coherencia tanto lógica como lingüística para atender las correcciones
idiomáticas, respetando las variedades del habla de las distintas regiones

You might also like