You are on page 1of 7

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I

Grado: primero de Secundaria


Área: Formación Ciudadana y Cívica

TÍTULO DE LA UNIDAD

CONSTRUYENDO NUESTRAS NORMAS EN LOS ESPACIOS DE LA ESCUELA

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

El aula, y la escuela en general, es el primer espacio público que nuestros estudiantes


comparten y es en donde conviven durante todo el año escolar. En este espacio se
pueden generar conflictos, que afectan los vínculos amicales, la enseñanza y los
aprendizajes y, además, pueden causar daño a los bienes que pertenecen a todos. Por
ello, buscamos que nuestros estudiantes reflexionen en torno a la pregunta ¿cómo
podemos mejorar nuestra convivencia en el aula y la escuela? Al buscar respuestas a
esta interrogante, los estudiantes deberán concluir que el aula es un espacio público y que
necesitan llegar a acuerdos; reconociendo que el conflicto es inherente a la convivencia y
que no es un problema, sino una oportunidad para el diálogo. Además los estudiantes se
darán cuenta que pueden participar en las decisiones del aula, por ejemplo, proponiendo
sus normas de convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive Interactúa con cada Identifica situaciones que afectan


respetándose a sí persona reconociendo que la convivencia democrática, como
mismo y a los demás. todas son sujetos de la exclusión y la violencia.
derechos y tienen deberes.
Explica qué significa ser sujeto de
derechos y por qué se considera un
sujeto de derechos.

Explica por qué es importante que


las personas cumplan con sus
deberes y responsabilidades.
Construye y asume normas Propone normas relacionadas con
y leyes, utilizando el funcionamiento de toda la
conocimientos y principios escuela (manual de convivencia,
democráticos. reglamento interno, entre otros).

Se relaciona Trata con cordialidad y


interculturalmente con consideración a personas que
otros desde su identidad y provienen de culturas distintas a la
enriqueciéndose suya.
mutuamente.

Maneja conflictos de Identifica actitudes instaladas,


manera constructiva a propias y ajenas, que son fuente de
través de pautas, conflicto.
estrategias y canales
apropiados.

Cuida los espacios públicos Da un concepto de espacios


y el ambiente desde la públicos.
perspectiva del desarrollo
sostenible.

Aplica principios, conceptos Explica el significado del artículo


e información vinculada a la primero de la Constitución
Participa en asuntos institucionalidad y a la peruana.
públicos para ciudadanía.
promover el bien
común. Propone y gestiona Identifica cuáles son los derechos y
iniciativas para lograr el libertades que tiene toda persona,
bienestar de todos y la según la Constitución Política
promoción de los derechos (artículo 2°).
humanos.

CAMPOS TEMÁTICOS

 La escuela como espacio público


 El conflicto
 Normas de convivencia

PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES

Elaboración de normas de convivencia para el aula y otros espacios de la escuela


SECUENCIA DE LAS SESIONES 6 semanas (18 horas)

Sesión 1: Elaboramos el concepto de Sesión 2: Reconozco a mi escuela como


espacio público (3 horas) espacio público (3 horas)

Indicadores: Indicadores:
 Da un concepto de espacios públicos.  Da un concepto de espacios públicos.
Campo temático:  Explica por qué es importante que las
La escuela como espacio público. personas cumplan con sus deberes y
Actividad importante: responsabilidades.
Construyen el concepto de espacio Campo temático:
público. La escuela como espacio público.
Actividad importante:
Asamblea de aula sobre las
responsabilidades en la escuela como
espacio público.

Sesión 3: Expliquemos cómo se desarrollan Sesión 4: Analizamos situaciones de violencia


los conflictos (3 horas) en la escuela (3 horas)

Indicadores: Indicadores:
 Identifica actitudes instaladas, propias y  Trata con cordialidad y consideración a
ajenas, que son fuentes de conflicto. personas que provienen de culturas
distintas a la suya.
Campo temático:
El conflicto.  Identifica situaciones que afectan la
convivencia democrática como la
Actividad importante: exclusión y la violencia.
Completan una ficha de trabajo sobre su Campo temático:
forma de actuar ante un conflicto. El conflicto.
Actividad importante:
Analizan casos de violencia y completan una
ficha de trabajo.

Sesión 5: Conozco qué son las normas de Sesión 6: Proponemos nuestras normas de
convivencia (3 horas) convivencia (3 horas)

Indicadores: Indicadores:
 Explica qué significa ser sujeto de  Propone normas relacionadas con el
derechos y por qué se considera un funcionamiento de toda la escuela
sujeto de derechos. (manual de convivencia, reglamento
interno).
 Explica el significado del artículo
primero de la Constitución peruana.  Identifica cuáles son los derechos y
libertades que tiene toda persona, según
Campo temático:
la Constitución Política (artículo 2°).
Normas de convivencia.
Campo temático:
Actividad importante:
Normas de convivencia.
Lectura comentada.
Actividad importante:
Asamblea de aula.

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


EVALUACIÓN

Elaboración de Convive Interactúa con cada Explica por qué es


normas de respetándose a persona reconociendo importante que las
convivencia sí mismo y a los que todas son sujetos de personas cumplan con
para el aula y demás. derechos y tienen sus deberes y
otros espacios deberes. responsabilidades.
de la escuela.
Se relaciona Trata con cordialidad y
interculturalmente con consideración a personas
otros desde su identidad que provienen de
y enriqueciéndose culturas distintas a la
mutuamente. suya.

Construye y asume Propone normas


normas y leyes utilizando relacionadas con el
conocimientos y funcionamiento de toda
principios democráticos. la escuela (manual de
convivencia, reglamento
interno).

Participa en Propone y gestiona Identifica cuáles son los


asuntos públicos iniciativas para lograr el derechos y libertades
para promover bienestar de todos y la que tiene toda persona,
el bien común. promoción de los según la Constitución
derechos humanos. Política (artículo 2°).
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

1. ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa


para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
2. CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
3. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de
diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
4. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil
del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y
deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo
general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI
ciclo. Lima: Minedu.
7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1.° grado de Educación
Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CATEGORÍA Excelente 4 Suficiente 3 En proceso 2 En inicio 1 Puntaje

Presentación El equipo El equipo El equipo El equipo presentó


de las presentó sus presentó sus presentó sus sin claridad sus
normas de normas de normas normas sin normas sin
convivencia manera clara y sustentando la explicar la explicar la
convincente, importancia de importancia de importancia de
explicando la asumir las asumir las asumir sus
importancia de responsabilidade responsabilidade responsabilidades.
asumir las s adquiridas. s adquiridas.
responsabilidade
s adquiridas.

Respeto a la Las normas La mayor parte Algunas normas Las normas


Constitución propuestas en la de las normas propuestas se propuestas no se
Política del asamblea se propuestas se basan en los relacionan con los
Perú basan en el basan en los derechos y derechos y
respeto a los derechos y libertades libertades
derechos y libertades señalados en señalados en
libertades señalados en nuestra nuestra
señalados en nuestra Constitución. Constitución.
nuestra Constitución.
Constitución.

Relaciones Todos los La mayoría de los Algunos Los miembros del


interpersona miembros del miembros del miembros del equipo se faltan el
les en la equipo se equipo se equipo se respeto y se
asamblea relacionan relacionan relacionan muestran
mediante el trato mediante el trato cordialmente, intolerantes a las
cordial y el cordial y el pero otros diferencias.
respeto mutuo. muestran
respeto mutuo.
algunas faltas de
respeto por las
diferencias.

Pertinencia Todas las normas Algunas normas Las normas Las normas
propuestas propuestas propuestas propuestas
promueven el promueven el promueven el sancionan pero no
buen funcionamiento buen promueven el
funcionamiento de las relaciones funcionamiento buen
de las relaciones personales en el de las relaciones funcionamiento
personales en el aula y la escuela. personales en el de las relaciones
aula y la escuela. aula pero no en personales.
la escuela.

Organización Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes no


se organizaron tuvieron algunas tuvieron muchas se organizaron
eficientemente y dificultades para dificultades al eficientemente ni
utilizaron organizarse organizarse y utilizaron
óptimamente el eficientemente y utilizar óptimamente el
tiempo. utilizar óptimamente el tiempo.
óptimamente el tiempo.
tiempo.

Puntaje total

You might also like