You are on page 1of 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De la Fuerza Armada

Carrera: Licenciatura en Administración y Gestión Municipal

Materia: Defensa Integral de la Nación

PROFESOR: ALUMNA:

Álvaro Carrasco Anarexy vegas Cl: 27.294.637

Caracas, 08 de Diciembre del 2022


INDICE

1. Defina qué es la COMUNICACIÓN y cuál es su IMPORTANCIA en el


proceso administrativo?

 Qué es la Comunicación
 La comunicación como proceso administrativo
 Importancia en el proceso administrativo

2. Explique brevemente los ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN y


mencione las BARRERAS que lo afectan

 Los Elementos de la Comunicación


 Emisor:
 Ejemplos de emisor son:
 Receptor
 Ejemplos de receptor serían.
 Código o lenguaje
 Existen dos tipos de códigos
 Lingüísticos
 No lingüísticos
 Ejemplo de códigos son
 Mensaje.
 Ejemplo de mensajes serían
 Canal de comunicación
 Ejemplos de canal de comunicación serían:
 Ruido
 Ejemplo de ruido pueden ser:
 Retroalimentación: La retroalimentación es un mecanismo de control de la
validez del mensaje por parte del emisor.
Como la comunicación es un proceso bidireccional, y tanto emisor como
receptor están cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación sirve
para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor.
De esta forma, quien emite el mensaje puede comprobar si fue recibido e
interpretado de forma adecuada.
 Ejemplos de retroalimentación serían:
 Un intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y el receptor.
Como sus roles cambian continuamente mientras dure el proceso
comunicativo, hay una retroalimentación.
 La respuesta al correo inicial obteniendo la información solicitada o la
resolución del trámite.

 Contexto: Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye


factores emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una
influencia en el intercambio de ideas.
 Ejemplo de contexto pueden ser:
 Intentar mantener una conversación telefónica durante una fiesta. En este
caso, el contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de distorsión o
ruido en la comunicación si impide que el proceso se lleve a cabo de
forma eficaz.
 Si enviamos el correo electrónico durante la jornada laboral, el contexto
sería la oficina o el lugar de trabajo y la hora a la que lo escribimos.

 las Barreras que lo afectan:


 Barreras semánticas: Este obstáculo puede ser generado tanto por el
emisor como por el receptor. Aparece cuando quien emite el mensaje y quien
lo recibe utilizan el mismo código, pero no comprenden el significado de
alguna palabra o no le dan el mismo sentido dentro del contexto, lo cual
impide que alguna frase o, incluso, la totalidad del mensaje sea erróneo.
 Barreras físicas: Están relacionadas con la presencia de obstáculos en el
contexto donde se genera la comunicación; ruidos, falta de iluminación,
problemas con la línea telefónica, etc.
 Barreras psicológicas: Estas interferencias se relacionan con los aspectos
psicológicos y los estados emocionales. Los factores mentales muchas
veces no permiten recibir correctamente el mensaje.
 Barreras fisiológicas: Estos obstáculos se hacen presentes cuando el
receptor o el transmisor presenta alteraciones fisiológicas, que le impiden
enviar o recibir el mensaje adecuadamente.
 Barreras administrativas: Está relacionada con los canales de
comunicación y la deficiente planeación del acto comunicativo.
 Barreras idiomáticas: Esta barrera de la comunicación se hace presente
cuando el emisor y el receptor no hablan el mismo idioma o quizás lo hacen,
pero utilizan dialectos diferentes
 Barreras culturales: Como su nombre lo indica, son las diferencias
culturales entre emisor y receptor lo que impide la buena recepción del
mensaje.

3. Explique brevemente los ESTILOS DE COMUNICACIÓN de


aseveración, agresividad y de debilidad

 Estilo de Comunicación de aseveración: Se denomina aseveración a una


afirmación en lo que respecta a un tema específico. Una aseveración puede ser
evaluada en términos de verdad o falsedad, circunstancia que la hace
susceptible de ser relacionada con otras aseveraciones de modo lógico. Desde
la lógica aristotélica, una aseveración recibe el nombre de premisa, mientras
que desde la lógica proposicional recibe el nombre de proposición. En el habla
cotidiana estamos continuamente emitiendo aseveraciones en lo que respecta a
distintos tópicos, circunstancia que se fundamenta en el hecho de intercambiar
información.
La ciencia es una disciplina que se compone de aseveraciones que pueden
contrastarse empíricamente. Esto significa que manifiestan supuesto
conocimiento sobre el mundo que nos rodea, conocimiento que se encuentra
continuamente en cuestionamiento por la experiencia. Kant establecía la
diferencia entre enunciados “a priori” y enunciados “a posteriori” para dar cuenta
de distintos tipos de aseveraciones, unas que corresponde incorporar al ámbito
de la ciencia y otras que no. Así, definirá que los enunciados “a priori” serán
aquellos que son redundantes por tener contenida la explicación ya contenida
en el concepto que se utiliza; por ejemplo “un triángulo tiene tres lados”. Estos
carecen de importancia en el ámbito científico por lo expuesto, porque carecen
de un aporte de información nueva. Por otro lado, los enunciados denominados
“a posteriori”, sí cumplen esta condición, esto es, son capaces de realizar un
aporte de información y es por ello que es posible incorporarlos al ámbito
científico. Así, por ejemplo, el enunciado o aseveración “el sol es un globo de
helio” incorpora información al concepto de sol, independientemente de su
veracidad o falsedad, que luego será debatida.
En el caso de la lógica, como ya se sugirió, una aseveración puede ser
nombrada bajo formas distintas dependiendo del marco conceptual. Así, en el
caso de la lógica aristotélica, podrá hacerse alusión a enunciados universales o
enunciados particulares de los cuales suele deducirse otra aseveración. En
lógica proposicional, las aseveraciones se denominan proposiciones y se
relacionan mediante relaciones de condición, disyunción, adición, negación, etc.

 Estilo de comunicación agresivo: La comunicación agresiva es un estilo de


comunicación donde la persona que defiende sus derechos lo hace haciendo
uso de un lenguaje verbal y no verbal poco amable, pasando por encima de los
demás, con gestos exaltados como si entornara una lucha constante con el
mundo. También puede utilizar la manipulación para obtener beneficios
personales.
Se observa a la persona gritando, insultando, gesticulando excesivamente, etc.
No se intenta comunicar algo, lo que se pretende es conseguir un determinado
objetivo, y se logra mediante la sumisión de la otra parte.
Esto no quiere decir que no se tenga razón en muchas ocasiones, a veces
ocurre que la otra parte quiere aprovecharse de nosotros o incluso pisotearnos.
Sin embargo, si la forma de defendernos es utilizando estas formas agresivas,
terminaremos desacreditados aunque llevemos la razón. No hay motivo para
descalificar o insultar a los demás.
La comunicación agresiva es aquella que se emplea cuando alguien pretende
llevar la razón por encima del resto de personas. El tono que se adopta es
bastante agresivo y desagradable. El objetivo de la puesta en práctica de este
tipo de comunicación es lograr imponer la opinión de una persona por encima
de la de cualquiera. (Economipedia)

4. Enumere las diferencias entre COMUNICACION EFICAZ y


COMUNICACIÓN INEFICAZ

 La comunicación eficaz: proviene de los modos de color verde, (como


semáforos, verde equivale a permiso).
 Cuando es probable que se consiga el  objetivo deseado.
 La información se recibe, la comunicación y la relación se mantiene y se
desarrolla.
 Se puede continuar en otro momento.
 Cada parte en la comunicación, tanto si están de acuerdo entre sí, como si
no, mantienen una posición Yo estoy bien tú estás bien.

 La comunicación ineficaz: proviene de los modos de color rojo (como


en el semáforo es peligro o prohibición).Cuando comunicamos desde el
modo en verde invitamos a una respuesta positiva, y cuando nos
comunicamos de un modo rojo modo, invitamos a una respuesta
negativa o ineficaz.
 Lo que se quiere comunicar no es entendido por la persona que recibe la
comunicación, se invita a la otra persona a una posición  "no OK” o a "no
estás bien"
 La comunicación se rompe de alguna manera y por lo tanto no continua, o
se intensifica aún más la incomodidad o incomprensión de los involucrados.
En casos extremos, la ruptura puede ser permanente.
 El objetivo es menos probable que se logre o se alcanza incorrectamente.

5. Explique brevemente qué son los RUMORES dentro de una


Organización y por qué se considera que hacen daño al proceso
administrativo?

 Los rumores dentro de la organización: El sistema formal no es la única red


de comunicaciones en un grupo u organización, pues también hay una
informal llamada rumores. Aunque los rumores sean, informales, eso no quiere
decir que no sean una fuente importante de información Por ejemplo, en una
encuesta se encontró que 75 por ciento de los empleados se enteran primero
de los temas a través de rumores”
Los rumores poseen tres características. Primera, que no los controla la
administración, segunda que la mayoría de los empleados les conceden más
credibilidad que a los comunicados formales emitidos por la dirección y
tercera, sirven sobre todo a los intereses personales de los involucrados
En uno de los estudios más famosos sobre los rumores se investigaron las
pautas de comunicación de 67 trabajadores de nivel gerencial en una pequeña
fábrica.
El objetivo era averiguar con cada destinatario como recibió una información
luego remontarla hasta su origen se encontró que, al tiempo que los rumores
eran una fuente de información importante, solo 10 por ciento de los ejecutivos
hacía de enlace, es decir, pasaban la información a más de otra persona. Por
ejemplo, cuando un ejecutivo decidió renunciar para cambiarse al sector de las
aseguradoras, 81 por ciento de los otros ejecutivos lo sabían, pero solo 11 por
ciento comunicaron el dato a otro.
En general se da por verdadero que los rumores comienzan porque son
chismes excitantes, pero rara vez ocurre así. Los rumores son una reacción en
situaciones que son importantes para nosotros, cuando hay ambigüedades y
en condiciones que producen ansiedad. El hecho de que las situaciones
laborales suelen contener estos tres elementos explica por qué proliferan ahí
los rumores.
El secreto y la competencia que prevalecen en las organizaciones grandes
alrededor de temas como el nombramiento de jefes nuevos, el cambio de
oficinas, las decisiones de recortar personal y la reorganización de las tareas
crean las condiciones que favorecen y sustentan los rumores un rumor
persistirá hasta que se cumplan los deseos y las esperanzas que crearon la
incertidumbre que lo fomentó o hasta que se reduzca la ansiedad.
Sin duda, los rumores son una parte importante de la red de comunicación de
cualquier grupo u organización y es de provecho entenderlos. Señala a los
administradores los temas confusos que los empleados consideran
importantes y que les crean ansiedad por tanto, son a la vez un filtro y un
sistema de retroalimentación en el que se recogen los asuntos relevantes para
los trabajadores para los empleados, los rumores son valiosos porque
traducen a su propia jerga los comunicados formales.
Quizá todavía más importante es que, desde el punto de vista de la
administración, parece posible analizar la información de los rumores y
predecir su circulación, dado que solo un grupo pequeño de individuos
(aproximadamente 10 por ciento) la pasa a más de una persona. Al evaluar
que consideran como información relevante los individuos que actúan como
enlace, podemos mejorar nuestra capacidad de explicar y predecir los
esquemas de rumores.
Puede la administración eliminar totalmente los rumores. No pero lo que debe
hacer es reducir al mínimo sus consecuencias negativas limitando su alcance
y efecto.

 por qué se considera que hacen daño al proceso administrativo: Los


chismes son un fenómeno natural de todos los puestos de trabajo, pero en un
entorno favorable ‘radio macuto’ se puede convertir en un canal de
comunicación que ayuda a conectar a las personas.
Suele ser en la máquina de café o en una esquina alejada del puesto de
trabajo donde 'radio macuto' está siempre encendida, o lo que es lo mismo,
donde surgen los chismes de la oficina.
Se dan en todas las empresas y son los propios empleados los que, de
manera voluntaria, difunden la información y hacen que llegue rápidamente a
toda la plantilla. Sin embargo, al mismo tiempo que estas elucubraciones
pueden generar inseguridades, muchas veces también pueden servir como
válvula de escape.
Es fácil que un rumor llegue a tus oídos y más sencillo aún que éste afecte a
tu trabajo. "En general, se trata de especulaciones que no están confirmadas.
A veces, se lanzan para crear una simple conversación, pero otras tienen una
intención estratégica para observar las reacciones que ocasionan, tanto dentro
como fuera de la compañía", explica José María Gasalla, profesor de Deusto
Business School.
Por eso, es importante que, para que ese chisme no repercuta en tu trabajo, te
pares a pensar si quien te lo ha contado es una persona fiable, qué beneficio
obtienes con esa información y qué perderías si no estuvieras al tanto de ella.
Lo más peligroso no es tanto si es verdad o mentira, sino la intención que hay
detrás de su difusión.
 Ejemplos de las conversaciones
 Situaciones: Es en los casos de cambios drásticos y en los que no se
difunde información de manera oficial, cuando se tiende a magnificar los
rumores. La distorsión de las noticias es típica de las organizaciones en
las que no existe una política de comunicación clara y, por lo tanto, los
profesionales se ven obligados a rellenar el espacio que deja la
incertidumbre con creaciones propias. Por ejemplo, cuando hay
novedades en la estructura de la empresa, a los trabajadores no les
importa tanto cómo va a evolucionar la firma, sino cómo les va a afectar a
ellos, si va a haber despidos o no.
 El origen de las conversaciones: Los rumores ya no sólo nacen y se
difunden dentro de la oficina, sino que Internet se ha convertido en un
escenario ideal para que los más cotillas den rienda suelta a su
imaginación. Si la empresa es muy jerárquica y no es transparente con
sus empleados, se corre un gran riesgo de que los trabajadores se
enteren por las redes sociales de los cambios de la compañía y no a
través de sus jefes.
 Gestiona bien los chismes: Uno de los aspectos más complicados para
los emprendedores, una vez han puesto en marcha su idea, es la gestión
de personas y cómo comunicarse con ellas. No intentes combatir los
rumores, son un fenómeno natural de todas las oficinas.

6. Defina qué son los PROCESOS GRUPALES, cómo es su EJECUCION y


cuál es su IMPORTANCIA basado en las Relaciones Humanas?

 Procesos Grupales :Cuando hablamos de procesos grupales nos referimos a


las distintas funciones que entran en juego cuando nos relacionamos con el
grupo social al que pertenecemos; ya que cuando surge éste se llega a
jerarquizar e imponer normas para ayudar a su supervivencia.
 Funciones Procesos Grupales
 La comunicación: Es el proceso mediante el cual se relacionan dos
personas o más haciendo uso de mensajes que nos permiten comunicarnos
o ser comprendidos. La comunicación se clasifica en dos grupos: la
comunicación no verbal y la comunicación verbal. La comunicación no verbal
es aquella que se trasmite mediante los gestos y es a través de esto como
desciframos el mensaje recibido. Por otra parte tenemos la comunicación
verbal, que consistiría en el uso del lenguaje, alternándolo o no con el
lenguaje no verbal. Es posible mejorar la comunicación siguiendo varias
pautas como por ejemplo: cuidar el contenido del mensaje, que éste sea a su
vez coherente, claro en el contenido, y que tenga continuidad en el proceso
de comunicación.
 Las Normas: Son las pautas establecidas dentro de un grupo pero sin
contener el matiz de una ley. Estas son creadas por todos los miembros
como un compromiso de adecuación ante comportamientos y reglas que
permitan la convivencia fluida del mismo. Entre sus características podemos
encontrar las siguientes: se consideran productos sociales (ya que son
creadas por medio de las relaciones sociales), su aplicación varía de forma
distinta entre los miembros, sus desviaciones implican una sanción que varía
según la persona y pueden llegar a ser explícitas o implícitas al grupo.
 La Cohesión: Cuando surge un grupo coordinado suele actuar de forma
coordinada, logrando la mayor parte de sus objetivos y de esta forma
fomentando las buenas relaciones sociales. En este grupo podemos
diferenciar varios factores relacionados con la cohesión, entre ellos: el
contacto (referente al tipo y nivel de contacto social mantenido en el grupo),
la homogeneidad (el grado de acuerdo y desacuerdo puede afectar de forma
variable a cada grupo) y el parentesco (la trasmisión de cultura puede dar
lugar a que los descendientes tengan el compromiso de pertenencia a un
grupo).
 Los Roles: Son aquellas obligaciones o derechos que se vinculan a los
componentes del grupo. Este concepto es muy amplio, pues podemos
encontrarnos distintos tipos de roles: el rol asignado, que sería aquel que
necesita el grupo para su supervivencia y el cual es asignado o logrado por
la persona en concreto; el rol asumido, el cual es aceptado por el miembro
por la necesidad de tener dicho rol en el grupo; el rol complementario, el cual
puede variar según las funciones que se hayan impuesto en el grupo; y el rol
suplementario, que es aquel que da lugar según las competencias del grupo
y es el que ayuda en la consecución de objetivos.
 El liderazgo: Este rol consiste en aquella persona que liderará el grupo y
que por regla general, tiene una personalidad atractiva para el resto de
componentes. Este rol profesará una gran influencia en cuanto al desarrollo
del grupo y sus tareas, pero sobre todo en la elaboración de sus objetivos y
de cómo conseguirlos. Dentro de este rol podemos encontrar a dos tipos de
liderazgo: el autoritario (el cual se basa en implantar normas y funciones) y el
democrático (que toma en cuenta la opinión del grupo a la hora de tomar
decisiones).
 Ejecución de Procesos Grupales: Se ejecutan los procesos grupales al
momento de trabajar en equipo , con la finalidad de obtener un beneficio
colectivo y cumplir una meta propuesta, se caracteriza por:

 Importancia de los procesos grupales: Las dinámicas grupales en el


Nivel Inicial son muy importantes porque constituye una herramienta que
permite al docente, canalizar y orientar los fenómenos que tienen lugar en la
clase en favor de un resultado educativo óptimo. No obstante, es necesario
señalar que se trata de un método más al servicio del docente, de manera que
su uso ha de adaptarse a cada circunstancia, a cada grupo de estudio, a cada
nivel. Las dinámicas grupales constituyen un medio para fomentar relaciones
más estrechas, desarrollando actitudes de cooperación y estableciendo lazos
emocionales entre los miembros del grupo. Asimismo, facilitan la búsqueda de
soluciones a los problemas, la resolución de conflictos internos del grupo, la
integración y comunicación inter grupal, el desarrollo del sentido crítico y hacen
más efectivo el trabajo en grupo, además de facilitar su proceso de aprendizaje,
estimula estados emocionales positivos y una movilidad que ayuda a desarrollar
en el alumno un estado físico y mental conveniente para el aprendizaje. Las
dinámicas grupales destaca el vínculo comunidad escuela, en la que se pueden
alcanzar logros que garanticen el desarrollo y bienestar del niño, la idea aún
más es generar acciones, docentes que propicien un cambio en el educador en
cuanto a las dinámicas grupales, favoreciendo en ello el proceso socializador
del niño. Este estudio como proceso importante de las dinámicas grupales en la
socialización de los niños y niñas de cinco años de educación inicial incentivan
el desarrollo de la personalidad del niño para desempeñarse con éxito dentro de
la sociedad.

7. Explique la IMPORTANCIA DEL ELEMENTO HUMANO en el Proceso


administrativo

Nunca se debe obviar la importancia del factor humano en el camino de la


excelencia. Es el capital más valioso. Sólo con una buena dirección de las
personas conseguiremos mejorar los procesos y la rentabilidad sostenida. Es un
hecho por todos conocido que, si la persona está satisfecha, trabaja mejor, rinde
más, aporta más ideas, se implica en el proyecto. A la hora de establecer objetivos
de mejora, es vital partir de las personas y del valor que pueden aportar a la
organización. El uso de la psicología es la clave para adaptarse a la complejidad
de cada individuo, estudiando sus comportamientos y tratando de predecir cómo
encajará en el organigrama de la compañía. Fernando Sucunza, Presidente de
Human Management Systems, explica los aspectos a tener en cuenta en la
gestión de las personas.
La dirección necesita elementos técnicos, operativos y cuantitativos. Sin ellos, nos
arriesgaremos a perder por completo la eficacia y, en extremo, la viabilidad de la
empresa. Pero sin directrices éticas, la ejecución pierde el sentido. El fin último de
las personas no está únicamente en el terreno material, aunque, en efecto, las
condiciones materiales son necesarias para poder alcanzarlo. Del mismo modo, la
empresa no puede subsistir sin la previsión de los recursos económicos y
materiales que necesita, pero para calificar una corporación como “exitosa” -
incluso sin tomar en cuenta el aspecto ético- hace falta mucho más que los logros
materiales.
Un estudio de la revista Forbes en el año 2013 encontró que las empresas mejor
valoradas por sus empleados no reciben calificaciones altas únicamente por los
sueldos que ofrecen o las prestaciones, sino porque dichas empresas ofrecen a
los empleados la posibilidad de efectuar un impacto real, tanto en la empresa
misma, como en su entorno. Queda claro, entonces, que las aspiraciones
humanas dentro de la empresa no abarcan únicamente las necesidades
económicas, sino que exigen que las acciones tengan un efecto real y visible en
ámbitos más allá de los operativos . Este impacto repercute directamente en el
individuo, pero también en la empresa. A su vez, la empresa tiene una influencia
en la sociedad en la que está inmersa. Carlos Llano apunta esta necesidad con el
ejemplo del encargado de limpieza de una fábrica. Cuando éste concibe su trabajo
como una función importante, su rango de acción se amplía notablemente. En
contraste, cuando su labor consiste únicamente en la ejecución sistemática de
funciones prediseñadas, su núcleo de responsabilidad se traslada hacia los
superiores que programan las tareas, además de que el ejercicio de su
racionalidad y voluntad se reducen drásticamente.
Por estas razones, dada la profundidad en que la empresa puede impactar en las
personas que la conforman, en su dintorno y su entorno, es crucial recuperar el
sentido humano de los actos que se dan en ella. Así, debemos abordar como
parte del enfoque humano en la empresa la formación de los directivos. Ésta
abarca una gran cantidad de dimensiones. Entre ellas se encuentran las
operativas, técnicas, intelectuales y morales. Como hemos afirmado, la principal
tarea de los directores de empresa es, valga la redundancia, dirigir a las personas
-incluyendo a los mismos directivos- hacia una meta en común, además de
fomentar en el proceso la planificación de las personas a su cargo. De ahí que la
ejecución de ambas tareas implique todas las dimensiones humanas. Una
aproximación a la dirección de personas, entonces, no es verdaderamente
holística si no tiene en cuenta todas las facetas del factor humano que integra a la
empresa.
8. Explique la IMPORTANCIA DEL ELEMENTO HUMANO en su actuación
en Grupos
Nunca se debe obviar la importancia del factor humano en el camino de la
excelencia. Es el capital más valioso. Sólo con una buena dirección de las
personas conseguiremos mejorar los procesos y la rentabilidad sostenida. Es un
hecho por todos conocido que, si la persona está satisfecha, trabaja mejor, rinde
más, aporta más ideas, se implica en el proyecto. A la hora de establecer objetivos
de mejora, es vital partir de las personas y del valor que pueden aportar a la
organización. El uso de la psicología es la clave para adaptarse a la complejidad
de cada individuo, estudiando sus comportamientos y tratando de predecir cómo
encajará en el organigrama de la compañía. Fernando Sucunza, Presidente de
Hunan Management Systems, explica los aspectos a tener en cuenta en la gestión
de las personas.
9. Explique la IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS en el
Proceso Administrativo
Las relaciones humanas son el arte de llevarse bien con los demás. Todo acto en
el que intervengan dos o más personas, se establece una interacción denominada
relaciones humanas (Hera, 1983). Las relaciones humanas positivas se logran
cuando dos o más personas tienen un contacto, comparten ideas, sentimientos,
valores, trabajo, estudio; logrando altos niveles de solidaridad, empatía,
aceptación, comprensión, y compromiso con ellos y la sociedad. El proceso de las
relaciones humanas es una fuerza activa que lleva a la creación de relaciones
positivas o negativas. Estas son importantes para nuestra evolución como
sociedad, ya que es vital para la creación y organización de esta. Las relaciones
humanas se dividen en dos grandes grupos:
Primero: son los vínculos íntimos, afectivos o cercanos del individuo, en lo que hay
un interés o una necesidad previa. Los une el amor, el afecto, o el aprecio por la
calidad humana.
Segundo: son las personas que compartimos a menudo, pero por las cuales no
sentimos un apego demasiado profundo. Ejemplo: compañero de clase.
Los seres humanos para poder sobrevivir necesitan de otras personas, por lo que
es imposible vivir sin relaciones humanas. El objetivo de las relaciones humanas
es la armonización y empatía para comunicar efectivamente lo que necesitamos y
así ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son seres sociales por naturaleza
que necesitan vivir en comunidad y relacionarse entre sí. A veces, un individuo
puede sentirse muy solo a pesar de estar rodeado de muchas personas. Por el
contrario, una persona puede vivir sola y sentir que su vida está rodeada de
compañía. Es importante la calidad y no la cantidad de vínculos que se
establecen. 

10. Resuma los resultados de los Estudios de MASLOW y Mc GREGOR


sobre las relaciones, motivaciones y conducta del ser humano y su
APORTE al Proceso Administrativo
 resultados de los Estudios de MASLOW
 La autorrealización: Abraham Maslow estuvo, desde siempre, más
interesado en el potencial humano, en lo positivo, y en qué motiva este
progreso, ya que para él las personas siempre estamos cambiando y nunca
permanecemos estáticas, siempre tratando de encontrar un sentido a la
vida que sea significativo para nosotros (Maslow, 1943). Para algunos de
nosotros la autorrealización puede lograrse mediante la creación de obras
de arte o de literatura, para otros a través del deporte, en el aula, o dentro
de un entorno corporativo.
Aunque teóricamente todos somos capaces de auto actualizarnos, la
mayoría no lo hará,  sólo el dos por ciento alcanzaría este estado. Es más,
en el año 1970, el psicólogo estudio 18 personas que a su parecer ya
habrían logrado este estado (incluyendo Abraham Lincoln y Albert Einstein)
identificando características comunes, algunas de las cuales son:
 Percibir la realidad de manera eficiente
 Poseer una alta tolerancia a la incertidumbre
 Contar con una alta aceptación de uno mismo y los demás
 Ser muy creativos
 Ser espontáneos
 Estar mayormente centrados en la tarea
 Poseer un buen sentido del humor
Resalta, a su vez, algunos comportamientos comunes como lo son:
experimentar la vida como un niño, con plena atención y concentración; el
probar cosas nuevas en lugar de apegarnos a lo seguro; escucharnos más
a nosotros que a la voz de la tradición o autoridad; ser honestos; estar
preparados para ser rechazados debido a nuestros puntos de vista
particulares, o trabajar duro y ser responsables (McKeon, 2007).
 Jerarquía de necesidades de Maslow: afirmaba que a medida satisfacemos
nuestras necesidades más básicas, surgen otras que cambian o modifican el
comportamiento del mismo, considerando que solo cuando una necesidad
está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Colvin y
Rutland, 2008).
Para Maslow las motivaciones surgen de necesidades no satisfechas y es
mediante la satisfacción de las mismas que llegamos a estar sanos y autor
realizarnos. Eso sí, siempre en un orden. La más básica es la necesidad de
crecimiento, que organiza a todas las demás. A partir de esto tenemos cinco
niveles, ordenadas según su fuerza (las fisiológicas tendrán más dominancia
que las de naturaleza psicológica) desde la necesidad de supervivencia hasta
la de crecimiento. La jerarquía de necesidades humanas ordenadas según su
fuerza es la siguiente:
 Necesidades fisiológicas
 Necesidades de seguridad o protección
 Necesidad de amor o afiliación
 Necesidad de reconocimiento
 Necesidad de autorrealización
Acorde a ésta jerarquía los cuatro primeros niveles se agrupan como
necesidades del déficit (deficit needs), sólo al nivel superior se le denomina
necesidad del ser (being needs). La idea es que no podemos siquiera atender
a ésta si no hemos satisfecho las básicas.
La jerarquía de necesidades propuesta por Maslow (resumido de Simons,
Irwin y Drinnien 1987; Boeree 2006; Feist y Feist 2006, cit. en Quintero, 2011)
es la siguiente:
 Necesidades fisiológicas: las más básicas, de origen biológico orientadas
a nuestra supervivencia. Aquí situaríamos las siguientes: necesidad de
respirar, de beber agua, de comer, de dormir, de sexo, o de refugio.
 Necesidades de seguridad: una vez que las necesidades fisiológicas se
encuentren mayormente satisfechas, nos encontramos con las orientadas
hacia nuestra seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección.
Dentro de estas necesidades encontramos la seguridad física, de empleo,
de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad
personal.
 Necesidades de amor, afecto y pertenencia: de nuevo, sólo cuando las
necesidades anteriores se encuentren medianamente satisfechas,
podremos atender a la siguiente clasificación que incluye el amor, el afecto
y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social, destinadas a paliar los
sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades las encontramos
cuando mostramos deseos de casarnos, de tener una familia, de ser parte
de una comunidad, de ser miembro de una iglesia o de un club social.
 Necesidades de reconocimiento: una vez que las tres primeras clases de
necesidades están medianamente satisfechas, aparecerán las llamadas
necesidades de estima orientadas hacia el reconocimiento y la autoestima.
Cuando estas necesidades no son satisfechas, nos sentimos devaluados,
inferiores. En este orden, Maslow señaló dos necesidades de estima o
reconocimiento: una inferior que incluye el respeto de los demás, la
necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y
dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí
mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro,
maestría, independencia y libertad. Te hablamos de lo que sucede cuando
no se satisface.
 Necesidades de autorrealización: aquí se sitúan las más elevadas.
Maslow las describe como el cumplimiento del potencial personal a través
de una actividad específica. Destacar que el autor realizarse implica la
búsqueda de creatividad, talento, crecimiento, experiencias y
descubrimiento (McLeod, 2007).
 La versión rectificada de la necesidades: Maslow también identificó otras
tres categorías de necesidades, además de las cinco anteriores y son: las
estéticas y  las cognitivas (Maslow, 1970a), así como las de auto
trascendencia (Maslow, 1970b), este hecho originó una rectificación de la
jerarquía de necesidades:
 Necesidades cognitivas: relativas al deseo de conocer que tenemos la
gran mayoría de las personas; por ejemplo, resolver misterios o  ser
curiosos. Este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las
cinco necesidades antes descritas.
 Necesidades estéticas: enfatizar que estas no son universales, pero al
menos algunos grupos de personas en todas las culturas parecen estar
motivados por necesidades de belleza y de experiencias estéticas
gratificantes.
 Necesidades de auto-trascendencia: estas tienen como finalidad
promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión
fuera de los límites del yo; esto es el realizar un servicio hacia otras
personas o grupos, dedicarnos a un ideal o a una causa.
En la pirámide las necesidades cognitivas y estéticas se situarán luego de
las de reconocimiento, es decir, ocuparían el lugar quinto y sexto, y la de
auto trascendencia ocuparían el último lugar.
Esta versión rectificada tiene importantes implicaciones para la teoría y la
investigación en el campo de la psicología social y de la personalidad
(Koltko, 2006), algunos ejemplos de campos específicos que se ven
directamente influenciados son los relativos al estudio de las bases
motivacionales de la conducta altruista o el progreso social, o del terrorismo
y la violencia religiosa.

 Aplicaciones en el ámbito educativo y empresarial


La teoría de la jerarquía de las necesidades ha contribuido en mucho a la
enseñanza y en la gestión de las aulas en las escuelas, ya que se ve al niño
como un ser holístico en el cual están integradas cualidades físicas,
emocionales, sociales e intelectuales de manera que no pueden funcionar
separadamente. Es evidente que para que las necesidades cognitivas de un
estudiante puedan quedar satisfechas, se deben cumplir en primer lugar sus
necesidades fisiológicas básicas. Los que hemos trabajado con niños en riesgo
de exclusión podemos dar cuenta de ésto, muchos problemas del aprendizaje
derivan de problemas en casa por no tener comida, o estar en riesgo su
seguridad en el hogar.
Con respecto al ámbito empresarial, la pirámide de Maslow es bastante
utilizada. En el área del marketing, se persigue que asociemos la satisfacción
de necesidades no cubiertas con productos sustitutivos, por ejemplo, la libertad
y  el autocontrol con un auto, o el reconocimiento con un perfume (Remo,
2011).
Los gerentes hacen uso de esta jerarquía para identificar cuáles son las
necesidades del personal y, ya sea a través del diseño de un proyecto personal,
un título llamativo, arreglos en su horario laboral, o incluso bonos de parques
temáticos, los trabajadores puedan seguir motivados.

 Críticas
Conceptos como “autorrealización” resultan muy vagos y difíciles de
operatividad por lo cual han sido muy criticados. En una revisión realizada por
Wabha y Bridwell en el año 1976  (cit. en McLeod, 2007)  utilizando la teoría de
Maslow, se encontró escasa evidencia de que el orden de necesidades
propuesto por el autor fuese el que determinó. Además, una de las limitaciones
más importantes es la referente a la metodología, Abraham formuló las
características de los individuos autor realizados mediante un método cualitativo
llamado análisis biográfico, y desde el punto de vista científico, este método
resulta muy subjetivo. Recordemos que todo método subjetivo conlleva sesgos,
lo que reduce la validez de los datos obtenidos, luego la definición operativa de
Maslow de la autorrealización no puede ser aceptada como un hecho científico.
FUENTE DE INFORMACIÓN
11. Defina qué es la COMUNICACIÓN y cuál es su IMPORTANCIA en el
proceso administrativo?

 Qué es la Comunicación: Se denomina comunicación a un proceso


generalmente activo y recíproco de transmisión de informaciones y conceptos, a
través de un sistema ordenado y de un canal físico para ello dispuesto.
Todos los seres vivos se comunican, pero no lo hacen a través del mismo
método, ni con el mismo nivel de complejidad. La comunicación lingüística, por
ejemplo, es exclusiva de los seres humanos.
La comunicación entre los seres vivos representa un aspecto muy importante
de la vida, ya que ello les permite un determinado margen de organización
social o de interacciones.
Por ejemplo, se comunican la hembra y el macho durante el cortejo, los
insectos de una misma colmena para atacar al enemigo común, y las crías que
piden comida a la madre.
En manos humanas, la comunicación ha alcanzado niveles inéditos, mediante
sistemas y códigos artificiales, que le permiten superar distancias y épocas, o
desarrollar modelos de entendimiento y organización sumamente complejos.
 La comunicación como proceso administrativo: La comunicación es
importante dentro de las organizaciones debido a que necesitamos que todo el
personal esté informado de ciertas actividades y por tal motivo la comunicación
organizacional puede ser enfocada como un proceso social, como una
disciplina o como el conjunto de técnicas y habilidades que permiten al personal
comunicarse de manera efectiva
El proceso administrativo es básico en la administración para poder dar un
orden al cumplimiento de los objetivos que la organización se plantea, para
poder entender el proceso administrativo debemos comprender primero que es
un proceso y qué es administración.
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una
operación artificial. Con lo cual se busca lograr el objetivo planteado cada vez
que se aplica el proceso previamente diseñado
 Importancia en el proceso administrativo: Es importante saber que para que
las empresas funcionen eficazmente, es necesario que la información fluya
rápidamente, al igual que también se necesita definir el tipo de información que
necesita el gerente, según la situación que se esté desarrollando. En ese
sentido, existe la comunicación administrativa, definiéndose como el proceso en
doble sentido donde se intercambia información entre los departamentos que
conforman una institución.

12. Explique brevemente los ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN y


mencione las BARRERAS que lo afectan

 Los Elementos de la Comunicación: Los elementos de la comunicación son


todos los factores que intervienen en el proceso de envío y recepción de un
mensaje.
Cada uno de estos elementos del proceso comunicativo aporta un valor que,
dependiendo de la circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la
comunicación.

 Emisor: El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación, es quien


emite el mensaje. Para que la comunicación sea efectiva, el emisor tiene que
utilizar los mismos canales y códigos comunicacionales que el receptor; de lo
contrario, el proceso no culminará exitosamente.
Aunque se entiende que el emisor es quien tiene la intención de comunicar
algo, se trata de un rol flexible.
 Ejemplos de emisor son:
 La persona que realiza una llamada telefónica para iniciar una
conversación con otra.
 Alguien que escribe un correo electrónico.

 Receptor: El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. Su sol puede


Ser voluntario o involuntario, ya que puede estar participando activamente en el
proceso comunicativo, o ser un actor incidental, por escuchar una conversación
de otras personas o recibir un mensaje que no era para él.
En ese sentido, el receptor puede recibir el mensaje y no responder. Pero si lo
responde, deja de ser receptor para convertirse en emisor, ya que su rol ahora
implica enviar un mensaje. Una vez más, emisor y receptor intercambian sus
papeles.
 Ejemplos de receptor serían:
 Quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.
 La persona que recibe el correo electrónico.

 Código o lenguaje: El código, o lenguaje, es el conjunto de signos con el que


se transmite un mensaje.
 Existen dos tipos de códigos:
 Lingüísticos, que a su vez pueden ser orales, escritos o por gestos o
señas. Un código lingüístico oral sería la lengua o idioma en el que se
habla, el escrito está conformado por signos que requieren habilidades
de lectura y escritura. El código lingüístico por señas se refiere al
sistema utilizado por personas con discapacidad vocal y auditiva.
 No lingüísticos, son signos de carácter universal como las señales de
tráfico, la de salida de emergencia o la de prohibido fumar.
 Ejemplo de códigos son:
 El idioma que usan dos personas para conversar en una llamada.
 El lenguaje escrito (también en un determinado idioma) en el correo
electrónico.

 Mensaje: El mensaje es el contenido que el emisor quiere transmitir al receptor.


Está compuesto por una combinación de signos o símbolos, que transmiten un
concepto, idea o información, y que son familiares tanto para el emisor como
para el receptor.
Sin embargo, la decodificación del mensaje depende directamente del resto de
los elementos de la comunicación. Si el mensaje es enviado en un código o a
través de un canal que solo es familiar para el emisor, será interpretado de
forma completamente distinta por el receptor.
Por lo tanto, se entiende el mensaje como una información o contenido
concreto, ya que su significado e interpretación dependen de múltiples
variables.
 Ejemplo de mensajes serían:
 El motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una noticia, hacer
una invitación, un reclamo, etc.).
 La información contenida en el correo electrónico (solicitud de
información, gestión administrativa, etc.).

 Canal de comunicación: El canal de comunicación es el medio físico por


donde se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor.
El aire es el medio físico más común de comunicación, es esencial para generar
los sonidos del lenguaje verbal oral. Pero también lo son el teléfono, el celular,
el correo electrónico, la voz, entre otros.
 Ejemplos de canal de comunicación serían:
 Los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la comunicación entre
ambos.
 Los ordenadores o dispositivos en los que escribir y leer el correo
electrónico.

 Ruido: El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor
quiere transmitir. El ruido puede ser ambiental (sonidos que interfieren en la
comunicación), del canal (fallas de cobertura), del emisor (uso de código
desconocido para el receptor), del mensaje o del receptor.
Es importante saber reconocer de dónde viene el ruido en la comunicación para
poder disminuirlo o eliminarlo y crear un proceso de comunicación claro y
efectivo.
 Ejemplo de ruido pueden ser:
 Que el emisor utilice palabras o frases en inglés, y que el receptor
desconozca el idioma. Esto va a generar una distorsión en la
conversación.
 Una conexión a la red inestable que dificulte la visualización del correo por
parte del receptor.
 Retroalimentación: La retroalimentación es un mecanismo de control de la
validez del mensaje por parte del emisor.
Como la comunicación es un proceso bidireccional, y tanto emisor como
receptor están cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación sirve
para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor.
De esta forma, quien emite el mensaje puede comprobar si fue recibido e
interpretado de forma adecuada.
 Ejemplos de retroalimentación serían:
 Un intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y el receptor.
Como sus roles cambian continuamente mientras dure el proceso
comunicativo, hay una retroalimentación.
 La respuesta al correo inicial obteniendo la información solicitada o la
resolución del trámite.

 Contexto: Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye


factores emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una
influencia en el intercambio de ideas.
 Ejemplo de contexto pueden ser:
 Intentar mantener una conversación telefónica durante una fiesta. En este
caso, el contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de distorsión o
ruido en la comunicación si impide que el proceso se lleve a cabo de
forma eficaz.
 Si enviamos el correo electrónico durante la jornada laboral, el contexto
sería la oficina o el lugar de trabajo y la hora a la que lo escribimos.

 las Barreras que lo afectan:


 Barreras semánticas: Este obstáculo puede ser generado tanto por el
emisor como por el receptor. Aparece cuando quien emite el mensaje y quien
lo recibe utilizan el mismo código, pero no comprenden el significado de
alguna palabra o no le dan el mismo sentido dentro del contexto, lo cual
impide que alguna frase o, incluso, la totalidad del mensaje sea erróneo.
 Barreras físicas: Están relacionadas con la presencia de obstáculos en el
contexto donde se genera la comunicación; ruidos, falta de iluminación,
problemas con la línea telefónica, etc.
 Barreras psicológicas: Estas interferencias se relacionan con los aspectos
psicológicos y los estados emocionales. Los factores mentales muchas
veces no permiten recibir correctamente el mensaje.
 Barreras fisiológicas: Estos obstáculos se hacen presentes cuando el
receptor o el transmisor presenta alteraciones fisiológicas, que le impiden
enviar o recibir el mensaje adecuadamente.
 Barreras administrativas: Está relacionada con los canales de
comunicación y la deficiente planeación del acto comunicativo.
 Barreras idiomáticas: Esta barrera de la comunicación se hace presente
cuando el emisor y el receptor no hablan el mismo idioma o quizás lo hacen,
pero utilizan dialectos diferentes
 Barreras culturales: Como su nombre lo indica, son las diferencias
culturales entre emisor y receptor lo que impide la buena recepción del
mensaje.

13. Explique brevemente los ESTILOS DE COMUNICACIÓN de


aseveración, agresividad y de debilidad

 Estilo de Comunicación de aseveración: Se denomina aseveración a una


afirmación en lo que respecta a un tema específico. Una aseveración puede ser
evaluada en términos de verdad o falsedad, circunstancia que la hace
susceptible de ser relacionada con otras aseveraciones de modo lógico. Desde
la lógica aristotélica, una aseveración recibe el nombre de premisa, mientras
que desde la lógica proposicional recibe el nombre de proposición. En el habla
cotidiana estamos continuamente emitiendo aseveraciones en lo que respecta a
distintos tópicos, circunstancia que se fundamenta en el hecho de intercambiar
información.
La ciencia es una disciplina que se compone de aseveraciones que pueden
contrastarse empíricamente. Esto significa que manifiestan supuesto
conocimiento sobre el mundo que nos rodea, conocimiento que se encuentra
continuamente en cuestionamiento por la experiencia. Kant establecía la
diferencia entre enunciados “a priori” y enunciados “a posteriori” para dar cuenta
de distintos tipos de aseveraciones, unas que corresponde incorporar al ámbito
de la ciencia y otras que no. Así, definirá que los enunciados “a priori” serán
aquellos que son redundantes por tener contenida la explicación ya contenida
en el concepto que se utiliza; por ejemplo “un triángulo tiene tres lados”. Estos
carecen de importancia en el ámbito científico por lo expuesto, porque carecen
de un aporte de información nueva. Por otro lado, los enunciados denominados
“a posteriori”, sí cumplen esta condición, esto es, son capaces de realizar un
aporte de información y es por ello que es posible incorporarlos al ámbito
científico. Así, por ejemplo, el enunciado o aseveración “el sol es un globo de
helio” incorpora información al concepto de sol, independientemente de su
veracidad o falsedad, que luego será debatida.
En el caso de la lógica, como ya se sugirió, una aseveración puede ser
nombrada bajo formas distintas dependiendo del marco conceptual. Así, en el
caso de la lógica aristotélica, podrá hacerse alusión a enunciados universales o
enunciados particulares de los cuales suele deducirse otra aseveración. En
lógica proposicional, las aseveraciones se denominan proposiciones y se
relacionan mediante relaciones de condición, disyunción, adición, negación, etc.

 Estilo de comunicación agresivo: La comunicación agresiva es un estilo de


comunicación donde la persona que defiende sus derechos lo hace haciendo
uso de un lenguaje verbal y no verbal poco amable, pasando por encima de los
demás, con gestos exaltados como si entornara una lucha constante con el
mundo. También puede utilizar la manipulación para obtener beneficios
personales.
Se observa a la persona gritando, insultando, gesticulando excesivamente, etc.
No se intenta comunicar algo, lo que se pretende es conseguir un determinado
objetivo, y se logra mediante la sumisión de la otra parte.
Esto no quiere decir que no se tenga razón en muchas ocasiones, a veces
ocurre que la otra parte quiere aprovecharse de nosotros o incluso pisotearnos.
Sin embargo, si la forma de defendernos es utilizando estas formas agresivas,
terminaremos desacreditados aunque llevemos la razón. No hay motivo para
descalificar o insultar a los demás.
La comunicación agresiva es aquella que se emplea cuando alguien pretende
llevar la razón por encima del resto de personas. El tono que se adopta es
bastante agresivo y desagradable. El objetivo de la puesta en práctica de este
tipo de comunicación es lograr imponer la opinión de una persona por encima
de la de cualquiera. (Economipedia)

14. Enumere las diferencias entre COMUNICACION EFICAZ y


COMUNICACIÓN INEFICAZ

 La comunicación eficaz: proviene de los modos de color verde, (como


semáforos, verde equivale a permiso).
 Cuando es probable que se consiga el  objetivo deseado.
 La información se recibe, la comunicación y la relación se mantiene y se
desarrolla.
 Se puede continuar en otro momento.
 Cada parte en la comunicación, tanto si están de acuerdo entre sí, como si
no, mantienen una posición Yo estoy bien tú estás bien.

 La comunicación ineficaz: proviene de los modos de color rojo (como


en el semáforo es peligro o prohibición).Cuando comunicamos desde el
modo en verde invitamos a una respuesta positiva, y cuando nos
comunicamos de un modo rojo modo, invitamos a una respuesta
negativa o ineficaz.
 Lo que se quiere comunicar no es entendido por la persona que recibe la
comunicación, se invita a la otra persona a una posición  "no OK” o a "no
estás bien"
 La comunicación se rompe de alguna manera y por lo tanto no continua, o
se intensifica aún más la incomodidad o incomprensión de los involucrados.
En casos extremos, la ruptura puede ser permanente.
 El objetivo es menos probable que se logre o se alcanza incorrectamente.
15. Explique brevemente qué son los RUMORES dentro de una
Organización y por qué se considera que hacen daño al proceso
administrativo?

 Los rumores dentro de la organización: El sistema formal no es la única red


de comunicaciones en un grupo u organización, pues también hay una
informal llamada rumores. Aunque los rumores sean, informales, eso no quiere
decir que no sean una fuente importante de información Por ejemplo, en una
encuesta se encontró que 75 por ciento de los empleados se enteran primero
de los temas a través de rumores”
Los rumores poseen tres características. Primera, que no los controla la
administración, segunda que la mayoría de los empleados les conceden más
credibilidad que a los comunicados formales emitidos por la dirección y
tercera, sirven sobre todo a los intereses personales de los involucrados
En uno de los estudios más famosos sobre los rumores se investigaron las
pautas de comunicación de 67 trabajadores de nivel gerencial en una pequeña
fábrica.
El objetivo era averiguar con cada destinatario como recibió una información
luego remontarla hasta su origen se encontró que, al tiempo que los rumores
eran una fuente de información importante, solo 10 por ciento de los ejecutivos
hacía de enlace, es decir, pasaban la información a más de otra persona. Por
ejemplo, cuando un ejecutivo decidió renunciar para cambiarse al sector de las
aseguradoras, 81 por ciento de los otros ejecutivos lo sabían, pero solo 11 por
ciento comunicaron el dato a otro.
En general se da por verdadero que los rumores comienzan porque son
chismes excitantes, pero rara vez ocurre así. Los rumores son una reacción en
situaciones que son importantes para nosotros, cuando hay ambigüedades y
en condiciones que producen ansiedad. El hecho de que las situaciones
laborales suelen contener estos tres elementos explica por qué proliferan ahí
los rumores.
El secreto y la competencia que prevalecen en las organizaciones grandes
alrededor de temas como el nombramiento de jefes nuevos, el cambio de
oficinas, las decisiones de recortar personal y la reorganización de las tareas
crean las condiciones que favorecen y sustentan los rumores un rumor
persistirá hasta que se cumplan los deseos y las esperanzas que crearon la
incertidumbre que lo fomentó o hasta que se reduzca la ansiedad.
Sin duda, los rumores son una parte importante de la red de comunicación de
cualquier grupo u organización y es de provecho entenderlos. Señala a los
administradores los temas confusos que los empleados consideran
importantes y que les crean ansiedad por tanto, son a la vez un filtro y un
sistema de retroalimentación en el que se recogen los asuntos relevantes para
los trabajadores para los empleados, los rumores son valiosos porque
traducen a su propia jerga los comunicados formales.
Quizá todavía más importante es que, desde el punto de vista de la
administración, parece posible analizar la información de los rumores y
predecir su circulación, dado que solo un grupo pequeño de individuos
(aproximadamente 10 por ciento) la pasa a más de una persona. Al evaluar
que consideran como información relevante los individuos que actúan como
enlace, podemos mejorar nuestra capacidad de explicar y predecir los
esquemas de rumores.
Puede la administración eliminar totalmente los rumores. No pero lo que debe
hacer es reducir al mínimo sus consecuencias negativas limitando su alcance
y efecto.

 por qué se considera que hacen daño al proceso administrativo: Los


chismes son un fenómeno natural de todos los puestos de trabajo, pero en un
entorno favorable ‘radio macuto’ se puede convertir en un canal de
comunicación que ayuda a conectar a las personas.
Suele ser en la máquina de café o en una esquina alejada del puesto de
trabajo donde 'radio macuto' está siempre encendida, o lo que es lo mismo,
donde surgen los chismes de la oficina.
Se dan en todas las empresas y son los propios empleados los que, de
manera voluntaria, difunden la información y hacen que llegue rápidamente a
toda la plantilla. Sin embargo, al mismo tiempo que estas elucubraciones
pueden generar inseguridades, muchas veces también pueden servir como
válvula de escape.
Es fácil que un rumor llegue a tus oídos y más sencillo aún que éste afecte a
tu trabajo. "En general, se trata de especulaciones que no están confirmadas.
A veces, se lanzan para crear una simple conversación, pero otras tienen una
intención estratégica para observar las reacciones que ocasionan, tanto dentro
como fuera de la compañía", explica José María Gasalla, profesor de Deusto
Business School.
Por eso, es importante que, para que ese chisme no repercuta en tu trabajo, te
pares a pensar si quien te lo ha contado es una persona fiable, qué beneficio
obtienes con esa información y qué perderías si no estuvieras al tanto de ella.
Lo más peligroso no es tanto si es verdad o mentira, sino la intención que hay
detrás de su difusión.
 Ejemplos de las conversaciones
 Situaciones: Es en los casos de cambios drásticos y en los que no se
difunde información de manera oficial, cuando se tiende a magnificar los
rumores. La distorsión de las noticias es típica de las organizaciones en
las que no existe una política de comunicación clara y, por lo tanto, los
profesionales se ven obligados a rellenar el espacio que deja la
incertidumbre con creaciones propias. Por ejemplo, cuando hay
novedades en la estructura de la empresa, a los trabajadores no les
importa tanto cómo va a evolucionar la firma, sino cómo les va a afectar a
ellos, si va a haber despidos o no.
 El origen de las conversaciones: Los rumores ya no sólo nacen y se
difunden dentro de la oficina, sino que Internet se ha convertido en un
escenario ideal para que los más cotillas den rienda suelta a su
imaginación. Si la empresa es muy jerárquica y no es transparente con
sus empleados, se corre un gran riesgo de que los trabajadores se
enteren por las redes sociales de los cambios de la compañía y no a
través de sus jefes.
 Gestiona bien los chismes: Uno de los aspectos más complicados para
los emprendedores, una vez han puesto en marcha su idea, es la gestión
de personas y cómo comunicarse con ellas. No intentes combatir los
rumores, son un fenómeno natural de todas las oficinas.

16. Defina qué son los PROCESOS GRUPALES, cómo es su EJECUCION y


cuál es su IMPORTANCIA basado en las Relaciones Humanas?

 Procesos Grupales :Cuando hablamos de procesos grupales nos referimos a


las distintas funciones que entran en juego cuando nos relacionamos con el
grupo social al que pertenecemos; ya que cuando surge éste se llega a
jerarquizar e imponer normas para ayudar a su supervivencia.
 Funciones Procesos Grupales
 La comunicación: Es el proceso mediante el cual se relacionan dos
personas o más haciendo uso de mensajes que nos permiten comunicarnos
o ser comprendidos. La comunicación se clasifica en dos grupos: la
comunicación no verbal y la comunicación verbal. La comunicación no verbal
es aquella que se trasmite mediante los gestos y es a través de esto como
desciframos el mensaje recibido. Por otra parte tenemos la comunicación
verbal, que consistiría en el uso del lenguaje, alternándolo o no con el
lenguaje no verbal. Es posible mejorar la comunicación siguiendo varias
pautas como por ejemplo: cuidar el contenido del mensaje, que éste sea a su
vez coherente, claro en el contenido, y que tenga continuidad en el proceso
de comunicación.
 Las Normas: Son las pautas establecidas dentro de un grupo pero sin
contener el matiz de una ley. Estas son creadas por todos los miembros
como un compromiso de adecuación ante comportamientos y reglas que
permitan la convivencia fluida del mismo. Entre sus características podemos
encontrar las siguientes: se consideran productos sociales (ya que son
creadas por medio de las relaciones sociales), su aplicación varía de forma
distinta entre los miembros, sus desviaciones implican una sanción que varía
según la persona y pueden llegar a ser explícitas o implícitas al grupo.
 La Cohesión: Cuando surge un grupo coordinado suele actuar de forma
coordinada, logrando la mayor parte de sus objetivos y de esta forma
fomentando las buenas relaciones sociales. En este grupo podemos
diferenciar varios factores relacionados con la cohesión, entre ellos: el
contacto (referente al tipo y nivel de contacto social mantenido en el grupo),
la homogeneidad (el grado de acuerdo y desacuerdo puede afectar de forma
variable a cada grupo) y el parentesco (la trasmisión de cultura puede dar
lugar a que los descendientes tengan el compromiso de pertenencia a un
grupo).
 Los Roles: Son aquellas obligaciones o derechos que se vinculan a los
componentes del grupo. Este concepto es muy amplio, pues podemos
encontrarnos distintos tipos de roles: el rol asignado, que sería aquel que
necesita el grupo para su supervivencia y el cual es asignado o logrado por
la persona en concreto; el rol asumido, el cual es aceptado por el miembro
por la necesidad de tener dicho rol en el grupo; el rol complementario, el cual
puede variar según las funciones que se hayan impuesto en el grupo; y el rol
suplementario, que es aquel que da lugar según las competencias del grupo
y es el que ayuda en la consecución de objetivos.
 El liderazgo: Este rol consiste en aquella persona que liderará el grupo y
que por regla general, tiene una personalidad atractiva para el resto de
componentes. Este rol profesará una gran influencia en cuanto al desarrollo
del grupo y sus tareas, pero sobre todo en la elaboración de sus objetivos y
de cómo conseguirlos. Dentro de este rol podemos encontrar a dos tipos de
liderazgo: el autoritario (el cual se basa en implantar normas y funciones) y el
democrático (que toma en cuenta la opinión del grupo a la hora de tomar
decisiones).
 Ejecución de Procesos Grupales: Se ejecutan los procesos grupales al
momento de trabajar en equipo , con la finalidad de obtener un beneficio
colectivo y cumplir una meta propuesta, se caracteriza por:

 Importancia de los procesos grupales: Las dinámicas grupales en el


Nivel Inicial son muy importantes porque constituye una herramienta que
permite al docente, canalizar y orientar los fenómenos que tienen lugar en la
clase en favor de un resultado educativo óptimo. No obstante, es necesario
señalar que se trata de un método más al servicio del docente, de manera que
su uso ha de adaptarse a cada circunstancia, a cada grupo de estudio, a cada
nivel. Las dinámicas grupales constituyen un medio para fomentar relaciones
más estrechas, desarrollando actitudes de cooperación y estableciendo lazos
emocionales entre los miembros del grupo. Asimismo, facilitan la búsqueda de
soluciones a los problemas, la resolución de conflictos internos del grupo, la
integración y comunicación inter grupal, el desarrollo del sentido crítico y hacen
más efectivo el trabajo en grupo, además de facilitar su proceso de aprendizaje,
estimula estados emocionales positivos y una movilidad que ayuda a desarrollar
en el alumno un estado físico y mental conveniente para el aprendizaje. Las
dinámicas grupales destaca el vínculo comunidad escuela, en la que se pueden
alcanzar logros que garanticen el desarrollo y bienestar del niño, la idea aún
más es generar acciones, docentes que propicien un cambio en el educador en
cuanto a las dinámicas grupales, favoreciendo en ello el proceso socializador
del niño. Este estudio como proceso importante de las dinámicas grupales en la
socialización de los niños y niñas de cinco años de educación inicial incentivan
el desarrollo de la personalidad del niño para desempeñarse con éxito dentro de
la sociedad.

17. Explique la IMPORTANCIA DEL ELEMENTO HUMANO en el Proceso


administrativo

Nunca se debe obviar la importancia del factor humano en el camino de la


excelencia. Es el capital más valioso. Sólo con una buena dirección de las
personas conseguiremos mejorar los procesos y la rentabilidad sostenida. Es un
hecho por todos conocido que, si la persona está satisfecha, trabaja mejor, rinde
más, aporta más ideas, se implica en el proyecto. A la hora de establecer objetivos
de mejora, es vital partir de las personas y del valor que pueden aportar a la
organización. El uso de la psicología es la clave para adaptarse a la complejidad
de cada individuo, estudiando sus comportamientos y tratando de predecir cómo
encajará en el organigrama de la compañía. Fernando Sucunza, Presidente de
Human Management Systems, explica los aspectos a tener en cuenta en la
gestión de las personas.
La dirección necesita elementos técnicos, operativos y cuantitativos. Sin ellos, nos
arriesgaremos a perder por completo la eficacia y, en extremo, la viabilidad de la
empresa. Pero sin directrices éticas, la ejecución pierde el sentido. El fin último de
las personas no está únicamente en el terreno material, aunque, en efecto, las
condiciones materiales son necesarias para poder alcanzarlo. Del mismo modo, la
empresa no puede subsistir sin la previsión de los recursos económicos y
materiales que necesita, pero para calificar una corporación como “exitosa” -
incluso sin tomar en cuenta el aspecto ético- hace falta mucho más que los logros
materiales.
Un estudio de la revista Forbes en el año 2013 encontró que las empresas mejor
valoradas por sus empleados no reciben calificaciones altas únicamente por los
sueldos que ofrecen o las prestaciones, sino porque dichas empresas ofrecen a
los empleados la posibilidad de efectuar un impacto real, tanto en la empresa
misma, como en su entorno. Queda claro, entonces, que las aspiraciones
humanas dentro de la empresa no abarcan únicamente las necesidades
económicas, sino que exigen que las acciones tengan un efecto real y visible en
ámbitos más allá de los operativos . Este impacto repercute directamente en el
individuo, pero también en la empresa. A su vez, la empresa tiene una influencia
en la sociedad en la que está inmersa. Carlos Llano apunta esta necesidad con el
ejemplo del encargado de limpieza de una fábrica. Cuando éste concibe su trabajo
como una función importante, su rango de acción se amplía notablemente. En
contraste, cuando su labor consiste únicamente en la ejecución sistemática de
funciones prediseñadas, su núcleo de responsabilidad se traslada hacia los
superiores que programan las tareas, además de que el ejercicio de su
racionalidad y voluntad se reducen drásticamente.
Por estas razones, dada la profundidad en que la empresa puede impactar en las
personas que la conforman, en su dintorno y su entorno, es crucial recuperar el
sentido humano de los actos que se dan en ella. Así, debemos abordar como
parte del enfoque humano en la empresa la formación de los directivos. Ésta
abarca una gran cantidad de dimensiones. Entre ellas se encuentran las
operativas, técnicas, intelectuales y morales. Como hemos afirmado, la principal
tarea de los directores de empresa es, valga la redundancia, dirigir a las personas
-incluyendo a los mismos directivos- hacia una meta en común, además de
fomentar en el proceso la planificación de las personas a su cargo. De ahí que la
ejecución de ambas tareas implique todas las dimensiones humanas. Una
aproximación a la dirección de personas, entonces, no es verdaderamente
holística si no tiene en cuenta todas las facetas del factor humano que integra a la
empresa.
18. Explique la IMPORTANCIA DEL ELEMENTO HUMANO en su actuación
en Grupos
Nunca se debe obviar la importancia del factor humano en el camino de la
excelencia. Es el capital más valioso. Sólo con una buena dirección de las
personas conseguiremos mejorar los procesos y la rentabilidad sostenida. Es un
hecho por todos conocido que, si la persona está satisfecha, trabaja mejor, rinde
más, aporta más ideas, se implica en el proyecto. A la hora de establecer objetivos
de mejora, es vital partir de las personas y del valor que pueden aportar a la
organización. El uso de la psicología es la clave para adaptarse a la complejidad
de cada individuo, estudiando sus comportamientos y tratando de predecir cómo
encajará en el organigrama de la compañía. Fernando Sucunza, Presidente de
Hunan Management Systems, explica los aspectos a tener en cuenta en la gestión
de las personas.
19. Explique la IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS en el
Proceso Administrativo
Las relaciones humanas son el arte de llevarse bien con los demás. Todo acto en
el que intervengan dos o más personas, se establece una interacción denominada
relaciones humanas (Hera, 1983). Las relaciones humanas positivas se logran
cuando dos o más personas tienen un contacto, comparten ideas, sentimientos,
valores, trabajo, estudio; logrando altos niveles de solidaridad, empatía,
aceptación, comprensión, y compromiso con ellos y la sociedad. El proceso de las
relaciones humanas es una fuerza activa que lleva a la creación de relaciones
positivas o negativas. Estas son importantes para nuestra evolución como
sociedad, ya que es vital para la creación y organización de esta. Las relaciones
humanas se dividen en dos grandes grupos:
Primero: son los vínculos íntimos, afectivos o cercanos del individuo, en lo que hay
un interés o una necesidad previa. Los une el amor, el afecto, o el aprecio por la
calidad humana.
Segundo: son las personas que compartimos a menudo, pero por las cuales no
sentimos un apego demasiado profundo. Ejemplo: compañero de clase.
Los seres humanos para poder sobrevivir necesitan de otras personas, por lo que
es imposible vivir sin relaciones humanas. El objetivo de las relaciones humanas
es la armonización y empatía para comunicar efectivamente lo que necesitamos y
así ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son seres sociales por naturaleza
que necesitan vivir en comunidad y relacionarse entre sí. A veces, un individuo
puede sentirse muy solo a pesar de estar rodeado de muchas personas. Por el
contrario, una persona puede vivir sola y sentir que su vida está rodeada de
compañía. Es importante la calidad y no la cantidad de vínculos que se
establecen. 
20. Resuma los resultados de los Estudios de MASLOW y Mc GREGOR
sobre las relaciones, motivaciones y conducta del ser humano y su
APORTE al Proceso Administrativo
 resultados de los Estudios de MASLOW
 La autorrealización: Abraham Maslow estuvo, desde siempre, más
interesado en el potencial humano, en lo positivo, y en qué motiva este
progreso, ya que para él las personas siempre estamos cambiando y nunca
permanecemos estáticas, siempre tratando de encontrar un sentido a la
vida que sea significativo para nosotros (Maslow, 1943). Para algunos de
nosotros la autorrealización puede lograrse mediante la creación de obras
de arte o de literatura, para otros a través del deporte, en el aula, o dentro
de un entorno corporativo.
Aunque teóricamente todos somos capaces de auto actualizarnos, la
mayoría no lo hará,  sólo el dos por ciento alcanzaría este estado. Es más,
en el año 1970, el psicólogo estudio 18 personas que a su parecer ya
habrían logrado este estado (incluyendo Abraham Lincoln y Albert Einstein)
identificando características comunes, algunas de las cuales son:
 Percibir la realidad de manera eficiente
 Poseer una alta tolerancia a la incertidumbre
 Contar con una alta aceptación de uno mismo y los demás
 Ser muy creativos
 Ser espontáneos
 Estar mayormente centrados en la tarea
 Poseer un buen sentido del humor
Resalta, a su vez, algunos comportamientos comunes como lo son:
experimentar la vida como un niño, con plena atención y concentración; el
probar cosas nuevas en lugar de apegarnos a lo seguro; escucharnos más
a nosotros que a la voz de la tradición o autoridad; ser honestos; estar
preparados para ser rechazados debido a nuestros puntos de vista
particulares, o trabajar duro y ser responsables (McKeon, 2007).
 Jerarquía de necesidades de Maslow: afirmaba que a medida satisfacemos
nuestras necesidades más básicas, surgen otras que cambian o modifican el
comportamiento del mismo, considerando que solo cuando una necesidad
está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Colvin y
Rutland, 2008).
Para Maslow las motivaciones surgen de necesidades no satisfechas y es
mediante la satisfacción de las mismas que llegamos a estar sanos y autor
realizarnos. Eso sí, siempre en un orden. La más básica es la necesidad de
crecimiento, que organiza a todas las demás. A partir de esto tenemos cinco
niveles, ordenadas según su fuerza (las fisiológicas tendrán más dominancia
que las de naturaleza psicológica) desde la necesidad de supervivencia hasta
la de crecimiento. La jerarquía de necesidades humanas ordenadas según su
fuerza es la siguiente:
 Necesidades fisiológicas
 Necesidades de seguridad o protección
 Necesidad de amor o afiliación
 Necesidad de reconocimiento
 Necesidad de autorrealización
Acorde a ésta jerarquía los cuatro primeros niveles se agrupan como
necesidades del déficit (deficit needs), sólo al nivel superior se le denomina
necesidad del ser (being needs). La idea es que no podemos siquiera atender
a ésta si no hemos satisfecho las básicas.
La jerarquía de necesidades propuesta por Maslow (resumido de Simons,
Irwin y Drinnien 1987; Boeree 2006; Feist y Feist 2006, cit. en Quintero, 2011)
es la siguiente:

 Necesidades fisiológicas: las más básicas, de origen biológico orientadas


a nuestra supervivencia. Aquí situaríamos las siguientes: necesidad de
respirar, de beber agua, de comer, de dormir, de sexo, o de refugio.
 Necesidades de seguridad: una vez que las necesidades fisiológicas se
encuentren mayormente satisfechas, nos encontramos con las orientadas
hacia nuestra seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección.
Dentro de estas necesidades encontramos la seguridad física, de empleo,
de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad
personal.
 Necesidades de amor, afecto y pertenencia: de nuevo, sólo cuando las
necesidades anteriores se encuentren medianamente satisfechas,
podremos atender a la siguiente clasificación que incluye el amor, el afecto
y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social, destinadas a paliar los
sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades las encontramos
cuando mostramos deseos de casarnos, de tener una familia, de ser parte
de una comunidad, de ser miembro de una iglesia o de un club social.
 Necesidades de reconocimiento: una vez que las tres primeras clases de
necesidades están medianamente satisfechas, aparecerán las llamadas
necesidades de estima orientadas hacia el reconocimiento y la autoestima.
Cuando estas necesidades no son satisfechas, nos sentimos devaluados,
inferiores. En este orden, Maslow señaló dos necesidades de estima o
reconocimiento: una inferior que incluye el respeto de los demás, la
necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y
dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí
mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro,
maestría, independencia y libertad. Te hablamos de lo que sucede cuando
no se satisface.
 Necesidades de autorrealización: aquí se sitúan las más elevadas.
Maslow las describe como el cumplimiento del potencial personal a través
de una actividad específica. Destacar que el autor realizarse implica la
búsqueda de creatividad, talento, crecimiento, experiencias y
descubrimiento (McLeod, 2007).
 La versión rectificada de la necesidades: Maslow también identificó otras
tres categorías de necesidades, además de las cinco anteriores y son: las
estéticas y  las cognitivas (Maslow, 1970a), así como las de auto
trascendencia (Maslow, 1970b), este hecho originó una rectificación de la
jerarquía de necesidades:
 Necesidades cognitivas: relativas al deseo de conocer que tenemos la
gran mayoría de las personas; por ejemplo, resolver misterios o  ser
curiosos. Este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las
cinco necesidades antes descritas.
 Necesidades estéticas: enfatizar que estas no son universales, pero al
menos algunos grupos de personas en todas las culturas parecen estar
motivados por necesidades de belleza y de experiencias estéticas
gratificantes.
 Necesidades de auto-trascendencia: estas tienen como finalidad
promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión
fuera de los límites del yo; esto es el realizar un servicio hacia otras
personas o grupos, dedicarnos a un ideal o a una causa.
En la pirámide las necesidades cognitivas y estéticas se situarán luego de
las de reconocimiento, es decir, ocuparían el lugar quinto y sexto, y la de
auto trascendencia ocuparían el último lugar.
Esta versión rectificada tiene importantes implicaciones para la teoría y la
investigación en el campo de la psicología social y de la personalidad
(Koltko, 2006), algunos ejemplos de campos específicos que se ven
directamente influenciados son los relativos al estudio de las bases
motivacionales de la conducta altruista o el progreso social, o del terrorismo
y la violencia religiosa.

 Aplicaciones en el ámbito educativo y empresarial


La teoría de la jerarquía de las necesidades ha contribuido en mucho a la
enseñanza y en la gestión de las aulas en las escuelas, ya que se ve al niño
como un ser holístico en el cual están integradas cualidades físicas,
emocionales, sociales e intelectuales de manera que no pueden funcionar
separadamente. Es evidente que para que las necesidades cognitivas de un
estudiante puedan quedar satisfechas, se deben cumplir en primer lugar sus
necesidades fisiológicas básicas. Los que hemos trabajado con niños en riesgo
de exclusión podemos dar cuenta de ésto, muchos problemas del aprendizaje
derivan de problemas en casa por no tener comida, o estar en riesgo su
seguridad en el hogar.
Con respecto al ámbito empresarial, la pirámide de Maslow es bastante
utilizada. En el área del marketing, se persigue que asociemos la satisfacción
de necesidades no cubiertas con productos sustitutivos, por ejemplo, la libertad
y  el autocontrol con un auto, o el reconocimiento con un perfume (Remo,
2011).
Los gerentes hacen uso de esta jerarquía para identificar cuáles son las
necesidades del personal y, ya sea a través del diseño de un proyecto personal,
un título llamativo, arreglos en su horario laboral, o incluso bonos de parques
temáticos, los trabajadores puedan seguir motivados.

 Críticas
Conceptos como “autorrealización” resultan muy vagos y difíciles de
operatividad por lo cual han sido muy criticados. En una revisión realizada por
Wabha y Bridwell en el año 1976  (cit. en McLeod, 2007)  utilizando la teoría de
Maslow, se encontró escasa evidencia de que el orden de necesidades
propuesto por el autor fuese el que determinó. Además, una de las limitaciones
más importantes es la referente a la metodología, Abraham formuló las
características de los individuos autor realizados mediante un método cualitativo
llamado análisis biográfico, y desde el punto de vista científico, este método
resulta muy subjetivo. Recordemos que todo método subjetivo conlleva sesgos,
lo que reduce la validez de los datos obtenidos, luego la definición operativa de
Maslow de la autorrealización no puede ser aceptada como un hecho científico.

FUENTE DE INFORMACIÓN
1. https://humanidades.com/comunicacion/
2. https://www.gestiopolis.com/la-comunicacion-como-parte-del-proceso-
administrativo/
3. https://www.significados.com/elementos-de-la-comunicacion/
4. https://www.cetys.mx/educon/barreras-de-la-comunicacion/
5. https://enciclopedia.net/aseveracion/
6. https://mass-vital.es/comunicacion-agresiva-caracteristicas-efectos/
7. https://atcomunicacion.blogspot.com/2011/04/comunicacion-eficaz-y-
comunicacion.html
8. https://psicologiayempresa.com/los-rumores-en-la-organizacion.html
9. https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/rumores-oficina-son-
siempre-negativos-102542-noticia/
10. https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/monitor-de-animacion-
sociocultural/procesos-grupales-l20628
11. https://es.slideshare.net/Milagrosperez/presentacin-procesos-grupales
12. https://repositorio.unh.edu.pe/items/7f14c9be-6da5-4929-99be-
6fe1fa605655
13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891323
14. https://www.carlosllanocatedra.org/blog-management/importancia-del-
factor-humano-en-las-empresas
15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891323
16.

You might also like