You are on page 1of 8

Para iniciar a hablar del dolor abdominal es importante primero hacer un repaso anatómico

principal sobre el abdomen:

Este va estar delimitado por la parte superior desde la base del apéndice xifoides, siguiendo los
rebordes costales hasta la vértebra dorsal número 12. Y su límite inferior va desde el pubis hasta la
5ta vértebra lumbar, siguiendo las arcadas inguinales y las crestas iliacas. Además se va a dividir
en cuatro líneas, dos horizontales y dos verticales.

La linea horizontal superior o subcostal une la parte mas baja del reborde costal, a la altura del
disco que separa la 2da y 3era vertebra lumbar.

Mientras que la línea horizontal inferior o transtubercular pasa por los tubérculos de las crestas
iliacas y corresponde a la 5ta vertebra lumbar.

Al juntarse se delimitan 3 regiones centrales y 6 laterales.

1. Hipocondrio derecho:
2. Epigastrio:
3. Hipocondrio izquierdo:
4. Flanco derecho:
5. Mesogastrio:
6. Flanco izquierdo:
7. Fosa iliaca derecha:
8. Hipogastrio:
9. Fosa iliaca izquierda:

CLASIFICACION DEL DOLOR

El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación
desagradable, Como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El dolor puede ser agudo
o sordo. Puede Ser intermitente o ser constante. El dolor puede ser el único signo que indique la
necesidad de una Intervención quirúrgica y requiere atención inmediata. El dolor abdominal
ocurre entre el pecho y las regiones pélvicas. Es un dolor parecido a un cólico, fuerte, palpitante,
intermitente o agudo. También se le llama dolor de estómago.

El dolor localizado se limita a un área del abdomen. Las causas de este tipo de dolor suelen ser
problemas en un órgano en particular. La causa más común del dolor localizado son las úlceras
estomacales (llagas abiertas en el revestimiento interno del estómago).

El dolor parecido a un calambre podría estar asociado con problemas como diarrea, estreñimiento,
Hinchazón o flatulencia. En las mujeres, puede estar asociado con la menstruación, un aborto
Espontáneo o complicaciones en los órganos reproductores femeninos. Este dolor aparece y
Desaparece, y puede irse completamente sin tratamiento.

El dolor espasmódico es un síntoma de afecciones más graves, como cálculos biliares o cálculos
Renales. Este dolor se presenta repentinamente y puede sentirse como un espasmo muscular
severo.

También puede clasificarse en:


El dolor visceral: proviene de los órganos situados en el interior de la cavidad abdominal
(denominados vísceras). Los nervios de las vísceras no responden al corte, el desgarro ni la
Inflamación. En lugar de ello, los nervios responden con el estiramiento del órgano (como Cuando
los intestinos se dilatan por los gases) o con la contracción de los músculos Circundantes.

El dolor somático: proviene de la membrana (peritoneo) que recubre la cavidad abdominal


(cavidad peritoneal). A diferencia de los nervios de las vísceras, los nervios del peritoneo
Responden al corte y a la irritación (por ejemplo, debida a la presencia de sangre,
infección,sustancias químicas o inflamación). El dolor somático es intenso y su localización es
bastante Fácil de precisar.

El dolor referido: es el dolor que se siente en una zona que está lejos de la fuente. Por ejemplo,
Una persona con enfermedad de la vesícula biliar puede sentir dolor en el omóplato. La fuente Del
dolor es la vesícula biliar, que se encuentra en el abdomen, si bien el dolor se siente en el Hombro.

QUÉ CAUSA EL DOLOR ABDOMINAL

Son muchas las afecciones que pueden causar dolor abdominal. Sin embargo, las causas
principales Son infecciones, crecimientos anormales, inflamación, obstrucción (oclusión) y
trastornos Intestinales.

Las infecciones en la garganta, los intestinos y la sangre pueden causar que las bacterias entren al
Tracto digestivo y ocasionar dolor abdominal. Estas infecciones también pueden causar diarrea o
Estreñimiento por los cambios en la digestión. Los cólicos asociados con la menstruación también
Son una posible fuente de dolor en la parte baja del abdomen, pero lo más común es que causen
Dolor pélvico.

Las enfermedades que afectan al sistema digestivo también pueden causar dolor abdominal
crónico.

Las más comunes:

• enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

• síndrome del intestino irritable o colon espástico

• enfermedad de Crohn

• intolerancia a la lactosa

Vías Del Dolor Abdominal

El dolor a nivel de los órganos intrabdominales y de peritoneo es mediado por el sistema nervioso
simpático El conjunto de fibras que transmiten la sensibilidad dolorosa, desde las estructuras
intrabdominaes, se desplazan durante parte desu camino con los estimulos de diversos sirios
periféricos como:

● El músculo estriado

● Los tejidos blandos de las extremidades

● El tronco
● La piel.

Los diferetes tipos de fibras que intervienen en estas demsaciones viscerales y perifericas son
variados.

Los de la periferia intervienen en el dolor repentino y localizado, proviniente de las lesiones


agudas, siguiendo ls vias ascendentes de tipo aferente.

Mientras que las viscerales o intrabdominales, transmiten las sensaciones dolorosas menos
agudas, y son más prolongadas y mal localizadas.

Las vías aferentes tienen dos vías: donde en la primera la cual está conformada por:

● La vesicula biliar

● Estómago

● Páncreas

● Intestino delgado

● Periferia del diafragma.

Se desplazan por los nervios esplacnicos, pasan por los ganglios celiaxos y mesenterix superior
hacia las cadenas simpáticas

Mientras que la segunda conformada por:

● Colon

● Apendice

● Visceras de la pelvia

Recorren los nervios esplacnicos menores hacia la cadema simpática, a traves de los ganglios
mesentericos inferiores.

Puntos Dolorosos Abdominales

En el abdomen existen puntos dolorosos que corresponden a determinadas vísceras o estructuras


afectadas. Su existencia se explica por una vinculación de la inervación de Los órganos
abdominales con determinadas áreas cutáneas o dermatomas. La exploración de esos puntos
dolorosos se realiza con la extremidad de uno o de dos dedos.

Punto vesicular o cístico:

Está ubicado en el ángulo que forma una línea horizontal que pasa por el reborde costal, y una
vertical que pasa por el borde externo del recto anterior derecho. Para el examen del punto
vesicular se utiliza la palpación unidigital o bidigital (con los dos pulgares), con el paciente en
decúbito dorsal. Se apoyan las manos sobre el abdomen colocando los pulgares adosados y
haciendo presión en el punto vesicular, mientras que los dedos restantes inmovilizan el tórax
apretando las bases de éste.
Se aplica la maniobra de Murphy, la cual facilita la búsqueda del dolor vesicular. Para ello, el
médico se coloca a la derecha del paciente, y coloca sus dedos en el punto ya descrito, ejerciendo
moderada presión para hundir los pulpejos debajo del reborde costal, y le indica al paciente que
inspire profundamente. Si la vesícula enferma toca el dedo explorador, el paciente siente dolor e
interrumpe la respiración (maniobra de Murphy positiva).

2. Punto duodenal:

Este se encuentra ubicado debajo del punto cístico y recibe el nombre de punto duodenal de
Medil. Este punto se busca ejerciendo presión digital, la cual debe ser dirigida perpendicularmente
sobre el abdomen.

Zona pancreaticoduodenal de Chauffard y Rivet:

Trazando una línea transversal por el ombligo hacia la derecha, y una vertical xifoumbilical, se
delimita un ángulo recto, cuya bisectriz delimita el triángulo pancreaticoduodenal por dentro de la
misma que corresponde a la proyección de la cabeza del páncreas, el colédoco y las primeras
porciones del duodeno. Es doloroso en casos de úlcera duodenal, pancreatitis, litiasis coledociana
y colecistitis Aguda.

Puntos apendiculares:

Estos puntos, ubicados en la fosa iliaca derecha, se hacen positivos en casos de apendicitis aguda.
Entre los más conocidos está el punto de McBurney, el cual está situado en la unión del tercio
externo con el tercio medio de una línea que une la espina iliaca anterosuperior derecha con el
ombligo.
ACTUACIÓN DEL MÉDICO

El médico pregunta a la persona afectada sobre sus síntomas y su historial médico, y realiza una
exploración física. Los datos obtenidos de los antecedentes clínicos y la exploración física ayudan
al médico a decidir si deben hacerse pruebas, y en su caso, cuáles. El médico sigue el mismo
protocolo tanto si está valorando un dolor leve como uno intenso, aunque en este último caso
puede ser necesaria la presencia de un cirujano desde el inicio de la valoración.

Cuando redacta la historia clínica, el médico pregunta sobre la localización del dolor y sus
características, si la persona ha tenido síntomas similares en el pasado y qué otros síntomas se
presentan junto con el dolor abdominal. Los síntomas como pirosis, náuseas, vómitos, diarrea,
estreñimiento, ictericia, sangre en las heces o en la orina, tos con sangre y pérdida de peso ayudan
a guiar la valoración del médico. El médico pregunta sobre las sustancias que se han ingerido,
incluyendo los medicamentos de venta con receta, las drogas y el alcohol.

También pregunta sobre las enfermedades previas conocidas y sobre la existencia de cirugía
abdominal previa. Se pregunta a las mujeres si están o podrían estar embarazadas.

En la exploración física, el médico anota en primer lugar el aspecto general de la persona. Una
persona que presenta buen aspecto difícilmente sufre una dolencia grave, a diferencia de una
persona que se encuentra ansiosa, pálida, sudorosa o con dolor evidente. La exploración se centra
en el abdomen, de modo que el médico inspecciona y palpa el área abdominal. Suelen explorarse
el recto y la pelvis (en el caso de las mujeres), con objeto de detectar dolor a la palpación
(dolorimiento), presencia de masas y sangre.

Examen Físico Y Sus Técnicas

Inspección: es la observación del paciente, NO se debe tocar en ningún momento al paciente


mientras se le inspecciona, en el caso de la inspección abdominal primero que nada se le pide al
paciente que se descubra totalmente el abdomen, se acueste en decúbito supino/dorsal (boca
arriba y con manos en supinación) y que se relaje.

Se recomienda que el examinador se siente al lado del paciente, especialmente si es alto para
tener una mejor vista del abdomen, se puede inclinar el examinador para verlo desde varios
ángulos donde se va a observar:

1. Aspecto del abdomen: uno quiere ver su forma, su tamaño y si su aspecto es plano,
cóncavo o distendido
2. Simetría: cuando hay asimetrías es porque existe una patología o una deformación, en
el caso de las patologías puede ser indicativo encontrar depresiones o prominencias, más
aún si son localizadas en cuadrantes específicos.
3. Piel: vas a querer buscar cicatrices, estrías, exantemas, edemas, cambios de
pigmentación y dilataciones venosas porque también te ofrece pistas de la enfermedad
del paciente.
4. Movimientos: vas a querer observar el movimiento de los músculos abdominales e
incluso como reaccionan frente a la inspiración y espiración por lo que puede señalarte
hacia donde puedes encontrar la patología como es el caso del neumotórax espontáneo y
en el caso de los movimientos del abdomen se ven sobre todo en obstrucciones
intestinales dónde el peristaltismo es más fuerte.

Auscultación

Se hace con la campana del estetoscopio al colocarla suavemente sobre el abdomen del paciente
para evitar palpar o percutar, puedes sospechar que existe alguna patología sí encuentras:

1. Soplos intraabdominales: pueden venir de la aorta abdominal, arteria hepática,


esplénica y demás
2. Ruidos causados por el frote de hígado o bazo
3. Espacio entre ruidos intestinales mayor a 34 minutos

Percusión

La percusión la quieres utilizar para verificar el tamaño y la densidad de los órganos y examinar si
el paciente tiene ascitis, distensión por aire, u otras masas sólidas o llenas de líquido. Los sonidos
más frecuentes que vas a escuchar son:

1. Timpánico: es el sonido producido por la presencia de gases en los intestinos y


estómago, es el más común.
2. Mate o matidez: es un sonido más “apagado” en comparación al timpánico, se escucha
más en órganos sólidos o cuando los órganos huecos están llenos.

Técnica:

1. Debe ser suave, comenzando en el epigastrio y de forma radiada hacia las fosas iliacas
derecha e izquierda como si hicieras un abanico
2. Colocar el índice o el dedo medio en el abdomen del paciente e ir percutando con la
mano libre desde el epigastrio hacia los demás cuadrantes descendiendo en líneas rectas
3. Si se sospecha de neoplasias, derrames o megalias.

Está manera de percutir les va a decir a ustedes dónde están los órganos y cuáles son sus límites,
lo cual es de especial importancia para percibir alguna megalia.

Palpación

Es la última fase y se utiliza para confirmar sospechas de los hallazgos anteriores, en la palpación
vas a querer determinar si hay dolor superficial o profundo, si hay masas abdominales anómalas,
percibir los órganos y ver si aumentaron de tamaño.

También puede ser importante ver el tono, estado y posible resistencia muscular o espasmos ante
la palpación.
Técnicas de palpación

Grosso modo se tiene que palpar con la superficie palmar de los dedos mirando hacia el abdomen,
tiene que hacerse la palpación superficial primero buscando puntos dolorosos y comprobando si la
superficie abdominal es depresible y luego la palpacion profunda que sirve para identificar mejor
los órganos

El método más común es la palpación monomanual pero también depende de con lo que se sienta
cómodo el examinador por lo que se puede hacer con ambas manos.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Las Pruebas de Laboratorio

El recuento sanguíneo completo (CBC), las enzimas hepáticas, las enzimas pancreáticas (amilasa y
Lipasa), la prueba de embarazo y el análisis de orina se solicitan con frecuencia.

• Un recuento elevado de glóbulos blancos sugiere inflamación o infección (como ocurre con la
Apendicitis, pancreatitis, diverticulitis o colitis).

• Un recuento bajo de glóbulos rojos puede indicar una hemorragia en los intestinos.

• La amilasa y la lipasa (enzimas producidas por el páncreas) comúnmente están elevadas en la

Pancreatitis.

• Las enzimas hepáticas pueden elevarse con ataques de cálculos biliares o hepatitis aguda.

• La sangre en la orina sugiere cálculos renales.

• Cuando hay diarrea, los glóbulos blancos en las heces sugieren inflamación o infección intestinal

Una prueba de embarazo positiva puede indicar un embarazo ectópico (un embarazo en la trompa
de Falopio en lugar del útero).

-Radiografías simples del abdomen

Las radiografías simples del abdomen también se conocen como KUB (porque incluyen el riñón, el
Uréter y la vejiga). El KUB puede mostrar asas intestinales agrandadas llenas de grandes
cantidades de Líquido y aire cuando hay obstrucción intestinal. Los pacientes con una úlcera
perforada pueden tener Escape de aire desde el estómago hacia la cavidad abdominal. El aire que
se escapa a menudo se puede ver en un KUB en la parte inferior del diafragma. A veces, un KUB
puede revelar un cálculo renal Calcificado que ha pasado al uréter y provocó dolor abdominal
referido o calcificaciones en el páncreas que sugieren pancreatitis crónica

Estudios Radiográficos

• La ecografía
• La tomografía computarizada (TC)

• La resonancia magnética (MRI)

• Bario rayos X del estómago y los intestinos

• La tomografía computarizada (TC)

• La enteroscopia con cápsula

Procedimientos Endoscópicos

• La esofagogastroduodenoscopia

• La colonoscopia.

• El ultrasonido endoscópico (EUS)

• La enteroscopia con balón,

• Laparoscopia.

You might also like