You are on page 1of 157

Dr. Rafael García Ch.

DIETOTERAPIA:
TOMO II

II Edición.
Ampliada y corregida.

Editorial Armonía y plenitud.


Actualización 2013

1
Dr. Rafael García Ch.

2
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

ÍNDICE

COLON IRRITABLE
 Clínica ........................................................................................................ 7
 Frecuencia.................................................................................................. 7
 Diagnóstico diferencial ................................................................................ 7
 Intolerancia ................................................................................................ 7
 Tratamiento ................................................................................................ 7
 Otros aspectos a considerar ........................................................................ 8
 Organización lógica del tratamiento ............................................................ 8

MANEJO DIETÉTICO DEL DOLOR


 Dieta básica antidolor ................................................................................. 9
 Ayuno......................................................................................................... 9
 Monodietas ................................................................................................. 9
 Dieta básica antidolor ............................................................................... 10
 Algunas plantas alimentarias con efecto analgésico .................................. 11
 Alimentos que pueden aumentar el dolor .................................................. 11
 Suplementos dietéticos útiles en el dolor ................................................... 12

AYUNOTERAPIA
 Introducción ............................................................................................. 13
 Ayunoterapia ............................................................................................ 14
 Otros usos del ayuno ................................................................................ 14
 El ayuno en la historia .............................................................................. 15
 La investigación científica y el ayuno ........................................................ 17
 Fisiología del ayuno terapéutico ................................................................ 18
 Los mecanismos a través de los cuales opera ............................................ 19
 Observaciones acerca del ayuno ............................................................... 21
 Indicaciones del ayuno ............................................................................. 22
 Tipos de ayuno ......................................................................................... 23
 El ayuno parcial en el tiempo .................................................................... 24
 Medios auxiliares al ayuno ....................................................................... 25
 Aplicaciones terapéuticas ......................................................................... 26
 Efectos terapéuticos ................................................................................. 27
 Ayuno mínimo o ayuno fisiológico ............................................................. 27
 Ciclo del ayuno completo .......................................................................... 28
 Efectos terapéuticos ................................................................................. 29
 Preparación para el tratamiento largo ....................................................... 31
 Elementos complementarios necesarios al ayuno
terapéutico prolongado ............................................................................. 33
 Control del ayuno ..................................................................................... 35
 Contratiempos .......................................................................................... 38
 Contraindicaciones del ayuno ................................................................... 42
 Casos de ayuno ........................................................................................ 43

3
Dr. Rafael García Ch.

ANTIOXIDANTES Y RADICALES LIBRES


 Introducción necesaria ............................................................................. 47
 Radicales libres ........................................................................................ 48
 Tipos de radicales libres ........................................................................... 51
 Antioxidantes ........................................................................................... 52
 Capacidad antioxidante de alimentos ........................................................ 54
 Estrés oxidativo ........................................................................................ 54
 Generación exógena de radicales libres ..................................................... 56
 Alimentos generadores de radicales libres ................................................. 56
 Moléculas antioxidantes ........................................................................... 58
 Fitoquímicos de mayor valor antioxidante ................................................. 59
 Sistemas de defensas contra radicales libres ............................................. 60
 Notas finales ............................................................................................. 60

MICRONUTRIENTES
 ¿Qué son? ................................................................................................ 63
 ¿Dónde se encuentran? ............................................................................ 63
 ¿Cuándo usarlos? ..................................................................................... 65
 Vitaminas sintéticas ................................................................................. 66
 Almacenamiento de los suplementos ......................................................... 66
 Forma de usarlos ...................................................................................... 67

NUTRICIÓN EN ESTADOS ESPECIALES


 EL EMBARAZO ........................................................................................ 69
 Aumento de peso durante la gestación ...................................................... 70
 Necesidades nutricionales de la embarazada ............................................. 71
 Algunos problemas especiales ................................................................... 74
 ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ ..................................................................... 76
 Normas para alimentar al niño lactante .................................................... 78
 Problemas de lactancia ............................................................................. 81
 Sustitutos de la leche materna.................................................................. 82
 ALIMENTACIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA ..................................... 84
 Causas del apetito voraz ........................................................................... 79
 Otros problemas en la adolescencia relacionados con la alimentación ....... 85
 Alimentos estrella en el crecimiento .......................................................... 86
 ALIMENTACIÓN EN ANCIANOS ............................................................... 89
 ¿De que se mueren los ancianos? ............................................................. 89
 ALIMENTACIÓN EN EL EJERCICIO FÍSICO ........................................... 92
 Gasto energético ....................................................................................... 92
 El diabético en el deporte .......................................................................... 94
 Musculación y dieta .................................................................................. 95

OBESIDAD, SU MANEJO
 Definición ................................................................................................. 97
 Tipos de obesidad ..................................................................................... 98
 Efectos nocivos de la obesidad .................................................................. 98

4
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

 El paradigma de las calorías o el fracaso de las dietas ............................... 99


 El otro paradigma: hacia una dieta biocompatible ................................... 101
 Suplementos dietéticos ........................................................................... 110
 Dietas especiales .................................................................................... 112
 Control del apetito .................................................................................. 113
 Lo psicológico ......................................................................................... 114

EL MANEJO DIETÉTICO DE LA ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA


 Introducción ........................................................................................... 117
 Complejo etiológico ................................................................................. 117
 La composición de la alimentación .......................................................... 119
 Ejercicio físico en la enfermedad ácido péptica ........................................ 120
 Hábitos de vida relacionados con la enfermedad ácido péptica ................ 121
 Aspectos del psiquismo relacionados con la enfermedad ácido péptica .... 121
 Macrofunciones y enfermedad ácido péptica ........................................... 122
 El tratamiento ........................................................................................ 123
 La dietoterapia en la enfermedad ácido péptica ....................................... 125

MENOPAUSIA ............................................................................................. 131

DIETOTERAPIA EN LA PARASITOSIS
 Métodos para descontaminar los alimentos ............................................. 133
 Alimentos antiparasitarios ...................................................................... 133
 Preparaciones útiles ............................................................................... 134
 Aspectos generales adicionales ............................................................... 135

ALIMENTACIÓN EN EL INSOMNIO
 Alimentos que combaten el insomnio ...................................................... 137
 Alimentos inductores de insomnio .......................................................... 137
 Alimentos que ayudan en la depresión .................................................... 138

LA ASIMILACIÓN
 Cómo mejorar la asimilación ................................................................... 139

ENFERMEDADES REUMÁTICAS
 Manejo dietético ..................................................................................... 143
 Las grasas y las enfermedades reumáticas .............................................. 149
 Especias antirreumáticas ....................................................................... 151
 Osteoartritis ........................................................................................... 152
 La gota ................................................................................................... 153
 Dolor de la articulación temporo mandibular .......................................... 154
 Síndrome del túnel carpiano ................................................................... 154
 Osteoporosis ........................................................................................... 155
 Recomendaciones finales ........................................................................ 155

5
Dr. Rafael García Ch.

6
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

COLON IRRITABLE
Es un motivo de consulta frecuente, pocas veces bien manejado; sin embargo,
podemos ayudar mucho al consultante con una serie de medidas dietéticas.

CLÍNICA:
Los signos y síntomas dominantes en esta enfermedad son:
- Dolor abdominal, principalmente post pandrial (luego de comer).
- Distensión abdominal, gases.
- Diarrea o estreñimiento.

FRECUENCIA:
La sufren, según las estadísticas entre el 15-20% de la población.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Debe diferenciarse de otros problemas como: Diverticulitis, Enfermedad de
Crohn, mala absorción, colitis, diabetes, hipertiroidismo, amibiasis y otras
parasitosis.

INTOLERANCIA:
El disparador del problema está en el estómago, por ejemplo, la grasa al llegar
al estómago puede desencadenar, casi de inmediato, los dolores propios de este
cuadro.
El concepto central es que el problema del colon irritable es desencadenado
por una serie de alimentos a los que hay intolerancia, ellos son en orden de
importancia:
Grasas (inclusive animales, susceptibilidad individual a la carga), lácteos,
trigo, otros cereales, café y té, condimentos, verduras crudas, frutas crudas,
nueces y maní, fríjoles.

Condimentos a evitar: pimienta, canela, clavos, nuez moscada, perejil seco.

SE TOLERA BIEN: agua, arroz (integral), avena (sin leche), verduras cocidas,
frutas cocidas.

Tolerancia variable a: leguminosas, linaza, algunas frutas como pera, lechosa


(papaya).

TRATAMIENTO:
Las opciones más eficaces del enfoque dietoterapéutico integrativo son:
1) Ayuno: Durante la crisis, de 24 a 48 horas; mejora la reactividad gástrica,
puede preceder a la dieta de eliminación.

2) Ayunos matutinos de mantenimiento: en muchos casos el sólo hecho de


dejar de desayunar ha originado una mejoría definitiva de estos problemas.
3) Dieta eliminación: Se inicia con sólo alimentos que el paciente tolera bien,
hasta que el paciente esté bien, luego se van agregando uno a uno otros

7
Dr. Rafael García Ch.

alimentos, en pequeñas dosis, luego en dosis más altas, inicialmente


leguminosas, de un modo análogo al descrito para las migrañas.
4) Cataplasmas de aceite de ricino, a nivel abdominal, por las noches o si hay
dolor.
5) Manzanilla, hierbabuena y jengibre en infusiones, las tres plantas, un rato
antes de las comidas, puede prevenir o mejorar el cuadro.
6) Si la flora intestinal está alterada: usar fuentes de lactobacilos: yogurt si se
tolera, lactobacilos liofilizados.
7) Ajustes osteopáticos, algunos casos de colon irritable tienen origen en
alteraciones osteopático de la columna vertebral.
8) Manejo del estrés. Cuando es el caso.
9) Comer con moderación (volumen).
10) Consumo adecuado de líquidos. Evitar tomar líquido con las comidas,
mejor después pues así facilitan la digestión.
11) En casos agudos suele bastar con tomar un vaso de agua caliente para
mejorar el cuadro.
12) Terapia de los hologramas: de altísima eficacia.

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR.


- Masticar bien. Insalivar.
- Evitar comer de prisa.
- Evitar comidas calientes.
- Apio España: Probar la tolerancia, si se tolera consumirlo frecuentemente
pues ayuda a mejorar notablemente la reactividad colónica en estos casos.

ORGANIZACIÓN LÓGICA DEL TRATAMIENTO.

Hasta ahora hemos enumerado una serie de recursos, útiles en el tratamiento


del colon irritable, cuales utilizar y cuantos de ellos depende de la disponibilidad,
del paciente y de la gravedad del cuadro; hemos visto casos que mejoran con el
ayuno matutino como única medida, pero en algunos casos no es suficiente y se
requiere de otras acciones.
Cuando el paciente está muy afectado las cataplasmas abdominales de aceite
de ricino son de gran ayuda.
La dieta de eliminación estricta, para el colon, ha resuelto muchos casos de
personas que tienen bastantes años sufriendo con este problema. Vale la pena
probarla si con ayunos matutinos y cataplasma de aceite de ricino no desaparece.
Muchos casos de colon irritable están agravados por la presencia de una flora
intestinal alterada, esto debe ser tomado en cuenta.
La higiene de masticar bien, insalivar, evitar comidas calientes, ser moderado
en la cantidad a consumir y el consumo adecuado de líquidos siempre hay que
tomarla en cuenta.

8
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

MANEJO DIETÉTICO DEL DOLOR.

El dolor es uno de los problemas de los que con más frecuencia es causa
de consulta médica.

El dolor tiene una función protectora, pero también se puede convertir en


un problema pues origina sufrimiento que puede amenazar la estabilidad del
paciente.

En muchos casos el adecuado manejo dietético puede dar como resultado


una mejoría sustancial del dolor, aún en casos difíciles, como por ejemplo, el
del cáncer terminal, hemos tenido casos en que el dolor no cede ni con la
morfina y que en 15 días de una buena dieta se logran mejorías espectaculares.

Veamos los principales recursos dietéticos:

AYUNO:

Habitualmente un dolor crónico, de gran intensidad, puede ser yugulado


con pocos días de ayuno, la respuesta se suele iniciar entre uno y tres días
luego de su inicio y llegar a su mayor efecto entre el noveno y en quinceavo día.

Se deben respetar todos los cuidados que se indican durante el


tratamiento con ayunoterapia, descrito en esta misma obra.

MONODIETAS:

Consiste en consumir únicamente un alimento, fuera de éste sólo puede


ingerirse agua.

También son de gran utilidad en el manejo del dolor, especialmente si el


mismo es de difícil manejo, las más utilizadas son: las de uvas, manzanas,
piña, lechosa (papaya), mango, zanahoria, naranja.

En pocos días los casos suelen mejorar espectacularmente.

Se pueden usar a continuación de un ayuno o como el inicio de


tratamiento del dolor, en pocos días se debe notar un cambio sustancial
positivo.

9
Dr. Rafael García Ch.

DIETA BÁSICA ANTIDOLOR.

La dieta variada, sostenible a largo plazo, con gran valor terapéutico frente
al dolor debe reunir algunos requisitos:

1. Exenta de alimentos de origen animal:


Los tejidos animales son las únicas fuentes dietéticas del ácido
araquidónico, este ácido graso es la materia prima para la síntesis dentro del
cuerpo de eicosanoides proinflamatorios y que por ende generan un mayor
dolor, como por ejemplo, las prostaglandinas de la serie 2.

La supresión de la ingesta de los mismos puede ser un paso definitivo en el


control del dolor, pues se trata de no agregarle más leña al fuego.

La dieta omnívora habitual aporta de 200 a 1000 mg de ácido araquidónico


al día, el cual llega a impregnar todas las células del cuerpo.

2. Limitar severamente el consumo de dulces y almidones:


El organismo puede producir ácido araquidónico a partir del ácido
linoléico, presente en muchos alimentos, este proceso está mediado por
enzimas, las cuales están sujetas a regulación hormonal.

Más concretamente, los elevados niveles de insulina promueven la síntesis


endógena de ácido araquidónico. La producción de la insulina depende de la
ingesta de dulces y almidones, así que si limitamos severamente el consumo de
estos alimentos se producirá menos insulina y por ende menos ácido
araquidónico. Ya sabemos que menos ácido araquidónico significa menos
inflamación y menos dolor.

3. Consumir alimentos ricos en ácidos grasos omega-3:


Los ácidos grasos omega-3 al competir con los derivados del ácido
araquidónico por los mismos receptores, logran disminuir la respuesta
inflamatoria y la cantidad de dolor percibido.

Son alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, la linaza y los peces de agua
fría (sardina, atún, salmón, etc.), también se encuentra en menos cantidades
en las hojas verdes especialmente la verdolaga, en los aceites de cánola, nuez y
de germen de trigo.

El consumo de los peces de agua fría en el dolor crónico nosotros, en la


práctica, lo dejamos para una tercera etapa, ya que la primera está dominada
por el ayuno y las monodietas y la segunda por la dieta básica antidolor de tipo
vegan (vegetariana estricta), una vez dominado el problema se puede ingresar
en la tercera etapa.
La variedad de ácido graso omega-3 que se llama ácido alfalinolénico y se
encuentra también en verduras, frutas y leguminosas pero en cantidades

10
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

bastante menores, que en la linaza y en los peces de agua fría, tiene un


excelente efecto antinflamatorio.

Existe otra variedad de ácidos grasos denominada ácido gamma linolénico


presente en los aceites de borraja, primavera, grosella y cáñamo que también
tienen propiedades antinflamatorias y analgésicas notables.

ALGUNAS PLANTAS ALIMENTARIAS CON EFECTO ANALGÉSICO:

 Jengibre.
 Clavitos.
 Plantas aromáticas: manzanilla, romero, tomillo, etc.
 Zanahoria.
 Piña.
 Lechosa (papaya).
 Uvas.
 Limón.
 Mango.
 Cebolla.
 Ají. Especialmente útiles en uso externo.
 Repollo (col).
 Papa.

La cebolla, el repollo y la papa suelen utilizarse externamente en forma de


emplastos, tienen gran actividad analgésica (antidolor).

ALIMENTOS QUE PUEDEN AUMENTAR EL DOLOR:

 Alcohol.
 Café.
 Alimentos fermentados.
 Refrescos de cola.
 Cerdo.
 Chocolate.
 Glutamato monosódico (aditivo).
 Perros calientes.
 Plátanos.
 Queso.
 Salchichas.
 Dulces.

11
Dr. Rafael García Ch.

SUPLEMENTOS DIETÉTICOS ÚTILES EN EL DOLOR:

 Fenilalanina (aminoácido).
 Triptófano (aminoácido).
 Vitamina B3.
 Vitamina B6.

La investigación a cerca de la utilidad de los suplementos dietéticos para el


dolor se inició en 1978 con el trabajo del doctor Seymour Ehrenpries,
investigador de la facultad de medicina de la Universidad de Chicago, en la
lucha contra el dolor crónico.
Los primeros trabajos sobre el tema fue el uso de la DL – Fenilalanina, que
es el compuesto más usado en los suplementos dietéticos, que habitualmente
tienen un 50% de cada una de las dos formas de Fenilalanina la D y la L. Tiene
un reconocido efecto antidepresivo.
Los trabajos muestran la efectividad de este aminoácido cuyas fuentes
principales son maní puro, pescado, pollo, verduras, frutas, la soya y cereales
integrales.
Los nutrientes siguientes que tienen efecto antidepresivo también ayudan
a controlar el dolor: tiroxina y Triptófano (aminoácido): vitaminas B3, B6 e
inositol.
En el uso de la fenilalanina debemos saber que ella potencia los efectos de
los antidepresivos.
Se sabe que la fenilalanina es usada como base para la fabricación de la
mayoría de los neurotransmisores, la administración de fenilalanina
incrementa los niveles de dopamina, noradrenalina y de endorfinas. Endentece
el metabolismo de las endorfinas.
Habitualmente de suplementa la dieta con 1000 mg de Fenilalanina 4
veces al día, si en 2 semanas la respuesta no es suficientemente satisfactoria,
se aumenta a 1500 mg. 4 veces al día, al haber un alivio notable del dolor
puede reducirse la dosis a la inicial.
Asegúrese que la dieta provea suficiente vitamina C y B6 necesarias para
la síntesis de dopamina y norepinefina.
Las sobredosis de fenilalanina pueden producir insomnio, irritabilidad y
dolores de cabeza, por lo que no se recomiendan dosis mayores a las aquí
indicadas. También podría producirse un incremento de la tensión arterial pero
es raro. Si consume antidepresivos inhibidores de la MAO consulte con el
médico sobre el uso de la fenilalanina. Evítese en el embarazo y en cáncer de
tipo melanoma.

12
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

AYUNOTERAPIA

INTRODUCCIÓN

“La privación de alimentos causa al principio una sensación de hambre, o


ocasionalmente algún estímulo nervioso...más también determina ciertos
fenómenos ocultos que nos son importantes. El azúcar del hígado y la grasa de
los depósitos subcutáneos se movilizan. Y también las proteínas de los
músculos y las glándulas.

Todos los órganos sacrifican sus propias sustancias para conservar una
condición normal de la sangre, el corazón y el cerebro. El ayuno purifica y
modifica profundamente los tejidos”.

Alexis Carrel
Premio Nóbel de Medicina
(La incógnita del hombre)

“Nuestra genética está programada para abstención periódica de


alimentos, lo cual era necesario en vista de los períodos en que era difícil
conseguir los alimentos en nuestra historia filogenética, especialmente durante
las épocas de hambre, el invierno y principios de primavera.

Los organismos de nuestros ancestros utilizaban estos períodos para


depurarse de los desechos tóxicos acumulados durante los períodos de
sobrealimentación”.

Dr. Paavo Ariola (M.D)


Autoridad mundial del ayuno

13
Dr. Rafael García Ch.

AYUNOTERAPIA

Es uno de los procedimientos claves de la terapéutica con el enfoque


naturista, es de un inmenso valor, todos debemos aprender a utilizarlo
eficazmente, en muchos casos significa la diferencia entre la vida y la muerte,
entre curarse o seguir enfermo.

Consiste en la supresión temporal de la ingesta de alimentos con


propósitos terapéuticos, es decir, medicinal.

Su uso es más antiguo que el hombre pues los animales lo practican


cuando se enferman, logrando a través del mismo la curación de un sin número
de enfermedades, incluso está “escrito” en nuestros genes, una evidencia a
favor de ello es el hecho de que ante las enfermedades una respuesta muy
frecuente es la pérdida del apetito, voz que no solemos acatar con la
consecuente obstaculización de la actividad autocurativa de nuestro sistema
biológico; más adelante ofrecemos otras evidencias a favor de esta afirmación.

La pérdida del apetito no suele ser sino un mecanismo de


defensa, que nos indica que necesitamos dejar de comer para
que nuestro organismo pueda activar una serie de funciones
reparadoras y eliminadoras. Es como si la energía vital al no
tener que desplazarse hacia los órganos digestivos, pudiese
mantenerse allí en los que están enfermos.

La ayunoterapia tiene un propósito definido, ayudar al organismo a


realizar en forma óptima estas funciones de reparación y eliminación, ya que
las mismas se maximizan durante este procedimiento.

OTROS USOS DEL AYUNO

Fuera de los usos terapéuticos el ayuno ha sido utilizado por diversas


disciplinas religiosas, místicas y filosóficas, con el propósito de producir
estados alterados de conciencia o sencillamente un aumento marcado de la
lucidez mental; también ha sido utilizado para el despertar de las facultades
superiores, para armonizarse espiritualmente o sencillamente como una
ofrenda al Creador.

Edgar Cayce el más grande psíquico del siglo XX, antes de sus mayores
“esfuerzos” paranormales se preparaba haciendo ayunos de tres días.

Este tipo de aplicaciones escapa al propósito de la presente publicación,


pero si nos sentimos en el deber de mencionar que las personas que practican
el ayuno terapéutico de duración intermedia o larga, reportan universalmente
un aumento de su lucidez, que suele persistir tiempo después de la conclusión
de este tratamiento.

14
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

EL AYUNO EN LA HISTORIA

Los pueblos más primitivos usaban el ayuno como parte de su práctica


médico-religiosa y se asemejaba bastante al que observamos en los animales
enfermos, quienes ayunan durante sus enfermedades agudas; además, en su
vida normal ellos tienen períodos donde no comen, aún cuando no estén
enfermos, por ejemplo en las épocas de escasez. También se utilizaban como
parte de su práctica religiosa.

Las noticias escritas más antiguas que tenemos sobre el ayuno provienen
del antiguo Egipto y se refieren al uso del mismo en el tratamiento de la sífilis;
también decían que ayunar tres días al mes asegura buena salud y prolonga la
juventud.

Las grandes religiones del planeta han pregonado el ayuno, lo encontramos


en la antiquísima práctica del yoga hindú, en el judaísmo, por ejemplo el día de
expiación; en el cristianismo durante la cuaresma, el islamismo tiene un
periodo de ayuno: el Ramadán; también los sacerdotes druidas hacían largos
ayunos. En la vida de Buda, el ayuno fue tan importante como el comer.

Platón era ayunador, se sometía a periodos del mismo de hasta 10 días


para mejorar sus capacidades físicas y mentales; esta disciplina la aprendió de
su maestro Sócrates.

Es interesante el caso de Pitágoras quien ayunó cuarenta días con sus


noches antes de presentar sus exámenes en la universidad de Alejandría; el
exigía a sus discípulos ayunos antes de iniciar la instrucción que les daba.

Otros ayunadores famosos de cuarenta días y sus noches fueron Moisés,


Jesucristo y Mahatma Gandi, en la era moderna. Entre los Sufíes sigue siendo
tradición el ayuno de 40 días.

Plutarco consideraba que mejor que ningún otro tratamiento era iniciar la
terapia de cualquier enfermedad con un día de ayuno.

Hipócrates, el padre de la medicina, conocía también el uso de los ayunos


distinguiendo con claridad las diversas etapas de los efectos fisiológicos más
generales de este tratamiento. Uno de sus aforismos mas famosos sobre este
tópico reza: “El ayuno cura, debilita, mata”, entenderemos el significado de
dicha afirmación al estudiar el presente trabajo.

El más famoso médico árabe de la antigüedad Avicena solía recomendar a


sus pacientes en estados más críticos, ayunos de tres a cinco días cualquiera
que fuese la enfermedad. Era su mejor arma para estos casos y obtenía buenos
resultados con frecuencia.

15
Dr. Rafael García Ch.

Mahoma dijo. “Orar nos conduce a mitad del camino hacia Dios, ayunar
nos lleva a la puerta del cielo”.

El archiconocido médico del siglo XVI Paraselso sostenía que el ayuno era
el mejor remedio para todas las enfermedades.

Algunos aborígenes mexicanos y americanos apreciaban mucho el ayuno,


lo usaban como preparación a sus máximas fiestas religiosas; Johann Schroth
de principios del siglo XIX, contemporáneo del padre de la hidroterapia,
Priessnitz, descubridor de los efectos terapéuticos del calor húmedo
consideraba el ayuno parte fundamental de sus esquemas de tratamiento, sin
embargo sus esfuerzos en este sentido fueron aislados y solo transcendió su
calor húmedo como arma terapéutica.

Corresponde al médico norteamericano Hooker Dewey su


“descubrimiento”, a fines del siglo XIX; desde el inicio de su práctica médica
tuvo dudas cada vez más fuertes acerca de la eficacia de los medicamentos que
él como los demás médicos indicaban, así como de su innegable toxicidad. En
esos días tuvo como paciente una chica enferma de tifus quien oyendo su
instinto le solicitaba vehementemente el ayuno como terapia; como la misma
estaba ya desahuciada y presentaba vómitos ante la ingesta de cualquier
alimento, el accedió y la muchacha se curó en pocos días.

Esta experiencia hizo que Dewer empezara a usar la misma terapia en


pacientes, especialmente aquellos que sentían rechazo a las comidas y ante el
éxito tan rotundo obtenido, siguió recomendando el ayuno con más frecuencia.
Luego descubrió la utilidad del ayuno matutino en casos como colitis,
dolores de cabeza y falta de energía.

Escribió una obra intitulada “Cura por el ayuno”, él fue abandonando cada
vez más los medicamentos y recurriendo a otras formas de tratamiento.
Sus discípulos siguieron su senda y entre ellos se destacó la Dra. Linda
Burfield Hazzard quien escribió el libro: “El ayuno como remedio contra las
enfermedades”, ella amplió el método de Dewer con la inclusión de dieta
vegetariana, enemas, masajes y gimnasia.

En Alemania (1926) Arnold Erhet publicó su obra el ayuno racional y en la


URSS Suvorin publica su obra “La curación por el ayuno”.

Mac Eachen supervisó entre 1952 y 1958 cerca de 1000 ayunos en su


sanatorio, en USA, obteniendo resultados muy interesantes en la hipertensión
arterial, cáncer, algunas enfermedades renales, asma, bronquitis, colitis, y
enfermedades cardíacas.

Alfred Brauchle, en Alemania, durante la década de los 50 prescribió


ayunos, cerca de treinta mil pacientes hospitalizados recibieron esta terapia,

16
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

indicándoles al inicio una purga principalmente con aceite de ricino, a diario


enemas durante el mismo, consumiendo algo de infusiones de plantas
medicinales, jugos de frutas o de verduras frescas, reposo dirigido, con
resultados excelentes.

Llama la atención que el soviético Mismilov, el hombre que más vivió en el


siglo XX (168 años) era un ayunador, cada vez que se sentía mal dejaba de
comer hasta que volvía a estar bien, una vez hizo incluso un ayuno de 15 días.

Nuestra experiencia clínica respecto al ayuno es altamente satisfactoria, es


una herramienta que usamos con frecuencia y con confianza, especialmente en
casos difíciles.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL AYUNO

A mediados del siglo XIX la terapia del ayuno


había sido casi completamente abandonada y la
reaparición de la misma a finales de este siglo originó
críticas fuertes de la gran mayoría de médicos e
investigadores de la salud, negando a priori su
utilidad, imbuidos tal vez del modelo farmacológico-
quirúrgico que aún domina en la medicina oficial.

No sólo se vió con desdén sino que se dijo que por la supresión de la
ingesta de proteínas era peligroso.

Al iniciarse la investigación acerca del ayuno por T.H. Huxley en Inglaterra


y por Childe en USA, realizada la misma en planarias y lombrices de tierra
respectivamente, se encuentra que en este tratamiento tiene un gran potencial
para alargar la vida e incluso para rejuvenecer a estos seres biológicos.

Más tarde, Schulz de la Universidad de Chicago encuentra resultados


análogos en la hidra.

Los investigadores Carlsum y Kunde del departamento de fisiología de la


Universidad de Chicago encontraron signos de rejuvenecimiento en un hombre
de 40 años que realizo un ayuno de 14 días.

Una serie de investigaciones que van, desde mediados de los años treinta
con, Clive Mac Kay de la Universidad de Cornel, hasta el Dr. Roy L. Walford en
nuestros días (Universidad de California de Los Ángeles), han demostrado
claramente que en los mamíferos es posible alargar no solo la juventud, sino
también la vida a unos niveles tales que nuestra especie llegaría a 150 años o
más, sólo con el uso del ayuno adecuado, el cual ha demostrado en este campo

17
Dr. Rafael García Ch.

mayor eficacia que cualquier vitamina, nutriente o sustancia química


estudiada.

Se han realizado trabajos de investigación que evidencian claramente el


efecto terapéutico, del ayuno gradual en la obesidad, hipertensión, afecciones
cardíacas, hepáticas, infecciones renales y vesiculares, artritis y venas
varicosas.

El Dr. Charles Goodrich publicó en 1992, las investigaciones realizadas por


él en el Instituto Nacional del Envejecimiento en USA, donde muestra su
eficacia para prolongar la juventud y la vida.

En septiembre de 1999, la revista de Nutrición Clínica, de los Estados


Unidos, publica un suplemento sobre vegetarianismo en el que incluye la
investigación realizada por el grupo de Oslo sobre ayuno en la artritis
reumatoide en el que se evidencia su gran utilidad en la misma.

También se han publicado trabajos que muestran la utilidad del mismo en


diversos tipos de cáncer, tumores de las mamas, colitis y bronquitis, asma.

Ya se ha hablado sin temor del gran valor del ayuno como terapia
preventiva que nos permite aumentar la resistencia ante las enfermedades.

FISIOLOGÍA DEL AYUNO TERAPÉUTICO

El organismo pasa por tres fases:

FASE INICIAL: Alarma, dura de dos a tres días, durante los cuales los reflejos
se exacerban, la actividad eléctrica del cerebro se hace más intensa y hay un
aumento de los niveles de los leucocitos en sangre.

FASE II: Compensación, la lengua se va haciendo saburral. Van apareciendo


progresivamente y cada vez más la hipoglicemia, va aumentando en sangre la
cetosis, hay una depresión psicomotora general y la actividad eléctrica del
cerebro se hace mas acompasada, dura del tercero al 14 avo día, cuando se
produce una crisis ceto-acidótica.

FASE III: Adaptación, para sorpresa inicial de los fisiólogos la cetonemia va


disminuyendo progresivamente, así mismo la hipoglicemia. También se
observa:

 La pérdida de peso de hace menor.


 La lengua se va despejando progresivamente (si el ayuno es hídrico).
 Los reflejos secretorios y glandulares van disminuyendo.

18
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

 Finaliza al 40avo día aproximadamente, con la reactivación de los


reflejos secretorios y del apetito.

Llama la atención de que el órgano que más consume energía, el cerebro


(consume 2/3 de la glucosa que hay en sangre y el 45% del oxígeno), luego de
cierto tiempo, 14 días de ayuno, aprende a utilizar plenamente los cuerpos
cetónicos (acetona y ácido beta-hidroxibutírico) circulantes, como fuentes de
energía, lo que explica la disminución de las hipoglicemias y de la cetonemia y
es un hecho fundamental de la adaptación, es decir de la fase III del ayuno
terapéutico.

LOS MECANISMOS A TRAVÉS DE LOS CUALES OPERA

Durante el ayuno el organismo reorganiza su economía, así como una


ciudad al ser bombardeada la gente deja de enviar los niños a clase, de ir al
cine, al trabajo, nuestro organismo modifica profundamente sus funciones.

Al conocer como ejerce sus efectos entenderemos porque el ayuno cura.

En muchos aspectos la economía del organismo se rige por las leyes


análogas a las de la economía social y aquí se ve claramente:

1.- El mecanismo que explica mejor los efectos del ayuno es la ley de
GRESHAN, de SIR THOMAS GRESHAN, en 1558; estableció la más
reconocida de las leyes de la ciencia de la economía, (Fue formulada
anteriormente también por Copérnico).

La ley de GRESHAN dice: “La moneda mala desplaza siempre la buena”, ello
quiere decir que para pagar una persona teniendo dos monedas de igual valor
nominal preferirá hacerlo con la menos segura y quedarse con la mejor, como
dice el famoso economista de la Universidad de Harvard JHON KENNETH
GALBRAITH, cada quien guarda para si y los suyos lo mejor y pone en
circulación las monedas devaluadas, adulteradas, recortadas o sobadas.

La economía biológica sigue la misma ley, el organismo utiliza antes que


las partes estructurales esenciales todos los tejidos que son no esenciales: los
restituibles antes que los tejidos no restituibles; antes que las moléculas
“jóvenes” y energizadas, las viejas y desenergizadas; antes que las células
sanas, las enfermas; antes que las áreas desintoxicadas, las intoxicadas; antes
que las células del parénquima funcional las del tejido de reserva y de sostén,
antes que los tejidos de los órganos esenciales los que no lo son.

Los tejidos cerebral, cardíaco y sanguíneo son preservados a toda costa,


pues estos son los órganos fundamentales para la sobrevivencia.

19
Dr. Rafael García Ch.

En este orden inteligente de uso de nutrientes y tejidos es donde reside la


universalidad del ayuno como agente terapéutico, fortalecedor y rejuvenecedor.
Esto es parte de un programa genético.

Ello mismo muestra dónde reside la seguridad y los límites de esta


práctica.
En fisiología le damos gran importancia al recambio de moléculas que
realiza el organismo permanentemente, donde él gasta una gran cantidad de
energía en sacar moléculas “viejas” y sustituirlas por otras de composición
química idénticas, pero “jóvenes”. Este asombroso hecho no ha generado en
sus descubridores las reflexiones pertinentes.

Lo antes dicho tiene un significado crucial, ya que si este proceso no


tuviera utilidad alguna, no se invirtiera tanta energía en este tipo de trabajo;
por ejemplo: necesariamente una molécula de agua sigue siendo tal con el
tiempo; el hecho de que el organismo recambie constantemente su agua “vieja”
por agua “nueva”, evidentemente no se debe a variaciones en su composición
molecular sino sencillamente en cambios de carácter energético, que aun no
conocemos con claridad, pero que son de vital importancia en la estrategia
económica del organismo: la autoreparación.

2.- El ayuno, al reducir o eliminar la necesidad de digerir y absorber


alimentos, permite al organismo concentrarse en la fase eliminatoria de
moléculas viejas; por ello el es un poderosísimo y eficaz desintoxicante
profundo; este es el segundo mecanismo de acción, por ejemplo se va
eliminando el colesterol y el calcio depositado en el interior de las arterias.

El ayuno actúa como activador completo del sistema de eliminación de las


sustancias de depósito intercelular, y extracelulares que actúan o bien como
tóxicos o simplemente entorpeciendo la actividad de las células, ello explica la
revitalización del organismo y además la curación de una serie de
enfermedades degenerativas, que suceden durante y después de esta práctica.

3.- Permite posteriormente el recambio del tejido funcional viejo y no esencial


que se quema en los ayunos (en los cortos inclusive), por nuevo,
produciéndose un rejuvenecimiento del mismo, especialmente si la
alimentación posterior a tal práctica es adecuada maximizamos éste
mecanismo con nutrición dirigida, entonces obtienen auténticas
respuestas de rejuvenecimiento y prolongación de la vida más allá de los
límites convencionales.

4.- El ayuno produce un reordenamiento neurofisiológico, por lo que la


persona cambia de actitud ante la comida, se superan una serie de
problemas psicológicos que van desde la depresión hasta la esquizofrenia.

20
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

5.- El ayuno actúa porque ofrece al aparato digestivo un descanso en


actividad, que le permite recuperarse y trabajar con un mayor grado de
eficiencia, la energía vital puede desplazarse hacia otros órganos.

6.- Hace que el organismo utilice la reserva funcional energética, esto


simula circunstancias externas en contra de nuestra sobrevivencia;
también origina uso de reserva funcional y no solo permite su recambio
rápido, sino además su aumento en el periodo de post-ayuno.

7.- Esta terapia también mejorará la coordinación entre los diversos órganos
y sistemas del cuerpo, especialmente los órganos eliminatorios.

8.- El ayuno también mejorará posteriormente la absorción, la asimilación de


nutrientes esenciales, siendo este otro hecho de importancia capital,
recordemos que durante el envejecimiento estas funciones suelen
deteriorarse acelerando dicho proceso.

9.- El ayuno estimula la producción de enzimas antioxidantes por lo que lo


hace muy útil en la lucha contra el estrés oxidativo; en las enfermedades
agudas la inflamación determina la aparición de estrés oxidativo y el ayuno
se convierta en el mejor medio para combatirlo.

Luego de las veinte horas de ayuno el organismo dejara de “mirar” hacia


afuera en la búsqueda energía para la biosíntesis y la actividad. Ya “mira”
hacia adentro y se maximizan los efectos descritos.

OBSERVACIONES A CERCA DEL AYUNO

Cuando un animal está herido o enfermo suele


abstenerse de comidas, es decir ayuna. El restablecimiento
del apetito implica que la mayor parte del proceso curativo
ha sido cumplido y que se marcha de nuevo hacia la salud.

Nosotros mismos, a pesar de que nuestra formación


cultural que nos ha hacho casi sordos a la voz de la
sabiduría inscrita en nuestros genes, sentimos cuando
estamos enfermos e incluso en el período de incubación de
la mayor parte de las enfermedades, la pérdida del apetito;
cuantas molestias nos evitaríamos si oyéramos esta voz interior pues el ayuno
curaría mayor parte del ellas y además prevendría muchos problemas crónicos
y degenerativos. Al contrario comemos y con ello prolongamos
innecesariamente la duración de las enfermedades y nos hacemos susceptibles
a las crónico-degenerativas.

21
Dr. Rafael García Ch.

Se ha demostrado que los animales de experimentación que ayunan


sistemáticamente o consumen dietas pobres en calorías envejecen mas
lentamente, viven más tiempo, son mas resistentes a las infecciones y a las
sustancias cancerígenas y suelen estar libre de una serie de enfermedades
entre ellas la diabetes o se retrazan considerablemente como las cataratas.

Como ya mencionamos, Shirali Mismilov el hombre que vivió más en el


siglo veinte (168 años) fue toda su vida un ayunador; hacía prácticas de este
tipo hasta de 15 días de duración.

Nosotros hemos visto pacientes con signos de desnutrición (algunos de


ellos obesos) cuya dieta era “completa” los cuales luego de someterlos a ayunos
programados superaron su déficit nutricional; ello se explica porque el ayuno
es capaz de mejorar el proceso orgánico de asimilación, tan importante, como el
de la nutrición.

Se puede pues comer bien y no asimilar los nutrientes que se requieren,


esto ocurre en casi todos los seres humanos, especialmente después de los
cuarenta años de edad.

Ello explica en gran parte el acelerado deterioro que solemos sufrir después
de esta edad, de nuevo el ayuno previene y cura esta condición.

Los habitantes de los sitios donde hay mayor longevidad en el planeta, en


el Caucaso Abkazia (Georgia), Hunza (Pakistán) y Vilcabanba (Ecuador)
Okinawa (Japón) consumen dietas bajas en calorías, la mitad de las nuestras y
tienen un intenso trabajo físico. Los Coptas de Etiopía son ayunadores
consuetudinarios, sin daños detectables, a pesar de que su dieta habitual deja
mucho que desear.

INDICACIONES DEL AYUNO

- Conservar y fomentar la salud. - Dolores severos.


- Prolongar la juventud. - Tumores benignos.
- Prolongar la duración de la - Toxicomanías.
vida. - Cólicos renales o hepáticos.
- Pérdida del apetito. - Eczemas.
- Enfermedades agudas: fiebre, - Psoriasis.
indigestiones, asma, bronquitis, - Alergia.
colitis. - Cáncer.
- Infecciones. - Enfermedades reumáticas.
- Diabetes. - Ateroesclerosis.
- Obesidad. - Angina de pecho.
- Hipertensión arterial. - Insuficiencia cardíaca.
- Crisis hipertensivas. - Enfermedad periodontal.

22
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

- Hipercolesterolemia. - Eclampsia.
- Hipertrigliceridemia. - Apendicitis.
- Depresión. - Poliglobulia.
- Esquizofrenia. - Amloidosis.
- Hemorroides. - Glaucoma.
- Estreñimiento. - Hepatopatías.
- Jaqueca. - Insuficiencia venosa.
- Preclampsia.

TIPOS DE AYUNO

Completo: absoluto.
hídrico

Parcial: en el tiempo.
en el contenido.

Según la ingesta existente cuatro variantes principales en el ayuno


terapéutico ellas son: ayuno absoluto, el “ayuno” hídrico, el ayuno parcial a
jugos, el ayuno parcial matinal.

EL AYUNO ABSOLUTO: Se caracteriza porque el paciente no ingiere alimentos


de ningún tipo, su uso es restringido, ciertas prácticas de iniciación tribal lo
exigen, por ejemplo entre los pieles rojas, no es el que solemos utilizar en
medicina natural o integrativa.

EL AYUNO HÍDRICO: Se ingiere sólo agua; esta es la forma de máximos


resultados terapéuticos; sin embargo debe ser indicado por el médico,
especialmente si dura mas de setenta y dos horas o si hay una situación
contraindicante.
En algunos casos se indican infusiones o jugos de frutas o de vegetales,
entonces decimos que se hace un ayuno parcial.
El ayuno parcial de contenido se practica ingiriendo jugos de frutas o
consumiendo las mismas como tal; también se usan jugos o sopas de verduras
frescas o infusiones de yerbas. En ningún caso se come para llenarse, sino para
proveer al cuerpo algún alimento altamente energético, reparador o que mejore
la eliminación de residuos para el funcionamiento intestinal, que además es de
fácil digestión, no produce reacciones indeseables dentro del cuerpo y está
exento de toxicidad, lo que es más es antitóxico y depurador.
Lo más recomendable, en estos casos, es usar un alimento desintoxicante
como el agua de coco, naranjas, limones, jugo del cilindro eje (vástago) del
banano, jugo de la caña de azúcar, el jugo de uvas, las manzanas, la patilla, o
la lechuga.
Suele ser de duración ultracorta, pero también puede usarse en formas
prolongadas de ayunoterapia.

23
Dr. Rafael García Ch.

EL AYUNO PARCIAL EN EL TIEMPO

En el SEMI-AYUNO o AYUNO MATINAL se


suprime la primera comida del día y se realizan las
demás como de costumbre, teniendo en cuenta de que
en todo caso no se debe ingerir alimentos entre las 8
p.m. o antes y las 12 m. del día, es decir, por lo menos
se suprime la ingesta de alimentos por 16 horas,
teniendo cuidado que las primeras horas del día (las
mañanas) no se consuma sino agua. Para obtener
buenos resultados es preciso repetirlo varios días, es
muy útil, se acostumbra a usarlo por períodos de 3 a
40 días.
Se ha observado entre quienes practican este tipo
de ayuno mejoría de algunos problemas auditivos;
entre quienes padecen de hemorroides algunos
reportan mejoría achacable a esta práctica, lo mismo
sucede con muchos de los que se quejan de cansancio crónico. Mejora la
digestión, incluso puede curar algunos casos de colitis crónica. Elimina algunos
dolores de cabeza.
Todas estas formas se pueden practicar con excelentes resultados, tienen
sus aplicaciones específicas y deben ser manejadas por conocedores de estos
tratamientos, a veces se combinan, por ejemplo: 2 días de ayuno de régimen
parcial y uno del hídrico.

DURACIÓN:

Según el tiempo que dure tenemos los siguientes tipos


de ayuno terapéutico:
- Ayuno ultra cortos de 12 a 72 horas
- Ayunos cortos de 4 a 7 días
- Ayunos medianos de 7 a 14 días
- Ayunos largos de 14 a 30 días
- Ayunos ultra largos de 30 a 40 días

En la actualidad se usan poco estos últimos.

Todos se benefician con ayunos ultra cortos, la


administración de estas terapias con mayor duración para los ayunos hídricos
deben ser dirigidos y supervisados por un conocedor de la materia ya sea
médico, dietista o naturópata, pues tiene sus riesgos.
Los ayunos de más de 40 días no se consideran terapéuticos, pues
después este tiempo se queman tejidos esenciales, y difícilmente estos se
resistetizan adecuadamente.

24
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

MEDIOS AUXILIARES AL AYUNO

AGUA: El auxiliar más poderoso es la ingesta de agua, se debe tomar de 7 a 12


vasos de agua al día. Esta práctica se puede combinar con colónicos, enemas,
laxantes, terapia respiratoria, hidroterapia, baños de aire, sol, arcilla,
quiropraxia, masajes y aplicaciones de compresas o cataplasmas, según el
caso. También puede acompañarse con algunos nutrientes y medicamentos
naturales bien dosificados.
Un truco muy útil es ante cualquier contratiempo, por ejemplo dolor de
cabeza, tomar un vaso de agua tibia, ello suele mejorar rápidamente la
condición del ayunador.

LOS ENEMAS:
La extendida práctica de los enemas durante el
ayuno se debe a que ellos amplifican el efecto eliminador
de la terapia, hidrata el organismo y puede proveer de
algunas sales importantes en caso de ser necesario.
Se suelen utilizar los enemas de agua pura, agua
con sal marina con concentraciones similares a la
plasma sanguínea, café, manzanilla, romero, eucalipto,
limón y otros ingredientes, según el caso. Lo más
frecuente es hacerlos de agua pura.

Los más frecuentes utilizados son los de agua pura,


luego los de agua con sal marina. La practica de los enemas durante el ayuno
es de una vez al día, aunque en algunos casos en que se desea aumentar el
efecto eliminador se realiza 2 veces al día, Inclusive en algunos casos los
usamos dobles; luego de un primer enema limpiador de medio litro, usamos
otro litro a retener, esto nos da un efecto más importante del ayuno.

La cantidad de líquido a administrar para un adulto en el enema es


variable, pero litro y medio suele ser efectivo y seguro, en mujeres pequeñas
puede ser un litro. Habitualmente no se logra retener el litro y medio, por lo que
se coloca medio litro para evacuar y luego el resto para retener. Ellos también
son de gran utilidad en las crisis del ayuno: su aplicación suele aliviar síntomas
molestos como el mareo, dolor, abstenia (debilidad).
Su aplicación con la técnica correcta está prácticamente exenta de riesgos,
por lo que conviene prestarle adecuada atención a la misma, sin embargo
conviene ser precavidos si hay lesiones en el ano.

LAXANTES:

El uso de laxantes, puede acompañar, en algunos casos, a esta terapia;


generalmente solo se utilizan al principio (primer día), los mejores resultados se
pueden conseguir entonces, nosotros recomendamos esta modalidad, siempre
que no exista una contraindicación para la misma.

25
Dr. Rafael García Ch.

En ayunos de duración media o en los largos algunos expertos han llegado


a dosificar cada tercer o quinto día pero la verdad es que lo mejor es indicarlo
según el paciente, cuando aparezcan signos de toxicidad, tales como dolores y
mareos; en la mayor parte de estos casos se utilizan una o dos veces durante
el período de ayuno, y a veces ninguna vez. Los enemas si son importantes.

Cuando se usan los enemas a diario rara vez se requieren laxantes, así que
ambas herramientas suelen usarse por separado, pocas veces
simultáneamente, los laxantes antes del ayuno, a su inicio, y los enemas
durante el mismo.

En algunos pacientes será necesario utilizarlos al terminar el tratamiento,


si no se restablecen rápidamente las evacuaciones (en 24 a 36 horas).

Son útiles en casos de hemorroides, en los pacientes que ayunan, pues en


estos casos los enemas son de difícil aplicación.

Se utilizan como agentes laxantes al aceite de ricino, leche de magnesia,


sal de Karlsbad, sal de Epsóm, té de Hamburgo, sal de Glouber, la cáscara
sagrada y otros según el caso.

BAÑOS:

Es recomendable lavar la piel diariamente; en algunos casos el baño


completo puede ser fatigoso para el paciente que tiene varios días de ayuno,
entonces puede bañarse estando sentado.

La temperatura del baño debe ser dosificada según las normas de la


hidroterapia y según los deseos del paciente.
Si hay pies o manos fríos se pueden hacer baños de calor progresivo y
colocar bolsas calientes.

APLICACIONES TERAPÉUTICAS

1.- AYUNOS NO SISTEMATIZADOS:

El ayuno es uno de esos medios prácticamente universales en el


tratamiento de enfermedades de diversa índole, el porqué ya lo establecimos al
explicar los mecanismos de acción del mismo. También es útil en personas
sanas para prevenir los más diversos problemas de salud.
Aunque en líneas generales su aplicación ha sido plenamente
sistematizada, como veremos más adelante; advertimos que lo que se dará de
aquí en adelante no son normas fijas, sino más bien orientaciones, que deben
ser adaptadas a la individualidad del paciente pues como dijo Hipócrates “no

26
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

hay enfermedades sino enfermos”, igualmente cada persona reacciona ante


estos medios de un modo único.

En vista de lo antes dicho empezaremos a tratar en esta parte el ayuno no


sistematizado.

AYUNO MÍNIMO O AYUNO FISIOLÓGICO

Si aprendemos a observarnos nosotros mismos veremos que nos será más


fácil reconocer esa voz interior que nos llama a ayunar cuando lo necesitamos,
sencillamente si no sentimos apetito, entonces no deberíamos comer, con
tomarnos un par de vasos de agua a la hora de cada comida será suficiente;
esto se debería mantener hasta que reaparezca espontáneamente el apetito, los
más temerosos pueden realizar el consumo del agua del cocimiento de
hortalizas o jugos de frutas.
También ayunamos fisiológicamente cuando estamos enfermos y no nos da
apetito, en general, este se mantiene hasta que reaparece una franca sensación
de hambre.

Aquí es preciso hacer algunas aclaratorias que corresponden a la parte


psíquica del paciente; la primera es que en algunos pocos se puede presentar
un desequilibrio psicológico conocido como anorexia nerviosa, donde el afectado
tiene un trastorno en el que se inhibe la “voz” fisiológica del apetito y el
paciente no siente hambre aunque tenga necesidad de comer; en este caso, en
que esta anormalmente bloqueado este reflejo es preciso tratamiento para
restablecer la normalidad y no se debe permanecer largos plazos sin comer, en
espera de una espontánea aparición del apetito, a menos de que haya una
supervisión médica experimentada estrecha.

Afortunadamente, la anorexia nerviosa es poco frecuente como dijimos y


fácil de reconocer por un médico avesado.

Otra aclaratoria es que los grandes choques emocionales inhiben el apetito


y con estos casos es bueno consumir solo líquidos y seguir terapias de apoyo,
dirigidas a restablecer el equilibrio de la mente, en las primeras 12 horas
debería realizarse un ayuno absoluto, en tales circunstancias.

2.- AYUNOS SISTEMATIZADOS

AYUNO POR HIGIENE:


El primer tipo de ayuno sistematizado es el higiénico que se usa con el
propósito de mejorar la salud, prolongar la vida y que sirve para tratar
pequeñas disfunciones orgánicas, brinda el debido descanso a nuestros
órganos digestivos además de ser un tónico para nuestro psiquismo.

27
Dr. Rafael García Ch.

Consiste en pasar cada semana un día o dos sin consumir


alimentos de ningún tipo (excepto agua), también puede realizarse cada
quince días o cada mes, según el caso. Habitualmente se realiza una vez
a la semana.
Los primeros ayunos pueden no ser tan estrictos y durante el
mismo podemos ingerir el jugo de una fruta como limón o naranja, también se
puede tomar el agua de coco, o comer uvas, esto se realiza a la hora de las
comidas y se utiliza uno solo de estos productos por cada comida e incluso es
mejor si durante el día se ingiere solo un tipo de alimento aún de los aquí
recomendados.

Algunos expertos recomiendan consumir a la hora del almuerzo alguna


hortaliza, en estos primeros ayunos, lo cual a nuestro juicio es otra alternativa
válida.

Sin embargo, el propósito final es pasar el día tomando agua únicamente


para lograr el máximo beneficio posible, por lo tanto a medida que avance su
experiencia con los ayunos deberá ir reduciendo la cantidad de alimentos
ingeridos.

Un comentario adicional es que en medicina natural es recomendable


manejar enfermedades metabólicas como la diabetes, la hipercolesterolemia o
hipertrigliceridemia (colesterol y triglicérido aumentados en sangre) con el
ayuno higiénico, pues no solo disminuye los niveles de tales sustancias en
sangre, sino que tiene un efecto reductor de sus complicaciones.

Otros ayunos sistematizados se realizan según el caso, por ejemplo,: 2 días


a la semana para evitar la obesidad, o en tumor hasta que el mismo
desaparezca.

CICLO DEL AYUNO COMPLETO

Así como el embarazo tiene una duración de unos 280 días más o menos
constante en las diversas latitudes y estados fisiológicos, el ayuno produce una
serie de efectos en el organismo que siguen una secuencia más o menos
definida en el tiempo, que no varía según la latitud y que es similar en las
personas normales y en los enfermos, y cuyo ciclo completo es de 40 días. Este
es el tercer tipo de ayuno sistematizado.

Como ya mencionamos, el ciclo completo del ayuno terapéutico es de 40


días con sus noches; desde el inicio una serie de efectos beneficiosos se van
acumulando; ya en los últimos días se eliminan la parte final de las toxinas
pesadas y aparecen al concluir este período los signos de finalización del ayuno,
el prolongarlo más allá de este plazo, además de innecesario, puede producir

28
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

daños orgánicos, se inicia la etapa que mencionaba Hipócrates en su aforismo:


debilita.

No es preciso que todo paciente haga ayunos hasta completar el ciclo


orgánico de depuración total, según el caso habrán diversas duraciones, esta
práctica requiere si supervisión médica y en manos de un galeno capacitado en
ayunoterapia.

Durante el ayuno completo (de 40 días) el organismo pierde todo tejido de


reserva, todo tejido funcional no esencial para la vida y gran parte del tejido
estructural recambiable, además elimina al mismo tiempo las reservas, los
depósitos que entorpecen el funcionamiento orgánico, al reiniciar la
alimentación con una dieta sana, y tener un programa de ejercicios progresivos
y adecuados, entonces se formarán nuevos tejidos, JÓVENES por lo tanto y de
alta calidad.

Podemos obtener casi los mismos efectos con ayunos cortos o medianos
sucesivos, con menores riesgos o incomodidades y por esto algunos médicos y
naturópatas con experiencia en el tema suelen preferir los mismos.

EFECTOS TERAPÉUTICOS

Al terminar cada día acumulamos beneficios; aquí describimos una


secuencia en función de la experiencia acumulada, no siempre se sigue este
orden, algunas veces los efectos descritos aparecen antes, pero puede también
retrasarse un poco:

PRIMER DÍA: Mejoran las indigestiones, la mayor parte de los vómitos,


disminuyen muchos dolores de diverso origen, las diarreas se alivian o
desaparecen.

DÍAS 2-3: Disminuye notablemente las ascitis (hidropesía) y las neurosis. Si se


suspendiera en este momento, al cabo de algunos días el paciente notará ya un
fortalecimiento de sus músculos pues los efectos orgánicos hasta aquí logrados
son notables, además un aumento de su lucidez, esto último es más notable si
estos ayunos se repiten mensualmente. Los dolores mejoran notablemente.

DÍAS 3-4: Suelen aparecer una sensación de ligereza y bienestar. Si no ocurre


ello es signo de que existen importantes depósitos fecales en el intestino o de
una fuerte eliminación interna de toxinas, muchas lesiones psoriásicas
empiezan a retroceder a partir de este día.

DÍAS 5-6: Aparecen sensaciones de toxicidad (dolores, mareos etc.), por


eliminación intensa de residuos que supera la capacidad de drenaje en el área
intestinal u otras vías, casi siempre son los días más difíciles.

29
Dr. Rafael García Ch.

DÍAS 6-7: Al evacuarse los últimos depósitivos intestinales se produce una


crisis favorable en el estado físico del paciente, los signos y síntomas de la
arterioesclerosis empiezan a retroceder. Se curan muchas infecciones
resistentes a los tratamientos, habituales aún en sitios mal perfundidos como
las úlceras.

Disminuyen las lumbociatalgias (ciáticas), mejora la eficiencia del sistema


inmunológico, se suelen eliminar toxinas acumuladas en las articulaciones, ello
se suele manifestar por dolor local.

DÍAS 8-10: Desaparecen casi todos los procesos infecciosos y supurantes,


aunque algunos hacen crisis antes de su remisión definitiva, disminuyen la
hipertensión arterial, también la mayor parte de los quistes ováricos, el
hidrosalpinx y los fibromas desaparecen o se reducen notablemente.

DÍAS 10-12: Se curan ya la mayor parte de las úlceras del estómago y


duodeno, mejora la resistencia al estrés. Disminuyen notablemente las
depresiones, se curan las inflamaciones continúa mejorando la arteriosclerosis,
se inicia la disolución de depósitos anormales de calcio. Cambia la actitud del
paciente ante los alimentos, se libera de la adicción a ellos.

DÍAS 12-14: Mejoran notablemente los problemas neurológicos, la escritura


irregular se hace más firme. Se curan las lumbociatalgias, mejoran
ostensiblemente los problemas reumáticos y la gota. Se curan las infecciones
que aun persisten.

Hasta aquí suelen durar los ayunos con un bajo riesgo para la persona, los
de mayor duración exigen seguimiento médico cercano.

DÍAS 14-16: Disminuye el glaucoma, suelen expulsarse pequeños cálculos


biliares en algunos litiasicos, mejoran muchas esquizofrenias.

DÍAS 17-25: Se curan la mayor parte de las afecciones cardíacas, las


dilataciones aórticas retroceden, se curan los problemas amigdalares más
resistentes, continúan expulsándose cálculos biliares pequeños, suele
desaparecer el tabaquismo más empedernido. Se curan casi todas las causas
de ascitis. Suele mejorar durante este período y hacia la mitad del mismo el
estado general del paciente de tal forma que siente más energía a pesar de lo
prolongado del ayuno.

DÍAS 22-30: Mejora el estado de los ojos curándose muchas afecciones


principalmente a nivel de la córnea; mejora y se curan la mayoría de las
afecciones del hígado, corazón y riñones.

DÍAS 31-40: Se expulsan las toxinas más pesadas, hay repugnancia por las
comidas. Se curan los problemas digestivos, dilatación de la aorta, muchos

30
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

enfisemas pulmonares, arteriosclerosis, las formas más rebeldes de diabetes y


asma, hemos visto curarse en esta etapa cegueras por depósitos intraoculares,
hay rejuvenecimiento en el post-ayuno.

Recuerde que ayunos así de largos no están exentos de riesgo para muchos
enfermos y que deben ser supervisados por un profesional competente.

PREPARACIÓN PARA EL TRATAMIENTO LARGO

Antes de iniciar un ayuno prolongado es conveniente realizar una


preparación fisiológica y psicológica de los pacientes.

PREPARACIÓN FISIOLÓGICA

Tiene como objetivo el adaptarse a las sensaciones y cambios energéticos


que ocasiona el ayuno, además de nutrir el cuerpo adecuadamente para evitar
posibles problemas por desequilibrio ácido-básico ó hidro-electrolíticos durante
el mismo.

Consiste principalmente en incluir ayunos preliminares, con los cuales


habrá cierto acostumbramiento y sensación de seguridad, todo el camino no
será desconocido y además ocurrirán adaptaciones orgánicas al ayuno.

Inicialmente la persona se privará de alimentos uno o dos días por


semana, luego se hará un ayuno de unos 5 a 7 días; acto seguido se
descansará por un periodo de 10 días a dos semanas. Luego se hará un
segundo ayuno más largo que el primero, cuya duración oscilará entre una o
dos semanas; seguidamente se descansará el triple del tiempo de duración del
mismo, entre 3 semanas y mes y medio, y se iniciará el completo, cuando lo
amerite.

La alimentación también es importante durante los descansos, que debe


proporcionar nutrientes de alta calidad, y debe hacer al organismo resistente a
la acidosis, el propósito no es proporcionar un alto ingreso de calorías, sino de
nutrientes tales como electrolitos, vitaminas y alcalinizantes. Las verduras y
frutas cumplen este propósito.

Es prudente el uso de enemas en los períodos de ayuno preparatorio e


incluso durante los días de descanso aunque menos frecuentes en estos
últimos, uno o dos por semana.

31
Dr. Rafael García Ch.

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

Lo primero es hacer la preparación fisiológica bien, pues hace que le


perdamos el temor a las fases iniciales del ayuno y nos acostumbra a las
sensaciones del mismo.

El paciente debe estar informado acerca del ayuno, sus efectos, sus
beneficios, las sensaciones que va a sentir, los cambios que va a experimentar,
tales como astenia, dolor de cabeza, mareos, mal aliento, orina de mal olor.

La realización de esta terapia debe ser imprescindiblemente voluntaria y no


forzada por la persuasión agresiva o muy insistente, el paciente debe desear
hacerlo.

Como vemos, el realizar los ayunos preparatorios también producen una


preparación psicológica disminuyendo el grado de incertidumbre acerca de la
propia capacidad para realizar el mismo.

AFIRMACIONES: Es de gran utilidad que durante tal tratamiento el paciente se


automotive y acuñe frases que logren este efecto ejemplo: “Con cada día de
ayuno que paso gano salud y vida”.

“Cada día es un tramo avanzado hacia la meta que deseo”.


“El ayuno me purifica y me cura”
“Estoy acumulando tiempo a mi favor cada minuto, hora y día que pasa”.
Estas frases se repetirán frecuentemente durante la terapia. Las afirmaciones
buscan tener presente siempre los propósitos del ayuno.

La práctica del autocontrol, el evitar emociones negativas como odio,


resentimiento, ira, celos, etc. siempre ayuda notablemente.

SITUARSE EN PRESENTE: Es prudente decirle al paciente que evite pensar


durante el ayuno en el tiempo que falta para concluirlo, a menos que esté en
los últimos momentos del mismo, es mejor vivir en el presente y ver el tiempo
que ha pasado como un logro.

Muchos pacientes encontrarán útil llenar un registro diario de lo que está


sucediendo con su ayuno; nosotros recomendamos tal práctica.

En general, el ayuno en grupos resulta más motivante que el individual o


por lo menos es más llevadero.

32
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

Recomendamos en la fase de preparación psicológica, realizar un


entrenamiento para control de estrés1 o también meditaciones diarias,
especialmente si el tratamiento va a ser prolongado.

El acercarse a Dios durante el ayuno es excelente. El ayuno facilita este


acercamiento y el acercamiento facilita el ayuno.

En momentos de crisis pero sin que aparezcan las señales que indican que
se debe interrumpir el ayuno, es útil fijarse plazos breves de continuación,
ejemplo: se siento un gran deseo de interrumpir el ayuno me digo “Voy a
ayunar por lo menos 6 horas más entonces decido, si continuo o no”. Esto
suele ser suficiente para superar una crisis ya que las mismas no soy muy
prolongadas casi nunca.

Procurar permanecer constantemente de buen humor y hacer reír por lo


menos a 3 personas diariamente, es la parte de la ACTITUD MENTAL adecuada.

Es bueno que el paciente permanezca ocupado durante la mayor parte


posible de tiempo en labores livianas y agradables, ya que los momentos de
soledad, sin una estructuración del tiempo, pueden originar las crisis. Esto es
de vital importancia. Si aparece mal humor esta actividad liviana interesante
servirá de bálsamo contra tal condición.

Al levantarse cada día decida: Hoy voy a ayunar, lo voy a hacer por las
próximas 24 horas, mañana ya veré.

Es fundamental en la obtención de los resultados deseados la actitud


mental. Si es confiada, si se entrega usted al proceso, si es constructiva, si es
jovial, entonces los resultados serán los mejores. Si durante el período
preparatorio al ayuno y durante el mismo usted realiza ejercicios de relajación y
respiración estará haciendo lo correcto.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS NECESARIOS AL AYUNO TERAPÉUTICO


PROLONGADO.

EL AGUA: Es esencial, debe tomarse abundantemente por lo


menos hasta que se produzca el despeje del séptimo día
(desaparición de los dolores y malestares), eso significa unos
7 a 14 vasos de agua pura, sin hervir, o si se ha hervido
reoxigenada pasándola de una vasija a otra.
Si hay hambre o sed son signos de que se requiere
ingerir más agua, pero si no hay sed de todos modos es
preciso ingerir cantidades suficientes como las sugeridas

1
Ver nuestra obra: Mente Sana Mente Eficaz.

33
Dr. Rafael García Ch.

aquí. La sed nos indica que no estamos tomando suficiente líquido y que
debemos incrementar la cantidad del mismo.

Luego del despeje del séptimo día, se puede tomar menos agua pero
siempre más de un litro al día, diríamos de 6 a 10 vasos al día.

Si hace calor aumentar la ingesta de este líquido; repetimos si hay sed es


signo de que no toma suficiente agua.

En ciertos pacientes además de agua podría tener que usarse limonada


con miel muy diluida, también se utiliza zumo de hortalizas diluido o infusiones
de yerbas con manzanilla o menta. Si se considera pertinente.

LOS ENEMAS: Son muy útiles ya que ayudan a eliminar desechos digestivos
tales como: heces, bilis, cálculos, mucus, detritus celulares y toxinas de
diversos pesos moleculares.

Ellos hidratan y mantienen activo el intestino grueso, ya que el agua


tomada vía oral no alcanza a establecer este logro en un grado óptimo en tal
zona.

Al utilizarlos ellos evitan una involución de esta área, que de ocurrir


originaria una convalecencia larga, al finalizar los ayunos largos.

Los enemas reconfortan al paciente en los momentos de crisis, en ciertos


casos de dolor o de astenia será preciso utilizar los enemas dobles.

Esto significa que deben, en lo posible, aplicarse diariamente. Si hay


dolores, debilitamiento o mareos puede recurrirse a ellos 2 veces al día,
especialmente antes del despeje del séptimo día.

Cuando quien ayuna está trabajando es mejor colocar los mismos


temprano, antes de iniciar las labores, así estará mejor preparado para el
trabajo.

La cantidad de líquido a utilizar es de litro y medio, 500 cc para evacuar y


un litro para retener, unos 10 minutos si se puede.
El contenido generalmente es agua pura pero si hay calambres o otros
signos de déficit de electrolitos se pueden disolver en el mismo una cucharadita
de sal marina.

La temperatura del enema puede ser la ambiental, excepto cuando el


paciente se torna muy sensible al frío, entonces se usará tibio.

34
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

La técnica de la colocación de enemas se trata en otras publicaciones


donde también podemos consultar las pocas contraindicaciones que tiene
(Terapéutica Naturista, Higiene Naturista o Emergencias Medicas).

LAS PURGAS:

Pueden llegar a ser importantes, pues constituyen un medio eliminatorio


de gran poder, pero no debe utilizarse con excesiva frecuencia pues pueden
arrastrar importantes electrolitos, e incluso deshidratar al paciente.

Se usa para ellas generalmente el aceite de ricino, así: una cucharada al


levantarse y otra media hora después, la dosis depende del paciente.

Se acostumbra a usar una purga al iniciar el ayuno, en algunos casos se


realiza otra al octavo día, si no se produce el despeje del séptimo.

También podría hacerse otra purga, si se considera pertinente al iniciar los


últimos diez días del ayuno completo.

El uso frecuente de purgas debe reservarse solo a casos bien


seleccionados, también se puede ayunar sin purgas, es decir, se puede realizar
un buen ayuno sin purgar, pero las mismas son un medio auxiliar útil cuando
se usan con sentido común.

CONTROL DEL AYUNO:

Para evaluar el estado del paciente y su evolución en el ayuno existen una


serie de medios:

EL ESTADO GENERAL DEL PACIENTE: Es muy importante, el suele


conservarse bien a pesar de las quejas de algunos pacientes, si se deteriora
intensamente es un signo que nos lleva a interrumpir el ayuno.
TEMPERATURA: Al pasar la fase de alarma la temperatura desciende medio
grado con respecto a la habitual, debe mantenerse en ese nivel durante todo el
tiempo, un descenso mayor de la temperatura indicará que es necesario
interrumpir el ayuno. No así los aumentos de la misma, pues los ligeros
aumentos de la misma son frecuentes y no deben alarmar a nadie.
Es preciso tomarse la temperatura diariamente, de la misma forma y
anotarla con el registro de la fecha.

LA LENGUA: Su coloración nos permite evaluar la evolución del ayuno.

Nos permite saber en el ayuno de ciclo completo cuando finaliza el


tratamiento y cuando entramos en la fase de no retorno, es decir cuando
interrumpir el ayuno sería contraproducente.

35
Dr. Rafael García Ch.

Fisiológicamente el ayuno del ciclo completo finaliza a los cuarenta días


aproximadamente, si este es hídrico la lengua se despeja completamente de
toda saburra y se torna rosada apareciendo también el apetito, prolongar esta
práctica más allá de este punto es contraproducente.

La medicina ayuvérdica (medicina de la India y de algunas regiones del Sur


de la China), correlaciona el estado de la lengua con el estado del estómago.
Más modernamente vemos que también se correlaciona con el estado del
intestino.

El Dr. I. Wiesel (Médico vienés), publicó a principios de siglo un estudio


sobre las correlaciones de la lengua con los diversos órganos.

Alexis SUVORIN realiza determinantes observaciones acerca de los


cambios de la lengua durante el ayuno.

Desde el inicio del mismo la lengua se va tornando saburral, es decir, se


cubre de una capa blanca y permanece así hasta el día treinta, durante este
período se puede interrumpir el ayuno en cualquier momento con una
recuperación rápida de su estado general de la persona.

A partir del día treinta y uno parece organizarse la eliminación de las


toxinas más pesadas, la saliva es maloliente y sabe desagradable, está cargada
de toxinas y debe escupirse, no tragarse.

También aparece repulsión a la ingesta aún de agua; sin embargo la toma


de agua debe continuar, los enemas son de gran importancia en esta época
para hidratar al organismo.

Para variar entonces el sabor del agua y hacerla más tolerable se puede
dejar en la noche con conchas de naranja o agregar limón a la misma.

En estos días el centro de la lengua empieza a ponerse amarillo y los


bordes permanecen blancos, este es el signo de que realmente hemos entrado
en la última etapa, que dura unos diez días y en la cual no debe interrumpirse
el ayuno.

Hacia el día 32 y 33, se observa un nuevo cambio y es que en medio de la


mancha amarilla que crece día a día, aparece una coloración parda-marrón.

A medida que pasa el tiempo esta mancha parda también crece pero
reducen su superficie tanto el blanco de los bordes de la lengua y el amarillo
central .Hacia el día 36 y 37 la mancha marrón empieza a achicarse.

36
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

El día 38 ó 39 solo queda en el tercio posterior de la lengua una pequeña


mancha circular, nítida, pardo-amarillenta, el resto de la lengua está
despejada.

Día 40 la mancha desaparece, la lengua está completamente limpia,


aparece el apetito

¡Finalizó el ayuno!

Es importante acatar de que si no se sigue un régimen estricto y se


consumen algunas “cosas” durante el ayuno el despeje total de la lengua
demorará más días, hemos visto casos en que demora hasta 47 días.

EL PULSO: Es un signo de menor valor que los anteriores, pero el mismo va


disminuyendo en frecuencia a medida que transcurre el ayuno, por aumento
del tono vagal, tal como le ocurre a los atletas con el entrenamiento.

Especialmente los diez últimos días el pulso baja. Hemos visto pacientes
cuyo pulso era de ochenta por minuto antes del ayuno y que durante el mismo
desciende hasta 42.

Durante los esfuerzos, aún leves, puede aumentar con rapidez el pulso
indicando que la actividad debe diminuirse.

Si la frecuencia de las pulsaciones baja bruscamente y el paciente se siente


mal, es signo de que se debe colocar un enema o ingerir una infusión de
romero, manzanilla o jengibre y acostarse a descansar por media hora, si no
mejora el estado del paciente con esto el ayuno debe interrumpirse.

Si el pulso se hace irregular o se acelera sin causa aparente debe


interrumpirse esta terapia. Para que sea útil el pulso, debe ser tomado por lo
menos una vez cada día.

EL PESO: Al principio se pierde más peso que después, especialmente durante


los 10 primeros días; puede ser que en algunos días no se detecte pérdida de
peso.

ESTADO ENERGÉTICO: Aunque a medida que avanza el ayuno solemos


cansarnos con mayor facilidad, recomendamos al paciente mantener la
actividad normal mientras la misma no sea muy pesada para su condición, en
los primeros días suele aparecer cansancio para subir escaleras pero no para
marchar en plano.

Se recomienda realizar paseos a pie, al aire libre no se deberá hacer otro


tipo de ejercicio pues disminuirá su fuerza física, aunque falten fuerzas se
conservará la lucidez.

37
Dr. Rafael García Ch.

La sensación intensa de falta de fuerzas implica que es preciso el reposo


absoluto.

Si no recupera se tiene el recurso de tomar uno o dos de vasos de agua o


de ponerse un enema, pues puede ser que el proceso eliminatorio no se haya
cumplido adecuadamente

Si persiste la debilidad y se requiere continuar el ayuno lo mejor es tomar


una limonada con miel y empezar a usarla de allí en adelante, o mientras
persiste la condición de falta de energía.

La pérdida permanente de las fuerzas físicas, la postración antes del día 30


es indicativo de interrupción si al mismo tiempo decae el ánimo. Esta es una
indicación que es preciso seguir pues olvidarla puede originar las más graves
consecuencias.

La pérdida de lucidez suele indicar que es necesario interrumpir el ayuno.

Es preciso conocer que casi siempre la sensación de pérdida de fuerzas nos


indica que debemos auxiliar la eliminación orgánica.

OTROS CONTROLES:

A nivel del laboratorio los exámenes más importantes son la glicemia y la


determinación de cuerpos cetónicos.
El músculo supraespinoso suele permanecer “fuerte” aunque hay un
estado general de pocas fuerzas, su debilidad indicará que es preciso observar
al paciente detenidamente e incluso darle masajes estimulantes, la persistencia
de la debilidad del supraespinoso a pesar de estimularlo habla en favor de
interrumpir el ayuno. Puede probarse diariamente la fortaleza de este músculo.

Se recomienda pesar al paciente diariamente y tomarle la tensión arterial


de una a cuatro veces al día según el caso.

Recomendamos realizar la última parte (10 días) el ciclo completo del


ayuno hospitalizado en una institución donde se menaje el mismo
adecuadamente.

CONTRATIEMPOS:

Durante el ayuno se pueden presentar una serie de dificultades:

TOXICIDAD: Como ya habrá deducido, ya que el ayuno sirve para eliminar una
serie de tóxicos y similares puede presentarse cuadro de intoxicación que
requieren manejo con depurativos adecuados. De aquí lo útil de tomar agua

38
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

tibia y de utilizar los enemas. Tomar agua de coco tierno es un buen recurso,
especialmente si nos damos cuenta de que requerimos un medio eliminatorio
adicional. Las personas que han sido expuestas a insecticidas intensamente
pueden presentar cuadros tóxicos severos que deberán ser manejados con
cuidado e interrumpir el ayuno.

HAMBRE: Generalmente aparece durante el primer día de ayuno, luego suele


desaparecer hasta el final del mismo. Sin embargo, después de esfuerzos físicos
“intensos” reaparece y entonces puede tomarse agua pura, superar tal estado.

En los peores casos se requieren dos o tres días para que el apetito sea
autosuprimido.
El olor a comida, estar en ambiente donde se come o el preparar alimentos
suele desencadenar hambre, por lo que, en lo posible, se recomienda evitar tal
situación y si nos enfrentamos a la misma y aparece hambre nos queda el
recurso de tomar agua.

La persistencia de hambre fuera de estas circunstancias nos suele


indicar que el paciente está ingiriendo otras cosas además de agua.

MAL ALIENTO: Suele aparecer tempranamente, la principal medida para


combatir el mal aliento durante el ayuno es limpiar la lengua, arrastrando los
desechos que hay sobre ella. También es conveniente para combatirlo, en caso
necesario, usar el hilo dental, para limpiar los espacios entre los dientes,
continuar cepillando los dientes, realizar gárgaras de menta, agua oxigenada,
listerine y usar suficientes enemas.

DOLORES: Inicialmente pueden aparecer dolores de cabeza, abdominales,


lumbares o en otras zonas que con el despeje del séptimo día son eliminados, al
avanzar el ayuno suelen aparecer otros dolores. Todos mejoran mucho con la
aplicación externa de aceite de ajonjolí o aceite de maní, también con
cataplasmas de cuajada fresca y en los casos severos, que son raros, las
cataplasmas de aceite de ricino, a veces es suficiente un enema. El dolor casi
siempre indica eliminación de toxinas en el área sensible.

MAREOS: Antes del despeje del séptimo día pueden aparecer, indicando la
presencia de heces viejas en el intestino todavía.

Con los esfuerzos “intensos” o luego de ellos también se suceden, los


mareos mejoran con el reposo, cuando esto ocurre se recomienda disminuir la
intensidad de la actividad.
Los cambios bruscos de posición, pueden originar mareos (incorporarse o
girar rápidamente), se recomienda entonces realizar estos cambios sin prisa, e
incluso si es necesario con pausas.

39
Dr. Rafael García Ch.

En estos casos recomendamos al ayunador: “cuando se levante de la cama


o de la silla, teniendo mareos hágalo lentamente”.
Hacia el final del ayuno de ciclo completo se hacen más frecuentes los
mareos y es signo de que es necesario reducir la actividad física. En muchos
casos se podría requerir un reposo absoluto.

El mareo asusta al paciente pero rara vez representa una alarma que lleva
a la interrupción de esta terapia.
En la quinta semana a veces aparecen nauseas intensas. Los enemas
suelen aliviar considerablemente las nauseas y mareos durante el tratamiento,
también podemos colocar debajo de la lengua pimienta negra o jengibre, o
aplicar cataplasmas de aceite de ricino.

ASTENIA: Es la pérdida de la fuerzas, ya mencionamos este fenómeno al tratar


los parámetros para evaluar la marcha del ayuno, y que hacer ante ella.

MALOS OLORES: Lo primero aparece es el mal aliento; el sudor y las


secreciones respiratorias e incluso la saliva son mal olientes en las fases de
máxima eliminación de toxinas. Los baños con eucalipto ayudan cuando hay
mal olor del sudor.

FAMILIARES Y AMIGOS: Suelen constituir un “contratiempo”, ya que ellos, al


ignorar lo que es el ayuno, sus ventajas y sus verdaderos límites. Insistirán
que por ese camino solo conseguirá la persona enfermarse más o morir,
estando prevenidos, cuando empiecen la lluvia de críticas tendremos el
paraguas del conocimiento que hemos impartido al paciente.
Aún los médicos tenemos en nuestra formación académica una
información muy pobre en cuanto a la dietética y más escuálida aún acerca del
ayuno, con la mejor intención del mundo se puede convertir la opinión médica
en un obstáculo.

Las personas solemos opinar con mucha facilidad a cerca de las cosas
que desconocemos y los médicos no están exentos de esto.
Aconsejamos que al menos un miembro de la familia también esté
informado adecuadamente a cerca del ayuno y que además, estemos dispuestos
como terapeutas a hablar en todo momento con los familiares del paciente.

40
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

ADELGAZAMIENTO: Durante el ayuno completo se


pierde entre 12 y 19 kilos, generalmente los obesos
y edematizados pierden más peso que los magros, al
final el paciente parecerá un esqueleto andante, le
solemos decir lo siguiente: “recuerde que ha perdido
todo tejido no esencial, usted sabe que ello es
pasajero y que en tres semanas estará rejuvenecido,
curado y lleno de vitalidad”.
Las primeras 24 horas se suelen perder entre
700 y 1360 gramos los 10 primeros días cerca de 1
Kg. en promedio por cada día y luego se reduce la
pérdida de peso, aunque esto varía entre una
persona y otra.
Así que no se preocupe por este estado transitorio. Los ex-obesos podrán
regular su ganancia de peso luego del ayuno, con una dieta adecuada.

EL POST-AYUNO: Luego de un ayuno largo, al reiniciar la alimentación es


imprescindible que se haga gradualmente, aunque se sienta un hambre voraz si
se cede muy pronto al apetito aparecerán problemas como indigestiones,
además podrían producirse edemas, principalmente en los miembros inferiores
e incluso podría llegar a generarse una insuficiencia cardíaca.

La solución si aparece alguna de estas complicaciones es reducir


drásticamente la comida y reiniciar la alimentación, otra vez.
Nosotros solemos reiniciar la alimentación con líquidos. Generalmente jugo
de frutas o de hortalizas. Suvorin recomendaba antes de iniciar la ingesta de
alimento, una solución de agua con leche en partes iguales, se le agrega una
cucharada de miel de abejas y se toma un vaso únicamente.

La Dra. Magali Palace sugiere usar yogurt diluido en vez de leche, lo cual
es a nuestro criterio mejor. Otra forma es consumir jugos de frutas o vegetales,
todo esto para reactivar la digestión, entonces se podría comer algo para iniciar
el arrastre de detritus intestinales. Nosotros recordamos esto: primero
consumir un jugo de frutas o vegetales recién preparado, según la elección y
gusto del paciente.
En algunos centros de terapia natural en Alemania reinician la ingesta con
manzana rayada.
El criterio más sabio posible es preguntar el paciente que le apetece en ese
momento y suministrárselo en líquidos o comerlos masticándolo muy bien. Se
recomienda consumir, en ese momento, sólo un alimento, no combinar.
Después se podrá comer una sopa de verduras, poco abundante, o en su
defecto hortalizas en ensalada cruda o cocida, o fruta de una sola clase, según
la inclinación del paciente, el momento de esta comida depende de la duración
del ayuno, pero debe realizarse teniendo hambre y sin excederse, al menos
media hora después de la ingesta del líquido.

41
Dr. Rafael García Ch.

La siguiente comida podrá incluir cotufas y/o verduras, aquí la espinaca


cocida es muy útil, recuerde comer siempre despacio, masticando bien los
alimentos.

Una vez reiniciada la ingesta de sólidos, puede comer hasta 5 o 6 veces al


día, pero siempre pequeñas cantidades, durante las siguientes cuarenta y ocho
horas a partir de las cuales se puede empezar a aumentar progresivamente el
volumen de sus alimentos.
En ayunos ultracortos o cortos bastará con una sola comida liviana y de
un solo alimento para recuperar la normalidad, pero en ayunos largos el
organismo habrá hecho adaptaciones por la falta de alimentos y habrá que
readaptarlo, esto suele requerir entre 1 y 7 días para la readaptación.
Luego de transcurridas veinticuatro horas después la ingesta de la primera
comida sólida ya debe haber evacuado, si no se precisa un enema o un laxante
suave.
Usted se sentirá como nuevo, lleno de energías con una gran alegría de
vivir, al poco tiempo, pero a pesar de ello, durante las tres primeras semanas
luego del ayuno largo no abuse de la actividad, actúe ahorrando energías,
como si estuviera convaleciente, (en realidad lo está).

Luego de la tercera semana de post-ayuno empiece a realizar ejercicios de


una manera progresiva y sistemática, ello hará a su organismo aún más
vigoroso.
Para finalizar recuerde al paciente que aunque estará libre de una serie de
dolencias no debe retornar a los viejos hábitos que originaron sus problemas,
mejor manténgase sano y lleno de vida y energía con un régimen de vida
adecuado.

CONTRAINDICACIONES DEL AYUNO:

Las indicaciones del ayuno son tan amplias que lo más importante es
saber cuando no usarlo, pues fuera de estas circunstancias se puede indicar
casi siempre.

Son relativas, es decir que a pesar de ellas se puede realizar el mismo solo
bajo supervisión profesional competente.

Durante el crecimiento, el embarazo y la lactancia, solo


debe realizarse el ayuno fisiológico, otras formas de ayuno
están contraindicadas.

Los casos de enfermedades en que hay estas


contraindicaciones son en el hipertiroidismo, las
insuficiencias renales, hepáticas; en enfermedades
consuntivas en la etapa en que ya hay pérdida de grandes
masas musculares y grasas, como en el cáncer y la

42
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

tuberculosis avanzados; también en otros casos como la insuficiencia cardiaca.


Los casos de personas que han ingerido grandes cantidades de drogas en su
pasado reciente, o han sido expuestas a grandes dosis de insecticidas. Crisis
cetoacidótica de la diabetes. En hipoglicemias, hipernisulinismo.

Otra contraindicación relativa es la gota, pues puede desencadenar


ataque de gota.

De todos modos en todos estos casos la contraindicación es relativa y


puede ayudarse bajo la indicación y supervisión de un profesional competente.

CASOS DE AYUNOS:

A. COMPLETOS Y LARGOS:

En esta sección citaremos algunos casos que le podrán ser útiles al ver lo
que sucedió en otros. El primero de los ayunadores que traemos a la palestra
es el Dr. TANNER, médico de Deluth, Minesota (USA), quien en 1877 a los 47
años de edad fue declarado incurable por 7 brillantes galenos de Mineapolis, los
diagnósticos fueron: reumatismo cardíaco avanzado y asma bronquial, ambas
entidades siguen siendo incurables por la medicina convencional aún cuando
han transcurrido más de un siglo.

En realidad, como relató posteriormente el Dr. TANNER, él no inició el


ayuno con fines curativos, sino con el propósito de morir por inanición y así dar
fin a sus terribles sufrimientos.
En esa época se pensaba que al cabo de 10 días de ayuno la persona moría
irremisiblemente, al menos eso se ensañaba en las escuelas de medicina.
El Dr. TANNER en su vida de esos días se “acostaba” a dormir semisentado
y aún así la terrible disnea no lo dejaba conciliar el sueño, la vida no era un
bien para él y decidió dejar de vivir y practicarse la eutanasia.
Relata que el quinto día estaba tan aliviado que pudo estar un poco de
tiempo en posición natural de acostado y dormir.
A los 11 días podía respirar normalmente y se sentía con energía y esa
noche durmió por primera vez de una manera continúa profunda y reparadora
hasta el medio día siguiente aunque esperaba solo poder dormir algo, como la
noche anterior.

Al terminar el ayuno se hizo examinar por el Dr. MOYER, uno de los 7


médicos que lo había visto y el mismo no podía salir de su asombro ante la
normalidad del examen físico. (Él continuó el ayuno hasta completar 40 días.)

El Dr. TANNER, vivió en buen estado hasta los 90 años de edad cuando
falleció, sin jamás volver a sentir asma ni padecer insuficiencia cardiaca,
durante su vida curó a muchos de sus pacientes con el ayuno.

43
Dr. Rafael García Ch.

El segundo caso es un ayuno completo realizado por MIGUEL


ANTONIOVITH MIRGORDSKY en Durgas Bulgaria quién años en 1923, recibió
los siguientes diagnósticos: Insuficiencia cardiaca, dilatación de la aorta,
enfisema pulmonar, hernia inguinal, hemorroides, colon espástico.
En mayo de 1926 inicia un ayuno de 40 días, en ese momento contaba con
48 años.
Ya al quinto día del ayuno su estado general había mejorado tanto que fue
al correo en 14 minutos, antes del ayuno lo hacía en 24-25 minutos.

Al día 19 aunque el estado físico es muy bueno con el trabajo ahora se


cansa más que una semana antes, el cansancio no le impide trabajar ni le quita
el deseo de hacerlo.

En el 5ta. semana aumenta la “debilidad” y se torna nervioso e irritable,


sin embargo termina con el ayuno solo con el despeje final de la lengua.
El examen físico y los rayos X son normales tres semanas después del
tratamiento, dejó de fumar desde 3 semanas antes de ayuno, pero en el mismo
“nació” repugnancia por el humo del cigarrillo y abandonó este hábito
totalmente. Diez años después cuando fué valorado nuevamente aún
permanecía sin molestias de ningún tipo.

MARINA PACHECO: Paciente de 52 años (1990), (venezolana), con los


siguientes diagnósticos: Insuficiencia cardiaca con dilatación de válvula mitral,
dilatación de la aorta, diabetes tipo II, espasmos laringeos de probable origen
neurótico.

DIA 3: Dolor de cabeza desde que se levantó pero al dirigirse al trabajo el


mismo desapareció, aumentó opresión en la garganta.

DIA 4: Párpados hinchados (edemas), con sensación de arena dentro de ellos,


opresión en la garganta, sensación de debilidad en ambos miembros inferiores.

Durante el día disminuye el edema de los ojos pero el dolor de cabeza fue
fuerte, aún así trabajó normalmente.
En la noche luego del enema el dolor disminuyó notablemente y durmió
tranquilamente.

DIA 5: En la mañana edemas en los párpados y dolor de cabeza pero se siente


bien (para sorpresa de la paciente).

DIA 7: Se levantó con una sensación “increíble” de ligereza y bienestar, discreto


dolor de cabeza y edemas de los párpados que desaparecen rápidamente al
levantarse, opresión en la garganta: Leve.

En la noche luego del enema, aparece un moco rojizo en evacuación.

44
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

DIA 17: Persiste el espasmo en la garganta - leve, pulso matutino 60 por


minuto, tenía 80 al iniciar el ayuno. Aparece mal aliento.

DIA 30: Buen estado general, el aliento se hace fecaloide, aparece mancha
amarilla en el centro de la lengua.
El examen físico revela corazón normal, la saliva refiere la paciente le
resulta repugnante, es filante.

DIA 35: Reaparece el dolor toráxico y en la garganta, la lengua tiene los bordes
despejados pero el centro tiene colores concéntricos así: Pardo en el medio,
más afuera amarillo y más afuera blanca.

DIA 41: Se despeja la lengua, siente hambre y se inicia la realimentación.

Desde entonces su estado físico y sus exámenes son normales.


El ayuno es una experiencia extraordinaria, nos muestra que nuestros
límites están más allá de lo que creemos y que además, el organismo tiene
posibilidades autocurativas que rebasan las limitaciones convencionalmente
aceptadas.

B. OTROS CASOS Y APLICACIONES:

 En procesos infecciosos habitualmente indicamos ayunos fisiológicos ello


mejora notablemente la evolución de los pacientes, en el camino del
manejo de las infecciones sin antibióticos hemos aprendido una serie de
cosas:

1) La evolución del paciente con infecciones que ayuna es mejor que la de


aquel que no ayuna.
2) Cuando el paciente interrumpe el ayuno, por temor o por un antojo, es
decir, antes de que haya un verdadero apetito, la mejoría registrada
hasta este momento puede retroceder, en cambio si reinicia la
alimentación cuando realmente hay hambre (o después), lo que se ha
ganado permanece firme y el paciente continúa mejorando.

 Recuerdo el caso de la tía Lilia, ella a los 79 años le fue diagnosticado un


cáncer de cabeza de páncreas, por su mal estado (edad, cardiopatía, gran
pérdida de peso) le dijeron que le quedaban unos 15 días de vida (los
médicos especialistas tratantes), me llamaron sus hijas porque el dolor no
mejoraba ni con morfina, estaba ictérica (amarilla), iniciamos un ayuno a
pesar de que era prácticamente un esqueleto acostado en la cama, en 72
horas su dolor había disminuido notablemente y el color de la piel había
mejorado mucho, al cuarto día tuvo algo de apetito y en el quinto día
empezó a protestar porque no le daban comida, entonces iniciamos una
monodieta de uvas, que hizo hasta cumplir 15 días de tratamiento, luego

45
Dr. Rafael García Ch.

seguimos otras más dietas amplias y variadas, eso fue hace cuatro años,
mi tía está en buen estado actualmente. El ayuno permitió mejorar el
dolor, desinflamar el páncreas e iniciar la reactivación de su sistema
inmunitario, el único medio terapéutico utilizado adicionalmente fue la
cataplasma abdominal de aceite de ricino.

 En crisis asmáticas el ayuno fisiológico es de gran utilidad, asimismo los


ayunos cortos en casos de crisis hipertensivas.

 En pacientes con ateroesclerosis el ayuno ayuda a revertir la misma.

BIBLIOGRAFÍA

1. AIROLA PAAVO, Manual de Curaciones naturales, Editorial Diana, México


- 1983.

2. BRAUCHLE, ALFRED. Vida y Medicina Naturista, Editorial Burgera.


España - 1989.

3. CARREL, ALEXIS. La Incógnita del Hombre. Editorial Diana México -


1971.

4. COTT, ALLAM. Ayuno la Dieta Máxima. Editorial Diana, México- 1990.

5. DEWEY, HOOKEK. Cura por el Ayuno. Editores Mexicanos Unidos. México


- 1986.

6. DAHLKE, RUDIGER. El ayuno consciente. Ediciones Obelisco. Barcelona


1996.

7. EHRET, ARNALDO. Ayuno Racional, Ediciones Arneo, Costa Rica - 1991.

8. LEZAETA ACHARAN, MANUEL. Medicina Natural Al Alcance de Todos.


Editorial Pax, México- 1981.

9. NULL, GARY. Bioinformación, Ayuno y Meditación. Editorial diana. México-


1979.

10. SAZ PEIRO, PABLO. Introducción al ayuno terapéutico. Zaragoza 1994.

11. SUVORIN ALEXANDER, La Curación por el Ayuno. Editorial Kier.


Argentina- 1960.

46
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

ANTIOXIDANTES Y RADICALES LIBRES


Bases de la Salud y Enfermedad

INTRODUCCIÓN NECESARIA.

El estilo de vida es la génesis fundamental de la


salud y la enfermedad; uno de los polos del mismo es
la alimentación.
Es fundamental entender cómo nuestra dieta nos
afecta para poder asumir el compromiso de aconsejar
a cerca de como usarla misma para curar las
enfermedades, prevenirlas o sencillamente promover
la salud.
Cómo actúa la dieta, puede explicarse
simultáneamente a través de varios modelos que en
conjunto constituyen la visión de amplio frente necesario en estos casos:

1- LA FUNCIÓN FISIOLÓGICA DE LOS NUTRIENTES: (vitaminas, minerales,


carbohidratos, proteínas, lípidos y agua) en el metabolismo, lo cual ha sido
descrito por la bioquímica clásica de un modo bien conocido, se refiere al
efecto de cada vitamina y otros nutrientes.

2- EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO: Que es dado por la capacidad que tienen


los alimentos una vez metabolizados, de generar acidez o alcalinidad en los
tejidos, afectando profundamente la eficiencia de los mecanismos de
defensa, autorreguladores y depurativos del organismo.

3- EL ESTRÉS OXIDATIVO: A que está sometido el sistema orgánico en el


balance de radicales libres-antioxidantes capaces de explicar el origen,
mantenimiento y evolución de la mayor parte de las enfermedades
conocidas y también del proceso mismo del envejecimiento.

4- LA MODULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA E


INMUNOLÓGICA: A través de la biosíntesis de prostaglandinas,
tromboxanos y leucotrienos manipulables por medio de controles de la
ingesta de ácidos grasos tales como: el linoléico, el linolénico y el
araquidónico y de otros alimentos.

5- Los notables efectos que una serie de sustancias denominadas


anutrientes tienen sobre la salud: por ejemplo, el salvado de trigo y los
fitoquímicos protectores, que pueden protegernos eficazmente contra una
serie de enfermedades como el cáncer, el estreñimiento, la diverticulitis, el
colesterol elevado en sangre, entre otros.

47
Dr. Rafael García Ch.

EQUILIBRIO DE LOS FISIOLOGÍA DE LOS


EICOSANOIDES NUTRIENTES.
BALANCE ANTIOXIDANTES
RADICALES LIBRES
LOS ANUTRIENTES Y
SUS EFECTOS

EQUILIBRIO ÁCIDO BASICO

Los dedos representan los mecanismos de acción de los alimentos en la


salud y en la enfermedad.

En este momento nos vamos a ocupar de uno de los aspectos más


importantes que relacionan la salud y enfermedad con los alimentos: el balance
radicales libres-antioxidantes.

RADICALES LIBRES

En la naturaleza las moléculas se encuentran habitualmente en un estado


neutro desde el punto de vista eléctrico, lo que implica que sus electrones se
encuentran apareados y cumplen la regla del octeto (8 electrones en el último
órbital), esto las hace estables, excepto en átomos muy sencillos como el
hidrógeno, que en su estado habitual, el molecular su último orbital está
ocupado por electrones, el propio y otro compartido por ejemplo, con otro átomo
de hidrógeno, esto lo hace estable.

Las moléculas biológicas suelen ser de gran tamaño (macromoléculas) y


tienen adheridos ciertos grupos químicos, compuestos por pocos átomos que se

48
Dietoterapia: obesidad, dolor, ayuno y estados especiales.

denominan radicales, al reaccionar la macromolécula químicamente lo que


hace es perder o ganar estos radicales, los cuales siempre estarían adheridos a
una molécula, excepto en circunstancias muy especiales en que quedan libres
momentáneamente (los radicales libres).

En ciertas condiciones como la combustión, el bombardeo por radiaciones


o la incidencia de cierto tipo de energía como la luz ultravioleta, algunos átomos
de los radicales se vuelven inestables y pierden o ganan un electrón, lo
fundamental es que se desaparean sus electrones de la capa electrónica
externa adquiriendo carga eléctrica; esto ocurre con mayor facilidad con ciertos
átomos, que puede perder un electrón en la última órbita y se vuelve capaz de
oxidar las moléculas con que entra en contacto.

El radical ahora libre y cargado se torna inestable e hiperactivo


adquiriendo una gran avidez por el electrón perdido, tomándolos rápidamente
de otras moléculas vecinas, que a su vez se oxidan y se convierten en radicales
libres que oxidan más moléculas generando una verdadera reacción en cadena,
en la que se van dañando moléculas coporales.
El oxígeno en ciertas circunstancias es un tipo especial de radical libre
que aunque tiene sus electrones en un número par, no están siempre todos
realmente apareados, sino que puede haber dos electrones desapareados
comportándose como un birradical.
Un ejemplo, de cómo actuarían los radicales libres, tenemos al nivel de la
experiencia cotidiana, si hay una cesta con frutas y una se daña, si la fruta se
deja en la cesta, pronto las demás estarán podridas, esto lo conoce muy bien la
gente cuando dice que una manzana mala pudre a las buenas, esto mismo
sucede a nivel molecular pero a velocidades elevadísimas.
Los radicales libres son generalmente compuestos poco estables, de media
vida, muy corta (en el orden de milisegundos a nanosegundos).

En la naturaleza se producen radicales libres con frecuencia por ejemplo


cuando la luz ultravioleta incide en la atmósfera, modifica el oxígeno tornándolo
muy reactivo como radical libre, formándose el ozono que tiene una función
que cumplir como filtro que reduce el paso de la luz ultravioleta misma hacia la
superficie terrestre. Las radiaciones, como los rayos x y rayos gamma producen
radicales libres.

Cuando sucede la fotosíntesis se generan grandes cantidades radicales


libres, esto también sucede durante la respiración celular, ellos son entonces
parte del normal funcionamiento de la naturaleza y la vida, sin ellos no serían
posibles las reacciones que generan la energía para la vida.
En el año 1954, el Dr. Denham Harman de la Universidad de Nebraska
(USA) formuló la hipótesis que las enfermedades y aun el envejecimiento
estaban asociados a la génesis de radicales libres dentro del cuerpo,
inicialmente esta teoría fue rechazada, incluso hasta 1977 cuando se describe

49
Dr. Rafael García Ch.

por primera vez la enzima superóxido dismutasa que inicia el proceso de


aceptación de los postulados de Harman.

Molécula de oxígeno
Observe que el radical libre tiene un
Electrón desapareado en su última orbita Electrón desapareado

El organismo, además, utiliza los radicales libres benéficamente de


múltiples maneras por ejemplo, para la digestión de proteínas, para la muerte y
destrucción de invasores como virus y bacterias, inclusive en la muerte de las
células del propio organismo que ya han terminado su ciclo vital y están
inactivas, debiendo ser sustituíbles por otras nuevas.
La capacidad de los neutrofilos como actores de defensa inespecífica contra
agentes externos, se basa en la producción del anión superóxido y de H2O2.
Sin embargo, esto es como jugar con fuego, si se nos escapan de control
los radicales libres pueden originar una oxidación en cadena, lo que pueden
generar grandes daños a las células.
Los primeros radicales libres en ser estudiados por los investigadores de la
medicina fueron el radical hidroxilo (-OH) que se forma por la reducción de 3
electrones y el radical supeóxido (0.-2), este último consiste en dos átomos de
oxígeno unidos, con un solo electrón desapareado. En el peróxido de hidrógeno
(H2O2) hay una reducción de 2 electrones, se denominan especies de oxígeno
reactivas, las tres.
Las moléculas que forman radicales libres en el organismo contienen
oxígeno asociado a algún otro tipo de átomo. Son de tres tipos según la clase de
átomo a que se unen:

50
TIPOS BÁSICOS DE RADICALES LIBRES
ÁTOMO ASOCIADO AL OXÍGENO ESPECIE DE RADICAL LIBRE
OXÍGENO SUPEROXIDO (0. -)
OXÍGENO SINGLETE (.0-0)
HIDRÓGENO PEROXÍDO DE HIDRÓGENO (H2 O2)
.
HIDROXILO (OH )
HIDROPEROXIDO (H2O2)
NITRÓGENO .
OXIDO NITRICO (NO )
PEROXINITRITO (OONO-)

Habitualmente en los sistemas vivientes no se forma el radical hidroxilo,


debido a las enormes fuerzas moleculares que mantienen a las moléculas de
agua, pero las radiaciones pueden escindir estas moléculas y formarlo. El
radical hidróxilo es el más peligroso de los radicales y puede dañar el ADN, las
membranas celulares (peroxidación lípidica y las proteínas).

Excepcionalmente se forma en la denominada reacción de fenton a partir


del H2O2.

Los blancos principales del superóxido son pocos, su daño es poco, es


relativamente atóxico, sin embargo puede unirse al oxido nítrico originando
peroxinitrito que puede atacar las membranas celulares.

El peróxido de hidrógeno es responsable de la peroxidación de los lípidos y


en ciertas circunstancias puede atacar el material genético asociándose al
Síndrome Down y al cáncer de hígado.
Enzimas como la xantonioxidasa y aminoácido oxidasas generan la
producción de H2O2.

El oxígeno singlette se asocia a la artritis, cataratas, degeneración


muscular de la retina.

Los radicales superóxido se forman en la cadena respiratoria


(mitocondrías) como y subproducto de la siguiente forma O2 +e- -O2, pero
también se produce por la acción de enzimas que como las cicloxigenasas,
xantinoxidasas y la lipoxigenasas usan el oxígeno como aceptor final de
electrones. El radical superóxido en síntesis es una molécula de O2 que
contiene un electrón de más. El radical superóxido no tiene una gran
reactividad, pero puede generar radicales muy reactivos. El oxígeno biradical o
singlete se representa así: .O – O, es un oxígeno simple escindido del O2.

51
ANTIOXIDANTES

Un antioxidante es una molécula que es capaz de inactivar un radical libre


sin desestabilizarse; en general puede ceder un electrón, pero también puede
formar un compuesto nuevo con él, estable; la mayoría de las moléculas
antioxidantes al ser usadas una vez se vuelven inactivas, pero las enzimas de
los sistemas antioxidantes pueden ser usadas miles de veces como
antioxidantes, de allí su gran eficiencia, de ellas depende la mayor parte del
esfuerzo protector antioxidante del cuerpo.

El organismo tiene eficientes mecanismos de control de los radicales libres


mediados por enzimas antioxidantes además en condiciones naturales la
alimentación debe suministrar una serie de antioxidantes y de protectores de
los sistemas enzimáticos del cuerpo con dicha función.

Los antioxidantes principales del cuerpo son:

 Las principales enzimas antioxidantes son:


SUPERÓXIDO DISMUTASA: Es una metaloenzima que interviene en la
destrucción del radical superóxido, al catalizar la dismutación del
anión superóxido. Une 2 moléculas del radical superóxido con
hidrógeno y forma una de peróxido de hidrógeno y otra de agua.
Requieren de zinc, cobre y magnesio para su producción.
CATALASA: está ampliamente distribuida. Reduce al peróxido de
hidrógeno, evitando la formación del peligroso hidroxilo. Produce
entonces agua y oxígeno.
GLUTATION PEROXIDOSA: Efectos múltiples, elimina el peróxido de
hidrogeno y los hidroperóxidos. Produce agua y oxígeno, su acción es
apoyada por el selenio y la cisteína.
REDUCTASA DE METIONINA: Inactiva el peligroso radical hidroxilo, su
acción es apoyada por el laetrile (almendras, albaricoque, durazno) y
por las prontoantocianidinas (uvas).
ÁCIDO ÚRICO: capaz de unirse al peroxinitrito e inactivar protegiendo
de la degeneración nerviosa de la esclerosis múltiple.

 Las moléculas antioxidantes provenientes de los alimentos.


Como por ejemplo: betacarotenos, luteína, resveratrol, catequinas,
flavonoides y otros fitoquímicos protectores.

Como el mecanismo fundamental de defensa del organismo frente a los


radicales libres son las enzimas antioxidantes, conviene saber como estimular
su producción; se sabe que el ayuno y las dietas bajas en calorías estimulan
poderosamente esta producción, tenemos razones poderosas que los estados de
tranquilidad mental como los individuos por la meditación también los
incrementan.

52
Vitaminas como la A, C y E. tienen un notable efecto antioxidante, también
oligoelementos como el selenio (Se).
El oxido nítrico (ON) es un radical “bueno” que se sintetiza a partir del
aminoácido arginina por la acción de la óxido nítrico sintetasa, distribuida
ampliamente en el organismo, pero el ON puede reaccionar con el radical
superoxido, originan el peroxinitrato que si es dañino y que a su vez puede
originar el peligroso hidroxilo (OH)
Una serie de fitoquímicos protectores provenientes de los alimentos como
la quercetina, los polifenoles y la fibra dietética actúan como tales co-factores
de los sistemas enzimáticos del cuerpo.
Casi todos los antioxidantes conocidos son de origen vegetal y son
aportados al consumir frutas, hortalizas, cereales integrales y semillas
oleaginosas, únicamente el ácido retinóico es un antioxidante de origen animal,
sin embargo el mismo, en cantidades elevadas resulta tóxico.
La mayoría de los antioxidantes vegetales son destruidos por el calor, por
lo que para surtirse adecuadamente de los mismos, es preciso consumir
suficientes alimentos crudos, excepto el licopeno del tomate que se libera mejor
con el calor.
En experimentos en animales con el uso de antioxidantes naturales, se ha
logrado reducir la incidencia de enfermedad cardiovascular y cáncer, así como
desacelerar el proceso del envejecimiento y aumentar la expectativa de vida. No
sucede lo mismo, con antioxidantes que vienen en cápsulas.
Existe también evidencia abrumadora que en seres humanos ocurre algo
similar.
Si cortamos una manzana, en algunos minutos se pone oscura y en pocas
horas está tan podrida que ya no se puede comer, tal es el efecto del proceso de
oxidación. Sin embargo, si a un trozo de manzana, en el momento de cortarla le
agregamos jugo de limón, ésta tarda mucho más en pudrirse, éste es el efecto
de los antioxidantes, el limón contiene antioxidantes muy eficaces, de un modo
análogo los antioxidantes nos ayudan constantemente.

La capacidad antioxidante de los alimentos ha sido medida a través de su


facultad de absorber los radicales del oxígeno y fueron publicados en el Journal
de agricultura y química de los alimentos de EUA en 1996, a continuación
mostraremos el valor antioxidante de algunos alimentos de uso frecuente en
orden de importancia:

53
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE ALIMENTOS

ALIMENTO CAPACIDAD
ANTIOXIDANTE
- Ajo 19.40
- Repollo (col rizado) 17.70
- Fresa 15.36
- Espinaca 12.60
- Repollo de Bruselas 9.80
- Ciruelas 9.49
- Germinados de alfalfa 9.30
- Inflorescencia del Brócoli 8.90
- Remolacha 8.40
- Naranja 7.50
- Uvas negras 7.39

ESTRÉS OXIDATIVO

Desde hace más de un siglo se sabe que el oxígeno es tóxico y que si


sometemos a animales a más de un 70% del mismo en la atmósfera, sufren
daños que pueden llevar a la muerte, esto se debe al aumento de la generación
de los radicales libres.

Existe una serie de fuentes metabólicas de radicales libres tales como por
ejemplo, la cadena respiratoria, la fagocitosis bacteriana, la acción de los
metabolitos del ácido araquidónico y sobre todo: la respuesta inflamatoria, el
metabolismo de muchas grasas y una serie de reacciones inmunológicas.

También existe un bombardeo de radicales libres que penetran desde el


exterior con el aire contaminado, el humo del cigarrillo, el alcohol, las
radiaciones (rayos x, luz ultra violeta) la mayoría de los medicamentos, muchos
aditivos químicos de los alimentos etc.
Se considera que cada célula recibe unos 10.000 impactos de radicales
libres al día.

Normalmente debe haber un balance entre la agresión que producen los


radicales libres y la capacidad del cuerpo para neutralizarlos, si aumenta lo
suficiente el primer factor y/o disminuye el segundo, puede producirse un
desbalance denominado estrés oxidativo.
Lo adecuado es que el organismo tenga bajo control los radicales libres, sin
embargo con frecuencia se escapan del control y originan daños en las células
por estrés oxidativo.
El blanco más importante de los radicales libres son los lípidos que
constituyen las membranas celulares o que se encuentran en la sangre y
plasma, tornándose rancios y generando a su vez nuevos radicales libres que

54
tienden a propagarse como las llamas en el pasto seco, de no ser que
intervengan poderosos mecanismos antioxidantes.
Otros blancos de la oxidación generada por los radicales libres, son las
proteínas, el colágeno, el ácido hialorónico, las enzimas y el material genético
(originando mutaciones).

BLANCOS DE LOS RADICALES LIBRES:

 LÍPIDOS
 MEMBRANAS CELULARES
 PROTEÍNAS, ENZIMAS
 COLÁGENO
 ÁCIDO HIALORONICO
 ADN, ARN

El estrés oxidativo puede originar unas 100 enfermedades tanto agudas


como crónicas y degenerativas. En los países industrializados el 85% de las
personas de más de 55 años tienen enfermedades crónicas, y esto es
perfectamente evitable.

ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES ASOCIADAS


AL ESTRÉS OXIDATIVO

 Cáncer y procesos metastásicos


 Ateroesclerosis
 Enfermedades autoinmunes
 Reacciones alérgicas
 Diabetes mellitus.
 Síndrome de membrana hiálina del recién nacido
 Enfisema pulmonar
 Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica
 Infección por HIV
 Trombosis y microangiopatías
 Shock séptico.
 Enfermedad de Alzheimer.
 Angina de pecho.
 Fallo cardíaco.
 Enfermedades renales.
 Inflamaciones.
 Accidente - cerebrovascular (Apoplejía)
 Pancreatitis
 Cataratas.
 Osteoartritis.

55
Hay una prueba clínica para determinar el estrés oxidativo, se denomina
HBL.

GENERACIÓN EXÓGENA DE RADICALES LIBRES

El estrés oxidativo, como ya vimos, va a generar una serie de daños en la


economía y parte importante de la producción del mismo son las fuentes
externas de radicales libres.
Son fuentes exógenas de radicales libres el aumento de radiaciones
ultravioleta a causa del debilitamiento de la capa de ozono, el uso masivo de
fertilizantes, el humo del cigarrillo, escapes de los automóviles, medicamentos
farmacológicos, aguas contaminadas, ozono, químicos industriales, aire
polucionado, humo del cigarrillo y los alimentos en los cuales nos vamos a
detener ahora, también los rayos x y rayos gamma.

ALIMENTOS GENERADORES DE RADICALES LIBRES

Los radicales libres se generan a partir de una serie de sustancias tales


como hidrocarburos policíclicos, nitrosaminas, haptenos, tartracina (amarillo
5), ciertas grasas, ozono, aflatoxinas, temperaturas extremas.

HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS

El método de preparación del alimento es fundamental en la génesis de los


radicales libres.
La generación de radicales libres es proporcional al tiempo de cocción y a
la temperatura a que se somete al alimento, así: a mayores temperaturas mayor
cantidad de radicales libres se genera, aumentará la producción de los mismos
por lo que debería evitarse sobre todo los alimentos fritos, el cocinado a la
parrilla y a la brasa, por ejemplo, al preparar a la brasa, la carne, se funde la
grasa, esta gotea cayendo sobre las brasas, la alta temperatura hace que se
produzca benzopireno una peligrosa amina heterocíclica que con el humo
vuelve a la carne y la contamina.
A través de los métodos de preparación de los alimentos que acabamos de
describir, se generan diversos hidrocarburos policíclicos presentes en el humo
que se produce al cocinar, pudiendo originarse: mutaciones en el ADN,
oxidación de los lípidos de las membranas de los capilares sanguíneos (lo que
aumenta el riesgo de sufrir ateroesclerosis o aumentar la existente),
inmunosupresión, toxicidad hepática y estimular las diversas enfermedades
presentes en el organismo, por estrés oxidativo.
Nosotros recomendamos como formas de preparación los siguientes
métodos (en orden del más inofensivo al menos:) crudos, preparados en
infusión, por ejemplo sopas de hortalizas; cocidos al vapor, en baño de María,
cocción a fuego lento, guisado, estofados.

56
NITROSAMINAS:

Otro detalle importante es la presencia de aditivos químicos en los


alimentos que generan grandes cantidades de radicales libres, como es el caso
de los nitratos, nitratos, curados con sal, el amarillo número cinco.
Los nitratos, nitratos se pueden unir a las proteínas de los alimentos
formando nitrosaminas generadoras de radicales libres, mutaciones y cáncer,
diversos estudios han confirmado que esta transformación ocurre con cierta
facilidad por la temperatura, acción de ciertas bacterias e incluso durante la
digestión misma las carnes enlatadas, embutidos diversos: jamón, salchichas,
boloñas, diablitos; carnes saladas y quesos envejecidos, por que estos son
fuentes frecuentes de nitratos y nitratos.

HAPTENOS:

Son fracciones de proteínas o sustancias análogas que al ser mal digeridas


se van a absorber vía intestinal bajo ciertas condiciones de aumento de la
permeabilidad del intestino, inflamación por ejemplo, generándose reacciones
alérgicas en forma de urticarias, rinitis, colitis y otros problemas, los productos
más frecuentes involucrados en tales reacciones son: los lácteos, huevo, carne
de vaca, AMARILLO CINCO, maní, soya, camarones.

CIERTAS GRASAS

Se sabe que una dieta rica en grasas aumenta el estrés oxidativo.


Por una parte las grasas saturadas aumentan el colesterol total y las LDL
colesterol, los cuales en presencia de estrés oxidativo se tornan muy agresivos
propiciando la aparición y desarrollo de la ateroesclerosis, por la otra el
metabolismo mismo de estas grasas genera abundantes radicales libres.
El ácido araquidónico, es un ácido graso que al metabolizarse genera
prostaglandinas de la serie 2, ciertos tromboxamos y leucotrienos, tanto
durante estas reacciones metabólicas como a partir de la respuesta
inflamatoria por ellos mediada se generan grandes cantidades de radicales
libres.
Los aceites usados para realizar las frituras pueden producir gran cantidad
de radicales libres.
El cuerpo produce también radicales libres en las reacciones metabólicas y
en los procesos inflamatorios.

AFLATOXINAS:

Producidas por hongos del genero Aspergillum, son entonces micotoxinas,


este hongo suele contaminar a muchos cereales como el maíz y el arroz,

57
también quesos, carnes, leche, maní y ajonjolí, es muy tóxico. Esta relacionado
con la aparición de cáncer en el hígado.

MOLÉCULAS ANTIOXIDANTES

Los antioxidantes son sustancias capaces de ceder un electrón sin


desestabilizarse y por ende capaces de parar la reacción en cadena oxidativa
generada por los radicales libres.

Los principales antioxidantes se obtienen de las frutas, hortalizas, y


semillas oleaginosas en forma de vitaminas, minerales, ácidos grasos
esenciales, fibras y un gran número de fitoquímicos, como por ejemplo los
sulfurados.

 VITAMINAS: Las más conocidas que actúan directamente como


antioxidantes son las A, C antioxidante hidrosoluble de acción principal
extracelular y E, la vitamina E protege las membranas celulares, se vienen
estudiando desde hace ya muchos años, más recientemente se han
descrito la capacidad de otras de actuar como antioxidantes o de potenciar
los sistemas enzimáticos antioxidantes del propio organismo como son las
vitaminas del complejo B.

 MINERALES: Se conocen ya bastante como antioxidantes el selenio


necesario para la glutatión peroxidasa, y el zinc, sin embargo otros
oligoelementos también tienen acción como antioxidantes tales como el
cobre, azufre y el manganeso.

 ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES: Tanto el ácido graso linoléico como el


linolénico actúan como antioxidantes; el linoléico se encuentra en las
semillas oleaginosas, aguacate, maíz, soya y cártamo principalmente.

El ácido linolénico está presente en la leche materna humana, hojas verdes


como la verdolaga, pescados especialmente los de aguas frías, la linaza, nueces
y germen de trigo.

 FIBRAS DIETÉTICAS: Evitan la formación de nitrosaminas junto a la


vitamina C, su acción se establece plenamente en la mucosa intestinal, las
principales son: celulosa, peptina, goma y mucílago.

 FITOQUÍMICOS: Presentes en frutas hortalizas y semillas oleaginosas hoy


día están tomando una importancia creciente por sus efectos protectores
sobre la salud humana, algunos de ellos son azufrados como el ajoeno, el
ácido elágico, el sulfurano, el ácido gárlico. Los carotenoides actúan como
antioxidantes liposolubles.

58
Otros son compuestos diversos como los bioflavonoides, el indol carbonil,
el glutatión, el ubiquinal y los carotenoides como el licopeno.
Se sabe que el licopeno, los betacarotenos y los tocoferoles inactivan al
oxígeno singlette.
La mayoría de los fitoquímicos antioxidantes tienen la característica de
darle color a la planta, por lo que mientras más color natural tiene un alimento
vegetal mayor concentración de estos fitoquímicos habrá.
A continuación ofreceremos un listado de fitoquímicos con su poder
antioxidante según publicación de: Biochemical Society Transactions en 1996,
se compara con la capacidad antioxidante de la vitamina E como unidad, así
por ejemplo la quercetina tiene 4.7 más actividad antioxidante que la vitamina
E.

FITOQUÍMICOS DE MAYOR VALOR ANTIOXIDANTE


Fitoquímico Actividad Fuentes
antioxidante
- Quercetina. 4.7 Cebolla, piel de manzanas, uvas
negras, etc.
- Cianidina 4.4 Uvas, frambuesa, fresa.
- Definidita 4.4 Piel de berenjena.
- Epigalocatequina 3.8 Té, principalmente en el verde.
- Licopeno 2.9 Tomate, patilla, pimentón rojo,
toronja roja.
- Epicatequina 2.4 Uvas rojas, vino tinto.
- Ácido p-cumárico 2.2 Uvas blancas, tomate, espinacas,
espárragos.
- Luteolina 2.1 Limón, aceituna, célery, pimentón
rojo.
- Beta criptoxantina 2.0 Mango, lechosa, naranja.
- Betacarotenos 1.9 Zanahoria, verduras verdes,
lechosa (papaya), tomate.
- Taxifolina 1.9 Cítricos.
- Ácido felúrico 1.9 Cereales, tomates, espinacas,
espárragos.
- Oenina 1.8 Uvas rojas, vino tinto.
- Luteína 1.5 Bananos, verduras verdes, yema
de huevo.
- Apigenina 1.5 Célery, perejil.
- Crisina 1.4 Piel de las frutas (epicarpio).
- Alfacaroteno 1.3 Tomate, zanahoria, verduras
verdes.
- Kaempferol 1.3 Endivias, brócoli, ajoporro,
toronja, té.
- Ácido caféico 1.3 Uvas blancas, aceitunas,
espinacas, espárragos.
SISTEMAS DE DEFENSAS CONTRA RADICALES LIBRES

59
a) El sistema enzimático que elimina radicales libres.
La eliminación de radicales libres corre por parte de las enzimas
superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa, principalmente.
b) Sustancias antioxidantes que impiden la reacción de propagación.
Son los antioxidantes ya estudiados, que actúan sobre los radicales libres
que escaparon a la acción de las enzimas.
c) Sistemas que mantienen el ambiente celular reducido.
El glutatión y la vitamina C, actúan como reparadores de los
antioxidantes usados, la misma acción tiene algunas enzimas como las
del Sistema Glutatión y la tioredoxina. Del grupo de los terpenos las
luteínas hacen lo mismo.
d) Sistemas reparadores de daños.
Ejemplo sistemas enzimáticos reparadores del ADN.

Finalmente, para complementar la información aquí obtenida nos


permitimos sugerirle leer el libro “La alimentación Natural”, del mismo autor de
las presentes líneas.

NOTAS FINALES

La importancia del balance radicales libres-antioxidantes ocupa hoy por


hoy una posición estelar en la explicación de la génesis y evolución de la mayor
parte de las enfermedades y también del envejecimiento, ha logrado ampliar
nuestros conceptos a cerca de la alimentación y creado un terreno más fértil
para la apreciación de la alimentación natural, más sin embargo no constituye
ni la última, ni la única explicación posible de estos fenómenos (enfermedad y
envejecimiento), pero si representa un aspecto ineludible del conocimiento
dietético actual.

La teoría de los radicales libres y de los antioxidantes han mejorado


nuestra comprensión de los mecanismos a través de los cuales actúan los
alimentos y porque pueden resolver u originar problemas de salud,
conocimiento que se irá profundizando en los próximos años y que debemos
manejar cada vez mejor, para tener claridad en lo que hacemos y los alcances
de la higiene y terapéutica naturista.

La medicina de hoy también es la medicina de los radicales libres y


antioxidantes.

60
BIBLIOGRAFÍA

 ALBORNOZ, Américo: Antioxidantes celulares. Salud natural Nº 13. San


Cristóbal, noviembre de 1998.
 ARNOT, Bob. Disminuir la carga oxidante. Urano. Barcelona. 1999.
 BLACH, James. The super antioxidants. M. Evans and company. New
Cork. 1998.
 BARRIOS CISNEROS, Henry: Hábitos dietéticos y salud. Mérida,
septiembre de 1995.
 LOZADA, MIGUEL Ángel: Antioxidantes y nutrición. Natura Medicatrix Nº
50. Barcelona, marzo 1998.
 YOUNGSON, Robert. The antioxidant Health Plan. Harper Collins
Publishers. London. 2003.

61
62
MICRONUTRIENTES

¿QUÉ SON?

Son aquellas sustancias que deben ser aportadas en pequeñas


cantidades por la alimentación y que, a diferencia de los macronutrientes, no
aportan calorías al ser procesadas por nuestro metabolismo, están
representados por las vitaminas y minerales.

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?

Se encuentran de un modo natural en los alimentos, especialmente en las


frutas, hortalizas no feculentas (verduras) y semillas oleaginosas. También los
conseguimos en otros alimentos como cereales integrales, leguminosas, carnes,
huevos, lácteos.

Los conseguimos además, en los suplementos dietéticos, una industria


que moviliza anualmente varios miles de millones de dólares en todo el mundo.

¿Y LOS ALIMENTOS ENRIQUECIDOS?

Algunos creen que los alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales


son una especie de intermedio entre los alimentos naturales y los suplementos
concentrados, pues serian alimentos a los que se les agrega vitaminas y
minerales para hacerlos más nutritivos aún; sin embargo, la realidad es muy
diferente, estos alimentos antes han pasado por un proceso de industrialización
que los priva de muchos micronutrientes y luego la industria le devuelve una
parte de los nutrientes que elimina, entonces, los llama con el engañoso
nombre de enriquecido, por ejemplo, a la harina de trigo refinada se le han
eliminado habitualmente unos 22 micronutrientes y luego se le agregan 6 (3
vitaminas del complejo B, vitamina D, hierro y calcio) quizás sería más
adecuada la palabra <<empobrecido>> para designarlos.

Además el proceso de refinación elimina la valiosísima fibra dietética, cuya


utilidad ya hemos mencionado.

Alimento fortificado: se le agregan nutrientes por encima de los niveles


iniciales del mismo o algunos que originalmente no tenían, ejemplo: leche
fortificada con Omega 3, jugo de naranja con calcio.

En algunos casos la fortificación es justificada, como la sal yodada para las zonas donde
este mineral es escaso, en otros no lo es ejemplo la sal yodada en zonas donde se consigue
fácilmente en los alimentos.

63
ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LOS SUPLEMENTOS DIETÉTICOS DE
MICRONUTRIENTES

¿SON NECESARIOS LOS SUPLEMENTOS DE MICRONUTRIENTES?

Si y NO. Primero aclaremos algunos conceptos:


1. La alimentación natural, en función de nuestro diseño biológico, contiene
todos los nutrientes y anutrientes requeridos para estar sanos, incluso
aquellos que aún no conocemos, por lo que una dieta adecuada los
suministra y por lo tanto en estas circunstancias no requerimos tales
productos.
2. La industria de los suplementos dietéticos es poderosa, su propaganda
exagera las necesidades y beneficios de sus productos, por lo que, en
muchos casos, se realiza una suplementación inadecuada e innecesaria.
3. La dieta habitual genera carencias de micronutrientes y de muchos
anutrientes (fibra, probióticos, fitoquímicos protectores), esta es la razón
principal que esgrimen los fabricantes de los suplementos dietéticos para el
consumo de sus productos y esta es la principal falacia, pues una dieta
inadecuada suplementada, no se convierte en adecuada como la gente cree,
veamos:

Si una persona ingiere la dieta típica, llena de alimentos refinados, carnes,


azúcar, sodio, aditivos químicos, grasas saturadas, ácidos grasos trans, carente
de fibra, desequilibrada desde el punto de vista de la bioquímica del equilibrio
ácido básico y del de los eicosanoides; al ver la propaganda de los laboratorios
de suplementos y al ingerirlos, suele creer que esto es suficiente para corregir su
dieta y hacerla saludable, seguramente morirá igual de infarto o cáncer, producto
de su misma dieta, ahora suplementada, el engaño consiste en querer informar
que la solución son los suplementos, que si bien pueden cubrir algunas fallas
específicas, no sustituyen a una alimentación sana.
El creer que se come bien puede impedir el adoptar las verdaderas medidas
dietéticas que hubieran podido en el ejemplo que acabamos de citar, aplazar el
cáncer o el infarto o inclusive eliminar tal posibilidad, por ejemplo reducir el
consumo de grasas y alimentos procesados, aumentando el consumo de los
vegetales y frutas.

4. No decimos que los suplementos de micronutrientes, no sirvan para nada, ni


tampoco que no deberían usarse, no somos fanáticos; lo que decimos es que
la mayor parte de los argumentos usados para su promoción, son
engañosos, aunque fuesen bien intencionadas las personas que los
difunden. Esto es necesario conocerlo para entonces saberlos usar y
aprovechar sus beneficios en los casos en que se requieren.

64
¿CUÁNDO USARLOS?

 En estados carenciales bien definidos, en los que la suplementación


asegura tanto la administración en cantidades suficientes para un pronto
restablecimiento, como su continuidad. Utilizados así, como complemento
de una dieta correctiva, que permita en el corto y mediano plazo el
suministro adecuado de nutrientes y otros elementos necesarios para la
salud, están justificados.

 En ciertos estados o exigencias del estilo de vida, que aumentan las


necesidades de micronutrientes o destruyen parte de los ingeridos en la
dieta como el estrés intenso, uso de azúcar blanco en la alimentación,
también de harinas refinadas, enlatados, fumadores, residencia en lugares
contaminados, ingesta de licor, consumo de altas cantidades de carnes, de
algunos medicamentos como aspirina o anticonceptivos, en dichos casos se
podrían llegar a requerir tales suplementos, especialmente si se combina
dos o más de estos factores, por ejemplo, el cigarrillo, la aspirina y los
anticonceptivos, que destruyen aceleradamente la vitamina C del cuerpo,
pero un suplemento de esta clase no sustituye la necesidad de una dieta
adecuada.
En el vegetarianismo estricto suele ser adecuado suministrar suplementos
de vitamina B12.
 En casos como lactancia, embarazo, ejercicios de alta intensidad, grandes
cirugías, sangramientos importantes también podría ser útil la
suplementación dietética.

 Cuando ha habido o hay problemas asimilatorios, como por ejemplo, en


muchos ancianos, o producto de algunas enfermedades como las diarreas,
gastritis atróficas.

 En ciertos problemas de salud cuando los mismos favorecen la


recuperación del paciente, por ejemplo anemia por deficiencia de hierro, la
vitamina B6 en el síndrome del túnel carpiano, el uso de aceite de pescado
en pacientes artríticos, etc.

En todo caso, la administración de suplementos dietéticos de


micronutrientes debe ser por tiempo limitado, es decir, deberían incluir
descansos, el uso consuetudinario de los mismos debería ser indicado por un
experto y por ciclos limitado. Las vitaminas no sustituyen los cambios
fundamentales en su vida, por ejemplo, si toma vitamina C no disminuirá el
riesgo de cáncer al fumar, sino que evitará el déficit de vitamina C producido
por este hábito, este tipo de cosas son las que tenemos que tener claras.

65
VITAMINAS SINTÉTICAS.

Cuando yo estudié medicina, se decía que no había diferencias entre el


uso de vitaminas naturales y sintéticas, ya que ambas eran capaces de revertir
experimentalmente los cuadros de déficit vitamínicos; siempre sospeché de
dicha información, ya que aunque la fórmula química es la misma para ambas
formas, ellas son una imagen al espejo la una de la otra, y al ser diferentes sus
configuraciones espaciales, deberían de haber diferencias en los efectos, que
bien podrían ser imperceptibles para los métodos de investigación del
momento; pues bien, la primera diferencia que se encontró, es que las
vitaminas sintéticas originaban más efectos adversos tales como picazón y otras
manifestaciones alérgicas, al compararlas con las naturales, estos nos refleja
una diferencia importante en sus efectos. Ya vimos como la vitamina C
suministrada en suplementos no protege contra el cáncer de pulmón, pero sí
que si lo hace el consumo de cítricos.

Se sabe que las dietas ricas en betacarotenos protegen parcialmente a los


fumadores del cáncer de pulmón, pero los suplementos dietéticos de
betacarotenos no, tal como lo vimos en el capítulo de cáncer en la sesión de
fitoquímicos protectores.

Seguramente, en el futuro encontraremos otras diferencias, por lo que


recomendamos que si se utilizan suplementos de micronutrientes, hacerlo de
preferencia con los extraídos de fuentes naturales.

Otro detalle es que en la naturaleza las vitaminas no vienen solas sino


acompañadas de sustancias complementarias: la vitamina C suele venir con
bioflavonoides que potencian su efecto y enlentecen su metabolismo, la
vitamina E suele venir en otros tocoferoles que potencian su efecto y aceites
que facilitan su absorción. Los suplementos deberían tomar en cuenta estas
consideraciones.
Los minerales facilitan la absorción de las vitaminas (vienen juntos en los
alimentos) y estos a su vez se absorben mejor, si van enlazados a aminoácidos
(minerales quelatados)

ALMACENAMIENTO DE LOS SUPLEMENTOS

Los micronutrientes en suplementos, deben almacenarse en lugares


frescos, resguardados de la luz solar, el frasco no debe mantener humedad
(para evitarla se puede usar, en casa, algodón hiroscópico o granos de arroz).
Luego de 2 a 3 años de almacenamiento no vale la pena consumirlos
pues se han inactivado.
Finalmente a estos suplementos dietéticos es mejor consumirlos con las
comidas.

66
FORMA DE USARLOS

A estos suplementos dietéticos es mejor consumirlos como ya


mencionamos con las comidas, por ciclos (no continuamente), en los estados
requeridos y como complemento de una dieta adecuada y de una vida sana, así
obtendremos los verdaderos beneficios que ellos nos pueden suministrar, si se
llega al caso de usarlos.
El utilizar por ciclos los suplementos dietéticos nos ayuda en dos sentidos,
uno, evita que el organismo se desacostumbre a obtenerlos de los alimentos y
dos, evita el fenómeno de tolerancia, que significa que hace que el efecto
beneficioso se mantenga en el tiempo.
Aconsejamos descansar de los suplementos dietéticos una semana al mes
o los fines de semana.
En resumen: los suplementos dietéticos son de gran utilidad cuando los
sabemos usar, pero no sustituyen a una dieta sana.
Llegado el caso, el uso del suplemento de micronutrientes debe hacerse
bajo el conocimiento de cual o cuales de ellos nos podrían beneficiar, de
acuerdo a las realidades individuales.
Recordemos una dieta adecuada y una vida sana hacen innecesario, casi
siempre, el uso de estos suplementos dietéticos.

67
68
NUTRICIÓN EN ESTADOS ESPECIALES

EL EMBARAZO

En ciertas circunstancias de la vida se tiene necesidades especiales o


suceden grandes cambios fisiológicos, que es preciso tomar en cuenta para
elaborar una dieta adecuada. El embarazo es un caso.

Aspectos previos:

Antes de la mujer quedar embarazada, cada pareja debería realizar una


preparación física, mental y espiritual para la concepción y embarazo.

Se sabe, por ejemplo, que si el hombre para el momento de la concepción


es un consumidor de salchichas, su descendiente tendrá un riesgo
significativamente incrementado de sufrir leucemia al nacer o en los primeros
meses de la vida; según una investigación realizada por la Universidad del Sur
de California, publicada en la revista “Causa y Control del Cáncer” (1).

Si la persona consumidora de salchichas y perros calientes es la


embarazada aumenta entonces el riesgo de que el niño desarrolle tumores
cerebrales (Savits, 1995).

Se sabe que los hijos de hombres alcohólicos, sufren de alteraciones


congénitas y retraso mental con mayor frecuencia que los que no lo son.

Es la pareja y no sólo la madre, la que deberá tener una alimentación


adecuada y un estilo de vida sano, que incluyan un adecuado estado emocional
y espiritual, para el óptimo desarrollo de ese nuevo ser.

También es conveniente que se realice un proceso de desintoxicación de la


pareja y se revise el estado de las demás macrofunciones, para realizar los
ajustes pertinentes.

El control del peso, en esta época, es importante para evitar los extremos.

Entre los cuidados dietéticos que ha de tener la mujer, es el llevar una


dieta suficientemente nutritiva, alcalino-reactiva, que permita un balance
adecuado de la reserva mineral alcalina como calcio, magnesio, hierro, zinc;
aporte adecuado de vitaminas como el ácido fólico; fitoquímicos protectores y
realizar ejercicio físico.

Es necesario solucionar ciertos problemas de salud o compensarlos como


lo son la diabetes, la hipertensión, la anemia, cardiopatías.

El peso:

69
Han de realizarse ajustes del peso, según el caso, evitando la obesidad o
una notable deficiencia de peso con respecto a lo deseable (inferiores al 90% del
peso adecuado para la talla y estructura corporal).

Se sabe que hay un aumento en la incidencia de recién nacidos de bajo


peso, si la madre tenía déficit de peso para el momento de la procreación (2).
Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones del
embarazo, tales como hipertensión arterial, diabetes gestacional, hemorragias
puerperales, necesidad de inducir el parto y el uso de fórceps o cesáreas.

Se sabe desde hace tiempo, que los hijos de las embarazadas obesas
pueden nacer con sobrepeso (macrosomía), también presentan un elevado
índice de mortalidad y una mayor predisposición a enfermarse.

Si las muy delgadas aumentan unos 14 Kg. durante el embarazo, mejora el


pronóstico de los niños. Así mismo sucede si la obesa aumenta de peso a menor
ritmo que el habitual durante su embarazo.

AUMENTO DE PESO DURANTE LA GESTACIÓN.

Las mujeres sanas, con dietas no restrictivas, aumentan normalmente de


10 a 12 kilogramos durante el embarazo.

Este aumento de peso se debe al líquido amniótico, feto, placenta, pero


también a cambios en la madre: aumento de tamaño del útero, del volumen de
los depósitos grasos, tejido mamario y sangre.

Ella aumenta unos 6 Kg. y, el feto, placenta y el líquido amniótico


representan unos 5 Kg., si el aumento es de 11 Kg.

Estos 11 Kg. se distribuyen así: agua 7 Kg., grasa 3 Kg., proteína 1 Kg.
(aproximadamente).

VOLUMEN SANGUÍNEO EN EL EMBARAZO

Es importante tomar en cuenta que durante el embarazo, el volumen


sanguíneo se incrementa, a expensas del aumento del plasma, en un 40%
aproximadamente, esto va a tener algunas consecuencias, las principales son:

 Va a haber una hemodilusión, es decir muchos de los componentes


sanguíneos, entre ellos vitaminas, minerales, proteínas, glóbulos rojos, van
a aparecer como si estuvieran disminuidos, cuando lo que suele ocurrir es
que están más diluidos.

70
 Va a haber un aumento de la carga para el corazón, lo cual no tiene
significado negativo en las mujeres normales, pero en las que tienen
enfermedades cardíacas puede significar un problema.

NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA EMBARAZADA

En general:

Existe un aumento de las necesidades de una serie de nutrientes y


calorías, por ejemplo proteínas, ciertas vitaminas y minerales, que en la
embarazada sana son suministrados por la dieta, ya que la absorción de dichas
sustancias se incrementan; además, está garantizado el aporte al feto por los
depósitos de la madre, que puede recuperar luego del embarazo.

Sin embargo, es preciso conocer cuáles son los aspectos críticos en cuanto
a ciertos componentes de los alimentos, para estar atentos y suministrar una
dieta rica en ellos o suplementar, si es el caso, la alimentación materna.

Calorías: Rara vez se presentan problemas por el ingreso de calorías, pero en


condiciones económicas extremadamente precarias, la ingesta calórica puede
estar severamente limitada, si además hay trabajos pesados, se tiende a reducir
el peso del feto, para el momento del nacimiento (3).

En la mayoría de los casos, no es necesario aumentar el ingreso de calorías


durante el embarazo, sin embargo, si la mujer es muy activa (obreras,
deportistas, etc.) o si es muy delgada, un incremento de un 10% de las calorías
ingeridas, suele ser suficiente, no es cierto que la mujer embarazada deba
comer el doble.

En algunos casos (obesas) puede restringirse moderadamente la ingesta


calórica.

Proteínas: El aumento de proteínas de la madre y el feto, en conjunto, es de


cerca de 1 Kg. en todo el embarazo. En este período, no sólo está aumentada la
absorción de aminoácidos, sino que disminuye la excreción urinaria de
nitrógeno (que indica menor destrucción de proteína), por lo que la mayoría de
las mujeres cubren la demanda proteica del embarazo sin mayores cambios en
la dieta. Deben vigilarse, en este sentido las mujeres con dietas pobres en
proteínas.

Vitaminas: Es necesario prestar especial atención de acuerdo a los estudios


existentes a la ingesta de vitaminas A, B6, D y ácido fólico.

71
Vitamina A: Realmente su déficit durante el embarazo es raro, excepto en
poblaciones en las que este déficit es frecuente, sin embargo, es preciso cuidar
la ingesta suficiente de betacarotenos, especialmente a partir del cuarto mes del
embarazo. Si hay un déficit de vitamina A, basta con recomendar algunos
alimentos muy ricos en betacarotenos e ingerirlos con aceite de oliva, para
compensar el mismo.

Se sabe que la ingesta de fármacos análogos a la vitamina A, tienen


riesgos, pues se ha observado malformaciones congénitas por la ingesta de
isotretinoide (usado en algunos casos de acné)

Vitamina B6: En ciertos casos de vómitos y depresión durante el embarazo, el


cuadro mejora con la ingesta de vitamina B6; sin embargo, no se ha encontrado
que su déficit relativo incida negativamente en el embarazo y su pronóstico.

Vitamina D: Se ha encontrado en la India, entre mujeres muy pobres y con


escasa exposición a la luz solar, trastornos del metabolismo del calcio del recién
nacido, que se previenen dándole dosis de vitamina D a las embarazadas. La
carencia de vitamina D durante el embarazo puede conducir a hipocalcemia
neonatal, reducción en la calcificación y defectos en la formación de los dientes.

En vista de la potencial toxicidad de la vitamina D, reportada en varias


ocasiones, la recomendación más adecuada es que la embarazada debe recibir
suficiente sol durante el embarazo, basta con 10 minutos tres veces a la
semana, de este modo la mujer obtendrá la vitamina D que necesita sin caer en
toxicidad. Si hay un déficit comprobado de la vitamina D se podrá recurrir a
suplementos dietéticos.

Ácido fólico: Debido a la intensa síntesis de ADN durante el embarazo y a su


papel en la misma, hay un aumento de la demanda de ácido fólico.

Si hay un déficit de ácido fólico, durante el primer mes del embarazo, esto
podría contribuir a la aparición de un defecto del tubo neural del niño,
conocido como espina bífida. El suministro de ácido fólico durante la gestación
no previene estos problemas pues el embarazo suele descubrirse de 4 a 5
semanas luego de la concepción.

Se sugiere que en la preparación al embarazo, se incluyan fuentes


naturales de ácido fólico en la dieta, como por ejemplo: hojas verdes, naranja,
quimbombó, frijoles, soya, remolacha.

El déficit de ácido fólico, es muy raro entre las vegetarianas (5).

MINERALES:

72
Calcio: El embarazo requiere unos 30 gramos de calcio, la mayoría de él es
para el esqueleto del feto; durante la gestación al aumentar las necesidades de
calcio, aumenta la absorción del mismo. Si la ingesta de calcio no es suficiente,
se toma calcio del esqueleto materno, lo cual puede reponerse posteriormente;
sin embargo, es recomendable que la mujer embarazada consuma suficiente
calcio a través de sus fuentes naturales: hojas verdes, hortalizas, leguminosas,
naranja, semillas oleaginosas, especialmente el ajonjolí; repollo rizado, higos,
queso de soya, hojas de nabo, brócoli, quimbombó, alfalfa.

La leche es una buena fuente de calcio, pero no es la única como en


algunos casos, pero su uso podría estar asociado a algunos problemas de
salud, si se ingiere durante el embarazo, lo mejor es el yogurt de leche
descremada.

Hierro: Una mujer adecuadamente nutrida tiene suficientes depósitos de hierro


en su organismo, para cubrir las necesidades de este mineral durante el
embarazo, pero si antes del mismo hay un déficit de hierro, puede considerarse
la posibilidad de dar suplementos de este mineral durante el embarazo.

Las necesidades totales de hierro de la madre durante el embarazo y del


feto, se cubren con 1.2 gramos del mismo y esto lo puede aportar una dieta
sana. Fuentes: leguminosas, frutas secas, semillas, cereales, hortalizas,
guayaba y pera, cebolla roja, uvas rojas, espárragos, remolacha, repollo
morado.

Evitar el consumo en grandes cantidades de las fuentes de ácido oxálico,


que inhiben la absorción el hierro, como la espinaca de Nueva Zelanda y las
acelgas, consumir en vez de esto buenas fuentes de hierro, como frijoles negros,
lentejas, repollo morado.

Fibra: Ya que durante el embarazo está enletecido el tránsito intestinal, es


necesario poner énfasis en la ingesta de suficiente fibra, a través de sus
fuentes: hortalizas, frutas, leguminosas, semillas oleaginosas y cereales
integrales.

Muchos de estos alimentos aportan sales minerales osmoactivas o lecitina


que facilitan el transito intestinal evitando el estreñimiento.

Alimentos estrella.

Es bueno tomar en cuenta los alimentos más importantes para la


embarazada.

Es deseable el consumo de suficiente cantidad de cítricos y sus jugos, sin


menoscabo de otros alimentos, también recomendamos dentro de las frutas las

73
uvas y los melones. Entre las hortalizas a usar, tenemos: zanahoria, apio
España (célery), lechuga, cebolla, alcachofa, auyama (calabaza), repollo (col) y
salsifí.

Semillas oleaginosas principalmente almendras y ajonjolí.

Tomar suficiente agua, unos 8 vasos de agua al día.

Agua de coco tierno, especialmente en el último trimestre del embarazo,


sería muy útil consumir diariamente un vaso de la misma.

Algunos problemas especiales

En la hiperemesis gravídica (vómitos excesivos en el embarazo) es útil


descansar el sistema digestivo (ayuno, limpiar el colon y cataplasmas de arcila
abdominal) y luego de un tiempo prudencial, que varía según el estado de la
mujer, darles la decocción estimulante, compuesta por canela, jengibre y
semillas de cilantro o dar el zumo de limón con una o dos pizcas de sal, este
zumo puede diluirse en un poco de agua si la tolerancia de la mujer así lo
indica, cualquiera de los dos se consume poco a poco.

La ingesta de alcohol: su consumo en altas dosis, está asociado a retraso


en el crecimiento, retardo mental y anomalías físicas en el feto; en la madre, a
desprendimiento prematuro de placenta.

La ingesta muy moderada de alcohol, especialmente de vino tinto, no ha


mostrado problemas.

Cafeína: Estudios en animales sugieren la posibilidad de aumento de


frecuencia de las anomalías congénitas (4), por lo que lo mejor es evitarlo o
reducirlo sustancialmente durante el embarazo.

Tabaco y otras drogas: Se sabe que el tabaco incide negativamente en el


crecimiento fetal (2). Las diversas drogas lícitas o ilícitas deben, en lo posible,
ser evitadas durante el embarazo.

También es aconsejable evitar durante el embarazo la ingesta de cerdo,


alimentos fritos, las grasas saturadas y los alimentos procesados (refinados o
con aditivos químicos).
En la hiperemesis gravadica es útil tomar el limón con sal de 2 a 4 veces
al día: el jugo de medio limón o un limón con una pizca de sal y poca agua.
También es útil la suplementación con vitamina B6.
Si el cuadro es muy severo colocar a la paciente en reposo digestivo
(ayuno, enema y cataplasma abdominal de arcilla) .

74
BIBLIOGRAFÍA

1) PETERS JHON, Causas y Control del Cáncer. USA. Junio, 1.995.

2) OPS Y ILSI. Conocimientos actuales sobre nutrición. Sexta edición Pagina


365. Washington 1.991.

3) KING J.C. y Cols. Nutrient utilization during pregnomcy. World Rev. Nutr.
Det. 52 (71 – 142). 1.987.

4) WORTHINGTON – Roberts. Nutritional Support of Successful reproduction:


an update. Jour. Nutr. Ed. 19 (1 – 10). 1.987.

5) YNTEMA SHARON. El bebe vegetariano. Editorial Melisa. Buenos Aires.


1.994.

75
ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ

El ser humano nace con un alto grado de inmadurez si lo comparamos


con otros mamíferos, esto le da la ventaja de poder desarrollar un aprendizaje
más amplio y variado que ningún otro ser de este planeta.

Esta inmadurez, larga, también trae aparejada algunas desventajas, como


un mayor nivel de dependencia, una exigencia alimentaria más estricta al ser
inmaduro su sistema digestivo, por lo que las violaciones del patrón biológico
de la alimentación traerá mayores consecuencias que en otros animales.

También somos inmaduros inmunológicamente hablando, por lo que en


este periodo somos más susceptibles a adquirir una serie de problemas
relacionados con dicha desventaja.

Todo esto hace que la sustitución de la leche materna resulte desastroso


para la población con más infecciones, alergias y otra serie de enfermedades
que incluyen las cardiovasculares y la diabetes como veremos.

El poseer el cerebro grande genera una serie de exigencias alimentarias


que no puede ser adecuadamente suplidas con leche de mamíferos de cerebro
pequeño; sólo la leche humana, la del delfín y ballena contienen ácido graso
linolénico esencial para este tipo de cerebro.

Observemos algunos hechos:

 En los países que tienen grandes problemas nutricionales endémicos


(generalizado y permanente) por desnutrición, ésta se resuelve, en los
niños pequeños, al realizar la lactancia materna, lo que ocurre en estos
lugares con la desnutrición infantil es que se ha acortado el período de
lactancia y ello ha originado dicho problema; esto refleja el enorme valor
nutritivo de la lactancia y su importancia social.

Si aún en países con desnutrición endémica la lactancia es una solución


eficaz para los problemas alimentarios a esta edad, más lo es entre nosotros.

 La principal causa de muerte de niños pequeños en el mundo son


enfermedades gastrointestinales, mientras los niños son lactados es muy
raro este problema, generalmente es con la introducción de otros
alimentos cuando aparecen. La leche materna no aporta sólo nutrientes
sino otros componentes biológicos que tienen que ver con la salud del niño
y una serie de sustancias inmunitarias (inmunoglobulina A-secretoria) que
protegen las mucosas, además de que viene adecuadamente desprovista
de contaminación con los agentes infecciosos causantes de enfermedades.
Además la leche materna es pura sin germenes.

76
El biberón o tetero aporta una leche que no tiene estas sustancias
inmunológicas, al contrario sus componentes extraños a nuestra biología
podrían deprimir las defensas del bebe. Además es muy difícil garantizar la
pureza bacteriológica de esta leche.
El niño no tiene un sistema inmunitario desarrollado maduro, por lo que
toma de la leche materna sustancias hacen que el mismo niño tenga defensas
frente a agentes agresores. Otro ejemplo, la leche contiene ácidos grasos que
protegen contra ciertas parasitosis como las giardiásis.

Aportes de la Leche materna – Lactancia materna.


Aporta en niveles al menos:
1. Nivel nutricional.
2. Nivel bioquímico no nutricional (sustancias inmunocompetentes).
3. Nivel afectivo.

Sin embargo, luego de las primeras semanas la gente suele introducir otros
alimentos aún los médicos, los pediatras en su formación reciben información
contradictoria a cerca de este tema.

Veamos algunos hechos:


Dicen los libros de pediatría que el niño requiere entre 100-200 kilo
calorías/kg peso. Según este concepto, no es suficiente para cubrir esos
requerimientos, con sólo leche materna, por ejemplo, al tercer mes se llega a
cubrir solo el 70% de esos valores. Esta discordancia hace que los estudiantes
de medicina tengan la idea de que solo la leche materna no es suficiente para
cubrir las necesidades del bebé, pero lo que no presentan son los estudios a
partir de los cuales se deducen estos conceptos. Esos son estudios realizados
en poblaciones donde bebés crecen más rápidamente y hay más obesos ¿Ser
altos y gordos es sinónimo de estar sano? Lógicamente NO.

En población es que se les da a los niños sólo leche materna por un año
como en Hunza de Pakistán, los niños son saludables durante este período.

Claro que si es un niño si recibe muy pocas calorías crece menos, pero la
leche materna no tiene este problema, permite que los niños crezcan dentro de
los percentiles adecuados. Se han creado curvas (de percentiles) que permiten
predecir futuro crecimiento de acuerdo a su estatura y peso al nacer. Si el niño
crece dentro del peso y talla de sus perceptiles no hay problema.

Se sabe que dietas las hipocalóricas, bien nutritivas, alargan la vida,


aunque si son muy severas reducen la talla. Por el contrario, dietas
hipercalóricas originan niños grandes, alta velocidad de crecimiento y diversas
enfermedades, a veces estos niños llegan a ser torpes, las dietas hipocalóricas
en lactantes tampoco son buenas, lo bueno es el equilibrio que lo da la
lactancia materna.

77
Es conveniente saber que:
Cuando un niño nace no necesita ingerir alimentos durante las primeras
48 horas, la leche materna dura ese tiempo en bajar, la primera vez. El niño
necesita no comer hasta salir del trauma del parto, puede succionar pecho,
desafortunadamente en los retenes le dan biberones o teteros con agua y luego
alimento, esto trastorna la alimentación del niño, lo primero que debe chupar
es el pezón de la mamá y no un tetero que modifica su impronta alimentaría.
Es importante que lo primero que chupe sea el pezón de la madre, aunque
pocas veces se sigue.

NORMAS PARA ALIMENTAR AL NIÑO LACTANTE.

1. La posición en que se lacta es importante parta evitar los gases y se hace


con el bebe sentado a caballo en el muslo de la madre, tronco erecto y
sostenido, de frente a la mama.

2. Frecuencia de las mamadas: no siempre que el niño llora es por hambre,


pueden ser por otras cosas: está orinado, tiene frío, gancho que lo puya,
escarpín mal puesto. Por lo que la conducta de indicar que se de mamar al
niño cada vez que llore es errónea. Enseñar a la madre a buscar el porqué
el niño llora cuando no es la hora de la comida. Esto le da más
sensibilidad en su comunicación con el bebé.

Horario de mamada: niño que mama 10 veces al día nos genera una
madre cansada y niño con problemas de salud (vómitos, no aumenta
adecuadamente de peso, una serie de diarreas, algunos problemas
psicológicos).

La frecuencia de la lactancia es muy importante: alrededor de un mínimo


de 3 horas de distancia entre una y otra mamada; o lo ideal, cada 4 horas,
luego en la noche que ambos madre y niño, tengan un espacio de 8 horas para
descansar.

Entre los mamíferos la madre alimenta al crío no cuando pide, sino


cuando ella tiene cargadas las mamas.

El niño puede estar condicionado, nosotros lo condicionamos. Si cada vez


que llora le dan de mamar si establece círculo vicioso, el niño se vuelve un
tirano y la madre una esclava cansada.

En síntesis: la frecuencia de las mamadas debe seguir un horario que


debería ser cada 4 horas, con un espacio más largo para descansar por las
noches.

3. Cantidad: El volumen de la leche producida, depende fundamentalmente


de los estímulos que recibe la mujer para producir la leche.

78
Alimentos que facilitan la producción de la leche: todos los cereales
integrales, agua de coco tierno, agua, almendras, linaza, ajonjolí, frutas dulces
(especialmente las carnosas), verduras, vino tinto, eneldo, hinojo, anís. Pero el
estímulo más importante para la producción de la leche es la succión.

Otra cara del volumen de la leche es que el aumento del suministro de la


leche es escalonado, no continuo. El motivo central del fracaso lactancia hoy
día es el desconocimiento de esto.

Nos explicamos: los incrementos de necesidad de leche son escalonados,


cada dos semanas aproximadamente el niño necesita ingerir mayor cantidad de
leche, pero en ese momento no consigue más y queda llorando, esto llega a su
máxima expresión a las 6 ó 8 semanas, la familia dice que ya la leche es
insuficiente y que requiere otros alimentos para nutrirse adecuadamente, lo
que pasa es que la succión, para actuar incrementando la cantidad, tiene un
tiempo de latencia, si hay más succión la leche bajará en mayor cantidad a las
24 o 48 horas. Esperar es la solución. Al haber mayor succión habrá mayor
cantidad de leche en uno o dos días, por esto cuando el niño necesita mayor
cantidad de alimento quedará con hambre 24 a 48 horas, en este periodo hay
que darle de mamar más seguido o más tiempo para estimular que se produzca
más leche.

Si se le da otro alimento se pierde el proceso y comienza cada vez a darle


más lactancia artificial y menos materna.

4. Calidad leche: depende, en primer lugar, de la calidad alimentación de la


madre. Lo mejor es ingerir frutas y verduras, consumir semillas
oleaginosas, cereales integrales, leguminosas, puede ser requiera el uso de
complementos dietéticos (algas, levadura cerveza) podrían incluirse
algunos de origen animal, (yogurt, productos de mar), las madres
estrictamente vegetarianos deberían, consumir complemento B12 durante
la lactancia.
Leche mujeres vegetarianas tienen en su cuerpo menos contaminantes
que las omnívoras, por lo que la calidad de la leche es mejor pues tiene menos
contaminación.

La calidad de la leche de la mujer no varía mucho en nutrientes, pues


hasta mujeres relativamente desnutridas suelen producirla adecuadamente,
pero sí varía en función de otras moléculas que pueden aparecer allí como
contaminantes.

En segundo ligar el estado de las macrofunciones influye mucho también


en su calidad, por ejemplo, niño estreñido que es lactado lo es casi siempre
porque la madre también tiene este problema.

79
Y en tercer lugar en ciertas enfermedades (o con ciertos medicamentos) la
calidad de la leche se reduce. Si por alguna razón hay que interrumpir la
lactancia por 1 ó 2 días puede suplirse esta con agua de coco tierno.

Introducción de otros alimentos: En general el momento fisiológico para


iniciar el destete es en la aparición de la primera dentición, a los 6 ó 7 meses,
en general no llevar más allá de 9 meses el periodo para iniciar el uso de otros
alimentos. Debe ser progresivo.

La Dra. Clara Davis de la Universidad de Chicago, les empezó a dar


alimentos en su estado natural en una bandeja, a niños de 6 meses, lo que
ellos escogían eso le daban, en el 100% de los casos se desenvolvieron bien, en
el otro grupo que le daban a comer según “un buen programa”, presentaban
problemas, dentro del grupo: se enfermaban más y había dos con desnutrición,
la superaron cuando comieron libremente, allí se evidenció que había una
sabiduría innata. Los temores acerca de que el niño escoja sus alimentos son
infundados.

Luego del aparición de los primeros dientes se deben empezar a introducir


otros alimentos, además de la leche materna, el día en que esto se haga por
primera vez debería ser una fiesta familiar, entonces, cuando el niño tenga
buen apetito se le ofrecen en una bandeja una serie de alimentos naturales, el
escogerá por instinto e intuición aquel alimento que mejor le cae y que más
necesita.

Posteriormente se introducirán progresivamente otros alimentos.

Frutas: Son excelentes en la alimentación del bebé, las últimas a introducir son
las fresas, después del año también se introducen plátano, mango; las demás
antes.

Cítricos: no dar antes de los 6 meses, después de eso no dar cítricos con
cereales (incluso no en el mismo día), al elaborar jugo lavar bien la concha
(cáscara).

2 errores básicos a evitar:

- Introducción de sal en grandes cantidades. Dar muy poca sal.

- El niño chupa dedos: puede reflejar después de cierta edad carencia de


minerales: calcio o yodo.

- El dulce también debe ser poco, lo menos posible.

80
Aprendiendo a comer:

Hay una edad en que niños se meten todo en la boca, en estos momentos
darle por ejemplo zanahoria, para que aprenda a degustar estos sabores. Si es
bueno darle un cereal pero no llenarlo de ellos. Tratar de no darle más de un
cereal al mismo tiempo.

Semillas oleaginosas: ajonjolí, linaza, almendras, girasol. ¿En qué


proporción? Con una cucharada de estas semillas al día es suficiente, aunque
no es necesario consumirlas todos los días, mientras se produce el destete.

Cereal con semilla oleaginosa si combina bien (horchatas), son excelentes


para darle alimentos de alto valor nutritivo.

Problemas de la lactancia

1. El más grave es la falta de paciencia.


2. Que madre se canse, ella puede aprender a disfrutar del acto de
amamantar.
3. Grietas en los pezones, se pueden prevenir durante embarazo, al aplicar
en mamas aceite de ajonjolí virgen, puede ser desde el cuarto o quinto
mes para prevenir estrías, esto también sirve para prevenir las grietas
durante la lactancia. Si ya las hay, entonces utilizar Estín® o aceite de
oliva con limón o después de cada mamada sábila con un poco de limón.
Antes también se puede usar aceite de ajonjolí o manteca de cacao,
limpiar y luego aplicar.
4. Si la madre tiene que trabajar, si la madre ha enseñado al bebe a tener
horario adecuado, antes de irse a trabajar, ordeñarse, guardar la leche en
el refrigerador, tibiar cuando le corresponda ingerir, hay lugares de
trabajo que permiten que lleven bebé a la madre en el momento
correspondiente.
5. Si la madre se enferma y está consumiendo drogas que no puede recibir
el bebe, puede dejar de lactar varios días, pero no dejar de ordeñar, al
tiempo indicado (1 semana, 10 días) volver a lactar, mientras tanto dar al
bebe alimento sustituto.

Sustitutos de la leche materna.


Nada puede sustituir adecuadamente la leche materna ya que ella con el
tiempo va cambiando su estructura y volumen, de acuerdo a requerimientos del
bebe, pero desafortunadamente hay ocasiones en la que no se puede hacer lo
ideal.

Opciones:

1. La leche de otra mujer (nodriza).

81
2. Si el niño está en etapa de consumir el calostro, no debería consumir la
leche de otra mujer, a menos que sea calostro, es decir, en los primeros
días de vida si no se le pueden suministrar calostro, en este caso puede
suministrarle agua de coco tierno.

Algunas veces se puede usar algo de avena, por su contenido de ácido


dihomogammalinolénico, que no requerimos los adultos pero niños pequeños si
y que por supuesto está presente en la leche materna.

Sustitutos:

Horchata de almendras, ajonjolí, de soya o de linaza, leche de otros


mamíferos: cabra (diluirla), yegua, burra, son útiles. De estas la que tiene
mayor riesgo es la de vaca en relación con sus proteínas (lactoalbúmina),
grasas de la leche, azúcar (lactosa), pero se puede usar por temporadas,
evaluando el efecto, si hay erupciones o estreñimiento por ella, suspenderla.

Leche de almendras tampoco debe ser utilizada exclusivamente, como


sustituto de la leche, ni tampoco ninguna otra alternativa.

Si desteta después de 6 meses hay menos probabilidad de enfermedades


porque el bebe se enferma por 2 causas fundamentales: sobre ingesta y el
exceso de acidez alimentos, es decir, sobrecarga ácida (hiperacidez).

La obesidad con mucha frecuencia se establece en la primera infancia, se


relaciona número de células adiposas, si no es obeso durante los 2 primeros
años difícilmente lo será después. Evitar la sobreingesta durante los dos
primeros años. No abusar de la cantidad de cereal a usar porque puede generar
sobrecarga ácida, desjustes hormonales que lleven a la obesidad y porque lo
puede llevar a la obesidad y a una serie de enfermedades derivadas de ella,
enseñarle al niño a comer sano.

Después pasada la fase oral (si mete todo a la boca) el niño quiere que le
den del plato adulto, aprovechar esto para ampliar los alimentos que consume
con la introducción de una gama de sabores. Posteriormente, el aprende a
consumir alimentos que no estén dentro del gusto de ellos, negociar, no obligar
(pueden adquirir aversión a ellos), si por ejemplo no les gusta la sopa de
auyama, tomar 1 cucharada siempre que haya, para que la prueben, luego al
tolerarla ir aumentando (el aprenderá a degustar lo agradable de este alimento).

El niño a los dos años debe comer lo mismo que el adulto, aunque en
menor cantidad. Antes de dos años lo mejor es no dar alimentos procesados por
su efecto nocivo y para no crear adicción. Los errores más frecuentes de ahí
en adelante son la falta de variedad, la sobreingesta, a veces la sobreingesta es
por obligar a comer y el tercer error es el abuso de los alimentos ácido-reactivos
(dulces, harinas, carnes, grasas).

82
Harina de plátano antes del año consumir poca, aunque de alto valor
nutritivo, además del valor medicinal por sus propiedades antidiarreicas, como
alimento lo mejor es consumirla no sola sino con semillas oleaginosas.

La leche, si se realiza su consumo hay que hacerlo con moderación, pues


interfiere en la absorción de otros nutrientes: hierro, vitamina C. Se puede usar
pero su uso frecuente podría crear problemas (por ejemplo más de 3 veces por
semana, la mejor forma de consumirla es el yogurt). La leche de vaca
maternizada no es suficientemente una buena opción para los niños pequeños,
la de soya es mejor.

No existen evidencias científicas que indiquen que la leche de soya está


relacionada con la aparición de la diabetes como han comentado algunos
detractores de la soya.

No dar de comer si no tiene apetito, no obligarlos a comer, este es un


terrible patrón cultural que debemos superar. Es importante enseñarlo a tomar
agua, mejor a temperatura ambiente, en muchos momentos del día, como una
forma de aplacar la sed.

El niño que come tierra:


En general, si un niño come tierra se debe a que tiene carencia de
minerales o parasitosis, en casos de déficit de minerales recomendamos
consumir arcilla en pequeñas cantidades, hasta que pase este gusto. Rara vez
el comer tierra tiene un origen neurótico.

El Sol:
Otro “alimento” para el niño es el sol, el mejor horario para ellos es antes
de las 10 de la mañana o después de las 04 de la tarde, debería recibir una
ración diaria, aunque sea sólo 10 minutos. El sol estimula un adecuado
desarrollo.
Complementar a la dieta del niño con tres cosas:
 No comer sin hambre.
 El amor del hogar (no la sobre protección)
 El juego, es tan importante como la educación y la alimentación. El
niño que juega come mejor y asimila mejor los alimentos, desarrolla
mejor su psiquismo, es más sano y más feliz.

83
ALIMENTACIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA

En adolescencia hay ciertas características que van a determinar la


alimentación:

1. Crecimiento acelerado: depende de ciertos factores: genética y estímulos


externos. La adolescencia se suele iniciar en mujeres a los 11 años,
varones hacia los 13,5. Puede retardarse 1 o 2 años, especialmente si hay
factores hereditarios que lo favorezcan, se hace mucho ejercicio o se
comen pocas calorías, este “retraso” en el inicio de la adolescencia es
bueno desde el punto de vista de la salud, especialmente en las niñas; si
no da el “estironazo” en ese momento de la preadolescencia, es difícil que
ocurra después, luego del inicio de la adolescencia habrá crecimiento
menor, en la mujer el crecimiento acelerado es hasta la menarquia (1ra.
regla), luego el crecimiento es menor.
2. Establecimiento de una conducta autónoma: el adolescente ahora
necesita estar más con un grupo de amigos, decide que comer, establece
hábitos de vida que pueden ser definitivos. Implica también la toma de
decisiones de lo que va a hacer en la vida. Una adecuada orientación es
de un enorme valor, la adecuada orientación médica sobre la misma,
lecturas sobre el tema, las charlas son útiles.
3. Desarrollo de la salud: La adolescencia bien llevada puede generar una
salud de buen nivel, para toda la vida aún en muchos que han sido
previamente niños débiles, tiene que enterarse que para ser sano y fuerte
no es sólo con ejercicio físico, sino que la alimentación juega un papel
vital.

Uno de los problemas de la adolescencia con la nutrición es:

El desarrollo de un apetito voraz, aunque en estos momentos hay mayores


necesidades calóricas sobre todo si desarrolla actividad deportiva; esto no
implica más del 100% del apetito adulto, cuando existe ese apetito voraz debe
revisarse. El comer compulsivamente va a establecer hábitos que lo pueden
dañar: obesidad, problemas digestivos, diabetes.

Causas del apetito voraz:

a) Falta de algunos micronutrientes, especialmente minerales. La solución


es suministrar una alimentación que los provean, especialmente
vegetales, semillas oleaginosas. Si es necesario, se pueden dar
suplementos dietéticos como acto diagnóstico y terapéutico, por ejemplo,
usar arcilla: consumirla 3 o 4 veces al día por 3 o 4 días, se usa una
pizca, colocar en la lengua, se disuelve y se consume. También se puede

84
incluir en vez de arcilla complementos dietéticos ricos en minerales que
incluyan cobre, hierro y azufre.

Minerales que más escasean en los adolescentes: Cobre, hierro, zinc.

b) De origen mental: ansiedad, problemas de marco de referencia, creencias


(que él crea que necesita comer mucho para crecer), autoagresión,
dificultad para cooperar, baja autoestima.

c) La persona tiene intemperancia: ejemplos intemperantes, si le dan ganas


de comer tiene que comer en el acto o se desespera, igual de tomar algo,
etc. Es aquel que no es capaz de limitar sus impulsos de
autosatisfacción, de controlarlos. En la sociedad actual nos venden eso
como algo normal. Uno de los aprendizajes es la atemperancia: control de
nuestros impulsos, emociones. Esta es la causa más frecuente de apetito
voraz: cambiar a un patrón de atemperancia, cultivar esto.

Otros problemas en la adolescencia relacionados con la alimentación:

1. Acné: en pueblos de horticultores europeos, del mediterráneo, no existe el


acné, la única grasa que consumen es el aceite de oliva, su alimentación
se basa en el consumo de grandes cantidades de hortalizas (verduras), en
estos casos el cebo de la piel es muy fluido, líquido, no hay estancamiento
(éstasis), lo que si suele suceder con el sebo de mala calidad que produce
la piel del adolescente que se alimenta mal, por lo que al haber éstasis,
hay pus, pues hay infección. Especialmente si h ay una base genética para
esto.

¿Qué hacer? Lo que lo hace aparecer este sebo de mala calidad es:

- Grasas saturadas.
- Harinas refinadas.
- Azúcares refinados.

Los lácteos son la fuente más frecuente de grasas saturadas en los


adolescentes con acné, según hemos evaluado en nuestra consulta, en el
adolescente como está creciendo, se estimula en casa su consumo. Una
investigación independiente llego a la misma conclusión. A las grasas saturadas
las reconocemos porque son sólidas a temperatura ambiental, como la
margarina.

Si el adolescente va cambiando su alimentación, disminuye


sustancialmente el consumo de lácteos, aumenta el consumo de vegetales y va
a consumir aceite de oliva como única grasa agregada a la alimentación, el
cuadro irá mejorando.

85
El consumo de linaza puede acelerar la mejoría, igualmente los
complementos dietéticos de levadura de cerveza.

La mayoría no consume verduras porque no les gusta, se puede enseñar a


consumirlas: No comer ninguna verdura que no le guste, pero las que no le
guste, probarlas y tratar de distinguir su sabor, todos los días esto se hace un
poquito, con el tiempo aprenderá a reconocer este sabor agradable, es como
aprender a nadar.
Es vital que el sepa que no van a comer nada que le desagrade, que su
cerebro va a aprender a distinguir sabores. También se les dice que si va a
comer así se curan.

2. Bajas las defensas: Infecciones a repetición (gripes, bronquitis, amigdalitis)


tiene que ver con consumo de alimentos inmunosupresores: grasas
(saturadas, Omega 6), los dulces y las harinas refinadas. Solución:
consumir alimentos inmunoestimulantes: zanahoria, apio España,
jengibre, limón, ajo, cuidar el equilibrio ácido-básico.

3. Falta de energía: Utilizar términos peyorativos para estigmatizar al


adolescente no ayuda. Hacer examen médico para buscar causa, la
principal es la alimentación: lo más frecuente en estos casos es un gran
consumo de azúcar, el cual baja la energía. Puede ser también que falte
un micronutriente. Podría ser que el adolescente esté deprimido y éste sea
el síntoma principal.

4. Problema de crecimiento: La ayuda dietética para el crecimiento del


adolescente pasa en primer lugar por una dieta sana.

Alimentos estrella en el crecimiento: semillas de auyama, kelp, ajo.

También debe incluir suficientes aminoácidos de cadena ramificada:


leucina (arroz y trigo integrales, soya y nueces) Isoleucina (lentejas, almendras,
pescado) y valina (vegetales, trigo integral, queso cottage) suministrados
simultáneamente, al menos en una comida al día. Puede usarse un
complemento dietético que los contenga. Facilitan la síntesis de hormona del
crecimiento.

La alimentación debe suministrar algunos micronutrientes que estimulan


la producción de hormonas de crecimiento: especialmente el zinc. También
debe proveer suficiente calcio, hierro, vitamina B6, ácido fólico (estimula la
síntesis ácido nucleicos), vitamina C.

Hay otros factores importantes para el crecimiento como el descanso, el


ejercicio, al adolescente hay que instruirlo, hablarle del licor, decirle que el uso
moderado no hace daño, pero su uso frecuente o exagerado causa daño, en
nuestro medio las personas inician la ingesta de licor a esta edad, entre los

86
licores que más se adaptan a esta edad son la cerveza (ya que con su consumo
es muy difícil volverse alcohólico) y en 2do. lugar la sangría, pero lo mejor sería
abstenerse en esta época de su consumo.

5. La obesidad: en los adolescentes es un problema creciente, tanto en su


número como en su intensidad, por lo que es preciso promover entre ellos
hábitos de vida sanos con el ejercicio físico, el comer sanamente evitando
la comida chatarra.

La educación del adolescente pasa por no imponerse, ya que esto causa


rebeldía, la instrucción para la vida debe basarse en:

- Razonamiento.
- Motivación.
- Demostración.

La autoridad de los padres debe continuar pero evitar los abusos y la


tiranía. También es necesario evitar la actitud del dejar hacer, dejar pasar.

Instruir para fomentar buenos hábitos de vida que se forman en esta


etapa.

Otro problema del licor es que puede ser un puente para el consumo de
las drogas ilícitas. Cualquier adicción es mala, incluso al chocolate aunque este
es menos malo que fumar, alcohol, drogas. Para dejar cualquier adicción hay
que motivar, el adicto no debe ser muy severo con los demás, se pueden hacer
recomendaciones, pero no hacer de eso un campo de batalla, buscar ayuda
profesional.

Se puede compartir en el mismo nivel, gustos, propiciar los razonamientos


ante cualquier problema, aunque haya normas que cumplir. Ser
suficientemente objetivos, compartir actividades

El adolescente debería ingerir:

 Una dieta variada.

 Con predominio de alimentos que sean ricos en micronutrientes,


fitoquímicos protectores y minerales alcalinos, como los vegetales, frutas y
semillas oleaginosas.

 El consumo de proteínas puede ser suplido con semillas oleaginosas, o


combinando leguminosas con cereales integrales, pero también se puede
incluir ocasionalmente alimentos de alta densidad proteica como el huevo
o el tofu.

87
 Los alimentos de origen animal no son necesarios, pero si se van a
consumir los mejores son los huevos, los peces de agua fría como la
sardina, el atún, la merluza, la trucha, róbalo, salmón.

 Ingerir de 6 a 8 vasos de agua al día.

 Evitar grasas saturadas, el alto consumo de dulces y almidones.

 Limitar o mejor evitar el alcohol.

 Los alimentos procesados son pobres en micronutrientes y contienen


aditivos químicos que pueden ser perjudiciales para la salud, lo mejor es
no consumirlos o limitarlos severamente.

88
ALIMENTACIÓN EN ANCIANOS

El grupo que mayor riesgo tiene de entrar en desnutrición son los


ancianos.

Ancianidad: Personas mayores de 65 años, se les denomina también adultos


mayores.

Sus necesidades calóricas son 20% menos que en adultos, debido a que
tienen menor actividad, además con la edad tiende a reducir índice metabólico
basal. Necesidad de proteína, también hay reducción de un 20 a un 25% de los
estándares, la cantidad de proteínas recomendadas a diario es de 0,75 gr/kg,
incluso dicho aporte puede ser un poco menor sin entrar en desnutrición.

Necesidades de micronutrientes están igual en los adultos y en algunos


casos aumentadas, por ejemplo, pueden hacer más fácil el déficit de la vitamina
D ya que la mayoría disminuye su contacto con la luz solar (no por aumento de
la demanda, sino por cambio de estilo de vida), en algunos casos es necesario
dar suplementos pues con la edad, tiende a disminuir la asimilación de
nutrientes, como es el caso de la vitamina B12. La vitamina B12 para ser
absorbida requiere estómago en buen estado, muchos ancianos sufren gastritis
atrófica.

En muchos casos los ancianos viven solos, desarrollan alimentación


monótona: tienden a hacer déficit de micronutrientes.

Otra cosa es que con frecuencia ancianos tienden a entrar en depresión,


no comen, no hacen mucho caso, anciano que no come puede estar deprimido.

Otro aspecto son las limitaciones por salud (enfermedades que le impiden
libre movilidad).

Pobreza: puede hacer que se salten comidas, que alimentación sea


monótona, puede entrar más fácilmente en déficit nutritivo.

¿De qué se mueren los ancianos?

Principalmente de:
- E.C.V.
- Neumonías.
- Complicaciones de la diabetes.
- Cáncer.

Estas son enfermedades prevenibles en un alto grado por la dieta.

89
Dr. Key Tee, estuvo revisando la mortalidad por neumonía de ancianos
versus dieta. Con alimentos ricos en vitamina C en un grupo disminuyó
significativamente mortalidad por neumonía (enfermedad pulmonar), cuando se
lo comparó con otro grupo que consumía pocos de estos alimentos. No
necesariamente ese mismo efecto se obtiene con suplementos de vitamina C, tal
como aclara el citado investigador.

Verduras y frutas son los alimentos de mayor valor preventivo frente a la


E.C.V y el cáncer. La alimentación para los diabéticos es más exigente y ha sido
tratada en el capítulo de diabetes.

Ancianos que tengan enfermedades crónicas y degenerativas consumen


más fármacos, ellos le quitan el hambre y el no comer lleva a la desnutrición.
Interacción de medicamentos, cuando se consumen, en estas edades, más son
negativas por lo que conviene minimizar la medicación.

Al conocer todo esto podemos ayudar al anciano con la dieta sana de tipo
biocompatible.

El problema central de la dieta en el anciano no son las calorías sino los


micronutrientes asimilados.

Una experiencia nos muestra claramente esto:


Dr. Vallejo, en Madrid, realizó un estudio en ancianos, divididos en 2
grupos: 1 que consumió de calorías 2.200 (según recomendaciones de los
nutricionistas); al otro grupo se les suministró al primer día uno 2.200 calorías
y al siguiente 800 calorías (dieta hipocalórica), alternativamente, cuidando
ambos días el adecuado suministro de micronutrientes; al cabo de un tiempo,
la mortalidad en el segundo grupo disminuyó en 50%, además la morbilidad
(número de enfermos) fue notablemente menor, lo esencial en la alimentación
de los ancianos no es de tipo calórico sino nutricional (aporte de
micronutrientes).

Si bien como sabemos previamente que en niños y adultos las dietas


hipocalóricas pero altamente nutritivas tienen un valor, en los ancianos no son
menos importantes, pero deben implementarse inteligentemente, si es el caso.

Si el Dr. Vallejo hubiera colocado dietas hipocalóricas permanentes la


mortalidad de los ancianos seguramente hubiera aumentado inicalmente, ya
que la capacidad de adaptación en ellos está reducida, el realizó dietas
hipocalóricas intermitentes, lo que fue un acierto.

Las dietas hipocalóricas de 800 calorías al día significaron una reducción


del aporte de proteínas, lípidos y carbohidratos, a pesar de esto mejoró la
salud.

90
Otro problema en los ancianos, son las dentaduras, que no las tengan o
que no cumplan adecuadamente la función de masticar. El alimento debe
dársele de tal modo que lo pueda consumir adecuadamente, majado (picado
bien fino), en sopas licuadas, jugos, continúa siendo importante la insalivación,
motivo por el cual se deberá seguir masticando el alimento.

Cuando el anciano está limitado debe ser cuidado por sus familiares, ello
incluye amor y apoyo, entonces la alimentación tendrá mejor efecto. La soledad,
el abandono y el desprecio hacen que los alimentos se digieran y asimilen en
menor proporción, además estas condiciones amargan la vida.

91
ALIMENTACIÓN EN EL EJERCICIO FÍSICO

Hipócrates ya hablaba de este tema. Los griegos le daban gran


importancia a las olimpiadas (competencias religiosas, además de deportivas),
los entrenadores concedían gran importancia a la alimentación, sugerían dietas
ricas en cereales, higos, tortas de harinas, dátiles, pequeñas cantidades de
miel, pocas veces incluían carne en la alimentación del atleta.

Desde entonces la nutrición en el deportista ha evolucionado mucho, hoy,


por ejemplo no se puede ver de igual manera a todos los deportistas ya que las
necesidades del levantador pesas no son iguales que las del corredor de larga
distancia. Hay pautas generales y pautas específicas.

Gasto energético:
Hay aumento de necesidades de energía con respecto al sedentario, en
general deben ser cubiertas por carbohidratos complejos (cereales integrales,
leguminosas, verduras frutas) Sin embargo, los deportistas de alta competencia
rara vez debe aumentar la cantidad de calorías ingeridas porque la población
general consume más de las debidas y esta cantidad es suficiente para los
atletas aún para los de alto nivel.

En general no hay diferencias calóricas importantes entre la dieta habitual


de un atleta de alto rendimiento y la del sedentario, a excepción de cuando está
en períodos largos de entrenamiento, entonces el incremento adicional del gasto
calórico puede hacer necesario un aumento en el consumo calórico. Si esto
sucede al deportista le da más apetito, come más y soluciona el problema, pero
debe realizarse el control del peso.

Si la dieta no aporta todas las calorías en ese periodo, requerirá


seguramente aumentar un poco la ingesta de grasa, (incluir más aceite de oliva)
y de carbohidratos complejos. Si hay más apetito, es un signo de esta
necesidad.

Atleta de alta competencia, cuando está creciendo también requiere


aumento de la ingesta calórica (carbohidratos complejos) y en algunos casos
grasa (aceite de oliva, de ajonjolí). Los carbohidratos deben abarcar la mayoría
de las calorías aumentar con respecto al resto de la alimentación.

Carbohidratos: Del 60 al 70% de las calorías deben provenir habitualmente de


carbohidratos complejos, como los almidones o alimentos farináceos, pero
integrales, ejemplo arroz integral, pan integral, para con cáscara.

Grasas: Máximo un 20% de las calorías. En un momento dado se puede subir


hasta 25% (ya veremos). Estas deben provenir principalmente de las semillas
oleaginosas, peces de agua fría o aceite de oliva.

92
Proteínas: deben suministrar entre 10 y 20% de las calorías, excepto en los
que hacen deporte de fuerza (levantador de pesas, físico culturista), los que
deben consumir cantidades un poco más elevadas.

Durante el periodo de entrenamiento para el incremento de la masa


muscular los expertos recomiendan hasta 2 gr/kg de peso corporal, el exceso
sobre esto no da ganancias adicionales, sino problemas. Quizá lo más
importante es que sea altamente asimilable. Generalmente si se aumenta el
consumo de proteínas hasta 6-8 gr/kg se causa problemas, como desgaste de
los cartílagos, osteoporosis precoz, artritis, reumatismo, ECV, hipertensión
arterial.

Otro mito es que esas proteínas deben ser de origen animal; Bill Preal
fisicoculturista inglés, fue Mister Universo, empieza a haber dolores articulares,
esto va aumentando con el tiempo y aparece un gran cansancio, el médico le
dice que se está iniciando un reumatismo y que debe cambiar alimentación, él
no lo hizo, siguió avanzando el mal, entonces tuvo que retirarse de las
competencias y tuvo que reducir mucho su entrenamiento; estando en esta
situación él adoptó una dieta vegetariana, con bastante proteína vegetal
(semillas oleaginosas, germinados, leguminosas, cereales integrales, etc.)
combinadas entre si y con hojas verdes, combinaciones que le dieron proteínas
necesarias pero menos acidificantes.
Luego de esto Bill Preal mejoró, volvió a las competencias y ganó el Mister
Universo cinco veces más.
Los huevos y el suero de la leche son las mejores fuentes de proteínas de
origen animal, por su alto nivel de asimilación, tan buenas como la
combinación de leguminosas con cereales integrales.
El incluir en la misma comida alimentos que contengan los tres
aminoácidos de cadena ramificada puede ayudar a mejorar la musculación,
conseguimos la calina principalmente en vegetales y requesón, la leucina en
soya y nueces y la isoleucina en lentejas, almendras y pescado.
Un buen suplemento en estos casos es la levadura de cerveza, también
puede utilizarse algas secas como la espirulina.

Micronutrientes
No existe una demanda mayor de micronutrientes. Sin embargo con
frecuencia utilizan dosis extra de vitaminas, fundamentalmente el complejo B,
ya que ellas intervienen en la producción energía, pero basta con cuidar que se
ingieran alimentos que las contengan. Otra muy utilizada vitamina es la C.
Conviene prestar atención a ambas ya que son las que podrían estar en déficit
en los deportistas que no comen adecuadamente.
Tomar más en cuenta los siguientes minerales: hierro, zinc (corredores de
larga distancia, ciclistas tienen pérdidas de zinc, consumir semillas
oleaginosas, semillas de auyama), otros minerales a vigilar en este tipo de
atletas es el sodio y el potasio, en el primer caso (si tienen dietas que restrinjan
el sodio, pero si no, es difícil de conseguir déficit de sodio). En alimentación

93
naturista es poco probable que haya déficit de potasio, pero quien consume
dieta rica en harinas, carnes si se puede presentar.
El déficit de estos minerales podría producirse en los periodos en que se
sude mucho.

Antioxidantes:
Los atletas por su gran actividad energética requieren de un adecuado
suministro de antioxidantes, por lo que el consumo de frutas, hortalizas no
feculentas y semillas oleaginosas es de importancia crucial.

El diabético en el deporte
El diabético que hace ejercicio mejora la absorción de glucosa porque usa
mejor la insulina y porque esta facilitado su ingreso a las células. Sin embargo,
el diabético tipo I que hace ejercicio de alta intensidad puede hacer
hipoglicemia, por lo que se debe tener cuidado en la dosificación de insulina. Es
muy útil que el paciente sepa autodiagnósticar sus niveles de glicemia. En los
diabéticos tipo I que hacen ejercicio es muy prudente elaborar un programa de
consumo de carbohidratos y revisar la dosificación de insulina, podría ser
necesario reducirla.

Algunos alimentos útiles en el rendimiento deportivo:

Jengibre, miel, aguamiel con jengibre; el azúcar comercial disminuye el


rendimiento de los deportistas.
Romero, salvia. Levadura de cerveza.
Miel, jalea real.
Borojó, berros.

FINALMENTE:
La alimentación del deportista no es muy compleja, sólo requiere algunas
pautas que ya vimos, Los suplementos dietéticos rara vez son necesarios, sólo
en ciertos periodos pueden ser necesarios, hay ciertos detalles de alimentación
que pueden mejorar el rendimiento. Desayunar un día cereales y al siguiente,
frutas.

El consumo de agua:
El consumo de suficiente agua es necesario para todos de 6 a 10 vasos
diarios.

En los deportes en que más se suda se requiere ingerir más agua.

En algunos casos de carreras atléticas se ha exagerado el consumo de


agua previo a las competencias y durante ellas para prevenir la deshidratación.
Es cierto que la deshidratación reduce el rendimiento deportivo, pero el
exceso de agua no lo mejora, lo que es más podría empeorarlo, al producir una
pérdida excesiva de sodio.

94
En un trabajo de investigación, publicado en la revista British Medical
Journal, por Timothy Noakes, de la Universidad del Cabo, de Sudáfrica, mostró
la muerte de un deportista que ingirió excesiva cantidad de agua (junio del año
2003), la causa de la muerte fue una hiponatremia aguda que llevó a una
encefalopatía.
Aunque recomendable la ingesta del agua para prevenir la deshidratación
en las competencias tal como han evidenciado varios estudios, el exceso es
perjudicial.

MUSCULACIÓN Y DIETA

Entre los practicantes de pesas es frecuente que se solicite el consejo a


cerca de cómo alimentarse para obtener más musculatura, vamos a dar
algunos tips a cerca de esto:

 El factor primordial en el desarrollo de la musculatura no es la


alimentación, sino el tipo de ejercicio que se realiza y su dosificación. Una
persona puede comer de cualquier forma que si no hace ejerció su
musculatura no crecerá sensiblemente. Al contrario si usted realiza los
ejercicios adecuados y bien dosificados aunque siga comiendo igual que
siempre su musculatura se desarrollará.
La alimentación se vuelve importante es cuando el deportista ya ha
adquirido un buen grado de desarrollo muscular y quiere seguir progresando.

 Los deportistas suelen creer que para desarrollar grandes musculaturas se


requieren ingerir grandes cantidades de proteínas, la realidad es que
suelen ingerir excesivas cantidades de proteínas ya en su dieta.

 Muchas de las proteínas que se ingieren pueden traer problemas de salud,


bien sea por la cantidad excesiva, por la composición de la misma (el
exceso de metionina de las carnes) o por los acompañantes de esas
proteínas (grasas saturadas, aditivos químicos, avedina).

 Lo que si ha demostrado que ayuda en cierta forma es el consumo de


aminoácidos de cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina). El atún
por ejemplo es muy rico en estos aminoácidos, también la gelatina.
Deben estar presentes en un solo alimento como en los anteriores o
combinar alimentos que garanticen un buen aporte de los tres en la misma
comida, ya que de otro modo no funcionan para esto.

 El consumo de alimentos con proteínas de alto nivel de asimilación como


suero de leche y el huevo esta justificado, pero se abusa de ello, pues hay
un limite estrecho en lo que podemos asimilar.

95
96
OBESIDAD, SU MANEJO.

La obesidad es un problema de gran importancia pues afecta desde


diversos ángulos al ser humano: su autoestima, su habilidad física y su salud.

Los problemas de salud generados por la obesidad son tales que en


publicaciones recientes, la Organización Mundial de la Salud, la ha considerado
el número uno entre los factores de riesgo para la salud a nivel mundial,
desplazando al cigarrillo de este lugar. En Estados Unidos el problema es tan
severo (afecta mas del 60% de la población) que en el año 2005 el gobierno
generó una serie de recomendaciones a la población para mejorar sus hábitos
alimentarios y de actividad en un programa de educación continúa a la misma.

Definición: La palabra deriva del término latino “obesus” que significa: gordura
en demasía.

La mayoría de los expertos convienen en que obesidad significa un


aumento del peso por encima del 20%, con respecto al esperado para la talla,
peso y edad de la persona, debido principalmente a la acumulación de grasa en
el cuerpo.

Medición: Lo más exacto para medir el grado de obesidad es determinar la


grasa corporal total, lo cual puede ser realizado en el laboratorio, o por medidas
antropométricas, determinando el grosor de los pliegos cutáneos.

Hoy existen métodos sencillos cuyos resultados son muy aproximados a


los del laboratorio para medir la obesidad, el mejor es el denominado: Índice de
Masa Corporal (IMC) que se calcula con la fórmula:
2
IMC = Peso (Kg.) / Talla (m)

En niños y en personas muy musculosas se vuelve menos exacto, el IMC,


por lo que aquí es más adecuado el uso de las pruebas antropométricas; pero
en los demás, la mayor parte de la población, es muy bueno su uso, tanto para
diagnóstico como para el control, de la evolución del tratamiento.

Ejemplo, una persona que pese 97,2 Kg. Y que mida 1,80 mts. El IMC se
calcula así:

IMC = 97,2/1,82 = 97,2/3,24= 30

Si revisamos en la tabla de la Asociación Americana de Medicina Familiar


vemos que:

GRADO IMC

97
Sobrepeso 25 – 29.9
Clase I 30 – 34.9
Obesidad Clase II 35 – 39.9
Clase III 40 o más

Por lo que la persona del ejemplo, clasifica con un IMC de 30, como obeso
de la clase I y por ende sometido a un riesgo notable para su salud, motivo por
el cual debería de recibir tratamiento.

Cuando el IMC es de 40 o más se dice que se trata de obesidad mórbida.

TIPOS DE OBESIDAD:

Desde el punto de vista de la distribución de las grasas en el cuerpo,


existen 2 tipos básicos de obesidad, a saber:

 Obesidad tipo manzana: llamada por los expertos obesidad androide, por
ser más frecuente en hombres, aunque no es exclusiva de este género.

La grasa se concentra en la parte media del cuerpo tornándose el abdomen


muy notable, siendo los glúteos y extremidades bastante menos gordos,
dando ese aspecto redondeado.

La importancia de diagnosticar el tipo de obesidad es que esta, la tipo


manzana, está asociada con mayores riesgos de salud, especialmente el de
infarto, hipertensión arterial, accidente cerebro-vascular y otras
enfermedades cardiovasculares. También cálculos vesiculares,
hiperinsulinismo y diabetes.

 Obesidad tipo pera: llamada también obesidad ginecoide, por ser más
frecuente en las mujeres, se caracteriza por una distribución de grasa a
predominio de cadera, glúteos y muslos.

La importancia de este conocimiento reside en poder identificar más


precozmente posible a las personas de mayor riesgo e iniciar un
tratamiento lo más pronto posible.

EFECTOS NOCIVOS DE LA OBESIDAD

 La obesidad conlleva a una infravaloración de la persona que sufre de


este problema, tanto por parte de los demás como por la propia
apreciación.

98
 Desafortunadamente, existe un terrible irrespeto por el diferente y el obeso
es víctima de miradas de sorpresa, burla o desprecio; comentarios
hirientes y maltrato.

 Muchos obesos tienen una autoestima disminuida y se sienten culpables,


viendo a la obesidad como un castigo por sus malos hábitos o falta de
voluntad, se ve a sí mismo feo o fea y limitado.

El obeso es una persona como cualquier otra, con virtudes y talentos pero
también con limitaciones y defectos, como tú y yo. Merece respeto, buen trato y
por supuesto apoyo decidido cuando desea tratar su problema.

 Otro problema no menos importante son las limitaciones que el obeso


tiene, se cansa más fácilmente, le cuesta subir escaleras, hay una pérdida
de agilidad para bajarlas o realizar otras actividades físicas; limitaciones en
muchos casos aún para vestirse. Todo esto hace que el obeso evada
muchas actividades por hábito y esto también arremete aún más contra su
autoestima.

Esta situación suele convertirse en un círculo vicioso, sus actividades se


limitan y la obesidad progresa. Por otra parte el progreso de la enfermedad
lleva a la pérdida de la autoestima, esto hace que el obeso deje de luchar
contra su problema o que lo haga a medias, cerrando aún más el círculo
vicioso; inactividad más obesidad menos autoestima más
inactividad.

 Los riesgos para la salud son numerosos ya mencionamos el aumento del


riesgo de las enfermedades cardiovasculares como infarto e hipertensión.
También hay un aumento notable del riesgo de diabetes, hiperinsulinismo,
cálculos biliares, aumento de los lípidos en sangre (colesterol, triglicéridos),
cáncer hormonodependiente, especialmente el de mama, enfermedad de
Pickwick (hipoventilación pulmonar con somnolencia), esteatosis hepática
(hígado graso), artrosis por sobrecarga, infertilidad, irregularidades
menstruales, reducción de la testosterona en el hombre, insuficiencia
venosa.

La obesidad es un problema de salud pública, que va en aumento y que


requiere medidas eficaces de manejo.

EL PARADIGMA DE LAS CALORÍAS O EL FRACASO DE LAS DIETAS.

Nunca en la historia hubo tanta preocupación por la obesidad, jamás se


hicieron tantas dietas, hubo tantos gimnasios para obesos, ni hubo tantos
productos milagrosos para rebajar; sin embargo, la realidad es que hay más
obesos que nunca y los obesos son cada vez más gordos.

99
Esto nos muestra que el abordaje que realizamos de un modo u otro está
equivocado, y que es preciso cambiar de paradigma si queremos tener una
aproximación de un modo más eficaz a la solución de este problema.

Las dietas basadas en la reducción calórica (hipocalóricas), indicadas por


los expertos y por los no tan expertos, funcionan en el corto plazo, pues la
mayoría facilitan la pérdida de peso, al menos al principio, luego el proceso se
frena incluso puede llegar el momento que aunque se siga estrictamente la
dieta no se rebaje y al abandonar la dieta se gana el peso que se tenía o más.

La mayoría de los ejercicios que se realizan en el gimnasio, concebidos


para quemar calorías tienen un pobre efecto sobre el peso.

El paradigma es que el sobrepeso y la obesidad son debidos a las calorías


que se consumen, pero este paradigma está en crisis, no ha resuelto nada, es
muy simplista.

Usted y yo conocemos obesos que a través del tiempo comen poco y sin
embargo su problema no mejora. También conocemos flacos que comen
exageradamente y no engordan. Si usted planifica una dieta baja en calorías
que le haga perder medio kilo semanal, se dará cuenta al cabo de pocas
semanas que, aunque cumpla la dieta, pierde menos peso o no lo pierde, puede
ser que incluso aumente algo de peso en algún momento.

El paradigma de las calorías no funciona, tenemos que tener esto claro


para concentrarnos en lo que si funciona.

Otro paradigma equivocado es que la obesidad es debida a un trastorno


del sistema endocrino, muchos obesos van al endocrinólogo pensando esto.
Veamos los hechos: menos del 3% de los obesos padecen problemas endocrinos
que como hipotiroidismo, síndrome de ovario poliquístico, alteraciones
hipofisiarias o hipotalámicas que pudiesen causar la enfermedad.

Por otro lado, la diabetes es más una consecuencia de la obesidad que una
causa del problema.

En conclusión, la obesidad de origen endocrinológica es poco frecuente y


aún en dichos casos ésta no suele desaparecer con el solo hecho de tratar el
problema. El paciente con obesidad y problemas endocrinos debe tratarse el
problema endocrino pero, ojo, adicionalmente debe tratarse de un modo
adecuado su obesidad.

Veamos algunos hechos que requerimos tomar en cuenta, si queremos


encontrar un camino eficaz de solución:

100
 En la naturaleza no hay animales obesos, el hombre en contacto íntimo
con la naturaleza tampoco padece de este problema, ellos nunca han
contado las calorías, solo viven y comen de acuerdo a su diseño biológico.
Para engordar los animales hace falta dos condiciones, cambiarles de un
modo específico la composición de la dieta (escribimos cambiar la
composición, no contar calorías) y limitar severamente la movilidad,
entonces el engorde se produce inevitablemente.

 Entre los grupos pobres, que comen los alimentos “correctos” para
engordar y se mueven poco, aparece la obesidad, igual que ocurre entre los
ricos y la clase media. Ya estudiaremos cuales son esos alimentos
“correctos” para producir el engorde.

 Cuando por razones de índole diversa (guerra, catástrofes naturales)


desaparecen ciertos alimentos, los gordos pierden peso y no aparecen
nuevos gordos.

 En los campos de concentración nazis, luego de cierto tiempo, todos los


prisioneros obesos se tornaban en flacos, extremadamente flacos, aunque
hubiesen genes de obesos o enfermedades endocrinas.

El paradigma convencional es que engordamos porque comemos muchas


calorías y rebajamos si comemos menos que las que gastamos habitualmente.

EL OTRO PARADIGMA
HACIA UNA DIETA BIOCOMPATIBLE

La causa básica de la obesidad, entre nosotros, tiene que ver con 3 hechos
fundamentales y son, en orden de importancia:

 Comemos alimentos para los cuales no estamos preparados, genéticamente


hablando, algunos de estos alimentos generan disturbios metabólicos que
nos llevan a engordar, por lo que el problema principal es de calidad y no
de cantidad.

 Somos tremendamente inactivos. El sedentarismo es un poderoso factor de


engorde.

 Comemos en exceso, si supiésemos limitar este exceso sin producir


hambre, sabiendo cuándo no comer y cómo reducir la cantidad,
tendríamos un tercer (aunque más suave) moderador de peso.

Tenemos toda la biología de los frugívoros, estamos diseñados para


consumir frutas, semillas, brotes (verduras) y algunas raíces. Nuestra genética,
similar a la del gorila, chimpancé, orangután y el gibón, es de frugívoros.

101
Los hábitos culturales han hecho que nos alejemos cada vez más de este
modelo. El problema se inició cuando aprendimos a cultivar cereales,
disponíamos entonces de abundancia de un alimento de alta densidad calórica
que sobre todo generaba desajustes bioquímicos que ya estudiaremos. Este
proceso se aceleró considerablemente a partir de la revolución industrial, al
introducirse masivamente alimentos refinados, desprovistos de fibra dietética,
de muchas vitaminas y minerales, y además de valiosísimos fitoquímicos
protectores.

También se estimuló el consumo masivo de una serie de alimentos que no


corresponden a nuestro diseño biológico haciéndole creer a la gente que eran
esenciales para la salud como por ejemplo las carnes y los quesos.

Finalmente, se introdujo la comida chatarra como: perros calientes,


hamburguesas, que empeoraron aún más la situación.

Simultáneamente cada uno de esos grandes hitos históricos significó una


reducción de la actividad física de la población.

En medida que nos alejamos del modelo biológico perdemos vitalidad, nos
enfermamos y engordamos.

El paradigma de las calorías es muy atractivo por su simplicidad: si como


menos calorías de las que gasto enflaco, si como más engordo, por lo tanto el
problema es la cantidad de calorías que consumo. Si quiero rebajar debo hacer
una dieta hipocalórica (baja en calorías) y rebajo sin importar mucho su
composición. El problema es que no funciona.

Esta visión mecanicista de la dieta se tropieza con la realidad, veamos una


serie de hechos:

 Como no somos robots, si disminuimos la cantidad de lo que comemos


pasaremos hambre y tarde que temprano romperemos la dieta, en general
al suceder esto, se tiene el efecto de la bola de nieve, se come
compulsivamente y se regresa rápidamente al peso inicial o aún peor, se
llega a un peso más alto que el que teníamos al iniciar la dieta.

En la práctica estas dietas han fracasado una y otra vez. Los diversos
modelos de dietas hipocalóricas podrían haber aumentado el problema de la
obesidad, de seguro no lo han resuelto.

Tal vez en el futuro usemos este tipo de dieta para los que quieren
engordar.

 Otro hecho que no podemos olvidar es la capacidad del organismo de


adaptarse, si comemos menos el organismo disminuye su metabolismo

102
basal, adaptándose a las calorías que recibe, por lo que con las dietas
hipocalóricas se pierde cada vez menos peso, hasta que no se pierde más,
entonces la persona que hace dieta entra en crisis y frustrada regresa a los
viejos hábitos engordando, con el peligro de que con un metabolismo más
lento puede engordar más.

Recordemos que dos organismos del mismo sexo, peso, talla gastarán
distintas cantidades de calorías para mantenerse vivas, a esto se le llama: gasto
energético basal, que es producto del metabolismo basal, el cual si es lento
ahorrará calorías y si está acelerado las gastará, por ello las dietas
hipocalóricas no funcionan, esto es debido a que enlentecen el metabolismo
basal.
 En el año 2004 aparecieron nuevas evidencias que desdicen del simplismo
de la hipótesis de las calorías como única causa de la obesidad, veamos:

A un grupo de 19 personas se les agregó un alimento de alta densidad


calórica a su dieta, que por lo demás estaba controlada, una semilla oleaginosa:
maní (cacahuate), de tal modo que esta dieta ahora calificarse de alta en grasa
e hipercalórica. De acuerdo a la hipótesis de las calorías… si agrego un aporte
significativo de grasas a la dieta de una persona de peso estable y mantengo
tanto el consumo de los alimentos habituales como el ejercicio físico realizado,
entonces habrá un aumento de peso.

En los resultados ninguna persona ganó peso. 17 lo mantuvieron y dos


tuvieron una pérdida pequeña.

De los diversos cambios inducidos por el maní el más notable fue un


aumento del metabolismo basal en un 11%.

Esta experiencia meticulosa se realizó a partir de una publicación


anterior, en la cual se encontró que agregar otras semillas oleaginosas: nueces
y almendras, en la dieta de las personas de peso estable, no promovía el
aumento de peso.

Recordemos que en animales y seres humanos que comen de acuerdo a su


diseño biológico es muy difícil encontrar obesos, que las semillas oleaginosas
son parte de los alimentos que nos corresponden por diseño biológico, vemos
como estos alimentos activan nuestro metabolismo para colocarnos en el
máximo potencial de rendimiento y por ende de supervivencia.

Pero el aspecto más importante que condiciona la obesidad entre nuestros


contemporáneos se refiere a la calidad, es decir al tipo de alimentos que
ingerimos, específicamente son los trastornos metabólicos que origina entre
nosotros el elevado consumo de carbohidratos como almidones y dulces.

Veamos algunos hechos en torno a esto:

103
 Si un criador de animales para el consumo humano decide engordarlos
sabe lo que tiene que hacer: darle alimentos concentrados y reducir su
capacidad de moverse, entonces se produce el milagro: engordan.

Pero, ¿Qué son alimentos concentrados?

Respuesta: simplemente cereales, sus almidones generan una serie de


disturbios metabólicos que terminan en engorde, acelerado por la inactividad
física. Simple la fórmula ¿No?.

 En Estados Unidos, a principios de la década de los noventa, había una


gran preocupación por el incremento de la obesidad, un 33% de personas
sufrían de este problema, que en un siglo había pasado del 12% al 33%.

Pero luego vino la explosión, para el 2005 el porcentaje de obesos había


rebasado el 60% de la población.

¿Cuál es el cambio más significativo en la dieta del norteamericano a


partir de los años noventas?

Hubo una pequeña reducción en el consumo de carnes y de grasas, pero


auspiciado por la propaganda, aumentó considerablemente el consumo de
cereales, con la hipótesis de que estos almidones son la base de la alimentación
del ser humano, que lo que engordan son las grasas (más hipercalóricas).

 Una investigación científica publicada en el 2004 nos muestra otro ángulo


de lo mismo.

En un grupo de pacientes, con regímenes dietéticos para rebajar de peso,


todos consumían igual número de calorías, por un periodo de 6 meses. Se
dividió el grupo en 2 partes: la primera consumiría el 50% de las calorías en
forma de carbohidratos (almidones principalmente) y el resto de las calorías
serían aportadas por una bebida dietética que aseguraba los nutrientes
esenciales.

El segundo grupo ingeriría la mitad de sus calorías provenientes de las


almendras (una semilla oleaginosa) y la otra mitad de las mismas a través de la
bebida dietética.

Los resultados de seguro ustedes casi lo pueden adivinar: en ambos


regímenes para perder peso, a pesar de consumir las mismas calorías el grupo
que consumía almendras perdió en promedio un 50% más de peso que el
grupo consumidor de carbohidratos.

104
El efecto sobre el peso de un alimento no dependerá principalmente de las
calorías, sino del alimento en si mismo, los carbohidratos son buenos para
engordar, no para rebajar.

¿Recuerdan al Dr. Atkins y su famosa dieta?

Cuando Atkins publica su libro, este hace un boom, millones de personas


siguieron el régimen en todo el mundo.

Los expertos, basados en la hipótesis de las calorías, dijeron inicialmente


que esto era un fraude, ya que una dieta basada en proteínas y grasas,
hipercalórica por ende, es decir, con muchas calorías, no serviría para rebajar,
que simplemente era un fraude. Mientras tanto, millones de personas perdían
peso mejor que con las dietas hipocalóricas, sencillamente se suprimían los
carbohidratos.

Luego dijeron que aunque pudiese que algunos perdieron peso la dieta en
mención era peligrosa para la salud por el exceso de carnes y grasas; esto que
en parte es cierto, logró detener el boom de Atkins.

La dieta de Atkins, aunque menos popular que en la década de los setenta


y ochenta, sigue practicándose hoy, sigue logrando que se pierda peso, pero al
suspenderse (es muy aburrida) se gana peso, igual que con las demás y,
además, si es potencialmente peligrosa para la salud.

Ahora, años después de la muerte del Dr. Atkins, se han realizado


investigaciones acerca de las dietas muy bajas en carbohidratos y han
mostrado que si son útiles para perder peso, las 2 primeras publicadas en el
año 2004.

Pero, ¿Cómo es que los carbohidratos promocionan la ganancia de peso?

La glucosa es una molécula fundamental para el funcionamiento del


organismo.

Obtenemos glucosa a partir de los carbohidratos, fundamentalmente


almidones como los cereales, la papa, la yuca (mandioca) y de los dulces
(azúcar blanca, azúcar morena, panela (piloncillo).

Cuando no obtenemos glucosa de los alimentos la podemos obtener de las


reservas del organismo, en el hígado y los músculos (glucógeno hepático y
también muscular), si esta reserva se agota el organismo la obtendrá
fundamentalmente de las grasas y proteínas, por un proceso que se denomina
neoglucogénesis.

105
Pero, como todo en la vida, esto tiene 2 caras, la que habitualmente vemos
aquí que es la que hemos descrito. La otra cara es que el aumento de la glucosa
en la sangre entraña una serie de problemas para la salud, aunque estos
aumentos fuesen pequeños.

Uno de los riesgos es la glicosilación de las proteínas del cuerpo, proceso


que va dañando progresivamente nuestras proteínas, aún con pequeños
aumentos de los niveles de glucosa en sangre, por ello el organismo busca
mantener la glucosa en los niveles óptimos, en sangre, entre 65 mg% y 110
mg%.

Al comer de acuerdo a nuestro diseño biológico, las cantidades de glucosa


que ingresan al torrente sanguíneo, no son muy elevadas y lo hace de un modo
gradual, gracias a la fibra dietética (de frutas y verduras) o a la grasa (de las
semillas oleaginosas). Ninguno de estos alimentos aporta cantidades muy
elevadas de carbohidratos. Por lo que no se genera mayor estrés metabólico.

Pero, si comemos lo típico, alimentos con altas cantidades de


carbohidratos (almidones y dulces), entrará mucha glucosa a la sangre y en
muy poco tiempo, entonces, habrá una reacción de alarma y se disparará la
producción de insulina para evitar la sobrecarga de glucosa en sangre.

El problema es que la insulina muy elevada (hiperinsulinismo), puede


originar una serie de efectos adversos, de ellos el que nos interesa aquí es que
ella ordena a las células guardar grasa, favoreciendo el engorde.

Esta reacción, normal, frente a la sobrecarga de glucosa, es más


exagerada en pacientes genéticamente predispuestos y nos lleva al
hiperinsulinismo, a la hipoglicemia transitoria y a la diabetes.

Si entendemos lo que sucede en nuestro cuerpo, el porqué engordamos,


podemos planificar un régimen alimentario, más racional y eficaz que las
típicas dietas hipocalóricas derivadas de la hipótesis de los carbohidratos.

Vamos pues a delinear los 3 principios de la dieta biocompatible.

PRINCIPIO Nº 1: ELABORACIÓN DEL MENÚ DE CALIDAD.

El menú de calidad no es una dieta para perder peso, sino un régimen


altamente nutritivo para estar sano y en ese viaje hacia una mejor salud la
gente obesa pierde peso progresivamente. Se trata de aprender a comer sano.

Este régimen dietético aporta además de los grandes y pequeños


nutrientes, un grupo de sustancias esenciales para la salud, que hasta ahora
se denominan, anutrientes, por falta de un nombre más nombre mejor, y son:

106
la fibra dietética abundante y los numerosos fitoquímicos protectores que
requerimos.

Este régimen no requiere que aguantemos hambre, podemos comer todo


lo que necesitemos en cantidad, siempre y cuando sean de los grupos que
activan el metabolismo basal.

El menú se diseña en estas normas:

Desayunos: consumir frutas, en cantidad que desee, un día cítricas como


naranja, mandarina, grape fruit, y al día siguiente no cítricas.
Se puede repetir el desayuno si es necesario.

Ocasionalmente, para variar, un cereal integral como pan integral tostado


o una arepa integral, acompañada de vegetales, nunca nada frito.
El problema de este tipo de desayunos es que algunas personas
acostumbradas a desayunos pesados suelen quedar con la sensación.

Almuerzos y cenas: Puede consumir 3 platos:

 Plato número uno: ensaladas de hortalizas crudas como lechuga, tomate,


repollo, cebolla, zanahoria, remolacha, rábano, célery, pimentón, ajo,
berros, pepino, germinados, aguacate. Se recomienda que la ensalada sea
de color variado, rayado o picado muy finamente.

 Plato número dos: vegetales al vapor, como calabacín, brócoli, coliflor,


repollo de Bruselas, alcachofa, acelga, berenjena, pimentón, vainitas
(habichuelas o ejotes) espinaca. Este plato también puede ser en sopas o al
horno.

 Plato número tres: Una fuente de proteínas, escoger entre:

- Soya.
- Queso de soya.
- Gluten.
- Leguminosas: fríjoles, arvejas (chícharos), lentejas, garbanzos, etc.
- Pollo criollo.
- Peces de agua fría: sardina, atún, trucha, merluza, róbalo, etc.
- Pavo.
- Requesón.
- Semillas oleaginosas: ajonjolí, almendras, merey, nueces, semillas de
girasol, etc.
- Champiñones.
- Algas.
- Yogurt de leche descremada.
- Huevos.

107
El volumen de las proteínas: un tercio del total de la comida.

Como ven hay una variedad amplia para evitar la monotonía.

Aderezos: ajo, cebolla, limón, perejil, cilantro, célery, laurel, canela,


pimienta negra, romero, albahaca, tomillo, ajenjo, cúrcuma, curry,, mostaza,
nuez moscada, aceite de oliva extravirgen, semillas oleaginosas, yema de huevo.

Con respecto a la sal usarla en pequeñas cantidades.

Se trata de preparar paltos agradables y sabrosos, recomendamos leer el


libro: “El recetario de la Dieta Sana”, de Marycris González, para obtener ideas
útiles acerca de esta preparación.

Así comeremos mayoritariamente alimentos para los cuales estamos


preparados genéticamente y aunque ingiramos muchas calorías en forma de
semillas oleaginosas, aceite de oliva, frutas dulces, remolacha y otros alimentos
no aumentaremos de peso, al contrario perderemos.

PRINCIPIO Nº 2: LA ACTIVIDAD.

Estamos diseñados para la actividad, para realizar ejercicio físico intenso


de por vida.

La falta de ejercicio nos deteriora, nos torna perezosos, poco ágiles, nos
enferma y nos engorda.

Algunos ejercicios son de mayor utilidad que otros para rebajar pues
aumentan el metabolismo basal, ellos son:

 Caminatas al aire libre, a paso rápido, pero sin tensión, mejor sería decir la
marcha en vez de caminatas. Tiempo de 20 a 60 minutos diarios. Empezar
con poco e ir aumentando progresivamente.

 Trote o jogging: acelera el metabolismo considerablemente. Tiempo de 15 a


50 minutos. Empezar con poco tiempo e ir aumentando paulatinamente el
mismo.

Podemos combinar el trote con las caminatas, es lo ideal para la mayoría


de los casos.

 Las pesas o su equivalente: al aumentar las masas musculares se


incrementa el metabolismo basal. Bastan de 2 a 3 sesiones por semana, se
debe practicar además del trote o las caminatas.

108
La mejor hora para el ejercicio: lo que usted tiene tiempo, evitando las
primeras horas después de las comidas.

PRINCIPIO Nº 3: SER MODERADOS.

Un tercer aspecto es reducir el volumen de dieta, sin originar reacciones


de hambre.

Los tres consejos más importantes en este sentido son:

 Nunca coma sin hambre, si llegó la hora de la cena y no tiene hambre, no


coma, no le hace falta.

 Mastique bien. Si mastica adecuadamente sus alimentos se saciará antes,


si come de prisa terminará comiendo más de la cuenta.

 Propóngase disminuir gradualmente la cantidad de lo que come, sin prisa,


la paciencia es la madre de todos los logros estables del ser humano,
digamos que se disponga a comer la mitad de lo que come hoy en un
periodo de cinco años, reducir el volumen muy lentamente, casi
imperceptiblemente.

Estos son los principios básicos de la pérdida de peso:

- Calidad: alimentos biocompatibles.


- Ejercicio físico: acelerador del metabolismo.
- Reducción muy lenta del volumen de su ingesta.

Trucos adicionales para perder peso:

Estos trucos por si solos no le harán perder gran cantidad de peso, pero
acompañando de los tres principios ya descritos influirán positivamente en una
mayor pérdida de peso:

 Una vez a la semana visite un buen masajista, y realice un masaje


general, ello mejorará su bienestar y acelerará su metabolismo es muy
bueno aunque tenga no tanta propaganda.

 Dése un buen baño de vapor, uno o dos días a la semana, ello


desintoxicará y estimulará el metabolismo y le generará bienestar, todo ello
útil en la pérdida de peso. El baño de vapor puede recibirse antes del
masaje.

 Cene temprano, antes de las 8:00 p.m.

109
 Trabaje en grupo para perder peso si es posible. El grupo motiva mucho.

 Evite el ocio, en los ratos de ocio se suelen cometer transgresiones


dietéticas, es decir, hacerse trampas y comer lo que no se debe.

 Evite la televisión, especialmente ciertos programas o comerciales que


inducen el consumo de alimentos no biocompatibles.

 Tome al levantarse un vaso de agua tibia, ello ayudará a sus intestinos a


funcionar mejor lo cual es útil en la consecución de su objetivo. Cada vez
que sienta apetito tome 1 ó 2 vasos de agua.

 Lleve un registro de lo que come, de lo que hace para rebajar. Sea sincero
en su registro y ello le ayudará a mantenerse en el trabajo de perder peso.

 Tenga un aliado, un familiar o amigo que le motive, le estimule, le anime


sin criticarle, le será muy útil.

 Cuando vaya al mercado compre los alimentos que son biocompatibles, los
de la dieta; evite los procesados como gaseosas, embutidos, etc. etc.
 Si va a un restaurante puede pedir pescado (nunca frito), con vegetales
sáltese el postre, pida en vez de esto una infusión de plantas aromáticas.

 Si va al cine llévese semillas oleaginosas en vez de comprar alimentos no


biocompatibles allí.

 En una fiesta disfrute de lo que hay, sea moderado y al otro día vuelva a la
dieta, pero evite estar de fiesta todos los días.

 Evite pesarse, controle la pérdida de peso por la disminución de su talla.

SUPLEMENTOS DIETÉTICOS

En este proceso, algunas personas sienten que requieren ayuda adicional,


además ciertas condiciones de salud pueden hacer necesario el uso de
suplementos dietéticos.

No estamos en contra del uso de suplementos dietéticos pero si


enfatizamos en la necesidad de centrarse en los 3 principios del régimen
biocompatible que hemos delineado.

Aquí tiene una variedad amplia para ajustarse a sus necesidades.

 Acelerador del metabolismo de las grasas:

110
Es una combinación de 4 alimentos: pepino, chayota, piña y sábila.

Se prepara así.

- ½ pepino mediano.
- 1 rodaja de piña.
- 2 cucharadas de pulpa (cristal) de sábila.
- ½ chayota mediana.
- 1 vaso de agua.
- Limón al gusto.

Licuar bien, colar y tomar una o dos veces al día, esto acelera el
metabolismo de las grasas, especialmente de los triglicéridos, así que si sufre
de hipertrigliceridemia (exceso de triglicéridos en sangre) verá buenos
resultados en poco tiempo. Los triglicéridos también son el principal
componente de la grasa corporal.
Se le puede agregar hasta 1 cucharada de miel. Se consume media hora
antes de la comida principal.

 Kelp: de 750 a 1500 mg al día, repartirlo en 3 dosis. Generalmente una


tableta con cada comida, menos los fines de semana.

El kelp es un alga del género fucus que estimula la actividad tirodea, es rica en
yodo. Acelera el metabolismo, sin ser perjudicial. Es muy rico en otros
minerales cuya carencia estimula el apetito.
 Cromo: Mejora el metabolismo de los carbohidratos, es decir, actúa en el
centro de los problemas metabólicos. Dosis recomendada 200 a 400 mcg al
día.

 Lecitina de soya: facilita la descomposición de las grasas. Dosis de 600 a


1200 mg, tres veces al día.

 Spirulina: Da sensación de bienestar. Es rica en el aminoácido fenilalanina


que actúa sobre el centro regulador del apetito en el cerebro. Mejora la
energía, es rica en proteínas y minerales, ayuda a regular el apetito de 900
a 1500 mg por día.

 Vitamina C con bioflavonoides: Necesarios para el buen funcionamiento


de las glándulas y del sistema inmunológico. Durante las dietas muy
estrictas el sistema inmunológico puede deprimirse.

 Zaragatona: Planta rica en mucílagos que hace que el paciente se sienta


saciado, regula la entrada de la glucosa al organismo, aumenta el volumen
de las heces, tiene efecto laxante. La goma guar tiene efectos similares.

111
 Glucomananos (Amorphophallus kunjak): Efectos similares a la
zaragatona. Es una fibra extraída de una leguminosa de la India. Al
contacto con el agua se hincha llegando a tener 200 veces su volumen en
seco. Dosis: un gramo en un vaso de agua, media hora antes de cada
comida. Se recomienda consumirlo con media manzana u otra fruta.

 Pimentones rojos con mostaza: Aceleran el metabolismo basal, contienen


serotonina que informa al cerebro que se ha comido bastante.

 Fructosa: Diluida en agua, una cucharada, consumida media hora antes


de las comidas ayuda a producir sensaciones de saciedad

 Cúrcuma (curcuma longa): Es la base para la preparación de curry.


Estimula el metabolismo de las grasas, tiene función hepatoprotectora, es
muy rica en antioxidantes.
Usar como aderezos en las comidas, las colorea de amarillo.

 Té verde (Thea sinensis): Disminuye el apetito, usarlo como planta


aromática al desayuno y almuerzo, no en la cena pues es estimulante.

 Algarrobo (Ceratonic siliguia): se considera que la pulpa del fruto tiene u


efecto saciante y es fortificante general del organismo.

Si se van a usar suplementos dietéticos estos deben ser seleccionados


según las necesidades individuales del paciente.

DIETAS ESPECIALES

En algunos casos conviene hacer dietas específicas para perder peso, por
ejemplo, una chica tiene que presentarse a un concurso en pocas semanas,
alguien tiene que presentar un examen de admisión en la acamia militar, hay
un peso máximo admisible que se requiere alcanzar, se ha planificado una
intervención quirúrgica y el cirujano recomendó perder determinada cantidad
de kilos, la persona que está perdiendo peso se estancó prolongadamente en un
peso y se requiere romper esa barrera.

En este sentido tenemos una serie de opciones válidas:

Ayuno: El ayuno es la dieta máxima, puede usarse al inicio del programa de


pérdida de peso en ciertas enfermedades como las cardiovasculares que
mejorarán aceleradamente bajo esta dieta. Puede practicarse un día a la
semana o dos una vez al mes, durante el régimen de pérdida de peso, si se
considera útil; en estos casos recomendamos consultar a un experto en
dietoterapia. No recomendamos perder peso a base de ayunos únicamente, esto
estaría destinado al fracaso, como cualquier otra dieta, lo adecuado sería dietas
biocompatibles unidas a los 3 principios para la pérdida sostenida y

112
permanente de peso, peso si puede suplementar el régimen alimenticio,
especialmente se debe ayunar por razones médicas, filosóficas o religiosas.

Monodieta de manzanas: Nuestra arma favorita cuando de perder peso


aceleradamente se trata, en algunos casos se indica uno o dos días a la
semana, al segundo día se toma al paciente de una a tres cucharas de aceite de
oliva, cuando la persona es estreñida 3 cucharadas, si evacua muy fácil una.
Las mejores manzanas para esta dieta son las red delicius que
afortunadamente son fáciles de conseguir. Consiste en comer manzanas como
tal, en puré, jugos y fuera de esto solo tomar agua.

Monodieta de uvas: Consiste en consumir uvas y jugo integral de las mismas.


En ayunas se toma siempre un vaso de agua tibia. Se recurre a enemas si no se
evacua bien.

Monodieta de naranjas: Agradable y eficaz. Consiste en consumir naranjas y


tomar jugo de la misma a través del día. Es muy útil en personas que son
resistentes a la pérdida de peso. También en aquellas demás que luego del
parto y de una pérdida inicial de peso muestran dificultades “insalvables” para
seguir perdiéndolo.

CONTROL DEL APETITO

Cuando no hay enfermedades metabólicas, en unas pocas semanas las


dietas biocompatibles normalizan el exceso de apetito, en caso de requerirse un
truco adicional aquí le presentamos algunos:

 Revise en este mismo capítulo los suplementos hay varios que ayudan a
regular el apetito, utilícelos.

 Si tiene hambre fuera de las horas de comida, coma uvas o en su defecto


consuma un vaso de leche descremada, en poco tiempo desaparecerá el
deseo de comer, sólo tiene que esperar un rato.

 Ocúpese, no permanezca ocioso, tampoco esté sólo o sola mucho tiempo, al


menos que esté haciendo algo que le absorba totalmente.

 Media hora antes de cada comida, tomar de 90 a 100 ml del zumo de uvas
con 30 ml de agua, esto es muy eficaz para reducir el apetito durante las
comidas.

Todos estos trucos son un arma de doble filo y solo deben ser utilizados
como realmente se requieren, es decir, sólo en pocos casos.

 Las personas comedoras compulsivas pueden ser hiperinsulínicas, en


estos casos conviene comer con los vegetales (los 2 platos) una ración de

113
proteínas que sea la tercera parte del volumen total de las mismas y
agregar siempre aceite de oliva.

En estos casos, si la distancia entre dos comidas es de más de 3 horas


conviene tomar entre los dos un vaso de leche descremada.

Este régimen también es útil en los comedores compulsivos de


carbohidratos.

 Mucha gente tiene problemas en los órganos co-reguladores del apetito, lo


mejor en estos casos es recurrir a un terapeuta de hologramas, bien
entrenado, que exploren y traten, de ser necesario los siguientes órganos:
estómago, boca, intestino, tiroides, páncreas, hipófisis.

LO PSICOLÓGICO

El seguir un problema de pérdida de peso, a largo plazo, tiene como base


una buena autoestima.

La autoestima nos permite iniciar con bríos un programa y persistir con él


a través del tiempo.

Descubra el milagro que usted es, acéptese y quiérase, dése tiempo para sí
mismo, invierta en su salud y en su crecimiento personal.

El texto “Psicorientología”, de nuestra autoría, podría ayudarle en cómo


mejorar su autoestima.

La motivación es otro aspecto crítico desde el punto de vista psicológico


hay motivaciones pobres como: quiero rebajar porque a mi mamá no le gusta
como me veo y otras podrían ser poderosa: me caso en 2 semanas.
Hay motivaciones que funcionan a largo plazo y otras a corto plazo.

Recuerde que la pérdida adecuada de peso es una “carrera de larga


distancia” que requiere, por ende paciencia y trabajo, no busque fórmulas
mágicas, no hay modos adecuados de hacerle trampas a la naturaleza, acepte
la realidad y si sigue el camino correcto, llegará a buen punto, los atajos aquí
conducen a callejones sin salida.

Si se considera comedor compulsivo pruebe el truco del control del apetito


para personas con hiperinsulinismo descrito en la sección: CONTROL DEL
APETITO, casi siempre esto le resuelve el problema; si no, vaya a un terapeuta
de hologramas para tratar los orgános co-reguladores y sólo después de esto si
sigue con mucho apetito usted clasificará como comedor compulsivo, lo cual es
en realidad poco frecuente; pero si lo es, participe en un grupo de autoayuda
para comedores compulsivos, son los más eficaces. Allí encontrará mucha gente

114
que se cree comedor compulsivo y en realidad son hiperinsulínicos o tienen
desregulados los órganos que controlan el apetito.

Realice afirmaciones con frecuencia, tales como:

“Cada día me siento mejor, mi cuerpo se fortalece, mi mente está alineada,


me acerco a mis objetivos”.

“Hoy estoy mejor que antes y mañana mejor que hoy, progreso en mi
camino hacia una mejor salud y fortaleza”.

Este tipo de afirmaciones repetidas con el corazón, frecuentemente le


darán la fuerza y energía para seguir adelante con decisión hacia el logro que
nos proponemos.

Acepte que en el camino de perder peso habrá contratiempos, supérelos, si


se estanca, no abandone revise su programa de actividades, especialmente las
relacionadas con los principios, persista y volverá a perder peso.

Finalmente: sea humilde, pida ayuda espiritual, pida fortaleza, ore hágalo a
diario, esto le ayudará de un modo eficaz.

Tú puedes lograr llegar a un peso adecuado, ya tienes el camino adecuado


ahora síguelo.

115
116
EL MANEJO DIETÉTICO DE LA ENFERMEDAD
ÁCIDO PÉPTICA (EAP)

INTRODUCCIÓN:

Por EAP se entiende una serie de alteraciones del organismo a nivel


digestivo tales como las dispepsias, las gastritis y las úlceras, tanto gástricas
como duodenales.
Estas alteraciones son causa frecuente de consulta y motivo de molestias
que disminuyen la calidad de vida, las cuales pueden inclusive llegar a ser
graves, tanto que obligan a quien la padece a faltar a sus actividades, bien sea
de trabajo o estudio; cuando se presentan las complicaciones de tal enfermedad
pueden significar hospitalización y hasta la muerte.
Por otra parte las recidibas (recaídas) también son un problema de una
frecuencia elevada en la EAP.
El manejo dietético adecuado podría hacernos superar la crisis, curar el
paciente, evitar las recidibas y llevar al mismo hasta la salud.

COMPLEJO ETIOLÓGICO:

Las causas que producen las alteraciones que hacen que el organismo
responda con esta patología, (así como la de cualquier otra enfermedad), se
pueden ubicar en tres niveles:

 El estilo de vida
 Las macrofunciones
 Los aspectos psico-espirituales.

Vamos a desglosarlas:

EL ESTILO DE VIDA: Se vincula este problema estrechamente con la


alimentación y los hábitos relacionados con ella; también con la actividad física
o mejor dicho con la falta de ella: sedentarismo; con ciertos hábitos de vida
como el fumar y tomar licor en exceso, también con los aspectos psíquicos
como el estrés excesivo (diestrés) y ciertas emociones que se convierten en
patrones mentales patológicos de las cuales la más frecuente es el temor.

Vamos a analizar la alimentación como parte del estilo de vida


relacionado con este problema:

La Alimentación: Conductas tales como el comer de prisa, discutiendo o de


mal humor generan necesariamente, con el tiempo, problemas orgánicos; uno
de los más frecuentes es la EAP. Es preciso investigar en cada persona con tal
problema, la presencia de dichos comportamientos y enseñarle a la misma, la
relación inseparable entre su enfermedad y estos aspectos, para así ayudarla

117
en la corrección de su situación, única forma eficiente de obtener resultados a
largo plazo y buscar la salud.

El ambiente óptimo para comer es el familiar, la comida puede


convertirse, si se trabaja para ello, en un momento en que se siembre la
armonía y la jovialidad, lo que se traducirá en mejores digestiones, mejor salud
y en la unidad familiar; todos bienes supremos de la vida en este planeta.

Por esta razón, en las culturas y familias en que se ora, no


mecánicamente, sino con el corazón, antes de las comidas, las digestiones son
mejores, hay mejor salud y también con mayor frecuencia unidad familiar, si
lo comparamos con comunidades y familias que no hacen esto.

Otro detalle que incide notablemente en la génesis de esta enfermedad es


la falta de regularidad en las comidas; debe establecerse en estos casos un
horario que se cumpla habitualmente pero sin convertirse en una disciplina
prusiana.

Otro aspecto de la alimentación relacionado con el origen y


mantenimiento de la enfermedad ácido-péptica es la sobre ingesta.

El comer grandes cantidades sobrecarga el estómago, haciendo más


difícil su trabajo, alargándose el mismo y siendo de menor calidad. El estómago
secretará entonces grandes cantidades de ácidos y enzimas digestivas, que al
permanecer mayor cantidad de tiempo en un estómago sobrecargado, cuya
capa protectora (mucosa), que entonces se hace de menor calidad, producirán
irritación con mayor facilidad y enfermedad ácido-péptica.

EL EXCESO DE CUALQUIER ALIMENTO ESTIMULA LA PRODUCCIÓN


DE ACIDO, NECESARIO PARA HACER LA DIGESTION.

DE LA PRODUCCION
DE ACIDOS

SOBRE SOBRECARGA PRODUCCION INJURIA LOCAL


GASTRICA DE ENZIMAS
INGESTA
DIGESTIVAS

CALIDAD DE IRRITACION
LA MUCOSA ESTOMACAL
GASTRICA

ENF. ACIDO PEPTICA

118
MASTICAR ADECUADAMENTE

La masticación es otro elemento que influye en la aparición y


mantenimiento de la EAP.
En general, quienes padecen la misma y los candidatos a sufrirla,
mastican de prisa, incompleto y para poder tragar los alimentos, mal
fragmentados, deben entonces tomar líquidos.
Los trozos demasiado grandes y mal masticados llegan al estómago donde
requieren para su digestión mayor cantidad de secreciones y mayor trabajo
peristáltico (movimiento digestivo), lo que significa un estrés importante para el
estómago; aquellos alimentos que por su estructura no se digieren en el
estómago (grasas y carbohidratos), van a originar por razones mecánicas,
mayor trabajo digestivo incluso a nivel intestinal, estresando también esta parte
del sistema, predisponiendo a colitis, estreñimiento y a digestiones incompletas.
Cuando masticamos mal, solemos requerir mayores cantidades de
alimentos para sentirnos satisfechos y ello puede convertirse adicionalmente
en un factor generador de obesidad.

Para que aprendamos a masticar, cuando lo hacemos mal, hay algunos


“trucos”:

 No ingiera líquido con sus comidas, éste se puede tomar antes o después,
pero raramente durante las mismas.

 Mastique lo suficiente cada bocado, algunas personas prefieren contar las


veces que mastican, que en promedio deben ser unas 30 veces, pero algunos
alimentos como la lechosa (papaya) o el cambur (banano) requieren menos
masticaciones y otros como la almendra del coco requieren más; en nuestro
concepto lo mejor es masticar cada bocado hasta que quede como una
papilla y entonces se pueda pasar con facilidad y bien ensalivado.

Hemos tenido en nuestra consulta muchos pacientes cuyo cambio


fundamental en su estilo de vida es que han aprendido a masticar y han
logrado superar problemas de flatulencia (gases), enfermedad ácido-péptica,
estreñimiento y aún intolerancia a ciertos alimentos (que antes masticaban
mal, digerían peor y generaban problemas).

LA COMPOSICIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

Lo que comemos también es importante para la génesis y mantenimiento


de la EAP.

Algunos alimentos nos enfermarán, otros son relativamente neutros, y


otros nos ayudarán a curarnos de este problema de salud.
ALIMENTOS A EVITAR:

119
El café, café con leche, leche, chocolate, licor, harinas blancas, comidas
muy condimentadas, tomate, jugo de naranja, mayonesa; alimentos salados,
grasosos, fritos, carnes, bebidas carbohidratadas.
En la sección de terapéutica más adelante nombraremos los alimentos
que tienen propiedades curativas, para estos casos, en el reacuadro de
Alimentos Estrella.

COMBINACIONES ERRÓNEAS:
No es bueno en estos casos el café con la leche o con la crema de la
misma, tampoco ingerir varios almidones al mismo tiempo, ni cítricos con
almidones.

COMBINACIONES A EVITAR
 Café con leche o con crema
 Almidón con frutas cítricas
 Almidón con almidón

Puntos de la dieta a tener en cuenta:

DIETOTERAPIA DE LA EAP.

 Evitar ingerir alimentos, discutiendo o de mal humor.


 Comer en un ambiente familiar, de armonía y jovial
 El orar para comer favorece la buena digestión y asimilación adecuada
 Es deseable tener un horario para comer
 Comer con moderación, evitar la sobre ingesta
 Masticar suficientemente cada bocado
 Evitar alimentos como: café, café con leche etc.
 Consumir alimentos que curen el problema ejem: hojas verdes
 Combinar bien los alimentos.

EJERCICIO FÍSICO EN LA EAP

El ejercicio físico, necesario para la salud en todo caso, es especialmente


útil cuando se desea mantener la salud digestiva.
El sedentarismo, con los años, va disminuyendo el tono del sistema
vegetativo, principalmente del nervio vago, cuya acción frena el exceso de
secreciones ácidas del estómago y mejora el peristaltismo del tubo digestivo
Al mejorar con el ejercicio el tono del nervio vago, se regularán mejor las
secreciones y el funcionalismo gástrico e intestinal.

120
EL SEDENTARISMO CON LOS AÑOS NOS VUELVE VULNERABLES
ANTE LA EAP POR DISMINUCIÓN DEL TONO DEL SISTEMA VEGETATIVO.

Especialmente quienes sufren de úlcera gástrica, en la cual suele haber


debilitamiento general del sistema orgánico, es útil establecer un programa de
ejercicio físico progresivo, especialmente caminatas.

HÁBITOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA EAP.

Ciertas costumbres tales como la ingesta de licor o el fumar, pueden


generar y/o mantener de este problema de EAP.
La ingesta de licor puede llevarnos a la misma, no sólo por su acción
irritante directa, sino además por su capacidad de estimular la secreción ácida
excesiva, lo cual ya es un problema en estos casos. El enfermo debe evitar toda
ingesta de licor.
En estudios realizados en Alemania se ha encontrado que de los licores,
la cerveza es el campeón en cuanto a la inducción de acidez digestiva.
El fumar es otro hábito de vida que puede originar o mantener la EAP, el
daño causado es proporcional al número de cigarrillos que fumemos.

Se sabe que los fumadores tienen una mucosa gástrica de menor grosor
y calidad, por lo que la capacidad de la misma de defender el estómago de la
agresión de los jugos digestivos y otros agentes estresantes, es menor.

ASPECTOS DEL PSIQUISMO RELACIONADOS CON LA EAP

El estrés en forma de sobre-exigencia es un factor poderoso en la génesis


y mantenimiento de este problema. La sobrecarga sostenida de
responsabilidades, trabajo, exigencias físicas o intelectuales, pueden generar
EAP, especialmente las formas ulcerosas de la misma. También el estrés agudo,
si el mismo es de una intensidad muy elevada, como sucede por ejemplo en el
caso de las úlceras de Curling.

Ciertas emociones, sostenidas crónicamente (a largo plazo), se convierten


en patrones mentales patológicos, que pueden generar y/o mantener la EAP.
De estas emociones la más frecuentemente relacionada con tal
enfermedad es el miedo. Esta emoción a veces se oculta tras la forma de
preocupaciones o de ansiedad.

Otras emociones relacionadas con este problema (menos frecuentemente)


son: el odio y los celos.

El odio puede permanecer inadvertido por el enfermo cuando está bajo la


forma de resentimientos o de reconcomios y por lo tanto creer que no tiene
odios y no implementar la solución a su problema.

121
ASPECTOS PSICO-FISIOLOGICOS RELACIONADOS
CON EL ORIGEN DE LA EAP.

Agudo de muy alta intensidad


 Estrés
Crónico
 Miedos
 Odios
 Celos

Vamos entonces a resumir en un cuadro aquellos factores del estilo de


vida que se encuentran relacionados tanto con el origen, como con el
mantenimiento de la enfermedad ácido péptica (A.P).

ASPECTOS DEL ESTILO DE VIDA


QUE LLEVAN A LA EAP.

 Alimentación inadecuada
 Sedentarismo
 Hábitos como el fumar o tomar en exceso
 Aspectos psicológicos como el estrés y
ciertas emociones Ej.: miedo.

MACROFUNCIONES Y ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA (EAP)

Las macrofunciones que encontramos alteradas más frecuentemente en


estos casos son:

Eliminaciones: La acumulación de toxinas en el cuerpo debilita al sistema


orgánico en general y también a la mucosa gástrica; además hace que los
controles del sistema nervioso autónomo sean menos eficientes a nivel de
estómago y duodeno fundamentalmente.
Por esto muchas personas, afectadas por la EAP cuando se han hecho
tratamientos desintoxicantes, han obtenido mejorías notables y aún la curación
de su problema.

Circulación: La calidad de la mucosa gástrica está relacionada directamente


con la calidad de la circulación local; cualquier factor que produzca hipoxia
local (reducción del aporte de oxígeno en la zona) es un factor ulcerógeno.
Estímulos: Los estímulos que llegan a través del sistema nervioso para
mantener el trofismo y la circulación de la zona gastroduodenal pueden
alterarse, bien sea por modificaciones osteopáticas (subluxación de D6. por
ejemplo) o por nuestras emociones como el temor y la ansiedad.

122
Debilitamiento del sistema orgánico: Toda causa de debilitamiento del
sistema orgánico predispone a la EAP, bien sea el sedentarismo, alimentación
inadecuada, el exceso de actividad, la falta de descanso, o una enfermedad
subyacente como el enfisema el cáncer e incluso los resfriados.

COMPLEJO ETIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA (E.A.P.)


(MACROFUNCIONES)
LOS ASPECTOS PSICO-ESPIRITUALES

Drogasulcerógenas,
Drogas ulcerógenas
Ciertas
ciertasenfermedades,
enfermedades Mala Alimentación
Sedentarismo
sedentarimo Debilitamiento del sistema

Mala Circulación E. A. P. Aspectos Psíquicos

Malas eliminaciones

Ya hemos tocado una serie de aspectos de este factor cuando hablamos


del estrés y los patrones mentales patológicos.

La visión egoísta y materialista de la vida, suele generar una serie de


temores y ansiedades que nos lleva a la E.A.P. y cuya solución de fondo está en
un cambio de la concepción misma de la vida.

Además, el no tratar a los demás seres humanos como nuestros


hermanos, sino sólo a aquellos que satisfacen nuestras necesidades y
exigencias, nos puede convertir en personas llenas de resentimientos y
llevarnos a la EAP.
La intolerancia es también un aspecto frecuente cuando tenemos la EAP.

EL TRATAMIENTO

Si nosotros no entendemos, conocemos y manejamos los aspectos del


estilo de vida, macrofunciones y psico-espirituales relacionados con la EAP.,
seguramente el efecto de los remedios específicos, bien sean fármacos, plantas

123
u otros remedios terapéuticos como la acupuntura por ejemplo, sólo tendrán
un efecto pasajero.

Si logramos darle a una terapia la intensidad o duración en el tiempo que


pudiera suprimir la respuesta orgánica de EAP, olvidándonos de los factores ya
mencionados, le haríamos un favor flaco a los pacientes, pues con el tiempo
aparecerían problemas peores como los crónico-degenerativos, como un cáncer
o un infarto cardíaco producto de las alteraciones en el estilo de vida,
macrofunciones y aspectos psíco espirituales (Complejo etiológico).

En cambio, si nosotros tratamos al enfermo de tal manera que el


complejo etiológico sea corregido, la enfermedad desaparecerá, muchas veces
aún en ausencia de remedios específicos; sabemos que éstos últimos nos
ayudarán a resolver el problema con más rapidez, mejorando los síntomas con
prontitud, al mismo tiempo, lo cual es deseable. Pero es preciso entender que lo
fundamental no son los remedios específicos, si queremos una medicina
eficiente, sino que ellos son un valiosísimo auxiliar de la terapéutica, pero lo
esencial es el manejo del estilo de vida, macrofunciones y lo psicoespiritual.

Los remedios específicos no producen salud, en el mejor de los casos


alivian o propician la curación. La salud es producto de nuestro trabajo con el
estilo de vida, macrofunciones.

TRATAMIENTO INTEGRATIVO
DE LA ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA

Aspectos puntuales (pilares):


 Mejorar el estado general
 Dietoterapia
 Fitoterapia
 Auxilio eliminatorio
 Medidas físicas
 Aspectos psicológicos.

Vamos pues a desglosar cada uno de los pilares del tratamiento:

TRATAMIENTO DEL ESTADO GENERAL

 Nutrición adecuada-vitaminas y minerales equilibrio ácido-


básico

124
 Ejercicio físico Ej.: caminatas al aire libre
 Descanso suficiente: sueño y recreación
 Control de ciertos hábitos: fumar, tomar
 Masajes: relajantes, descongestionantes
 Actitud mental: Constructiva y jovial

LA DIETOTERAPIA EN LA EAP.

Cuando hablamos de complejo etiológico, ya mencionamos los alimentos


que intervienen en la génesis y el mantenimiento de la EAP y que por tanto
deben ser evitados.

Ahora nos vamos a ocupar de aquellos alimentos que al ingerirlos nos


ayudarán a superar el problema, es decir de aquellos que tienen propiedades
curativas; en estos casos, las medidas dietéticas fundamentales son:

TOMAR ABUNDANTE AGUA:


La ingesta de grandes cantidades de agua nos ayudará por una parte a
mejorar los síntomas de la enfermedad y por la otra a curarnos.

En algunos casos, enfermos con síntomas de dolor o ardor en epigastrio


(porción alta del abdomen), a veces intenso, han tomado, por nuestra
recomendación una o dos vasos de agua y luego siguen ingiriendo ½ vaso cada
15 o 20 minutos; y los síntomas y el malestar mejoran.

La aplicación de este tipo de recomendaciones no sólo alivia los síntomas,


sino que además colabora estrechamente en el proceso curativo, conociendo
incluso casos que sólo bastó aumentar sustancialmente la ingesta de agua para
que su enfermedad fuera mejorando hasta ser curada; claro está, la mayoría de
los que padecen EAP tienen problemas de salud muy grandes como para que
sea suficiente esta medida, pero con esto mostramos la bondad de este valioso
auxiliar: al agua ingerida; en conclusión, los enfermos con estos padecimientos
deberían tomar abundante agua, los clásicos 8 vasos de la misma suelen ser
suficientes.

INGERIR ABUNDANTES FRUTOS Y HORTALIZAS


Que asegura el aporte de los nutrientes requeridos en estos casos, la
obtención de sustancias alcalino-reactivas imprescindibles para la curación y
los fitoquímicos protectores necesarios.
EVITAR LOS ALIMENTOS INADECUADOS
Fritos, grasosos, salados, harinas blancas, café, chocolate, licor, bebidas
gaseosas, vinagre, carnes rojas, jugo de naranja y frutas ácidas, además de
otros alimentos ya mencionados en la primera parte de este trabajo.

125
COMER CON MODERACIÓN:
La persona debe levantarse de la mesa satisfecha, no llena; es preferible en
estos casos comer 4 ó 5 veces al día, moderadamente, que 3 veces al día y muy
abundante.

ESTABLECER HÁBITOS DIETÉTICOS SANOS COMO:


Masticar bien los alimentos, horario y paz para comer.

MEDIDAS DIETÉTICAS EN LA EAP.

 Tomar abundante agua


 Ingerir un alto volumen de frutas y hortalizas
 Evitar alimentos inadecuados, ejm: café
 Comer con moderación
 Hábitos de comer sanos: masticar bien, etc.

Hemos mencionado anteriormente que algunos alimentos tienen


propiedades curativas en estos casos; vamos a estudiar los mismos:

ALIMENTOS ESTRELLA CON EAP.

 Hortalizas: En general hojas verdes, especialmente repollo (col), lechuga,


apio (célery), perejil, espinacas, albahaca y achicoria; también otras
hortalizas como calabacín (auyamina) y zanahoria, brócoli.
 Frutas: Lechosa (papaya), badea (parcha real), chirimoya, anón,
aguacate, plátano (banano), limón.
 Cereales: avena, millo, arroz (en ese orden)
 Leguminosas: arbejas (guisantes), frijoles blancos y rojos. tofú (queso de
soya)
 Semillas oleaginosas: Almendras
 Otros: Levadura de avena, levadura de cerveza con yogurt, papa, aceites
vegetales, prensados en frío

NOTAS ACLARATORIAS CON RESPECTO A ALGUNOS DE ESTOS


ALIMENTOS:

1. El consumo de los almidones presentes en la lista de “alimentos estrella”


debe hacerse con moderación, debido a que en grandes cantidades se
pierde su efecto medicinal al incluir abundante producción de secreciones
mucosas en el estómago.
2. En el caso de las leguminosas además debe ingerirse con moderación y
consumirse remojadas en agua desde el día anterior, botar el agua de
remojo y si de todos modos producen gases, entonces es mejor evitarlas.

126
3. El aguacate para que tenga su máximo efecto curativo es preferible
consumirlo solo, sin ningún otro alimento o mezclado con apio (célery) y
agregar algo de sal, puede incluirse un poco de aceite de oliva extra virgen,
si se desea.

4. El limón, en el aparte de fitoterapia (más adelante) se explicará su uso,


tiene acción sobre el Helicobacter pylori, bacteria que puede

5. El brócoli también ha mostrado ser muy eficaz contra el Helicobacter


pylori.

ZUMO DE PAPA

Ha demostrado ser muy eficaz como remedio específico en úlceras y


gastritis.
Se toma una papa mediana, sin brotes y que no esté verde. Se lava bien
(con un cepillo) y sin pelarla, se pica en trocitos y se licua en ½ taza de agua.
Se cuela y se toma el zumo (el jugo).
Si no le agrada el sabor puede agregarle un chorrito de jugo de limón
maduro y endulzarlo ligeramente con panela, melaza o miel.
EL ZUMO DE PAPA es otro remedio estrella en el manejo de la EAP. Si se
requiere un uso frecuente del remedio específico, como en los casos de las crisis
ulcerosas, por ejemplo, esta es una fórmula de elección.
El zumo de papa se toma de una a tres veces diarias según la gravedad del
caso, pero en la mayoría de los enfermos leves bastará con una sola vez al día.
En casos de que haya flatulencia (gases) para evitar los gases suele ser
suficiente con colar el jugo pero si persisten nosotros preferimos otro remedio
pues en algunos pacientes la misma aumenta; algo análogo puede ocurrir en
algunas personas estreñidas con su constipación y este remedio puede
aumentar.

EL LIMÓN Y LA EAP.

Aunque es un remedio estrella, lo usamos menos de lo que podía hacerse,


debido al prejuicio contra los cítricos.
Si bien es cierto que las personas con EAP deben evitar LOS JUGOS de las
frutas ácidas, también es cierto que muchos de estos enfermos pueden comer
las frutas cítricas con sus membranas internas sin problemas; de todos modos,
si el paciente se encuentra en una estado agudo nosotros le sugerimos, al
principio, mientras mejora, evitar comer los cítricos, pero luego al estar mejor si
se puede hacer esto: comerlos.
Sin embargo, el zumo del limón (jugo sin agua) es maravilloso en estos
casos, si se sabe usar.
La forma precisa, adecuada, de uso del zumo del limón es la siguiente: se
exprime un limón maduro (si es madurado en la misma planta mejor) y se le

127
agrega una pizca de sal; se mezcla para disolver la sal y se toma; puede
mezclarse con agua, en pocos minutos la persona afectada suele sentir alivio.
La dosis inicial del jugo de un limón es dos veces al día, al estar bien la
persona afectada, se continúa tomando una vez al día.
No es cierto que el consumo de limón produzca anemia, el zumo de limón
ha sido utilizado, por indicación nuestra en muchos pacientes anémicos, que
para sorpresa de los mismos mejoran de su enfermedad ácido-péptica y
también de anemia; tampoco está contraindicado su uso durante la regla; la
única contraindicación absoluta de este remedio es el Déficit Congénito del
Metabolismo de los Ácidos, enfermedad poco frecuente; una contraindicación
relativa es la alergia al limón, entidad clínica rara; sabemos que muchas
personas han sido catalogadas como alérgicas a los cítricos, no lo son al limón.

ZANAHORIA

Es un remedio estrella, el zumo tomado medio vaso 2 veces al día es


suficiente en la mayoría de los casos para mejorar.

EL REPOLLO (COL)

Es el cuarto producto estrella para tratar la EAP; se licuan 2 hojas grandes


o 3 pequeñas del mismo en poca agua, se cuela y se toma el zumo, de una a
tres veces al día, según la gravedad del caso.

Mientras más fresco sea el repollo mejor efecto tiene; también posee las
mismas propiedades medicinales su tallo.

El repollo debe ser usado con cuidado en los que sufren de flatulencia.

Este remedio está contraindicado en los hipotiroideos para su uso


prolongado, pero en casos agudos se puede utilizar sin problemas; él puede
inhibir en el largo plazo y en uso diario, el funcionalismo tiroideo.

Sí es un remedio de elección entre las mujeres pre o post menopáusicas,


pues contiene fitoestrógenos.

OTROS REMEDIOS ÚTILES:


El plátano verde, manzanilla con azafrán amarillo, romero, tomillo,
ajenjo, mejorana, ruibarbo.

DIETOTERAPIA DE LA EAP

 Zumo de papa.

128
 Zumo de limón.
 Zumo de repollo.
 Zumo de zanahoria.
 Otros: plátano verde, manzanilla con azafrán,
romero, tomillo menta ajenjo, etc.

MEDIDAS FÍSICAS EN LA EAP

 Ejercicio físico: Caminatas por ejemplo.


 Hidroterapia: Baños de asiento, compresas
calientes abdominales.
 Arcilla: vía oral y local
 Terapias manuales: masoterapia y quiropraxia
 Agentes ambientales: sol, aire y agua.

129
130
MENOPAUSIA

Es la época en que la mujer deja de menstruar.

Suelen aparecer un conjunto de signos y síntomas que se denominan


síndrome del climaterio, caracterizado por los llamados “bochornos” o
“calorones”, también puede haber mal humor y hasta depresión.
El tratamiento se hace con el jugo de la remolacha (betabel) que se toma
uno o dos vasos diarios, según la severidad del caso, al estar bien al
desaparecer los síntomas puede reducirse la dosis de la remolacha.
Otros alimentos útiles: soya, alfalfa, apio España, semillas de limón,
linaza, polen.
Además de tratar el síndrome del climaterio, es de primer orden tratar el
deterioro orgánico que puede acompañar con el tiempo a este proceso, que se
caracteriza por la aparición de una serie de problemas de salud, de los cuales el
más notable es la osteoporosis, que llegan a sufrirla hasta el 50% de las
mujeres que ya pasaron por la menopausia (postmenopáusicas).
No recomendamos el uso de las hormonas (reemplazo hormonal), sino por
excepción.
Las medidas más importantes desde el punto de vista dietético para la
osteoporosis se refieren a:

a) Suministrar los nutrientes y fitoquímicos requeridos como calcio,


magnesio, vitaminas C y D, lignanos, contenidos en semillas oleaginosas
como ajonjolí y linaza, hojas verdes, leguminosas, cítricos.

b) Evitar los activadores de la pérdida de calcio por la orina, como carnes,


café, sal, azúcar, alcohol, medicamentos (antiácidos, esteroides,
metrotexate, colestiramina, anticoagulantes).

c) Realizar ejercicios físicos contra la gravedad, como las pesas.

d) Recibir sol con frecuencia: al menos 20 minutos 3 veces por semana.

e) No fumar.

f) Actividad jovial y constructiva.

Recordemos: la menopausia es un proceso normal, fisiológico, significa el cese


de la función reproductiva, pero no el fin de la vida, ni una hecatombe, ni el fin
de la vida sexual, la v ida puede ser más interesante de ahí en adelante y para
algunas mujeres ha llegado a ser la mejor época de su vida, sobre todo cuando
se asume con una mentalidad constructiva y se disfruta de las libertades que
da la madurez.

131
132
DIETOTERAPIA DE LA PARASITOSIS

La parasitosis se puede tratar de muchas maneras, pero la más práctica en


nuestro criterio es a través de los alimentos, ya que siendo un medio de
tratamiento seguro algunos de ellos tienen una buena acción antiparasitaria;
de modo especial ciertas combinaciones entre ellos. También es interesante la
desparasitación o descontaminación de los alimentos antes de su consumo.

MÉTODOS PARA DESCONTAMINAR LOS ALIMENTOS

Especialmente las hortalizas pueden ser tratadas con alguno de estos


métodos, pero no se excluyen otros como las frutas:

1. Sumergirlos en agua con sulfato de magnesio (sal de Epsom) por 30


minutos o más y luego cepillarlos para el arrastre y limpieza. Usar cepillo
grueso para los alimentos duros y cepillos finos para los blandos y
abundante agua del chorro. Basta con usar una cucharada de sulfato de
magnesio por litro de agua.

2. Colocar los alimentos en agua con sal y vinagre. Para un litro de agua, 2
cucharadas de vinagre y una cucharada de sal. Dejar en remojo por media
hora luego cepillar, como se indicó en el párrafo anterior.

3. Sumergir los alimentos por media hora en un litro de agua con una pizca
de permanganato de potasio. Luego cepillarlos adecuadamente.

4. La estrella de todos es el ácido clorhídrico, ya que destruye los parásitos y


la mayor parte de los contaminantes de los alimentos. Para este propósito
hacer la solución al 0,1 %. Sumergir por media hora y luego cepillar. Esta
solución usa principalmente para eliminar los contaminantes químicos,
pero también elimina la contaminación parasitaria.

ALIMENTOS ANTIPARASITARIOS:

A continuación ofrecemos una lista de alimentos útiles en las parasitosis:

 Piña.
 Ajo.
 Coco.
 Cambur manzano (banano manzano).
 Zanahoria.
 Apio España (célery).
 Col o Repollo. Comer 40 ó 50 gr diarios en el almuerzo y cena picado fino
crudo de 8 a 15 días.

133
 Semillas de auyama (calabaza).1 cucharada 2 veces al día pelada, tostada
o sin tostar.
 Semillas de lechosa (papaya).
 Limón (semillas).
 Granada.
 Semillas de mamón tostadas y molidad.
 Semillas de mango.
 Agua de coco tierno: especialmente en las giardiasis.

Hay otros alimentos que también tienen efecto desparasitador menos


intenso:
 La verdolaga.
 La lechuga.
 Guanábana (efecto antiamibiano leve).
 Badea (efecto antiamibiano leve).

La cura típica es dar al paciente un agente que agreda al parásito (piña,


semillas de lechosa seca, semillas de auyama seca, coco, paico usado con
moderación, etc.). Cuando es a corto plazo, se puede dar al final algo que
facilite la expulsión de los parásitos, como las purgas con el aceite de ricino, la
leche de casigua o higuerón (Ejemplo: luego de un tratamiento como el que se
sugiere en el punto 5 de las preparaciones).

PREPARACIONES ÚTILES

1. Es excelente la combinación siguiente, para realizar una desparasitación


total tanto cuando hay muchos parásitos en el examen de heces, como
cuando no aparecen en los análisis de laboratorio, y sospechamos de su
existencia: Una rodaja de piña licuada en poca agua, se consume en
ayunas con una cucharada de coco rayado. En la noche, antes de la cena,
comer dos dientes de ajo, troceados, con una infusión aromática, la cual
casi siempre es manzanilla para evitar la irritación gástrica. Realizar este
tratamiento por un mes para desparasitar completamente a la persona.
Los resultados son muy buenos.

2. En caso de colitis amibíana: Licuar de siete a diez hojas de apio España


con una rodaja de piña en un vaso de agua, tomar tres a cuatro veces al
día por un mes.
Se puede usar en general para todas las parasitosis.

3. La granada es excelente antiamibiano si se prepara bien: Media granada


mediana madura se pica en trocitos (completa, incluyendo piel y semillas)
y se pone al hervir por diez minutos en agua suficiente para reducir a un
vaso, el cual se toma en ayunas o en la noche por nueve días consecutivos.
En los niños es fundamental reducir estas dosis en función de la edad.

134
4. Para la amibiasis: Comer medio cambur manzano con la piel dos veces
al día, durante un mes.

5. Tratamiento corto: Tostar y moler semillas de lechosa y semillas de


auyama.
Hervir medio vaso de agua, adicionar una cucharada de semillas de
lechosa, una cucharada de semillas de auyama y media cucharada de
paico (epazote zorrillo).
Tomar en ayunas durante tres o seis días dependiendo de la intensidad de
la parasitosis. Al llegar al último día de tratamiento tomar después de la
infusión una o dos cucharadas de aceite de ricino en adultos y en niños
media cucharada.
Esto sirve para cualquier tipo de parasitosis, inclusive para la gíardias y
para la tenia (solitaria).

6. Licuar lechosa (papaya) integral: pulpa, piel y semillas (16) tomar en


ayunas por un mes. Para mejorar el sabor agregar limón y miel al gusto.
Es excelente cuando hay vermes (gusanos) los digiere. Se usa por 1 mes.

ASPECTOS GENERALES ADICIONALES

A la hora de realizar un tratamiento antiparasitario puede ser útil tomar en


cuenta una serie de aspectos como:

Los parásitos están más activos en luna llena, por lo que hay que tener
cuidado con los productos que producen migración de los mismos como el ajo.
Lo mejor es iniciar el tratamiento en cuarto menguante.

Las amibas no producen prurito (picazón) en el ano, esta es producida por


lo oxiuros, aunque esta picazón también puede ser causada por otros
problemas como hemorroides, hongos, mala perfusión sanguínea local.

El paico (Chenopoduim ambrosoides L.) es un agente desparasitador pero


debe usarse con moderación ya que es tóxico. Su uso esporádico (por ejemplo
una purga) no es dañino, si se utilizan las dosis adecuadas. Se utilizan dosis de
20 gramos de planta en infusión en ayunas por 9 días, para los adultos, no es
conveniente usarlo en niños menores de 2 años.

Recomendamos que luego de una desparasitación se aconseje a los


pacientes que utilicen con frecuencia en su dieta los alimentos eliminadores de
parásitos intestinales aquí enumerados, para mantenerse sanos.

135
136
ALIMENTACIÓN EN EL INSOMNIO

El insomnio es la alteración del sueño, bien sea en la reducción del


número de horas que se duerme o en la calidad del mismo (sueño muy
superficial), en ambos casos la persona siente que no ha descansado
adecuadamente.

Lo adecuado es dormir entre 6 y 9 horas y que el sueño sea reparador.

Alimentos que combaten el insomnio:


Miel de abeja, avena, leche (rica en aminoácidos como el triptófano,
produce sueño, excepto en quien produce gases), lechuga, miel con leche mejor
(carbohidrato facilita la liberación de triptófano), acelga, zanahoria, ajo,
manzana, plantas aromáticas.

Para facilitar el sueño, concentrar carbohidratos cena y el almuerzo


proteínas.

Alimentos inductores de insomnio:


El café es un inductor del insomnio, consumo de bebidas gaseosas
(especialmente de cola), el licor (licor en 1ra. fase es un depresor, en la 2da.
fase su metabolismo genera acetaldehído que produce insomnio secundario, al
principio duermen, luego despiertan). El té también puede inducir el insomnio.

Alimentos pesados, por ejemplo, consumir en cena féculas y patilla


(sandía) produce gases. El comer gran cantidad de alimentos o muy tarde
puede llevarnos al insomnio.

137
ALIMENTOS QUE AYUDAN EN LA DEPRESIÓN:

Es un problema muy frecuente, se caracteriza por la pérdida de la alegría


de vivir, la persona siente como si la vida hubiese perdido su significado, que
nada ya la anima, que la actividad es una gran carga, sin que ninguna
enfermedad debilitante justifique esto.

ALIMENTOS ÚTILES:

Desde el punto de vista bioquímico la depresión es el déficit de serotonina.


Alimentos ricos en sus precursores: selenio (ajo, cebolla, yema de huevo, atún,
trigo integral, semillas oleaginosas y sobre todo en las nueces del Brasil), ácido
fólico (leguminosas, naranja hojas verdes, quimbombó), ayudan a superar la
depresión.

Se considera útil en las depresiones el alto consumo de alimentos ricos en


antioxidantes, especialmente la vitamina C.

Los alimentos picantes también son de gran utilidad.

Alientos ricos en serotonina: plátanos, aguacate, avellanas, piña, tomate.

ALIMENTOS A EVITAR:
Alimentos depresores: azúcares, especialmente el refinado.

Bajo consumo de agua, alimentación ácido-reactiva, son también


depresores.

138
LA ASIMILACIÓN

No basta con comer bien es preciso asimilar adecuadamente.

Es el proceso de toma y utilización de nutrientes y sustancias análogas


una vez cumplido el proceso de digestión, (para aquellas sustancias que la
requieran).

En el funcionamiento óptimo de las macrofunciones: asimilación-


eliminación, está la clave fisiológica para la larga vida y de la salud, por lo que
es importante manejar adecuadamente ambas.

La mayor parte de los tratamientos naturistas que son dirigidos a las


macrofunciones van hacia las eliminaciones; sin embargo, es fundamental
aprender a manejar también la asimilación; el propósito del presente capítulo
es impartir este conocimiento.

Los micronutrientes (vitaminas y minerales) y los fitoquímicos de los


alimentos pueden asimilarse mal y la persona estar obesa, pues los
carbohidratos se asimilan con gran facilidad.

COMO MEJORAR LA ASIMILACIÓN

Para mejorar la asimilación, cuando está disminuida, tenemos diversos


recursos, a continuación estudiaremos los más útiles:

- Alimentarse bien
- Ejercidos físicos
- Masajes
- Manipulaciones osteopáticas
- Descanso
- Actitud adecuada
- Manejo de las emociones.

ALIMENTACIÓN:
Puede ser que la asimilación esté disminuida o que querramos prevenir
su empobrecimiento, que de otro modo sucede con los años.

En estos casos las recomendaciones que damos son: no comer sin hambre,
comer alimentos de baja densidad calórica consumir principalmente alimentos
nutritivos (integrales), acordes a nuestra biología, correctamente combinados,
indicados en función de la hora; éstos son los primeros medios para asegurar
una buena asimilación, tienen valor preventivo y curativo sobre esta

139
macrofunción.

Cuando la asimilación está disminuida, el consumir jugos de frutas,


hortalizas, germinados u horchatas de semillas oleaginosas, harán más fácil el
proceso de asimilación de los nutrientes requeridos.

Otro aspecto importante es masticar cuidadosamente los alimentos,


insalivar aún los líquidos.

Para estimular una buena digestión, pre-requisito de la adecuada


asimilación, debemos comer en un ambiente familiar tranquilo, sin prisa, sin
discutir, en paz; es bueno orar para comer, tener una conversación agradable
de sobremesa ó descansar un poco luego de comer; unos minutos de silencio
interno en actitud relajada, hará más que los digestivos habituales.

Algunas infusiones consumidas luego de las comidas, tales como las de


hierbabuena ó albahaca, facilitan la digestión; también el uso de pequeñas
cantidades de aderezos picantes en los alimentos, como el ají ó el jengibre.

Las ensaladas de crudos para ser bien asimiladas requieren que los
vegetales duros como la zanahoria se rajen y que los blandos como las hojas se
piquen finos.

Algunas sustancias al ser ingeridas facilitan la asimilación, por ejemplo: el


aceite de oliva, la gelatina, el azafrán amarillo, la pimienta y la miel de abejas,
ésta última consumida luego de las comidas (con una Infusión o en agua).

Incluso el consumo de agua pura luego de las comidas, no fría, facilita el


proceso asimilatorio.

EJERCICIO FÍSICO:
El ejercicio físico aeróbico, moderado, mejora la asimilación; también lo
hacen los ejercicios con pesas, con multifuerza, los isométricos, la gimnasia, los
respiratorios.
Ejercicios específicos para estos casos son los de extensión de los brazos
por encima de la cabeza, por lo menos 1 vez al día.

LOS MASAJES:
Ellos suelen tener al mismo tiempo efectos asimiladores y drenadores
(desintoxicante), ellos mejoran la circulación sanguínea, linfática y los
estímulos neurológicos que llegaran a diversos sitios.
Las maniobras durante los mismos, deben ser lentas y profundas, para
conseguir mejorar la asimilación.

140
MANIPULACIONES VERTEBRALES:
Especialmente en las últimas vértebras dorsales y las lumbares, cuando
hay alteraciones de posición ó movilidad de las mismas.

DESCANSO:
Es muy útil en estos casos, cuando se realizan luego de comer, aunque sea
breve este periodo, recordar dormir lo suficiente cada noche, distraerse, por
ejemplo ir al campo sin llevarse los problemas para allí, sino para disfrutarlo.
La relajación, meditación o realizar silencio físico y mental por breves
períodos diariamente, ayudan también en estos casos.

ACTITUD:
Si su actitud al comer es de agrado, paz y agradecimiento, asimilará mejor
los nutrientes de sus alimentos. Igualmente sucede si en su vida diaria es
generoso y constructivo en el pensar, hablar, hacer y sentir.

EMOCIONES:
Mientras emociones como la ira (rabia) y el odio (resentimiento), inhiben la
asimilación, la alegría, la paz, la tranquilidad mejoran la asimilación.
La persona puede decidir con qué emoción sintonizarse; no necesariamente
tiene que seguir manteniendo la cólera y viejos resentimientos. Si se tiene
dificultad para asumir el cambio, entonces requiere ayuda profesional para
tratar estos patrones mentales patológicos.

141
142
ENFERMEDADES REUMÁTICAS

Constituyen un grupo amplio y complejo de más de cien enfermedades,


tanto que alrededor de su estudio se ha desarrollado una especialidad médica
la reumatología, que incluye una serie de trastornos de los huesos,
articulaciones y músculos.

Son causa frecuente de dolor, limitan funcionalmente a quienes la sufren


y lo pueden incapacitar.

La frecuencia de las enfermedades reumáticas (ER) aumenta con la edad,


en general las sufren más las mujeres pero algunas de ellas como la
espondilitis anquilosante ataca más a los hombres.

SU MANEJO DIETÉTICO:

El adecuado manejo dietético de las enfermedades reumáticas puede


ayudar sustancialmente al paciente aquejado de ER, en este sentido debemos
estar prevenidos contra una serie de afirmaciones inadecuadas, pregonadas por
algunos charlatanes; pero por ello no debemos dejar de lado esta opción de
gran valor. Realmente algunos pacientes podrán liberarse de su enfermedad
con medidas dietéticas como ya veremos, otros, la gran mayoría se verán
beneficiados en diversos grados por los ajustes dietéticos que aquí
recomendamos.

El ayuno:

Ya en 1.979 aparece la primera publicación en este sentido, en una


investigación de Sköldstan y colaboradores en la revista Scand L. Rheumatol,
donde se mostraban los beneficios del ayuno y de la dieta lacto-ovo-vegetariana
en la artritis reumatoidea. Desde entonces en los países escandinavos han
realizado numerosos trabajos de investigación con pacientes reumáticos y
ayuno mostrando los beneficios y desentrañando algunos de los mecanismos
por los cuales opera.

El grupo de investigadores en esta área más reconocido es el llamado el


grupo de Oslo dirigido por el Dr. Kjeldden del Hospital Nacional de
Reumatismo, cuyas investigaciones han aparecido en prestigiosas revistas
médicas como Lancet, desde 1.991.

En una revisión de estos trabajos realizada por el Dr. Neal Barnard, en


1.998, presidente entonces de la Asociación Médica Norteamericana para una
Medicina Responsable, afirmaba que más del 50% de los pacientes con formas

143
moderadas o severas de ER mejoran clínicamente con el ayuno de un modo
significativo, la mejoría franca se instala entre las primeras 24 a 72 horas de
ayuno. Un régimen típico de ayuno para estos casos es de una semana, la cual
es una duración que fisiológicamente se suele tolerar muy bien.

Se sabe que el ayuno normaliza la actividad de las células supresoras,


reduce la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos con elevada actividad
proinflamatoria (que son los responsables de la inflamación).

La ciencia ha producido diversas evidencias que muestran que esta


práctica de la medicina natural es acertada.

Una forma muy eficaz de realizar el ayuno es tal como lo describimos en el


capítulo de ayunoterapia de esta misma obra.

Cuando un paciente, que responde mal a los tratamientos convencionales


y alternativos, que presenta una forma avanzada de la enfermedad, típicamente
le indicamos un ayuno de 3 a 7 días, previo laxarse con leche de magnesia.

En nuestra experiencia el ayuno no solo mejora sintomáticamente al


paciente, sino que lo prepara para una mejor respuesta frente al tratamiento
holo-integrativo.

Monodietas:

Las monodietas de mango y de uvas dan buenos resultados en estos


casos, pueden hacerse desde el inicio en los casos moderados o luego de un
corto ayuno en casos más severos. La fruta se consume libremente.

Dietas restrictivas

 A largo plazo las dietas restrictivas pueden ayudar sustancialmente a los


pacientes con enfermedades reumáticas a mejorar su condición, el tipo de
dieta restrictiva más utilizado en dietoterapia es la reducción calórica,
manteniendo un buen nivel de micronutrientes, en este sentido las
evidencias experimentales previas han mostrado que los animales de
laboratorio sometidos a estas dietas sufren menos frecuentemente de
problemas reumáticos y cuando estos aparecen son menos agresivos.

El uso en seres humanos de dietas restrictivas de este tipo logra en


muchos pacientes, la reversión de los síntomas y en otros mejorías
significativas (Medina – Acta Médica Colombiana 1.993).

 Otro tipo de dieta restrictiva que está recibiendo mucha atención en los
círculos especializados en esta área es la dieta de eliminación, se basa

144
en que la artritis reumatoidea puede ser desencadenada por uno varios
alimentos, veamos un ejemplo: en 1.981, el British Medical Journal relató
la recuperación de una paciente que había padecido esta enfermedad por
25 años al suspender totalmente la ingesta de maíz. Era un caso de
artritis reumatoidea progresiva, reportado por el Dr. Ronald Williams de
Londres.

Seis semanas después de la eliminación del maíz reaparecen los síntomas


de inflamación y dolor pluriarticular por lo que los médicos sospecharon
que se trataba de un efecto placebo, pero entonces descubrieron que el
cocinero que les preparaba la comida había empezado a utilizar harina de
maíz para espesar la salsa, eliminaron entonces la harina de maíz y los
síntomas desaparecieron nuevamente con gran rapidez.

Claro el único alimento que puede producir este tipo de hipersensibilidad


no es el maíz, el caso en mención de reacción frente a un solo alimento es
poco frecuente, pero revisando diversos trabajos sobre el tema la
relatividad reumática frente a los alimentos se encuentra entre un 20 a
60% de la población que padece de este problema.

Aunque no todos los pacientes con artritis reumatoidea padecen de este


problema de intolerancia a ciertos alimentos el detectarla cuando existe
será de gran utlidad.

Se ha encontrado en algunos de estos casos una reacción de fase tardía,


mediada por inmunoglobulinas E, lo que clasificaría esta reacción como tipo
alérgica, pero ellas no siempre se encuentran, por lo que algunos autores
hablan de intolerancia alimentaria; ambos problemas intolerancia y alergia
podrían ser ciertos y también otros más como por ejemplo toxicidad (pescado
contaminado, deficiencias enzimáticas como el déficit de lactosa, aditivos
alimentarios sulfitos, nitritos, colorantes como la tratarcina).

Los lácteos y cereales son los desencadenantes frecuentes de la artritis.


En orden de importancia los alimentos que con mayor frecuencia desencadenan
artritis son: lácteos (incluye leche de cabra), maíz, carnes (de todo tipo),
cereales (trigo, avena, centeno), huevos, cítricos, papas, tomates, nueces, café,
plátanos, bebidas alcohólicas, chocolate, malta, derivados de soya, azúcar de
caña.

También puede incluirse aditivos químicos como nitritos, sulfitos,


glucamato monosódico, tratarzina.

Además, algunas especies como cardomomo, cilantro y la hierbabuena.

145
Los lácteos:

Frecuentemente actúan como desencadenantes de la artritis reumatoidea,


un caso espectacular publicado en la revista British Medical Journal, con el
título Rheumatoid artritis and food: a case study (la artritis reumatoidea y la
alimentación: estudio de un caso) también en 1.981, se trataba de una paciente
de 38 años de edad quien padecía la enfermedad desde 11 años atrás, estaba
muy limitada por los dolores e inflamación en manos, piernas y cadera, había
gran rigidez y pérdida de la fuerza, casi no podía moverse por su cuenta.
Había recibido numerosos tratamientos convencionales, incluso sales de
oro, sin resultados. Por su estado fue internada en el Hospital Hammersmith de
Londres, a su reumatólogo el Dr. Parke le llamó la atención su pasión por el
queso, llegaba a comer hasta medio kilo al día. Era alérgica a múltiples
medicamentos.

Le suspendieron el consumo de lácteos en cualquier forma, inclusive


mantequilla y yogurt. En 3 semanas había una mejoría franca y meses después
habían desaparecido todos los síntomas y los marcadores sanguíneos (los
análisis) se habían normalizado.

Un día consumió por error un alimento preparado con leche y en 12 horas


volvieron los síntomas que fueron mejorando con los días progresivamente.

Luego de tener 10 meses bien los médicos decidieron hacer una prueba de
provocación, que consiste en suministrar abundantemente el alimento
problema, en este caso fue queso cheddar y leche, a las 24 horas la artritis
había hecho una aparición violenta. Se detectó anticuerpos Ig E contra la
proteína de la leche.

La sintomatología se mantuvo hasta 12 días después de suspender la


leche, entonces empezó a mejorar progresivamente.

Posteriormente bastó con que la paciente evitara los lácteos para que no
reapareciera la artritis. Esta publicación fue anterior a la del maíz pero en el
mismo año.

El Dr. Richard Panush, Director del Departamento de medicina de Saint


Barnabas de New Jersey, uno de los investigadores que más ha publicado en
este campo, pudo incluir sinuvitis inflamatoria (inflamación articular), en
conejos cambiándoles como bebida el agua por leche. En Israel, un estudio
sobre 23 pacientes, con artritis reumatoidea activa, mostró que 7 tenían una
mejoría notable al suspender los lácteos (Israel Journal of Medical Sciences.
1.985).

146
Solanáceas:

Es frecuente oír decir que las solanáceas como el tomate, papa, pimentón
y berenjena pueden causar o exacerbar la artritis.

Según el Dr. Norman Childers PhD, investigador de la Universidad de


Florida, esto podría ser cierto, pues en el ganado aparece una variedad de
reumatismo por el consumo de malezas de la familia de las solanáceas.

En los seres humanos no se han realizado hasta ahora estudios que


aclaren esto, pero los trabajos del Dr. Panush parecen implicar sólo al tomate y
exonerar a las otras solanáceas, en sus investigaciones el tomate ocupó el
puesto numero 14 entre los 20 alimentos que pueden desencadenar síntomas
de artritis (ver recuadro de alimentos desencadenantes más adelante).

Otros alimentos:

Luego de los cereales y los lácteos los alimentos más frecuentemente


implicados son las carnes, aunque las de cerdo y res son las que con más
frecuencia aparecen implicadas, también puede ser estimulada con el cordero,
pavo, pollo y algunos peces.

Los cítricos pueden estar implicados, también huevos, nueces, café,


chocolate, bebidas alcohólicas, nitritos, malta, cardomomo, cilantro,
hierbabuena, el azúcar de la caña, plátano, té, maní y soya.

Alimentos que no actúan como desencadenantes:

Es muy poco probable que los siguientes alimentos actúen como


desencadenantes: agua, arroz integral, frutos secos, frutos cocidos (excepto:
tomates, cítricos, plátanos y melocotones) las verduras cocidas como
alcachofas, espárragos, brócoli, acelga, auyama, espinacas, lechuga, tapioca,
arbejas. Entre los aderezos a usar sal, jarabe de arce, extracto de vainilla.

Programa de trabajo:

1. Excluye de tu alimentación todo alimento potencialmente desencadenante


durante 4 semanas. Es importante ser estricto y meticuloso en esto.
Durante este tiempo tu problema mejorará considerablemente si el origen
de tu problema es hipersensibilidad alimentaria.

2. Reintroduce los alimentos de la lista de los potenciales desencadenantes


uno a uno cada 3 días. Come abundantemente el alimento que estás
evaluando.

147
3. Si al ingerir un alimento reaparecen los síntomas en los siguientes 3 días,
retíralo y espera hasta que mejores lo suficiente y continúa introduciendo
uno a uno los demás alimentos cada 3 días.

4. Al probar todos los alimentos seguramente tendrás una lista de


sospechosos, reintroduce de nuevo uno a uno estos alimentos, si el
problema se desencadena de nuevo anótalo en la lista de alimentos a
evitar.

 Un tercer modelo de dieta restrictiva es la vegetariana. Diversas


publicaciones han mostrado que algunos pacientes mejoran notablemente
con este tipo de dieta, aunque no haya intolerancia a alimentos
específicos.

A nivel experimental se ha evidenciado que las dietas altas en proteínas


aceleran el progreso de estas enfermedades.

El grupo de Oslo (Noruega) que dirige el Dr. Jens Kjeldsen – Kragh del
Instituto y Reumatología, en Oslo, determinó que el 90% de los pacientes
mostraron mejoría clínica notable en comparación con el grupo control, que
siguió una dieta habitual. Mejoró el dolor, la inflamación, la rigidez y la fuerza
de la mano, de un modo variable pero significativo.

La dieta fue al inicio muy estricta (eliminación de todo alimento de origen


animal y los potenciales desencadenantes), luego unos 4 meses inician la
reintroducción de otros alimentos buscando los desencadenantes hasta quedar
en lo posible en una dieta lacto-ovovegetariana.

La mejoría fue mayor que la esperable por eliminar solo desencadenantes


y esto tiene que ver con la eliminación de las principales fuentes de ácido
araquidónico y de grasas saturadas, esto según el Dr. Jens Kjeldsen – Kragh
constituyó esto el 70% del efecto.

La investigación fue publicada en 1.991 por la revista médica Lancet.

148
ALIMENTOS DESENCADENANTES DE ARTRITIS REUMATOIDEA.

Alimento Porcentaje
Maíz .................................................................................... 56
Trigo ................................................................................... 54
Cerdo .................................................................................. 39
Leche .................................................................................. 37
Avena .................................................................................. 37
Centeno .............................................................................. 34
Huevos ................................................................................ 32
Carne de vaca ..................................................................... 32
Café .................................................................................... 32
Malta .................................................................................. 27
Queso ................................................................................. 24
Toronja ............................................................................... 24
Tomate ................................................................................ 22
Maní ................................................................................... 20
Azúcar de caña.................................................................... 20
Mantequilla ......................................................................... 17
Cordero ............................................................................... 17
Limón ................................................................................. 17
Soya .................................................................................... 17

Notas:
1) Estas son las conclusiones de un estudio del Dr. Gail Darlington, de
Inglaterra, publicado en el libro Nutrition and Rheumatic Diseases.
2) Esta investigación se hizo sobre pacientes susceptibles a alimentos
desencadenantes.
3) Suman más de un 100% porque muchos pacientes eran sensibles a
varios alimentos.

Durante las dietas restrictivas o el ayuno si incrementamos


considerablemente el consumo de agua el paciente evolucionará mejor.

LAS GRASAS Y LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS (ER)

Tal como lo afirma el Dr. Jens Kjeldsen – Kragh el aspecto dietético mejor
correlacionado con el desarrollo de las enfermedades reumáticas o su mejoría
es el tipo de grasa a ingerir.

Es bien conocido que las dietas ricas en pescados de agua fría tienen un
valor protector frente a las ER. Las poblaciones que las consumen tienen una
frecuencia significativamente menor de las mismas y cuando aparecen son
menos agresivas. Esto se debe a la presencia de ácidos grasos Omega 3 como el

149
eicosapentaenoico y el decosahexanoico. Estos grupos al adoptar una dieta
típica occidental empiezan a sufrir ER cada vez más.

Se sabe que el ácido araquidónico, un ácido graso de origen animal, es el


combustible básico de las reacciones inflamatorias, por lo que la reducción
sustancial del mismo originará una desaceleración del proceso inflamatorio.

Los mediadores inflamatorios básicos son unos eicosanoides del tipo de


las prostaglandinas y leucotrienos y su síntesis depende en gran parte de la
composición grasa de la alimentación. Igualmente los mediadores
antinflamatorios son prostaglandinas y leucotrienos que dependen en mucho
de la dieta.

La dieta convencional occidental es rica en ácido araquidónico, precursor


de las prostaglandinas de la serie 2 y leucotrienos de la serie 4, ambos
proinflamatorios poderosos y activadores de los neutrófilos.

La reducción sustancial de los alimentos de origen animal y el incremento


de alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 (peces de agua fría, linaza,
verdolaga) suele modificar sustancialmente la respuesta inflamatoria,
especialmente si se reducen simultáneamente el aporte de harinas y dulces,
inductores del aumento de la insulina, hormona que a su vez activa la
producción en el cuerpo del ácido araquidónico.

El ácido eicosapentaenoico ya mencionado, estimula la producción de


prostaglandinas de la serie 3 y leucotrienos de la serie 5 de actividad
antinflamatorio. Este ácido graso parece también inhibir las cicloxigenasas, lo
que también reduce la producción endógena de ácido araquidónico.

El ácido docosahexaenoico es un potente inhibidor de las síntesis de


prostaglandinas de la serie 2 (inflamatorias).

A partir de las publicaciones de Van der Tempel, publicadas en 1.990 en


la revista Anales de Enfermedades Reumáticas, se utiliza y se investiga cada
vez más y mejor el uso del aceite de pescado en las ER.

Van der Tempel, en un estudio doble ciego, aleatorio, donde el placebo era
aceite de coco, utilizó durante 12 semanas ambos aceites, mostrando una
mejoría significativa en las disminución de la inflamación articular, rigidez
matutina, mostrando un aumento de los leucotrienos de la serie 5
(antinflamatorios), los efectos permanecieron 4 semanas después de
suspendido el uso del aceite de pescado.

En la década de los noventa el Dr. Joel Kemer realizó algunas


publicaciones sobre el aceite de pescado y en pacientes reumáticos, en 4
semanas habían disminuido la producción de leucotrienos B4 y de citoquinas

150
destructoras de las articulaciones, los efectos se mantenían hasta 4 semanas
luego de suspender el medicamento.

Las dosis de aceite de pescado requeridas para lograr un buen efecto entre
1 y 10 gramos diarios. Recordar que dosis mayores a 3 gramos requieren
vigilancia médica de coagubabilidad sanguínea, especialmente cuando se
consumen medicamentos que la reducen.

Recordar que las investigaciones nos muestran que las dietas ricas en
ácidos grasos omega 6, como el del maíz y girasol, inhiben el efecto beneficioso
de los omega 3, por lo que se recomienda evitar su uso en las comidas,
incluyendo alimentos fritos o aderezos con mayonesa. Es mejor el uso del aceite
de oliva o de canola.

Los peces de agua fría ricos en ácidos grasos Omega 3 son: salmón,
sardina, arenque, trucha, atún, caballa, róbalo, merluza.

Otro ácido graso de la familia de los Omega 3 es el ácido graso alfa


linolenico (ALA) que se encuentra en la linaza, verdolaga, canola, germen de
trigo, aceite de nuez y en menores cantidades en hojas verdes, hortalizas no
feculentas, frutas cítricas y algunas leguminosas como arvejas. El ALA también
tiene un poderoso efecto antinflamatorio en estos pacientes inhibiendo las
prostaglandinas de la serie 2 (proinflamatorias). El Dr. Chan y su grupo
publicaron en 1.993 en la revista “Lípidos” un trabajo que evidenciaba la
actividad antinflamatoria de los ALA, donde se utilizó una cucharada diaria de
aceite de linaza para reducir la inflamación en comparación con pacientes que
consumían ácidos grasos omega 6 como placebos.

Para más detalles acerca del manejo de las grasas y del equilibrio de los
eicosanoides revisar en esta misma obra el capítulo intitulado: Dolor, su majo
dietético.

ESPECIAS ANTIRREUMÁTICAS

Un alimento de uso tradicional en la India para los problemas reumáticos


es el jengibre. Las investigaciones realizadas en este sentido han acumulado
evidencias a favor de esta tradición.

El Dr. Krishna Srivastava, de la Universidad de Odense, en Dinamarca, ha


realizado varias publicaciones en este sentido, una de ellas en la revista
Medical Hypoteses, mostrando en un grupo de 50 pacientes mejoría
significativa del dolor, inflamación y rigidez matutina con solo agregar a cada
comida unos 5 gramos de jengibre fresco o de 500 a 2000 mg de jengibre en
polvo. No se reportaron durante los 3 meses que duró el estudio efectos
secundarios.

151
El Dr. Srivasta mostró como el jengibre inhibe la formación de
prostaglandinas y leucotrienos proinflamatorios, además de una excelente
acción antinflamatoria.

El jengibre ha mostrado ser útil no solo en artritis reumatoidea sino


también en otras ER como la osteoartritis. El efecto se hace notable alrededor
de la cuarta semana de uso.

Otras especies de efectos antirreumáticas estudiadas por el Dr. Srivasta


son la cúrcuma y los clavos.

La cúrcuma ha sido estudiada por diversos autores, se sabe que el


principio activo es la curcumina y hay estudios en animales y seres humanos
que avalan su actividad.

En un trabajo de investigación 1200 mg de cúrcuma tuvieron las misma


actividad antinflamatoria que 300 mg de fenibutazona, una típica droga
antinflamatoria.

El ajo es otra especie que también ha sido estudiada como útil en las
enfermedades reumáticas.

Alimentos estrella:

Ya hemos nombrado varios: el mango, la uva, el jengibre, la cúrcuma, los


clavos, el ajo. También el limón suele ser sumamente beneficioso. Las curas de
limón han ayudado a muchos pacientes por los demás refractarios a otros
tratamientos. El ají o chile también es muy útil aquí. Fresas, cerezas.

OSTEOARTRITIS.

Es la forma más común de ER.

Lo que hemos mencionado de manejo dietético de los ecicosanoides


inflamatorios es útil aquí, pues también hay una base inflamatoria.

En un trabajo de investigación el 75% de los afectados con esta


enfermedad mejoraron su sintomatología con 1/3 de cucharadita de jengibre
en polvo, es un trabajo realizado durante 2 años y medio.

Un grupo de investigadores de la India, en la década de los ochenta, en un


trabajo sobre enfermedad cardíaca y ajo, encontraron que aquellos pacientes
que sufrían de artritis mejoraron mucho su problema con el uso del ajo,
especialmente los que tenían osteoartritis.

152
El sobrepeso es otro problema a tratar con métodos dietéticos y de estilo
de vida en el manejo de la osteoartritis.

Se sabe que por cada 4.5 kg de exceso de peso se incrementa en un 30%


el riesgo de padecer osteoartritis en las rodillas. Igualmente los obesos tienen
incrementando el riesgo de osteoartritis de las manos, posiblemente debido al
exceso de estrógenos producidos por el tejido graso.
La vitamina E en dosis entre 100 y 400 UI diarias alivia el dolor y la
movilidad articular en estos pacientes.

La capsisina del ají o chile, fotoquímico que produce el sabor picante de


este fruto es útil en la mejoría del dolor, inflamación y movilidad de las
articulaciones afectadas en forma de crema. La capsisina modifica la cinética
de la sustancia P utilizada por los nervios para transmitir la señal del dolor.

Desde 1.995 con los trabajos de Schnitzer y su grupo publicados


publicados en la revista Journal of Clinical Rheumatology en estudios
controlados evidenciaron el alto valor de estas cremas. El efecto se va
incrementando semana a semana hasta llegar a su acmé unas 3 semanas luego
de iniciar su uso. El efecto secundario observado con esta crema en una
sensación de ardor en la parte de la piel donde se aplica, que dura unas 2
horas, los primeros días de uso.

LA GOTA

El ácido úrico considerado por la gente perjudicial es un poderoso


antioxidante, pero por razones poco conocidas puede acumularse en
articulaciones o en depósitos debajo de la piel o en tendones originando
problemas, esto es más frecuente si hay hiperuricemia.

Los alimentos de origen animal, especialmente los mariscos, sardinas,


anchoas, vísceras (hígado, riñones, etc.), carnes rojas y alcohol (en especial
cerveza) pueden actuar como desencadenantes.

Como fuentes de proteínas en estos casos los mejores son las semillas
oleaginosas y las leguminosas, excepto las lentejas que se deben evitar.

Los cambios bruscos de dieta pueden también desencadenar ataques.

Las fresas y en especial las cerezas actúan como drenadores del ácido
úrico y protectores de estos pacientes.

153
DOLOR DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR

Si la oclusión (el cierre de la boca) es adecuada y los dientes están


alineados esta articulación es muy resistente a sufrir de artritis a menos de que
en algún accidente severo se lesione como por ejemplo en accidentes
automovilísticos, algunas caídas y mantener la boca muy abierta por mucho
tiempo en exploraciones médicas y odontológicas.

Si hay este problema habrá que corregir los problemas de oclusión y


consumir los alimentos bien picados, rayados, licuados, para evitar el uso
extremo de la articulación.

La vitamina B6 en dosis de 100 a 150 mg por día ayuda mucho en estos


casos. Además lo ya mencionado acerca del manejo dietético de la inflamación.

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (STC).

Es una enfermedad de la era moderna, nunca fue descrita por los grandes
médicos de la antigüedad, a pesar de que estos eran grandes observadores,
siendo descrita por primera vez a finales del siglo XIX por el Dr. Putrian.

Entre los factores relacionados con el mismo encontramos: la ocupación


(operadores de computadoras, escribientes, pianistas), el estrés, las dietas
modernas y el sedentarismo.

En las últimas décadas han aparecido numerosos trabajos en las revistas


médicas sobre el uso de la vitamina B6 en el STC.

La dosis habitual es entre 50 y 150 mg al día pero puede requerir hasta 3


meses antes de poderse evidenciar los efectos positivos.

Reduce la inflamación y el hormigueo de la mano y en algunos casos


desaparece.

Se sabe que el cuerpo usa la vitamina B6 para la síntesis de


neurotransmisores que inhiben el dolor como serotonina y GABA.

El porcentaje que mejora varía según el estudio pero en general se


considera que entre un 50% a 60% de los mismos mejorará.

Los alimentos ricos en vitamina B6 como aguacate, plátano, coles de


Bruselas, garbanzos, brócoli, papas integrales, soya son útiles, especialmente
en la prevención.

154
La vinculación del STC con las hormonas (estrógenos) existe, es más
frecuente en las mujeres, a menudo se presenta durante el embarazo, la
lactancia y el uso de anticonceptivos orales.

La restitución de un equilibrio hormonal adecuado ayuda a las pacientes


con STC, recomendamos revisar el capítulo cáncer de mama para más detalles
sobre este tema.

Asimismo, revisar el capítulo de dolor, su manejo dietético, pues lo aquí


descrito también es válido.

OSTEOPOROSIS

Ver esta misma obra el capítulo de osteoporosis.

RECOMENDACIONES FINALES

 Evite o reduzca los alimentos de origen animal, especialmente las carnes


rojas fuentes de ácido araquidónico y de purinas (productoras de ácido
úrico).

En algunas investigaciones se muestran relaciones entre las ER y ciertas


bacterias como salmonellas, campilobacteria y la yersinia, presentes
frecuentemente en el pollo y carne de res. El organismo produce anticuerpos
contra estas bacterias cuando están en el intestino y los anticuerpos pueden
agredir las articulaciones.

Al cocinar adecuadamente estos alimentos eliminan las bacterias pero


antes ha contaminado utensilios y paños de la cocina por lo que podemos
ingerirlas en los alimentos allí preparados.

La sugerencia es que si padece de ER evite estos alimentos.

 La base del daño que se produce en las articulaciones es la actividad de


los radicales libres, por lo que aquello que hagamos para combatir el
estrés oxidativo que estos pueden producir es beneficioso para el paciente,
por lo que la elevada ingesta de los alimentos ricos en antioxidantes como
hortalizas no feculentas (verduras), frutas y semillas oleaginosas es
imperioso, ellas deben llegar a constituir entre el 60 y el 80% de la
alimentación.

Para más detalle ver el capítulo de Antioxidantes y radicales Libres.

155
ALIMENTOS ESTRELLA EN LAS ER

 Agua  Ají  Cúrcuma


 Ajo  Cerezas  Jengibre
 Arroz integral  Clavos  Linaza
 Peces de agua fría  Limón

 Alimentos ricos en antioxidantes: Vegetales, frutas y semillas oleaginosas.

156
OTRAS OBRAS DEL MISMO AUTOR

 La alimentación Biocompatible: Es un libro dedicado a explicar aquello


que no aparece en los textos convencionales sobre dietética, explica y
sustenta la corriente naturista de la alimentación con sus soportes
científicos.

 Mente sana, mente eficaz: Un enfoque diferente de la psicología (el


naturista) nos muestra una serie de recursos originales para la terapia y las
orientaciones para que cada quien logre el máximo rendimiento de su
potencial.

 Terapéutica médico – naturista: Cómo tratar las más frecuentes e


importantes afecciones de salud que lleguen al contorno del médico
naturista.

 Emergencias médicas: Nos muestra como con recursos de la medicina


natural podemos manejar las emergencias más frecuentes en la práctica del
consultorio.

 Manejo de las afecciones sin antibióticos: Un libro único que nos enseña
como podemos tratar los problemas infecciosos sin tener que recurrir al uso
de los antibióticos, mostrándonos al mismo tiempo el correcto uso de la
medicina natural.

 La dieta sana: una guía resumida para el paciente, se aclaran sus más
importantes dudas y como diseñar el menú día a día.

 La guía del diabético: escrito en conjunto con Marycris González acerca de


los cuidados básicos del diabético en su estilo de vida para que retorne a la
salud.

CÓMO CONECTARSE CON EL AUTOR:


E-mail: esimenat@cantv.net
Dirección: Calle 6 Nro. 4-32 La Concordia San Cristóbal Venezuela.
Teléfono: (00) (58) 0276 – 3460362 – 3471210.

157

You might also like