You are on page 1of 39

Centro de Estudios Técnicos en Computación de Xalapa

Preparatoria

Pedagogía
6° Trimestre

Mtro. Segundo C. Padilla Cruz


Unidad I

La Pedagogía y su
objeto
Tema I

Antecedentes de la
Pedagogía
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en
que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo
después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la
educación. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el
momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un
conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se
presentan en cada momento histórico.
I NT R O D U C C I Ó N

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser


humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no
se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples
saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación
continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres,
desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En
las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y
sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de
concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las
idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción
pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de
pertenencia al acto educativo.
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de
referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al
sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de
alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para
abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en
lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este
ORIGEN

momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes


de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras
ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de
provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por la
comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías
entre diferentes grupos de diversos lugares. Por otro lado, también se
originaba la división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria
que marcará en siglos posteriores a la educación.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente
(India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud
educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la
religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la
sede principal de los primeros conocimientos científicos como: escritura,
ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se
centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas
de Confucio y Lao-tse. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese
país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en
teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos
importantes del gobierno.
Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le
secundó Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el
pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes,
Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la
enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura,
Gimnasia y Filosofía.

Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una


ciudad importante: la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la
lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la
administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los
métodos romanos en los que se basaba la educación eran los
conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta
época es donde se establece e papel de maestro-alumno, con Marco Fabio
Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un
alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y
la incapacidad son fenómenos raros.
En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica
y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor
apertura e inclusión al mundo occidental la primera
escuela con carácter de universidad la de Córdoba,
España. Posteriormente con el avance de la división de
poderes y clases sociales se estratifica la educación
quedando claramente plasmada durante la época medieval
y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían
acceder a una educación formal y sistemática eran los
reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y
fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los
esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin
acceso al conocimiento.
Existen hechos históricos paralelos respecto a los movimientos
educativos, que en algún momento llegan a ser imperceptibles, por lo que
P E DA G O G ÍA T RA D C I O NA L

esto logra confundir los acontecimientos que marcan el final de una época
y el principio de otra corriente. En lo que respecta a la pedagogía
tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya que el
origen de las ideas pedagógicas –modernas- que realizaron un cambio, se
insertan en el momento en que la pedagogía tradicional tiene auge, pero
también estaba en su ocaso. Sin embargo, la vigencia de los métodos
tradicionales siguen presentándose hoy en día, así como el modelo de
Escuela Tradicional pero con matices de las nuevas corrientes. La
pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII.
Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la
Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados
eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se
basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el
interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida
hacía el alumno.
El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y
quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera
pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema
escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre
dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, así como inculcar
la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida
de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. En esta
época es la escuela la primer institución social responsabilizada con la educación
de todas las capas sociales. Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron
grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la
pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo
Rousseau (1712-1778) con sus principales obras: Emilio y El Contrato Social que
influyeron en la Revolución francesa, siendo el principal precursor de la época
del romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del
Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el
método educativo, significando el termino de la institución tradicional para dar
paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera
vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características
particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta.
Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela
“tradicional” que tiene como base la ideología de Juan Amos Comenius y Ratichius
quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene
que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la
siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”.
Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada
asignatura se aplicaba en un lugar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía
que ser el requerido para una evaluación semanal. El papel del maestro debe presentar
la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes
obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo,
el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender, también es innovador el
método que presentan para que el niño aprenda a leer, se tiene que juntar la palabra
con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día.
La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo
del Deber los fundamentos justificativos de una educación laica.
Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que
el castigo con el látigo se debe llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con
otros métodos para reparar una mala conducta. La disciplina para Locke debe
presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que
cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos
de la vida adulta. La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor
forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de
resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran
importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se
les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su
personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad. En su
momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la
orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un
sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando
inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes
de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una
importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya
sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable
de la renovación pedagógica.
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX.
P E DA G O G ÍA M O D E R NA

Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en
el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1914 – 1918).
Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus
misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los
educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra
época. La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la
necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo
el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la
pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. La
escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño en
contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las “cosas” bajo
el control del maestro.
Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía
mantiene su estado de evolución con autores como Juan Enrique
Pestalozzi (1746 -l827) Zurich, Suiza; Juan Federico
Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo
Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen (1771-
1858) Inglaterra-Escocia. Otros pedagogos: Celestin
Freinet (1896-1966) Francés. En el entorno del fascismo la
pedagoga Italiana María Montessori (1870-1952) funda en Roma
la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo
espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras que con
el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John
Dewey (l859 – l952). En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow
inició una activa obra mediante la difusión y expansión de los
Kindergarden en todos los países, la norteamericana Emily Bliss
Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a contrastar
la influencia ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich
Comparetti es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia.
La pedagogía experimental fue representada por el alemán
Ernesto Meumann (1862-1915); el autor de Conferencias
para la introducción de la pedagogía experimental. Con el
objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió
datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y
fisiología. Meumann se manifestaba en contra del
experimento pedagógico en el ambiente normal del aula,
consideraba que además de las ciencias señaladas
anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética
burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo
que hacía que sus conclusiones tuvieran un carácter
reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran
interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus
consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia
de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno.
Analizó aisladamente las funciones del niño: la memoria, la
atención, etc. También propuso que los maestros no
estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños, sino
preferentemente esto último era labor de los psicólogos.
P E D A G O G Í A C OT E M P O R A N E A

En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el


funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el
funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción,
considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la
sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos
fundamentos se da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue,
en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una
mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano
con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del
todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como
individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo
de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o
eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.
Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L’Ecole de L’Ermitage en
Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas ordinarias
y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de
la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de
la enseñanza. En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se
elaboran por parte de A. Ferriére a nombre de BIEN los treinta puntos que definen la
escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa, un internado
situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados
intelectuales y morales incomparables. En materia de educación intelectual, la escuela
nueva busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une una especialización en
principio espontánea y dirigida después de un sentido profesional.
En la actualidad Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte en
Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente
especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como ejemplos del
pasado, están los autores más representes del siglo XIX y XX, comenzando por los
conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante así como
también de la Tecnología Educativa Skinner. Mientras que países como Suiza y Rusia,
generaron a los grandes percusores del constructivismo y cognotivismo, Jean
Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son Bruner que aporta el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal significativa de Ausubel.
Tema II

Concepto de Pedagogía
Por lo tanto, el concepto
hacía referencia al esclavo que
llevaba a los niños a la
escuela.

La palabra pedagogía tiene su origen


en el griego antiguo paidagogós. Este
Definición
término estaba compuesto
por paidos (“niño”) etimológica
y gogía (“conducir” o “llevar”).
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los
saberes que están orientados hacia la educación,
Objeto de
entendida como un fenómeno que pertenece
intrínsecamente a la especie humana y que se Estudio
desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es


una ciencia aplicada con características
psicosociales que tiene a la educación como
principal interés de estudio.
Labor
pedagógica

Programación de
Servicio de orientación metodologías específicas

Organización escolar Asesoramiento al profesor

Elaboración de terapias
especificas
Técnicas de estudio
Antropología

Psicología

Filosofía

Medicina

Sociología
Relación de la
Pedagogía con
otras ciencias
Es importante distinguir entre la
pedagogía como la ciencia que estudia
la educación y la didáctica como la
disciplina o el grupo de técnicas que
favorecen el aprendizaje. Así puede
decirse que la didáctica es apenas una
disciplina que forma parte de una
dimensión más amplia como la
pedagogía.

Educación y
didáctica
Tema III

Concepto de Educación
Educación

Pedagogía Cultura
La educación es un proceso humano y cultural complejo. La cultura, en cambio, es todo lo
Para establecer su propósito y su definición es necesario que el hombre ha creado
considerar la condición y naturaleza del hombre y de la apoyándose en lo que la
cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada naturaleza le ha provisto para
particularidad tiene sentido por su vinculación e crear. La creación es individual y
interdependencia con las demás y con el conjunto. colectiva a la vez. El hombre
crea tecnología, religión,
ciencia, mitos, artes, lenguaje,
costumbres, la moral, formas de
pensar y de hacer, simbolismos y
significados. Los modos
El hombre necesita aprender lo que no le es simbólicos son compartidos por
innato, lo que no se le ha dado por nacimiento la comunidad, también son
y potenciar lo que se le ha dado por herencia conservados, elaborados y
genética. Por eso necesita de otros y de la pasados de una generación a otra
cultura para garantizar su tránsito por el para así mantener la identidad y
mundo. Ese es el proceso educativo. forma de vida de la cultura.
La educación es un todo individual y
supraindividual, supraorgánico. Es dinámica y
tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica
extraña. Pero también está expuesta a cambios
drásticos, a veces traumáticos y a momentos de
crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que
hacer; provenientes de contradicciones,
La educación busca la perfección y
inadecuaciones, decisiones casuísticas y
la seguridad del ser humano. Es
desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es
una forma de ser libre. Así como la
bueno saber que la educación cambia porque el
verdad, la educación nos hace
tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella
libres. De allí la antinomia más
misma se altera, cambia y se mueve de manera
intrincada de la educación: la
continua y a veces discontinua; crece y decrece,
educación busca asegurarle libertad
puede venir a ser y dejar de ser.
al hombre, pero la educación
demanda disciplina, sometimiento,
conducción, y se guía bajo signos
de obligatoriedad y a veces de
autoritarismo, firmeza y
direccionalidad. Libertad limitada.
«El hombre se educa
en la escuela»
La educación se propone como la acción responsable de
la moralidad, de los valores, su preservación y
transmisión a las generaciones más jóvenes que crecen
con el derecho de poseer y heredar la cultura de sus
antecesores, los valores y todo lo creado. La cultura
forma la mente, se perpetúa a sí misma formando el tipo
humano que quiere, tratando de que todos sean más
parecidos que diferentes, más homogéneos que
desiguales. Es contradictoria la tarea de la educación.
Formar la personalidad individual, uno distinto del otro.
Pero no, uno igual al otro. La cultura cree que se
reproduce a sí misma a través de la educación formando
al hombre a su imagen y semejanza, es casi trasponer la
frase de la creación del hombre: y creó la cultura al
hombre a su imagen, a imagen de la cultura lo creó.
Varón y hembra los creó… y les dijo fructifíquense y
multiplíquense…
Por lo tanto, pareciera que no hay nada original en la
educación del hombre. El hombre procede de la
cultura y la educación lo forma muy parecido a los
antecesores. También con mucho parecido biológico.
El hombre llega a tener la
Pero el hombre evoluciona hasta llegar a ser
imagen de la cultura a través de
individuo, diferente, histórica y culturalmente
la educación y del aprendizaje.
diferente, biológica y psicológicamente diferente.
Para no tener que empezar
Individuos solitarios, abandonados a su propio
desde el principio o tener que
destino y responsables por sí mismos y por los
inventar de nuevo todo.
demás. Responsable de los otros, porque el hombre
es un ser cultural. La educación lo hace cultura. El
hombre se hace y se educa con el hombre, como el
hierro se afila con el hierro.
«Educar es formar sujetos y no objetos,
tiene el propósito de completar la
condición humana del hombre, no tal y
como la naturaleza la ha iniciado, la ha
dado a luz; sino como la cultura desea
que sea»
El principio de la educación es el amor del
conocimiento y la ciencia, la justicia, la verdad, la
excelencia, la inteligencia, la vida, las acciones
virtuosas, el mérito, las cosas simples y comunes.
La educación que así reflexiona se ha planteado
llegar al principio de todo y pensar en forma
conceptual y fundamental. Ha decidido volcarse Los frutos de la educación son
hacia el ser y aprender sabiduría e inteligencia el amor, la justicia, la ciencia,
para entender lo que es la justicia, la libertad, el la sabiduría, la inteligencia, el
conocimiento. Esta es una tarea humana. La conocimiento, la significación,
educación es humana porque nace de lo humano. un sistema de símbolos, los
La educación se fundamenta en la búsqueda de la valores, la alegría, la paciencia,
excelencia, porque lo que se tiene es insuficiente, la templanza, la bondad, la
inconcluso, inacabado, está por hacerse y honestidad, la libertad. La
conocerse. educación ayuda a superar y
liberar al hombre de su
conciencia natural ingenua
para ganar una conciencia
crítica problematizadora,
liberadora (Freire, 1998).
Todos estos aspectos son tematizados, organizados y
conceptuados por la reflexión pedagógica que se da cuenta de
su importancia para el hombre y la sociedad, que entiende que
el conocimiento y la actividad cognitiva, la concepción de
totalidad del ser, la ciencia y el lenguaje son definidos por la
cultura, y termina creyendo que la educación expresará a la
cultura y mediará entre ella y el ser humano desde muy
temprano; desde la concepción misma del ser, y se vuelve
sobre la pregunta original sobre la que no duerme la
educación. ¿Podrá la educación superar lo que es natural en el
hombre? Rousseau (1999) creyó que el hombre natural debía
Pedagogía
quedar intacto, porque la civilización y la cultura son fuentes
de perversión y corrupción, y que el hombre natural es puro,
feliz, bueno, y la educación debe preservarlo en ese estado y
protegerlo de la civilización, de las máscaras del respeto,
buenos modales, disciplina, orden, leyes. Maslow (1970)
también pensó lo mismo que Rosseau: el hombre natural es
bueno, dispuesto, motivado, trabajador, libre de malicia, y la
cultura lo debilita y lo corrompe, lo pervierte y lo hace malo.
La pedagogía crítica reflexiona sobre la
educación contemporánea, calificándola de
perversa, débil, ignorante, consumista,
instrumental, reproductora e inconsistente. Y
por el contrario se ve a sí misma como una tarea
teórica dirigida al rescate de la totalidad del ser,
de la capacidad problematizadora, conceptual y
natural de la educación, que advierte de los
daños que puede causar la educación sin sentido,
que fragmenta el ser para atenderlo, pragmática
e instrumentalmente y dominada por la moda
de los tiempos.
Es bueno para los más jóvenes, los que aún van a la escuela,
cuando estén en las aulas, laboratorios, talleres, frente a sus
maestros, acercarse y oír, participar, elaborar ideas e hipótesis,
expresar lo que sienten; buscar respuestas y solución a los
problemas científicos, tecnológicos y sociales. El maestro es
quien conduce y acompaña el trabajo y el crecimiento
educativo de sus alumnos. El alumno es quien busca el
conocimiento, solo, junto a su maestro junto a otros alumnos.
El alumno busca conocimiento y sabiduría y contribuye
consigo mismo a potenciar y perfeccionar su talento y
capacidad naturales. La educación se fundamenta en lo que es
natural y potencial e inacabado, en lo que aún no es perfecto:
la cognición, la inteligencia, el sentido común, las emociones,
los afectos, la información, el lenguaje, el discurso, la
creatividad, el cuerpo, los valores. La educación busca el bien,
la potenciación y transformación del hombre natural. Potencia
lo que es común y natural a todos, y atiende por igual lo que
es diferente. La educación busca formar para la no posesión
material, su empeño es en la posesión del saber, del
conocimiento, la inteligencia y la sabiduría que son bienes de
otro tipo.
Quien se ocupa de la ciencia, del conocimiento, quien ha
sido educado para la ciencia y el conocimiento o quien
descubre el saber, es diferente a quien no se ocupa o no ha
sido educado para el conocimiento ni para la ciencia.
Ambos tienen el mismo destino. La educación se
fundamenta en la posibilidad de salvación del hombre de la
ignorancia y la incompletación, en el temor del saber para
evitar la culpabilidad y el delito de no saber. La ignorancia
no exime de culpabilidad, aun cuando se pueda alegar
ignorancia. La educación forma al hombre para el sentido
común, de lo que no hay escapatoria.
Quien pretenda lograr igualdad y semejanza
entre los hombres a través de la educación,
se equivoca, es un esfuerzo inútil y falso.
Aunque todos reciban los beneficios de la
educación, por igual, a los que todos tienen
derecho, unos sacarán más provecho que
otros: unos menos y otros más. Todos se
beneficiarán de maneras distintas y en
proporciones diferentes. La igualdad es una
apariencia, una imagen, un modelo de lo
ideal. Sólo existe en la mente y en el
corazón.
Mejor y más provechosa es la educación, la
sabiduría y la inteligencia que el poder y la
fuerza, las comodidades, los bienes
materiales y el dinero; aunque las ciencias y
el conocimiento sean menospreciados y su
discurso no sea escuchado. Las palabras del
sabio y del maestro son mejores que las del La educación debe ocuparse de los más
político, demagogo lleno de promesas y de jóvenes que se alegran y disfrutan de su
incumplimientos y de engaños; que el grito y juventud, de la alegría, de la energía, de la
la voz del soberbio. Mejor es la educación, la intrepidez, de la esperanza, la libertad y el
sabiduría y el conocimiento que las muchas placer. El joven encuentra y toma placer en
armas de guerra, que mil ejércitos armados. sus días, sin estimar el precio ni el valor por
lo que hace, anda en los caminos de la
pasión, la expansión de la vida y los
desenfrenos sensuales. El joven no es sabio,
ni prudente, ni sosegado. Tiene el mundo
abierto, es siempre un proyecto abierto, es
una legión de proyectos. Todo esto que lo
caracteriza es a menudo evaluado por la
sociedad, por los padres y amigos. El joven
no está solo.
«La educación es una creación, es
una posibilidad, una actividad y un
producto del ser humano y de la
cultura»

You might also like