Tarea 9 Derecho Penal General

You might also like

You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA: derecho
ESCUELA: ciencia jurídica y política

TAREA NO.9:

PRESENTADO POR:

Rosanna Reyes
ID:
100021016

ASIGNATURA:

Derecho penal general

FACILITADORA:

Gregorina Trinidad Suero


FECHA:

28/02/2023
INTRODUCCIÓN:

Al inicio de esta tarea se puede analizar las relaciones del derecho en el tiempo
sobre las definiciones de La Pena. Primero en cuenta que es un componente de
situaciones jurídicas; y segundo, considerando la temporalidad, la historicidad del
derecho.

Es evidente que las normas jurídicas tienen un ciclo vital. El legislador pone fecha
precisa, las promulga y pone en vigencia; misma las modifica o deroga. Una ley no
podrá aplicarse si ella no ha entrado en vigor; el principio de legalidad no sería
respetado. Cada sistema jurídico contiene reglas que determinan las
circunstancias en que aparecen y desaparecen las normas legales. El mismo tiene
como ecuánime comprende la importancia del estudio del Derecho penal de la
pena, mediante la observación y el razonamiento del delito, del delincuente, y de
la reacción social que ambos provocan, conocimientos de los que,
sistemáticamente estructurados, se deducen principios y leyes generales.
Derecho Penal GeneralTarea de la unidad IX

Apertura: sábado, 4 de febrero de 2023, 16:45

Cierre: sábado, 18 de marzo de 2023, 23:59

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del


curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

Realice un mapa conceptual respecto de las distintas teorías existentes sobre la


pena y los tipos de penas en materia criminal y correccional.

LA PENA. CONCEPTO:

La pena es una restricción a la libertad y a los derechos de las personas, como


consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones punibles. Se basa en una
disposición legal e impuesta por una sentencia condenatoria ejecutoriada. El
término pena proviene latín pena y posee una connotación de dolor causado por
un castigo.

LA PENA: Es la facultad que tiene el Estado para intentar evitar las conductas
delictivas. La pena también puede considerarse como una sanción que produce la
pérdida restricción de derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por
el órgano jurisdiccional, mediante un proceso, al individuo responsable de la
comisión de un delito.

La pena es un castigo que se impone por las autoridades facultadas por la propia
ley, con el objetivo de sancionar al sujeto que comete un delito o falta.

Existen distintos tipos de pena. Las penas privativas de la libertad que incluye la
prisión, el arresto domiciliario y el destierro; las penas privativas de derechos, que
eliminan una determinada facultad del sujeto castigado (por ejemplo, imposibilidad
de residir en un determinado lugar); las penas corporales son aquellas que
incluyen torturas o la pena de muerte y las penas pecuniarias que afectan el
patrimonio del penado como multas, cauciones, confiscación de bienes, etc.
CONCLUSION:

Al concluir detallamos todo sobre la tarea 9

En términos generales conforme al principio de la territorialidad, las leyes penales


tienen su aplicación dentro del territorio del estado en donde dichas leyes se
promulgan, lo que viene a ser una consecuencia de su poder político y de su
soberanía. O sea que cada estado promulga su ordenamiento legal en base a su
capacidad que tiene como ente soberano, y La pena que es un castigo que se
impone por las autoridades facultadas por la propia ley, con el objetivo de
sancionar al sujeto que comete un delito o falta. Es la facultad que tiene el Estado
para intentar evitar las conductas delictivas
BIBLIOGRAFÍA

http://aslegalcr.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/aplicacion-del-derecho-en-
el-tiempo-y-el-espacio.pdf

http://penal-general.blogspot.com/2007/11/unidad-07.html

http://www.monografias.com/trabajos25/derecho-penal-peru/derecho-penal-
peru.shtml

http://www.consulex.com.ar/Documentos/Ano2/Principios%20del%20derecho
%20penal.pdf

http://www.csj.gob.pe/SECRETARIA/secretaria_015.htm
Muñoz Conde, F (1993). Derecho penal. Parte general, Valencia, Editorial Tirant lo
Blanch.

Sierra López, A. (1997). Las medidas de seguridad en el nuevo Código penal,


Valencia.

Jakobs, G. (1997). Derecho Penal. Madrid: Ediciones Jurídicas.

Maurach, R. (1995). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Mir Puig, S. (1990), Derecho penal. Parte general, Barcelona, tercera edición,
Editorial Promociones y Publicaciones Universitarias.

You might also like