You are on page 1of 7

Tema 1.

2: Perspectiva de género e
inclusión laboral

S u b t e m a f . O b l i g a ci o n e s e n m a t e r i a d e i n c l u s ió n l a b o r a l
y p e r s p ec t i v a d e g é n e r o e n l a s n o r m a s n a c i o n a l e s e
internacionales
Como ya Es un enfoque que permite analizar y
comprender las características que definen a
aprendiste en mujeres y hombres de manera específica,
el tema 1.1, dentro de un fenómeno, política o proceso
social.
la Cuerpo del texto, cuerpo del texto,
perspectiva Cuerpo del texto, cuerpo del texto
Busca comprender y reconocer
del texto,las
de género: Cuerpo
características y mecanismos
cuerpo del texto
que derivan
Cuerpo del texto, cuerpo de
del texto
las estructuras sociales y que han puesto en
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
desventaja a las mujeres en todos los
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
aspectos.
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
Resolver conflictos
con perspectiva de
género
• Los impactos diferenciados de las
Se busca que los y las normas.
operadoras jurídicas
identifiquen y evalúen: • La interpretación y aplicación del
derecho de acuerdo a roles
estereotipados sobre el comportamiento
de hombres y mujeres.
• Las exclusiones jurídicas producidas
por la construcción binaria de
identidad de sexo y/o género.
• La distribución inequitativa de
recursos y poder que deriva de estas
asignaciones.
• La legitimidad del establecimiento de
tratos diferenciados que las normas,
resoluciones y sentencias.
Obligación de resolver conflictos laborales con
perspectiva de género

• Es muy importante el reconocimiento de la


particular situación de desventaja en la
cual históricamente se han encontrado las
mujeres como consecuencia de la Ley Federal del Trabajo
construcción que socioculturalmente se ha Artículo 590-A. Corresponde al Centro
desarrollado en torno a la posición y al Federal de Conciliación y Registro Laboral
rol que debieran asumir. las siguientes atribuciones: (…)
IV. Establecer planes de capacitación y
desarrollo profesional incorporando la
• No necesariamente está presente en cada perspectiva de género y el enfoque de
caso. derechos humanos, y (…)
Artículo 684-G. Para desempeñar el cargo
de conciliador se deben cubrir los
• Se debe poner remedio a los potenciales siguientes requisitos: (…)
efectos discriminatorios que el orden
V. Tener conocimiento sobre derechos
jurídico y las prácticas institucionales humanos y perspectiva de género;
pueden tener en detrimento de las
personas (particularmente las mujeres).
Contenido de la obligación

Aplicabilidad Metodología
• Es intrínseca a • Identificar desequilibrios de poder por cuestiones
la labor de género
jurisdiccional • Cuestionar los hechos y valorar las pruebas
desechando cualquier estereotipo o prejuicio de
• No debe mediar género
petición de • En caso de que el material probatorio no sea
parte suficiente, ordenar las pruebas necesarias para
visibilizar dichas situaciones
• Oficiosa • Cuestionar la neutralidad del derecho aplicable,
evaluar el impacto diferenciado de la solución
propuesta
• Aplicar los estándares de derechos humanos
• Evitar el uso del lenguaje basado en estereotipos
o prejuicios, procurar un lenguaje incluyente
Aplican por analogía los criterios de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
las tesis 1a./J. 22/2016, 1a. XXVII/2017, y 1a. CXCII/2018.
¿De dónde Del reconocimiento de los derechos
deriva la humanos a la igualdad y a la no
obligación de discriminación por razones de
aplicar la género, consagrados en los
perspectiva Cuerpo del texto, cuerpo del texto,
artículos Cuerpo del
1o.texto, cuerpo
y del texto
4o.
de género? Constitucionales.
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
Cuerpo del texto, cuerpo del texto
Tesis 1a./J. 22/2016,
Cuerpo del texto, 1a.
cuerpo del texto
Cuerpo
XXVII/2017, del texto,
y 1a. cuerpo delde
CXCII/2018 texto
la
Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación
Elección de directiva sindical
Representación proporcional en razón de
género
Arts. 358 fracción II, 371 fraccion IX Bis, Ley Federal del Trabajo

Artículo 358.- Los miembros de los sindicatos, federaciones y confederaciones, cuentan con los derechos de libre
afiliación y de participación al interior de éstas, los cuales implican las siguientes garantías:
I. …
II. Los procedimientos de elección de sus directivas deberán salvaguardar el pleno ejercicio del voto personal,
libre, directo y secreto de los miembros, así como ajustarse a reglas democráticas y de igualdad de género, en
términos del artículo 371 de esta Ley. El periodo de duración de las directivas no podrá ser indefinido o de una
temporalidad tal que obstaculice la participación democrática de los afiliados, y tampoco podrá ser lesivo al
derecho de votar y ser votado;

Artículo 371. Los estatutos de los sindicatos contendrán:



IX Bis. En la integración de las directivas sindicales se establecerá la representación proporcional en razón de
género;

Esta fracción es muy importante ya que por ley se


mandata de manera obligatoria la representación
proporcional en razón de género estableciendo las
bases para una mayor igualdad.

You might also like