You are on page 1of 44

Programa de reeducación

para víctimas y agresores de


violencia de pareja
Integrantes:
➔ Aquino Acero, Albert Renato
➔ Condori Serrano, Lourdes Virginia
➔ Garcia Paz, Karen Fernanda
➔ Mendoza Castro, Fiorella Isabel
➔ Pinto Berrio, Stephany Leslie
Adriana
➔ Ramos Condori, Jeffrey
➔ Ticona Mamani, Jaime Ronaldo
➔ Velásquez Berrios, Ana Sofía
01
¿EN QUÉ
CONSISTE?
Consiste en los siguientes puntos

en u n p roceso de
p ro g r a m a basado En plan t e a r
para
Un sobre a j e
evid e n c ia de aprendiz ab il idades y
a r h
expe r ie n c ia s desarroll o r tamiento,
e s exitosas formas d e co m p
interv e n c io n e s tablecer
a s e n el tema que per m it a
un
report a d de d e pareja en
la r e educación relac io n e s
d e
e agresore
s. ualdad.
víc t im a s y d plano de ig

n e c e s i dades y
e a las urales
Respond s o c i oc u lt
nes ey
condicio plimiento a la L
um as
dando c a c c e s o de l
de de
general u n a v i da libre
a
mujeres
.
violencia
02
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Está dirigido, en el caso de víctimas, a
aquellas mujeres que hayan superado la etapa
crítica de búsqueda de atención y que se
encuentren en condiciones de estabilidad
física y emocional como para poder
incorporarse a un programa de re-educación.
En el caso de los agresores, serán
aquellos que se encuentren en etapa
de crisis, y que optan por pedir apoyo
terapéutico o participar en un grupo
de reflexión.
03
OBJETIVOS
OBJETIVO
GENERAL
DEL PROGRAMA
Desarrollar un programa basado en evidencia
sobre experiencias de intervenciones
exitosas reportadas en el tema de la
reeducación de víctimas y agresores, cuya
aplicación en nuestro país recoja la necesidad
de plantear un proceso de aprendizaje para
desarrollar nuevas habilidades y formas de
comportamiento, en mujeres y hombres, que
permita establecer relaciones de pareja en un
plano de igualdad.
OBJETIVO GENERAL
DEL SUBPROGRAMA DE REEDUCACIÓN PARA VÍCTIMAS

Proporcionar servicios de reeducación a mujeres que han vivido


violencia de pareja para que puedan identificar y utilizar los recursos
(institucionales, comunitarios, familiares y personales) que les
permitan participar plenamente en la vida pública y privada.
Objetivos específicos

Proporcionar información a las mujeres para el ejercicio del derecho fundamental a una vida sin
1 violencia.

Identificar el impacto de la violencia en las mujeres y su entorno social, familiar y de relaciones


2 personales.

Brindar herramientas básicas para identificar y desarticular dinámicas de violencia en la pareja;


3 por ejemplo, acciones de abuso o control, situaciones de sumisión y dependencia.

4 Desarrollar habilidades de auto-cuidado y protección.

Desarrollar habilidades de empoderamiento de las mujeres para que transmiten a un estadio de


5 conciencia, autodeterminación y autonomía.

6 Conocer y acceder a las instituciones públicas y privadas de atención a mujeres maltratadas

Desarrollar habilidades para romper el aislamiento asociado a la violencia y aprovechar los


7 recursos que pueden brindar las redes de apoyo familiares y comunitarias.
OBJETIVO GENERAL
DEL SUBPROGRAMA DE REEDUCACIÓN PARA AGRESORES
Reeducar a los agresores para que detengan el ejercicio de su violencia contra
las mujeres en diversos ámbitos institucionales, comunitarios, familiares y
personales, con el fin de que participen plenamente en la vida social y privada
Objetivos específicos

Identificar la cultura machista que fomenta la violencia contra las mujeres en los ámbitos
1 personal, familiar, comunitario e institucional.

2 Identificar la violencia contra su pareja.

3 Identificar la violencia contra sus hijas e hijos.

4 Desarrollar habilidades para negociar sin violencia los conflictos con las mujeres.

5 Desarrollar habilidades y capacidades para evitar replicar la violencia.

6 Asumir la responsabilidad del ejercicio de su violencia en contra de su pareja y de sus hijas e hijos.

7 Desarrollar habilidades para su autocuidado.


SESIONES
04
SESIONES
PARA
VÍCTIMAS
Dinámicas centrales
Sesión temática 01
Construyendo un grupo Dinámica 1 Dinámica 4
de trabajo Dinámica 2 Dinámica 5

Dinámica 3 Dinamica 6

Sesión temática 02 Dinámicas centrales


Mitos y realidades de la
violencia contra las Dinámica 1 Dinámica 4

mujeres (Creencias) Dinámica 2 Dinámica 5


Dinámica 7
Dinámica 3 Dinamica 6

La autonomía y su relación Dinámicas centrales


Sesión temática 03
con la toma de decisiones Dinámica 1 Dinámica 4

Dinámica 2 Dinámica 5

Dinámica 3
Sesión temática 04 Dinámicas centrales
La autonomía y su Dinámica 1 Dinámica 4
relación con la toma de
Dinámica 2 Dinámica 5
decisiones
Dinámica 3 Dinamica 6

Dinámicas centrales
Sesión temática 05 La autonomía identidad
Dinámica 1
cultural, sexual y
generacional toma de Dinámica 2
decisiones Dinámica 3

Sesión temática 06 La autonomía y su Dinámicas centrales


relacion con la toma de Dinámica 1
Dinámica 4
decisiones. Alternativas
Dinámica 2
posibles ante la violencia Dinámica 5
de la pareja Dinámica 3

Sesión temática 07 La autonomía y su relacion Dinámicas centrales


con la toma de decisiones Dinámica 1 Dinámica 4
Dinámica 7
sobre mi cuerpo. La sexualidad
Dinámica 2 Dinámica 5
desde la expropiación del
cuerpo de las mujeres Dinámica 3 Dinamica 6
Sesión temática 08 La violencia contra las Dinámicas centrales
mujeres como un problema Dinámica 1
Dinámica 4
social. Experiencias de Dinámica 2
violencia en la familia de
origen y en la actual Dinámica 3

La violencia contra las Dinámicas centrales


Sesión temática 09
mujeres como un problema Dinámica 1 Dinámica 4 Dinámica 4
Dinámica 7
social. Experiencias de Dinámica 2 Dinámica 5 Dinámica 5
violencia en la familia de
origen y en la actual Dinámica 3 Dinamica 6 Dinamica 6

Sesión temática 10 La violencia contra las Dinámicas centrales


mujeres como un problema Dinámica 1 Dinámica 4
social. Experiencias de
Dinámica 2 Dinámica 5
violencia en la familia de
origen y en la actual Dinámica 3 Dinámica 6

Sesión temática 11 La violencia contra las Dinámicas centrales


mujeres como un problema Dinámica 1 Dinámica 4
social. Experiencias de Dinámica 2 Dinámica 5
violencia en la familia de
origen y en la actual Dinámica 3
Sesión temática 12 La violencia contra las Dinámicas centrales
mujeres como un problema Dinámica 1
Dinámica 4
social. Experiencias de Dinámica 2
violencia en la familia de Dinámica 5

origen y en la actual Dinámica 3


Dinámica 6

Cuerpo y sexualidad Dinámicas centrales


Sesión temática 13
Dinámica 1
Dinámica 4
Dinámica 2
Dinámica 5
Dinámica 3

Sesión temática 14 Dinámicas centrales


Cuerpo y sexualidad Dinámica 1
Dinámica 4
Dinámica 2
Dinámica 5
Dinámica 3

Sesión temática 15 Dinámicas centrales


Dinámica 1 Dinámica 4
Violencia, decisiones,
deseos y derechos Dinámica 2 Dinámica 5

Dinámica 3 Dinámica 6
Objetivo: Resultado Esperado:
Sesión 16: DESARROLLAR HABILIDADES DE Identificar cuáles son mis principales derechos como
Familia, sociedad, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
mujer.
PARA QUE TRANSITEN A UN PROCESO
instituciones y DE CONCIENCIA, · Identificar los derechos en la Infancia, adolescencia,
legislación AUTODETERMINACION Y AUTONOMIA juventud y adultez y cómo se han vivido.

Objetivo: Resultado Esperado:


Sesión 17:
Identificar los derechos de las mujeres y como
Relación entre BRINDAR HERRAMIENTAS
ejercerlos.
BASICAS PARA IDENTIFICAR Y
derechos de las DESARTICULAR DINAMICAS DE
mujeres y violencia VIOLENCIA EN LA PAREJA

Sesión 18: Objetivo: Resultado Esperado:


PROPORCIONAR INFORMACION A Reflexionar que la elección de pareja es resultado de
Identidad de género LAS MUJERES PARA EL EJERCICIO un proceso familiar y cultural.
frente a la pareja DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE
UNA VIDA LIBRE SIN VIOLENCIA

Sesión temática 19: Resultado Esperado:


Objetivo: Identificar herramientas y acciones, durante los
Familia y experiencias BRINDAR HERRAMIENTAS y acciones
con otras BáSICAS PARA IDENTIFICAR Y distintos ciclos de vida, que les dieron un nuevo
interacciones positivas DESARTICULAR DINáMICAS DE sentido a sus experiencias permitiéndoles resolver
VIOLENCIA EN LA PAREJA situaciones con apoyo de ciertas personas.
Objetivo: Resultado Esperado:
Sesión 20: DESARROLLAR HABILIDADES DE Recuperar a aquellas personas que me enseñaron a
Familia y otras EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
aprender a defenderme y resignificar.
PARA QUE TRANSITEN A UN PROCESO
interacciones DE CONCIENCIA, Practicar sobre nuevas formas de reaccionar
AUTODETERMINACION Y AUTONOMIA

Objetivo: Resultado Esperado:


Sesión 21:
Ganar, ganar, aceptación del otro, tanto para estar
Propuesta de BRINDAR HERRAMIENTAS
como para no estar con él.
BASICAS PARA IDENTIFICAR Y
acuerdos y DESARTICULAR DINAMICAS DE De cualquier modo No pierdo.
contratos VIOLENCIA EN LA PAREJA

Sesión 22: Objetivo: Resultado Esperado:


BRINDAR HERRAMIENTAS BASICAS Observar la experiencia vivida en la familia e
Identificar señales PARA IDENTIFICAR Y identificar si con la pareja el modelo es parecido,
de violencia en mi DESARTICULAR DINAMICAS DE semejanzas y diferencias.
pareja VIOLENCIA EN LA PAREJA

Sesión temática 23: Resultado Esperado:


Objetivo: Construir los caminos que permitan identificar las
Redes de apoyo e CONOCER Y ACCEDER A LAS
instituciones públicas INSTITUCIONES PUBLICAS Y redes de apoyo y las formas en que se puede acceder
y privadas de apoyo a PRIVADAS DE ATENCIÓN A MUJERES y demandar los servicios a que tienen derecho.
MALTRATADAS
mujeres maltratadas
Sesión 24: Objetivo: Resultado Esperado:
Ser mujer, ser CONOCER Y ACCEDER A LAS
Reconocer que si integramos nuevas formas de
ciudadana, ser INSTITUCIONES PUBLICAS Y relacionarnos consigo misma, con la pareja, la familia,
persona, ser parte de PRIVADAS DE ATENCION A la comunidad y con las instituciones tendremos mejor
la comunidad, ser MUJERES MALTRATADAS interacción con los otros/as y por lo tanto mayor
calidad de vida.
reconocida

Sesión 25: Objetivo: Resultado Esperado:


Definir los deseos, anhelos, intereses que puedan
Construyendo un SESION DE CIERRE
plasmarse en metas y objetivos concretos
plan de vida
05
SESIONES
PARA
AGRESORES
Es importante lograr el clima de confianza para el
Integración buen desarrollo del programa: que se respeten
Sesión temática 1
del grupo entre sí, que no haya juicios, burlas, comentarios
irónicos, descalificaciones ni comparaciones.

Es importante resaltar que el machismo constituye


Sesión
temática La cultura una serie de creencias que se traducen en
acciones prácticas para los hombres, las cuales
2 machista expresan a través de sus palabras y de su cuerpo.

La violencia contra Algunos participantes intentaran justificar o


Sesión minimizar sus violencias; responsabilizar a sus
temática las mujeres como parejas por haberlos; o llevar el análisis al hecho de
3 un problema social que las mujeres también son violentas.

Sesión
Los derechos Para desarrollar esta sesión es necesario informarse
sobre los derechos humanos de las mujeres y
temática humanos de las preparar una presentación que contemple el marco
legal internacional y ámbito local.
4 mujeres
Hay que destacar que cada etapa de nuestra vida
Sesión temática 5 La construcción tiene rituales a partir de los cuales los hombres
social de la aprenden a ser varones, y explicar que el paso de
una etapa a otra implica violencia contra las
masculinidad y la mujeres, pero también dolor y represión de la
violencia masculina experiencia emocional del hombre, al silenciarla.

Se enfatizará situaciones que sean de violencia


Sesión temática 6 La violencia contra contra las mujeres que hayan ejercido, escuchado
las mujeres en los o presenciado.
espacios públicos e Se deben evitar juicios sobre la manera en que
institucionales cada quien actuó para llevar la reflexión hacia qué
fue lo que le hizo actuar de determinada manera.

Sesión temática 7
La violencia en mi En algún momento durante la sesión, algunos
participantes pueden experimentar emociones
familia de origen y tristes y dolorosas, o tal vez enojo. Es importante
acompañarlos sin juzgar.
actual
Sesión temática 8 Dinámicas centrales
El trabajo Dinámica 1 La importancia del trabajo doméstico.

doméstico Dinámica 2 ¿Quién soy y qué hago?

Mi participación en el trabajo doméstico.


Dinámica 3

La autonomía de las Dinámicas centrales


Sesión temática 9
mujeres y su relación Dinámica 1 ¿Qué es la autonomía de las mujeres?

con la toma de Dinámica 2 Barómetro de decisiones

decisiones Dinámica 3 ¿Qué hago ante la autonomía de mi pareja?

Sesión temática 10 Dinámicas centrales


El ejercicio de mi
Dinámica 1 El ejercicio de la paternidad. “Préstame tu voz”
paternidad y la violencia
Dinámica 2 “Paternidades después de la violencia”
contra hijas e hijos
Dinámica 3 ¿Cuál es mi responsabilidad ante la violencia con mi
hijo/a.

Sesión temática 11 Dinámicas centrales

Mi cuerpo Dinámica 1 Mi cuerpo y la sociedad.

¿Cómo expreso mi cuerpo con mi pareja y como


Dinámica 2 trato el de ella?
Sesión temática 12 Dinámicas
El
Dinámica 1
autocuidado
El autocuidado de mi cuerpo.

Dinámica 2 “Representando mis enfermedades”


de mi cuerpo Dinámica 3
Las consecuencias de dañar mi cuerpo en mi relación
de pareja.

Sesión temática 13 Dinámicas


La sexualidad Dinámica 1 “Sí para mí, sí para los/las demás”

masculina Dinámica 2 “La sexualidad masculina”

¿Cómo expreso mi sexualidad con mi pareja?


Dinámica 3

Sesión temática 14 Dinámicas


La violencia
sexual Dinámica 1 Identificando la violencia sexual en la sociedad.

masculina Dinámica 2 ¿Cuál es mi responsabilidad en el ejercicio de mi


violencia sexual?

Sesión técnica Violencia Dinámicas


Dinámica 1a Hechos de violencia
contra la El Retiro
Dinámica 1b
pareja Dinámica 2 Alternativas a la violencia.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA

El trabajo incluye un proceso que


permite la vivencia con experiencias
reales de cada participante por eso
VIVENCIAL
se denomina vivencial.

Reuniones grupales en donde se llevan a cabo dinámicas para abordar


experiencias personales sobre el problema de la violencia en la pareja:

● Número de participantes: 5 como mínimo, máximo 15.


● Sesiones: 1 semanal de 2:30 horas.
● Duración: 24 sesiones. para hombres y 25 para mujeres
METODOLOGIA

Grupo: abierto (se podrán incorporar nuevas Los contenidos estarán centrados
participantes en cualquier sesión) en la equidad de género y el
empoderamiento de las mujeres.
Técnicas propuestas

a) Cognitivo – conductuales Identificar las ideas y pensamientos asociados con las


experiencias de violencia de pareja.

Reconocer las emociones vinculadas con las experiencias


b) Afectivo – vivenciales
de violencia, tanto a nivel corporal como subjetivo.

Vincular la experiencia personal de violencia de pareja


c) Reflexivo con su dimensión social.
SESIONES
DESARROLLADAS
Sesión para
el agresor
Subtema: La construcción de mi
masculinidad

IDENTIFICAR LA CULTURA MACHISTA QUE FOMENTA LA


Objetivo VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS ÁMBITOS
PERSONAL, FAMILIAR, COMUNITARIO E INSTITUCIONAL.
general ·
ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DEL EJERCICIO DE SU
VIOLENCIA EN CONTRA DE SU PAREJA E HIJOS/AS.

Objetivo QUE LOS PARTICIPANTES IDENTIFIQUEN Y RECONOZCAN


específico SU RESPONSABILIDAD EN LA CONSTRUCCIóN DE LA
MASCULINIDAD
Técnicas a utilizar
Bienvenida y resumen de la
actividad anterior

Dinámica I:“Cuando era


niño/joven/adulto, lo que
Cierre grupal hacía/hago para demostrar
que era/soy hombre, es…”.

Dinámica 3: “Como hombre no


soy… y, Como hombre soy… Dinámica 2: La construcción
cuando…” de la masculinidad.
Dinámica 1
Objetivo: Que los asistentes identifiquen los rituales de la masculinidad.

El equipo facilitador divide el En la segunda columna se apunta: “¿Qué


pizarrón o el rotafolio en tres tenía que hacer durante mi adolescencia
columnas. y juventud para demostrar que era
hombre
En la primera
columna se anota: “¿Qué Finalmente, se apunta en la última
tenía que hacer cuando era columna: “¿Qué hago como adulto
niño para demostrar que era para demostrar que soy hombre?” Se
hombre?” solicita que analicen...

Se escriben en el Se apuntan los ejemplos.


pizarrón los ejemplos Se abre la discusión y se reflexionan los
expresados en la parte tres momentos.
correspondiente
Dinámica 2

Objetivo: Que los participantes clarifiquen sus ideas y prácticas machistas con su pareja.

Se da paso a la lectura del material


Se reflexiona en
“La construcción de la
plenaria lo que se
masculinidad”. ha leído
You can describe a reason to stop Luego de la reflexión se da el
the treatment siguiente paso

Se reflexiona en plenaria Se vincula esta


loque se ha leído reflexión con el
tema de la sesión
Dinámica 3
Objetivo: Que los participantes identifiquen y contacten conscientemente sus ideas y prácticas
machistas en su vínculo de pareja.

El facilitador solicita a los Después de un minuto, se solicita a


integrantes del grupo que se sienten las parejas que intercambien los
frente a frente por pareja A y B papeles, haciendo que “A” pueda ahora
verbalizar sus enunciados.
Se explica que “A” escuchará atentamente y
que “B” estará frente a él, repitiendo la frase Posteriormente se vuelven a invertir los
“Yo como hombre no soy cuando…” y papeles, solicitando a “B” que enumere
terminándola con frases que primero lleguen a nuevamente sus frases, incorporando ahora la
su mente frase “Como hombre soy… cuando”, diciendo
ahora lo que antes había dicho que no era
Se menciona que si acaso no recordarán ningún
calificativo para terminar el enunciado, deberán
Después de un minuto, se
repetir nuevamente la frase “Yo como hombre
solicitaque sea ahora “A” quien
no soy...”, hasta que llegue el nuevo calificativo
para terminarla.
verbalice el ejercicio.
SESIÓN PARA
LA VÍCTIMA
TEMA SUBTEMA OBJETIVO

Carta
Descriptiva 3
- Sesión 3

La autonomía y su
relación con la Identidad de género. Desarrollo del
Expropiación del
toma de autocuidado y
cuerpo. Violencia
decisiones hacia mi misma protección
Técnicas a realizar Tiempo estimado

Dinámica 1 Movimiento corporal 10 minutos

➔ Hacer los cuerpos de


mujer en tres ciclos
vitales.
Dinámica 2 ➔ Qué nos duele, de qué 60 minutos
nos enfermamos las
mujeres, descuidos

En tres subgrupos hacer


Dinámica 3 tarjetas que describen 20 minutos
los descuidos y
enfermedades
Técnicas a realizar Tiempo estimado

Ubicación en los cuerpos.


En grupo y reflexión sobre
Dinámica 4
el contexto que rodea a
las enfermedades y 50 minutos
descuidos.

Dinámica 5 Cierre de la sesión

❏ Utilizar un papel adecuado por ejemplo:


Papel kraft. Peyon Papel de china de colores,
Crayolas, pegamento, tijeras, para vestir a
Recursos didácticos las mujeres.
❏ Tarjetas de 12 X, 7 para escribir las
materiales enfermedades y descuidos.
❏ Papelografos
❏ plumones
Indicaciones

Dinámica 1 Movimiento corporal

Utilizar como moldes su propio cuerpo, se harán tres figuras que


representan tres ciclos vitales: infancia, adolescencia/juventud,
Dinámica 2 adultez. señalar características y lo que los cuerpos necesitan en
cada etapa de la vida.

Se dividen en subgrupos y cada grupo reflexionará sobre


Dinámica 3 enfermedades y/o descuidos que en cada etapa de la vida

Colocar las tarjetas en cada ciclo vital y en la región del cuerpo en que
sucede. Reflexionar en todo lo que ocurre con nosotras mismas, dentro de
Dinámica 4 la familia y comunidad y social que contribuye a que se presenten esas
enfermedades o descuidos en la salud.

Cierre. Cerrar los ojos, respirar profundo y pensar con qué


Dinámia 5 enfermedades o descuidos en mi cuerpo tengo actualmente y que
podría hacer para empezar a sanarme y a vivir y relacionarme
diferente.
Observaciones para las facilitadoras

04
03
02
01

Pueden ir tomando en
Dinámica 3. Se empezará a cuenta aspectos a
Dinámica 4.
Las facilitadoras estarán solicitar a las corto plazo
Las facilitadoras tendrán
muy atentas de que no se participantes vayan visualizándose en tres,
muy en cuenta nombrar que
culpabilice a nadie por no identificando sus seis, nueve meses y
nos descuidamos por estar
haberse cuidado o por deseos interrumpidos, hasta un año o más.
al servicio de los demás, y
haberse descuidado, no se sus anhelos, sus
que de no hacerlo somos mal
permitirán juicios de valor por proyectos e ir armando
vistas, juzgadas y
parte de ninguna notas para desarrollar
desarrollamos sentimientos
participante. un plan de vida
de culpa.
GRACIAS

You might also like