You are on page 1of 7

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Ciencias de la Educación


Carrera Educación inicial

Estudiante:
Bravo Párraga Jonathan José

Docente:
Lic. Cielo Cabrera García, Mg.

Asignatura:
Introducción a la educación inicial

Tema:
Los 4 pilares de la educación actual.

Nivel:
Primero “A”

Fecha:
05/01/2021

Periodo académico:
2020 (2)
Ficha de Ensayo Científico

Apellidos y Nombres:  Bravo Párraga Jonathan José


Asignatura:  Introducción a la educación inicial
Fecha:  05/01/2021
Nombre del Profesor:  Lcda. Cielo Cabrera García, Mg.
Artículo # 1:
Título: Aprender a conocer
Autor(es): Jacques Delors. Juanita Cajiao. Ludivina Sánchez. Carlos Augusto Di Prisco.
Url: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
https://www.magisterio.com.co/articulo/los-cuatro-pilares-de-la-educacion-para-el-siglo-xxi
https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/SIETE.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/339/33906301.pdf
Fecha de publicación: 1994 – 3 de octubre del 2016 – 2005 – 12 de diciembre del 2001.

Artículo # 2:
Título: Aprender a hacer
Autor(es): Javier Rodríguez, SIGEDU, Nancy Duré, Ministerio de educación de Nicaragua.
Url: http://xxieduca.blogspot.com/2017/03/fuente-httpwebdelmaestrocmf.html
https://sigedu.pe/blog/2018/07/30/los-cuatro-pilares-de-la-educacion-inculcar-el-gusto-y-el-placer-de-aprender/
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/cuatro-pilares-de-la-educacion-1677966.html
https://www.mined.gob.ni/biblioteca/wp-content/uploads/2018/07/ESTRATEGIAS-DE-APRENDIZAJE-DE-PREESCOLAR-vf.pdf
Fecha de publicación: 31 de marzo del 2017 – 30 de julio del 2018 – 25 de febrero del 2018 – 2017
Artículo # 3: 
Título: Aprender a convivir
Autor(es): Web del maestro CMF, Colegios Guatemala, Alfredo Vargas, Webscolar
Url: https://webdelmaestrocmf.com/portal/los-cuatro-pilares-de-la-educacion-inculcar-el-gusto-y-el-placer-de-aprender/
https://colegiosguatemala.com/blog/visualizar.php?id=24
https://tsmnoticias.com/los-cuatro-pilares-de-la-educacion/
https://www.webscolar.com/los-cuatro-pilares-de-la-educacion
Fecha de publicación: 29 de marzo del 2019 - 27 de octubre 2017 - 20 de febrero del 2018 - 2015.
Artículo # 4:
Título: Aprender a ser
Autor(es): Ingrid Delgado, Gabriel Ruiz, Gabriela Sánchez, Reina Chavero.
Url: http://problemasypoliticasfce.blogspot.com/p/resumen-de-los-4-pilares-de-la.html
https://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3227/1/A105-0050-1.pdf
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/5952/6223
file:///C:/Users/joseb/Downloads/5172-Manuscrito-24116-2-10-20191126%20(3).pdf
Fecha de publicación: 31 de agosto del 2011 - 2009 – 8 de diciembre del 2015 – 15 de noviembre del 2020
Tema 1: Aventurar a través del conocer, una forma de aprendizaje
Aprender a conocer, supone el aprender a aprender, es decir, relacionarse con el mundo exterior, aprender a reconocer los puntos y
circunstancias que como ser humano nos rodean, supone el impulso de la mente hacia el pensamiento, de buscar desarrollar desde la
niñez la habilidad de razonar. Como medio, aprender a conocer, significa relacionarse y empoderarse del mundo que nos rodea, de
lograr adaptarse y convivir con dignidad, se plantea en razonar, comprender, analizar y asimilar la realidad.
Para aprender a conocer, es necesario autoconvocarse a descubrir nuestra realidad, identidad y significado, es el aperturarse a nuestra
condición social, a lo que somos, de lo que venimos, de donde pertenecemos y es desde ese punto, en donde depende netamente del
ser, auto educarse, y mediante la reflexión, sobresalir y empoderarse de ser “yo”.
Bien define Carlos Augusto en su artículo “La enseñanza de la ciencia y los cuatro pilares de la educación” a este aprendizaje como “No
solo la adquisición de conocimientos, sino también a como seleccionar los conocimientos que deben adquirirse […]” (Prisco, 2001,
pág. 2); y es que realmente, para lograr adquirir de forma efectiva conocimientos que nos lleven a desarrollar nuestra vida educativa, es
necesario identificar hacia donde deseamos enfocar nuestros conocimientos, encontrándoles una razón de ser y querer, es por eso que
se torna indispensable aprender a identificar nuestro alrededor, para luego poder aprender a conocer cada uno de nuestros potenciales
que ayudará a desarrollar un pensamiento crítico, formativo y acertado.
Para aprender, se necesita desarrollar las capacidades mentales necesarias para asimilar cada uno de los contenidos a estudiar, es
importante no solo memorizar, si no que más bien, realizar de manera funcional, un estudio didáctico, minucioso y crítico, sobre los
temas y contenidos.
Aprender a conocer, representa la capacidad para desarrollar, analizar, comprender y criticar de forma académica cada contenido o
circunstancia, para aprender a conocer, hay que aprender a aprender, aprender a desarrollar las capacidades del raciocinio, capacidades
que servirán como arma aliada para toda la vida, para el desarrollo social, familiar y laboral.
Por consiguiente, Ludivina Sánchez en su ensayo “Los tres pilares de la educación y el papel del maestro en el taller de habilidades de
pensamiento crítico y creativo” expresa que “Este aprendizaje supone una actitud ante el conocimiento y el desarrollo de habilidades
para el autoaprendizaje[…]”( Sánchez, 2005, pág. 3); de esta forma, consideramos a este aprendizaje como el eje para convertir al
estudiante en el centro de ejecución de su aprendizaje, es el único y mayor responsable de la adquisición de sus conocimientos
académicos, sociales y culturales, que le permitirán desarrollar las competencias necesarias de acuerdo a las necesidades y demandas
de la sociedad actual.
Es importante recalcar que, a través del desarrollo de estas capacidades de autoaprendizaje y responsabilidad, se busca potenciar el
desarrollo de las habilidades laborales y sobre todo creativas – críticas.
Y es que, de igual forma, lo dijo Jacques Delors en su libro “La educación encierra un tesoro” en el tema “Los cuatros pilares de la
educación” en donde señala “el conocimiento es múltiple e infinitamente evolutivo, resultando cada vez más utópico pretender
conocerlo todo […]” (Delors, 1994, pág. 2); resaltando que el aprender a conocer, no necesariamente invita a pretender conocer todo,
pues es algo que no puntualmente es posible, dado que el conocimiento de alguna u otra forma se torna infinito e interminable, pero sí
se puede lograr adquirir el conocimiento necesario y esencial, el extracto, lo que ayudaría a desempeñar en el área de la sociedad que el
ser haya elegido.
Adicionalmente, Juanita Cajiao en su artículo “Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI” señala que “aprender a conocer es
buscar un aprendizaje que tienda menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los
instrumentos mismos del saber […]” (Cajiao, 2016); es decir, aprender a entender todo el entorno social que rodea al ser, sus
capacidades y libertades de pensamiento para lograr adquirir conocimientos amplios que permitan entender la vida como tal.
En conclusión, aprender a conocer, es adquirir los instrumentos de la comprensión y reflexión, implicando a comprender el mundo que
rodea al ser, con el fin de descubrir, indagar, analizar y comprender sucesos o contenidos. En conjunto, es aprender a aprender, es la
ejercitación de la atención, la memoria, del pensamiento crítico. Aprender a conocer, es encontrarse con la realidad del entorno social y
propio de ser, del “yo”.

Tema 2: Aprender a desarrollar habilidades prácticas, está en tus manos


Aprender a hacer, procura que el ser logre defenderse antes las situaciones vivenciales o prácticas que se le pudiesen presentar.
Aprender a hacer, es desarrollar las capacidades y habilidades personales y mentales, para poder ejecutar acciones ante una situación
que requiera de atención prioritaria o de decisiones acertadas y hábiles.
Buscar mecanismos y apoyar antes situaciones de complejidad, es aprender a hacer lo necesario, lo indispensable para un adecuado
escenario.
Aprender a desarrollar habilidades prácticas con ayuda de información adecuada, se centra en la posibilidad para todos los seres
vivenciales.
Bien nos dice Nancy Duré en su artículo “Cuatro pilares de la educación” en donde señala que “Los conocimientos teóricos no son
suficientes, hay que aprender a ponerlos en práctica, él como hacer […]” (Duré, 2018) ; dando como referencia la acción que debe de
gestionarse mediante el pensamiento y la forma creativa de cómo hacer una u otra actividad.
Representa no actuar por actuar, sino que buscar una acción desde la raíz que permita construir acciones en base al bien social, en
beneficio de la sociedad.
A el tiempo, esto significara hacer vida digna, orientar hacia un ambiente digno.
Por esta razón, el Ministerio de Educación de Nicaragua en su texto “Estrategias pedagógicas de educación inicial” aporta que
“Aprender a hacer, supone la participación en la planeación, realización y elaboración de una tarea en común […]” (Ministerio de
Educación, 2017); es decir, tal como señala Duré, es la búsqueda de acciones que contribuyan a un bien común y no solo individualista,
es la aportación en conjunto a la tolerancia, el respeto, la empatía, potenciando los conocimientos y habilidades que cada ser pueda
tener y aportar, corresponde al accionar de acuerdo a los conocimientos previos que una persona pueda tener, a la aplicación práctica y
dinámica de esos saberes.
En contribución a esto, aprender a hacer, representa la obtención de información, el desarrollo de capacidades e incluso la formulación
de nuevas ideas y criterios.
De tal forma, Sigedu en su artículo “Los cuatro pilares de la educación: inculcar el gusto y el placer de aprender” aporta que aprender
a hacer significa “Influir sobre el propio entorno […]” (Sigedu, 2018); por tanto, implica la actividad de que el individuo se encuentre
listo para hacer frente a un sinnúmero de situaciones e interacciones en equipo.
Además, representar el desarrollo para que el ser, encuentre el motor indispensable para desarrollar y potenciar las capacidades que le
permitan adjuntarse a un sector laboral, esto implica, aprender a hacer lo que se ha elegido o seleccionado.
Por último, Javier Rodríguez en su artículo titulado “Los cuatro pilares de la educación” nos comparte que “Los aprendizajes deben de
evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas rutinarias […]” (Rodríguez, 2017); por lo que el aprender
a hacer, ya no es simplemente pasar de lo teórico a lo práctico para vivenciar el aprendizaje o los conocimientos obtenidos, sino más
bien, que pasan a ser parte del sistema vivencial del día a día, de la experiencia que se forma y crea a través de estas prácticas que se
tornan como representación de lo aprendido, lo reflexionado y analizado. Se vuelve en un accionar que ejerce acciones que buscan
contribuir de una u otra forma al desarrollo comunitario y mancomunado, dejando de lado el individualismo social.
Por conclusión, aprender a hacer, representa pasar de la teoría a lo práctico, del pensamiento a la acción, concierne ejecutar lo
necesario para encontrar el beneficio social, permitiendo además a partir de la comprensión, tolerancia y el respeto, aportar al
desarrollo de la comunidad en general, haciendo lo necesario para poder lograr los objetivos trazados, para poder encontrar la
verdadera representación de lo aprendido, de los conocimientos.

Tema 3: Convivir en sociedad, la empatía como un estilo de vida


Vivir en sociedad, es una necesidad indispensable del ser humano, ya que este ser, no puede vivir aislado, necesita de compañía por
naturaleza.
Ningún ser puede vivir sin el calor de su gente, el apoyo, la convivencia y las experiencias que surgen a raíz de la comunidad.
Aprender a convivir, representa el desarrollo de una convivencia sana, adecuada y respetuosa, teniendo como base la empatía entre
todos los actores de la sociedad.
El ser humano aprender a convivir, a relacionarse y compartir ideas con momentos.
Seres de relación constante, de razonamiento, el humano, un ser racional que busca y necesita relacionarse entre su especie.
Es así, como Alfredo Vargas mediante su artículo “Los cuatro pilares de la educación” señala “implica la comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos […]” (Vargas,
2018); dado que aprender a convivir, o a vivir juntos, es la acción de comprender y lograr asimilar que como seres humanos, no
poseemos las mismas características físicas y sobre todo emocionales, es en este punto en donde debe primar la empatía entre las
personas, la relación respetuosa entre unos y otros, la comprensión, se torna en el eje esencial y principal para la búsqueda de la paz,
valor que debe de primar en todo momento y circunstancia, sobre todo, cuando se trata de la resolución de casos conflictivos, en donde
principalmente debe de sobresalir la corresponsabilidad para buscar la solución definitiva y respetuosa para las dos partes. Dado esto,
es indispensable aprender a vivir juntos, como un colectivo en busca de días de paz y de relación armoniosa como sociedad y
comunidad.
Por otro lado, Webscolar en su artículo “Los cuatro pilares de la educación” nos comparte el significado como “El respeto al pluralismo,
comprensión mutua y paz” (Webscolar, 2015); y es que realmente, dentro de las diferencias que tenemos como seres humanos,
estamos propensos a evidenciar la diversidad pluricultural y social que está latente en el día a día de la sociedad, las distintas creencias
religiosas, las diferentes inclinaciones sexuales, los distintos estereotipos, en fin, un número incalculable de diferencias, que no hacen
daño a nadie, si se practica el respeto a la diversidad en todos sus sectores, de esta forma se practica la comprensión entre sociedad y
de la mano, el respeto por los gustos y criterios de cada ser, dando como resultado final, la paz, parte fundamental de la convivencia
social de una población.
Además, continuando con el tema, colegios Guatemala nos comparte en su artículo, “Los cuatro pilares de la educación” al aprender a
convivir como “la necesidad que tenemos como sociedad de entendernos para poder tener una convivencia pacífica y armoniosa […]”
(Colegios Guatemala, 2017); teniendo como parte importante la necesidad de entendernos como sociedad, como humanos, como lo
han manifestado anteriores autores, somos seres racionales que tenemos la necesidad plena de buscar la armonía para todos y todas.
No se puede convivir en una sociedad problemática y con falta de empatía, no se logra convivir en sociedad, cuando se carece de
respeto en ella. Como seres humanos, se debe de buscar el camino de la paciencia, tranquilidad y paz, somos los llamados a tomar
propias acciones en busca de la relación humana adecuada. Como ya lo hemos planteado, es justo y necesario, porque como seres
humanos, la vivencia no puede ser aislada, mucho menos independiente, se necesita de la relación, el afecto humano, la ayuda y el
apoyo.
La convivencia pacífica y armoniosa, es un derecho para la sociedad como ciudadanos de una población en busca de equidad y paz.
Para aportar a este análisis sobre aprender a convivir, sumamos el contenido proporcionado por Web del maestro CMF, en donde
mediante su artículo “Los cuatro pilares de la educación: inculcar el gusto y el placer por aprender” aporta una contraparte a este pilar
de la educación, acotando “La historia humana ha sido conflictiva […]” (Web del maestro, 2019); siendo justamente la realidad latente
dentro de nuestra sociedad, actualmente en pleno siglo XXI, los medios de comunicación masiva, se convierte en un foco de creación de
conflictos, se manipula la información, creando confusión y problemáticas dentro de la sociedad, ocasionando prejuicios para la
población. A esto, se debe de sumarle la acción que busque eliminar estas malas prácticas actuales, la desinformación y la falta de
veracidad. Proyectos de información formativa en valores, la convivencia entre seres y la acogida a un régimen de respeto, pueden ser
puntos esenciales y primordiales para contrarrestar los efectos de esa historia conflictiva del ser humano.

Tema 4: Libertad para ser, decisión para autogestionar


Desarrollar personalidad, descubrir los potenciales personales y las opciones del libre albedrío, aprender a ser, es aprender a
descubrirse y auto conocerse, es relacionarse con la propia personalidad, con el ser único e irrepetible.
Aprender a ser, es aprender a compartir la esencia personal, a relacionarse con carácter propio ante la sociedad, propiciar la identidad
propia y justa.
Tal lo explica Ingrid Delgado en su artículo “Problemas y políticas de la educación” en donde propicia que este pilar “Va conforme a la
propia personalidad, ayudando a ser autocritico […]” (Delgado, 2011); personalidad que se forma y desarrolla desde el nacimiento,
mediante las experiencias se vive la creación de la personalidad humana, de la esencia de cada ser. Esta propia identidad, se relaciona
con la libertad de cada ser para escoger cada uno de sus rumbos, elección a libre albedrio, decisiones que repercutirán en la identidad
ante la sociedad, como relación y gestión humana. La personalidad propia, forma un carácter autocritico, necesario para lograr tomar
decisiones propias y personales, que permitirán diferenciar a unos de otros, dado que el ser humano es cambiante, único e irrepetible.
Por otro lado, Gabriel Ruiz, mediante su documento universitario “Los pilares de la educación y las TIC” en donde nos comparte “El
aprender a ser, pretende la creación de hombres libres […]” (Ruiz, 2009); como resultado, hombres y seres capaces de asumir sus roles
personales, la solución de sus problemas e inclusive de los otros. Determina la creación de seres autosuficientes, que deciden el que
hacer o no, que se determinan a tomar decisiones de acuerdo a sus convicciones e ideologías.
Seres humanos capaces de entenderse a sí mismos y de lograr aportar de forma positiva a la sociedad. Hombres libres, capaces,
empoderados de la vida, eso es aprender a ser, aprender a ser uno mismo.
Gabriela Sánchez, en su artículo “Los cuatro pilares de la educación y el uso del portafolio de evidencias como método de trabajo”
señala que “Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad […]” (Sánchez, 2015, pág. 4); ayudando a encontrarse a uno
como ser, como humano, logrando ser independiente y suficiente para uno mismo, como mejor proyecto a realizar, como la etapa
esencial de la vida, descubrirse, ser la esencia de la vida propia.
Es así, que Reina Chavero, a través de su artículo “Los cuatro pilares de la educación” señala lo siguiente “Lograr llegar a tener un
pensamiento autónomo y juicio propio […]” (Chavero, 2020); dando como resultado, esa importancia a crear una personalidad propia,
que consecuentemente desarrollará un juicio único, propio, basado en las ideologías del ser.
Lograr como ser humano, comprender el mundo que les rodea, asimilar su realidad y atenderle con responsabilidad y carácter propio.
Aprender a ser, es aprender a descubrirse, a formarse e identificarse, es asumir la responsabilidad de las acciones y reconocer que los
seres, son únicos e irrepetibles.

Comentario parafraseado con argumento científico  


Aprender a conocer:
Aprender a conocer, es aprender a evidenciar la realidad que lo rodea, a descubrir las circunstancias reales y latentes en la sociedad, es
aprender a aprender, a auto convocarse a reconocer el mundo exterior, es tomar el impulso para razonar y seguir por el sendero del
progreso.
Aprender a conocer, significa tomar esa oportunidad de descubrirnos y con ello, explorar habilidades y posibilidades personales y únicas.
Tal como lo expresó Ludivina Sánchez, “Este aprendizaje supone una actitud ante el conocimiento y el desarrollo de habilidades para el
autoaprendizaje […]” (Sánchez, 2005, pág. 3) es decir, es la acción de aprender a impulsar y descubrir esas habilidades que como ser
humano racional y reflexivo se puede lograr. Es desarrollar el pensamiento crítico.
Por ende, considero que aprenderse a conocer, es necesario para lograr desempeñarse en la sociedad, porque como seres únicos e
irrepetibles, debemos de conocer nuestra identidad para lograr conocer al resto, conocer nuestro perfil humano, significa valorar y
respetar nuestra existencia.

Aprender a hacer:
Aprender a hacer, va más allá de ser teóricos o informativos, si no que más bien plantea aprender a ejecutar acciones antes situaciones
de complejidad o que requieran del pensamiento analítico. El aprender a hacer, empodera al ser humano, lo influye a no tan solo
quedarse con los conocimientos, impulsa a llevarlos a la práctica, a la realidad del día a día.
Por esto, es tan importante aprender a conocer, porque un ser que se conoce, es capaz de saber que puede lograr y ejecutar ante las
situaciones que se le pudiesen presentar.
Así como lo expresaba Nancy Duré, “Los conocimientos teóricos no son suficientes, hay que aprender a ponerlos en práctica, él como
hacer […]” (Duré, 2018); y es que, siendo cierto, la práctica significa la acción, lo que verdaderamente hará un cambio en un punto
específico.
Aprender a hacer, es lograr aflorar los conocimientos para llevarlos y demostrarlos al mundo exterior, es ser capaz de asimilar la realidad
desde un punto vivencial.

Aprender a convivir:
Aprender a convivir, en mi criterio, concierne a la conexión existente entre aprender a conocer y aprender a hacer, se aprende a conocer
el mundo, para aprender a ejecutar acciones que nos ayuden a defendernos ante situaciones, todo esto, para lograr aprender a convivir
como sociedad humana.
Como ya lo he expresado, el ser humano no puede vivir aislado, no es un ser de carácter solitario, puesto que necesita de compañía,
apoyo moral y de la relación que se pudiese crear.
El ser humano tiene la convivencia como lo indispensable, lo necesario, y aunque en momentos de la historia humana, mantenerla ha
sido complejo, en la actualidad seguimos conviviendo sin aún matarnos unos a otros directamente.
Además, en base aquello, Webscolar nos comparte una frase real, “El respeto al pluralismo, comprensión mutua y paz” (Webscolar,
2015); aprender a convivir es eso, aprender a respetar y lograr aceptar que no somos iguales, que cada ser es único y por ende, cuenta
con distintas características físicas y emocionales, el respeto a esas diferencias supone la comprensión mutua y la paz para los seres
humanos.

Aprender a ser:
Como ultimo pilar, aprender a ser, supone encerrar el resto de pilares, es el accionar personal, el buscar, crear y desarrollar una
personalidad propia, ameritando a lo que representamos, seres únicos e irrepetibles.
Aprender a ser, es forjar el carácter y personalidad, es lograr brindar el libre albedrio una libre decisión para tomar decisiones y posturas
antes la sociedad.
Se resume en asumir las responsabilidades del “yo”, como ser que ha decidido hacer o no hacer aquello, que se ha planteado ser o no
ser.
Tanto así, que Gabriela Sánchez nos comparte el siguiente argumento, “Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad”
[…]” (Sánchez, 2015, pág. 4); es decir, definir nuestra identidad, para lograr mostrar al mundo la personalidad propia, el accionar
vivencial.
Aprender a ser, es lograr desarrollar las capacidades personales e identificarnos como seres humanos indispensables para la sociedad.
Los cuatro pilares de la educación, ayudan a forjar carácter, pensamiento, razonamiento, identidad y pertenencia.

Bibliografía
Primer tema:
Jacques, D. (1994). La educación encierra un tesoro.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Juanita, C. (2016). Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI.
https://www.magisterio.com.co/articulo/los-cuatro-pilares-de-la-educacion-para-el-
siglo-xxi
Ludivina, S. (2005). Los tres pilares de la educación y el papel del maestro en el
taller de habilidades de pensamiento crítico y creativo.
https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/SIETE.pdf
Carlos, P. (2001). La enseñanza de la ciencia y los cuatro pilares de la educación.
https://www.redalyc.org/pdf/339/33906301.pdf
Segundo tema:
Javier, R. (2017). Los cuatro pilares de la educación.
http://xxieduca.blogspot.com/2017/03/fuente-httpwebdelmaestrocmf.html

SIGEDU, (2017). Inculcar el gusto y el placer por de aprender.


https://sigedu.pe/blog/2018/07/30/los-cuatro-pilares-de-la-educacion-inculcar-el-
gusto-y-el-placer-de-aprender/

Nancy, D. (2018). Cuatro pilares de la educación. https://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/abc-revista/cuatro-pilares-de-la-educacion-1677966.html

Ministerio de educación, (2017). Estrategias pedagógicas de educación inicial.


https://www.mined.gob.ni/biblioteca/wp-content/uploads/2018/07/ESTRATEGIAS-
DE-APRENDIZAJE-DE-PREESCOLAR-vf.pdf

Tercer tema:
Web del maestro, (2019). Los cuatro pilares de la educación: inculcar el gusto y el
placer por aprender. https://webdelmaestrocmf.com/portal/los-cuatro-pilares-de-la-
educacion-inculcar-el-gusto-y-el-placer-de-aprender/
Colegios Guatemala, (2017). Los cuatro pilares de la educación.
https://colegiosguatemala.com/blog/visualizar.php?id=24

Alfredo, V. (2018). Los cuatro pilares de la educación. https://tsmnoticias.com/los-


cuatro-pilares-de-la-educacion/

Webscolar, (2015). Los cuatro pilares de la educación.


https://www.webscolar.com/los-cuatro-pilares-de-la-educacion

Cuarto tema:

Ingrid, D. (2011). Problemas y políticas de la educación.


http://problemasypoliticasfce.blogspot.com/p/resumen-de-los-4-pilares-de-la.html

Gabriel, R. (2009). Los pilares de la educación y las TIC.


https://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3227/1/A105-0050-1.pdf
Gabriela, S. (2015). Los cuatro pilares de la educación y el uso del portafolio de
evidencias como método de trabajo.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/5952/6223

Reina, C. (2020). Los cuatro pilares de la educación.


file:///C:/Users/joseb/Downloads/5172-Manuscrito-24116-2-10-
20191126%20(3).pdf

You might also like