You are on page 1of 13

AUTOR: BUGLI ANDREA

Diagnósticó inmunóserólógicó.
El diagnóstico inmunoserológico involucra la búsqueda en suero de anticuerpos contra
distintos tipos de patologías, producidos en consecuencia a la respuesta inmunológica que
estimula la patología.

El diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas se ve facilitado por el empleo de técnicas


inmunológicas abreviadas. Estas pueden estar orientadas a la búsqueda de anticuerpos o de
antígenos. Las primeras necesitan el tiempo necesario para que se produzca una elevación
significativa del título de anticuerpos. Los antígenos en cambio, pueden ser detectados desde
el comienzo de la enfermedad.

Como muestra se usa suero (8hs de ayuno). Si se pide determinación de HIV, primero debe
pedirse el consentimiento informado del paciente e informarle que se le hará dicha
determinación. Tener en cuenta que el suero lipémico o contaminado puede dar resultados
falsamente positivos. Si no se procesa en el momento, se conserva 24hs en refrigerador o 4
semanas a -20°C

Diagnóstico del estado inmune: es de interés conocer el estado inmune de un sujeto en


determinadas situaciones como por ejemplo en la MEF la rubeola o toxoplasma.

Diagnóstico de infección aguda: se establece comparando los títulos de dos sueros pareados,
uno obtenido en la fase aguda y otro en la fase de convalescencia o 14 días después de la
primera muestra. Los sueros pareados se procesan juntos, sometiéndolos a las mismas
condiciones. Para considerar una seroconversión de seronegativo a seropositivo debe haber
un aumento de 4 títulos de anticuerpos IgG, y es indicador de infección reciente o fase aguda.
En caso de tener una muestra única de suero para diagnosticar fase aguda, se busca IgM.

Qué pedirle a una embarazada:


 VDRL.
 Toxo.
 Chagas.
 Rubeola.
 HIV.
 Hepatitis B.

Sífilis:
El agente causal es el Treponema pallidum, una bacteria del grupo de las espiroquetas. Es una
enfermedad de transmisión sexual y también de transmisión vertical. La detección y
tratamiento de la enfermedad en sus estadíos tempranos es fundamental a fin de evitar
complicaciones graves como sífilis cardiovascular, neurosíflis y sífilis congénita. El diagnóstico
de esta enfermedad sufre la carencia de un método para cultivar el microorganismo en medios
de laboratorio y la dificultad para detectarlo en estadíos de la enfermedad en los que no se
AUTOR: BUGLI ANDREA

observan lesiones epidérmicas. Tiene dintintos estadíos la enfermedad en el paciente, y


dependiendo la fase, el método diagnóstico será distinto:

 Fase temprana (sífilis primaria): aparición del chancro en la zona de contacto.


Microscopía de muestras de lesiones en busca de la espiroqueta. Tinción argéntica,
microscopía de campo oscuro, etc.
 Fase tardía (sífilis secundaria y terciaria): búsqueda de anticuerpos por técnicas
serológicas:
 No treponémicas/ reagínicas: ejemplo VDRL y RPR. Buscan anticuerpos contra el
material lipoproteico que se libera de las células dañadas y las cardiolipinas que
tiene el T. pallidum. Los anticuerpos reagínicos aparecen en la 1° y 4° semana
desde la formación del chancro. La VDRL es una prueba de floculación en donde si
la muestra tiene la reagina se unirá al antígeno de cardiolipina y lecitina
purificados del reactivo (con buffer fosfato con cloruro de colina para evitar
reacciones inespecíficas) produciendo flóculos que se observarán al microscopio.
Se trabaja con diluciones del suero con SF, en primer lugar para evitar el fenómeno
de prozona y en segundo lugar porque además de hacer una técnica cualitativa
(informa reactivo o no reactivo), se hace una semicuantificación informando el
título como la inversa de la máxima dilución que es reactiva. La prueba de RPR
(prueba rápida para reaginas plasmáticas) es una reacción de aglutinación sobre
un soporte de partículas de carbón que tiene adsorbido el antígeno (lecitina,
cardiolipina y colesterol y también usa cloruro de colina) y es visible
macroscópicamente. También se trabaja con diluciones del suero por las mismas
causas que en VDRL. Las pruebas no treponémicas no son específicas y pueden dar
falsos negativos (por el fenómeno de prozona, dada la alta cantidad de
anticuerpos, efecto que se evita trabajando con diluciones) y falsos positivos (en
pacientes con hepatitis, asma, influenza, TBC, diabetes, enfermedades
autoinmunes, cáncer, etc). Son útiles para el seguimiento cuando se instaura
tratamiento (un descenso de 4 veces a los 12 meses de una sífilis temprana o de 4
veces a los 6 meses y de 8 a los doce meses de una sífilis tardía indica que el
tratamiento tiene efecto positivo).
 Treponémicas: busca anticuerpos contra antígenos del Treponema: FTA-abs y
MHTP (microhemoaglutinacion Treponema pallidum). La FTA-abs es una
inmunofluorescencia indirecta, en donde el suero del paciente con anticuerpos
contra el treponema se enfrentan con una impronta de T. pallidum cepa Nichols
patógena y se unen formando un complejo antígeno anticuerpo y luego se agrega
un anticuerpo anti inmunoglobulina humana marcada con un compuesto
fluorescente. Además se usa un sorbente que es un preparado de cultivo de
Treponema cepa Reiter no patógeno para remover los anticuerpos treponémicos
no sifilíticos. La MHTP trabaja con GR de carnero sensibilizados y ocurre una
aglutinación. Los anticuerpos treponémicos específicos aparecen durante la sífilis
primaria y pueden seguir detectándose durante toda la vida del individuo
independientemente del tratamiento (se usan como diagnóstico pero NO para
seguimiento post tratamiento).
AUTOR: BUGLI ANDREA

También se pueden usar métodos moleculares como western blot (para el caso de sífilis
congénita en nacidos de mádre sifilítica) y PCR (cuando existe sífilis terciaria, neurosífilis).

Toxoplasmosis:
El agente causal es el Toxoplasma gondii, un parásito, que habitualmente la infección es
autolimitada, pero la importancia del mismo radica en cuando la mujer embarazada adquiere
la primoinfección dado que puede atravesar placenta y pasar a la circulación fetal.

La toxoplasmosis se clasifica en:

 Toxoplasmosis adquirida: tiene una fase aguda y una fase crónica. La aguda puede ser
asintomática o tener manifestaciones inespecíficas (rush cutáneo, inflamación de
ganglios, síntomas digestivos), por tanto como no se sospecha de toxoplasmosis, en
estos individuos no se justifica utilizar métodos directos para el diagnóstico. La forma
crónica puede ser asintomática o tener afección ocular o a nivel de SNC o cardiaca.
 Toxoplasmosis en inmunocomprometido: es una forma de infección adquirida. Pero
dado que el individuo es inmunocomprometido, la producción de interferón gamma
por los Th1 decae (por la destrucción de los TCD4 en la infección por VIH) y entonces el
parásito que se mantenía enquistado por los macrófagos activados por el interferón
gamma, se reactiva y causa encefalitis, neumonitis, coriorretinitis y miocarditis.
Además el interferón gamma era responsable de provocar el switch de IgM a IgG.
 Toxoplasmosis congénita: cuando ocurre la transmisión vertical porque la madre
adquirió la primoinfección durante el embarazo. Una infección previa, siempre y
cuando la madre sea inmunocompetente, como se autolimita (por la producción de
interferón gamma por el LTh1 que actúa sobre el macrófago activándolo para
mantener enquistado al parásito), y se genera una memoria inmunológica (inmunidad
humoral), no es riesgosa de transmisión vertical. Cuando se infecta en la primera mitad
del embarazo la probabilidad de transmisión es baja, pero las consecuencias son más
graves, dado que el bebé no es inmunocompetente y puede causar muerte
intrauterina, microcefalia o hidrocefalia con calcificaciones intracraneales. En la
segunda mitad del embarazo, la probabilidad de transmisión es mayor pero las
consecuencias son menos graves porque el bebé tiene cierto grado de
inmunocompetencia por los anticuerpos IgG maternos, causa fiebre,
hepatoesplenomegalia, ictericia, coriorretinitis (afección de la córnea que causa
ceguera), retraso psicomotor y convulsiones que pueden manifestarse en el
nacimiento, o postnatal (meses o años después).

En la embarazada es de importancia detectar si presenta una infección aguda o crónica, dado


que en el estadío agudo la carga parasitaria en sangre es alta y traspasa placenta, mientras que
en el crónico la carga parasitaria es baja (está enquistado) y no traspasa placenta. El
diagnóstica generalmente se hace por métodos indirectos (evaluando la respuesta
inmunológica) y no por directos (comprobación del parásito en tejido), dado que las
manifestaciones son inespecíficas en el periodo agudo, y luego se enquista. Además la
infección congénita es sólo tratable en el periodo agudo, razón por la cual también es
importante la detección de primoinfección en embarazada.
AUTOR: BUGLI ANDREA

En el laboratorio se hace el diagnóstico en la embarazada buscando anticuerpos en la 1° o 2°


semana postcontacto. Los títulos de los anticuerpos hacen un pico entre la 6° y 8° semana.

Lo primero que se busca es IgM o IgA, porque están presentes en la infección aguda, y se
detectan durante la 1° semana pero la IgA desciende a los 4-6 meses, mientras que la IgM
persiste varios meses (Por lo que es preferible para detectar infección aguda la búsqueda de
IgA). Luego puede buscarse IgG que tiene un pico a los 3-4 meses y luego desciende y aparece
la IgG de avidez con niveles detectables toda la vida.

En la MEF, la técnica para la búsqueda de anticuerpos anti T. gondii en suero es por


aglutinación en presencia de GR sensibilizados con antígenos citoplasmáticos y de membrana
del parásito (HAI). Se usa 2-mercapto etanol para la eliminación de los anticuerpos heterófilos
(anticuerpos que reaccionan con múltiples antígenos con baja afinidad). Se informa por título.
>1/16 indica infección. Cuando es positivo y el título es muy elevado, requiere de una muestra
pareada 21 días después con HAI porque sospecha de infección aguda, y si hay un aumento de
3 títulos entre el primero y el segundo debe confirmarse con un ELISA IgG y un IFI-IgM para
distinguir infección aguda de crónica (IgG positivo IgM negativo, infección crónica; IgM positivo
infección aguda).

En la mujer embarazada que desconoce sus antecedentes de infección no puede hacerse HAI
porque es de screening y en la mujer embarazada se positiviza tardíamente. Lo primero que se
hace es un ELISA-IgG (con lisado del parásito como antígeno) en el primer control lo más
cercano posible al momento de concepción. Títulos altos de IgG son más indicativos de
infección reciente, mientras que títulos bajos pueden o bien referir a una infección antigua, o a
que recién está aumentando la IgG. Cuando la IgG es negativa se hace el seguimiento
trimestral y el último control un mes antes de la fecha probable de parto.

Frente al ELISA-IgG positivo se hace la detección de IgM por ELISA-IgM de inmunocaptura. La


IgM positiva clasifica como “posible infección aguda” (dado que permanecía elevada por varios
meses después de la fase aguda), y en este caso se debe hacer la confirmación por un ELISA-
IgG de avidez sólo en el primer trimestre (una alta avidez en el primer trimestre permite
descartar una infección reciente; una baja avidez sugiere infección reciente pero debe
confirmarse con otra prueba serológica distinta como IFI-IgM o IFI-IgG, o sabin feldman). Una
IgM negativa con una IgG por ELISA en baja concentración excluye infección aguda en el 1° y 2°
trimestre pero este resultado en el 3° trimestre no descarta la infección aguda en los
trimestres previos si no hubo un control temprano.

Mononucleosis infecciosa:
El agente causal es el Virus de Epstein Barr (VEB), el cual se transmite por saliva contaminada
(enfermedad del beso), hecho por el cual el grupo etario más susceptible a esta infección son
los adolescentes. Es una enfermedad benigna que afecta fundamentalmente al epitelio
faríngeo que se caracteriza en su aspecto clínico por la aparición de fiebre irregular durante
una o dos semanas, dolor e hinchazón de los ganglios cervicales e irritación faríngea. El cuadro
hematológico es característico por la gran proliferación de células linfoides atípicas
(enfermedad linfoproliferativa), es decir que en el hemograma se ven linfocitos activados que
AUTOR: BUGLI ANDREA

toman el nombre de linfomonocitos (característica de monocito pero con activación del


citoplasma observable).

Para el diagnóstico se buscan autoanticuerpos IgM anti-i (aglutininas frías) (fase aguda), factor
reumatoideo y factor anti nuclear. Los anticuerpos generados se llaman anticuerpos
heterófilos de Paull Bunnell y aparecen en la 1° semana de producido el contacto y dejan de
ser detectados 3-6 meses después. A medida que progresa la enfermedad se detectan otros
anticuerpos tipo IgG (Post infección) como los anti-envoltura que indican replicación del virus y
los ANEB (anti-antigeno nuclear del VEB) de tipo IgG, que aparecen luego de que la fase aguda
ha remitido, es decir que los anti-i no son detectables.

Como los anticuerpos heterófilos pueden estar en individuos sanos con títulos de 1/28 y hasta
1/56, por tanto los títulos altos de anticuerpos heterófilos sólo tienen valor presuntivo en el
diagnóstico por la técnica original de Paul Bunnell. En cambio cuando se usa la técnica de
Davidsohn que usa un adsorbente (extracto de riñón de cobayo) para eliminar los anticuerpos
heterófilos no VEB o anticuerpos de Forssman, se aumenta la sensibilidad y especificidad de la
prueba.

La técnica de Paul Bunnell es significativa desde el punto de vista diagnóstico cuando se


relacionan con los datos hematológicos y manifestaciones clínicas del paciente, de otra forma
es una prueba de screening.

Interpretación de resultado:

 Ausencia de aglutinación: suspensión homogénea. No aglutina eritrocitos de caballo.


 Presencia de aglutinación: aglutinación dentro de los dos minutos. 1 a 4+.
 Título: inversa de la máxima dilución que produce aglutinación visible
macroscópicamente.

Rubeola:
El agente causal es el virus de la rubeola que pertenece al género Rubivirus dentro de la familia
Togaviridae. Produce enfermedades exantémicas (erupción cutánea) y enantemas (erupción
en las mucosas). Es un virus ARN de cadena simple, icosaédrico, con envoltura (de la célula
hospedera). Es importante porque tiene transmisión via oral y transplacentaria principalmente
en el 1° trimestre, por lo que existe su forma congénita y causa malformaciones cardíacas
oculares (cataratas, retinopatía) y cerebrales (microcefalia, meningoencefalitis, retardo
mental, pérdida sensorio neural de la audición).

En la serología se busca IgM específica por ELISA ó IFI (en madre), trabajando con muestras
seriadas (cada muestra se toma con una diferencia de tiempo entre una y otra de 15 días y se
procesan al mismo tiempo), es decir que el médico pide el dosaje de IgM contra el virus
cuando se presume que una mujer embarazada ha tomado contacto con el mismo, y a los
quince días se pide otra nueva muestra. Por tanto en el laboratorio, frente al primer pedido se
extrae sangre y se guarda el suero en el freezer, y a los quince días, cuando se toma la segunda
muestra, se procesan en forma conjunta para que estén sometidos a las mismas variables y se
AUTOR: BUGLI ANDREA

pueda hacer una comparación de los títulos de ambas y determinar si la infección es aguda o
no. Si el título de la 2° muestra es 4 veces mayor que la primera, la infección es aguda.

ASTO:
El ASTO o anti-Streptolisina O es un anticuerpo producido en consecuencia a la infección por
Streptococcus pyogenes/ beta hemolítico grupo A, específicamente dirigido contra la
estreptolisina O (oxigeno labil), que a diferencia de la estreptolisina S, era capaz de generar
respuesta inmunológica.

Principalmente el Streptococco beta hemolítico es el agente causal de la faringitis bacteriana, y


por falta de tratamiento adecuado de la misma o mal tratamiento, puede presentar
complicaciones como glomerulonefritis, fiebre reumática, endocarditis bacteriana.

Como el ASTO está presente en casi todas las personas en títulos bajos porque las infecciones
estreptocóccicas son comunes, un título alto o creciente de ASTO es indicativo de una
infección reciente como amigdalitis, escarlatina, sepsis puerperal y erisipela producida por el
estreptococo beta hemolítico grupo A y si bien no es específica de FR o GMN, apoya su
diagnóstico.

La SLO tiene la propiedad de producir hemólisis cuando contacta con los GR, entonces se
hacen diluciones del suero del paciente (tiene ASTO) y se ponen en contacto con dosis
constantes de SLO, y luego se adiciona una suspensión de GR del 3-5%. El ASTO del suero del
paciente neutralizará a las SLO hasta que la cantidad de ASTO no sea suficiente para impedir la
acción hemolítica de las SLO sobre los GR. El método se fundamenta entonces en la inhibición
de la hemólisis. Se informa el título como la inversa de la máxima dilución de suero capaz de
neutralizar completamente a la SLO.

También puede evidenciarse por aglutinación si se usa SLO adsorbida sobre un soporte de
látex. Cuando hay ASTO en suero, reaccionan con los SLO produciendo aglutinación visible.

Interpretación de resultados:

 Ausencia de aglutinación: suspensión homogénea.


 Presencia de aglutinación: aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos. Se
califica de 1 a 4+.
 Título: inversa de la máxima dilución que produce aglutinación visible.

El nivel aproximado de ASTO en la muestra puede ser calculada por la fórmula:

𝑈𝐼 𝑈𝐼
𝐴𝑆𝑇𝑂 ( ) = 𝑡í𝑡𝑢𝑙𝑜 × 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (200 )
𝑚𝐿 𝑚𝑙

Valor de referencia: hasta 200 UI/ml (ó UTodd).

Limitaciones:

 Lectura de resultados posterior a los 2 minutos: puede dar falsos positivos por efecto
del secado de reactivos.
AUTOR: BUGLI ANDREA

 Falsos negativos en mayores de 6 meses y menores de 6 años o en infección reciente.


 Debe tenerse en cuenta que en este tipo de infecciones, un resultado aislado sólo
constituye un dato auxiliar, por lo que se recomienda efectuar determinaciones
seriadas cada 15-20 días por 4-6 semanas.

PCR:
La proteína C reactiva es una proteína termolábil que no atraviesa placenta y en un
proteinograma migra en la zona de las alfa y beta proteínas. Tiene la capacidad de precipitar el
polisacárido C de los pneumococcos (de allí su nombre). Es un reactante de fase aguda, por
tanto se incrementa en enfermedades inflamatorias en fase aguda o en respuesta a necrosis/
daño tisular. Aumenta rápidamente al comienzo de la enfermedad, 14-26 hs luego de la
inflamación o daño tisular y desaparece en la etapa de recuperación.

Aumenta en:

 Artritis reumatoidea activa (patologías crónicas que tienen reagudizaciones de la


enfermedad).
 Infección viral.
 TBC.
 Fiebre reumática activa.
 Infarto agudo de miocardio (antes del infarto, para categorizar el riesgo, por PCR
ultrasensible).
 Luego de una intervención quirúrgica y post transfusión sanguínea (no se pide, no es
costo efectivo).

No sólo indica la intensidad de la enfermedad sino también la respuesta del paciente a un


tratamiento dado.

La determinación es por aglutinación en donde se usa un soporte de látex que tiene adsorbido
un anticuerpo específico anti-PCR, y la PCR del suero del paciente se unirá a los anticuerpos
adsorbidos produciendo aglutinación visible.

Interpretación de resultados:

 Ausencia de aglutinación: suspensión homogénea.


 Presencia de aglutinación: aglutinación dentro de los 2 minutos. Se califica de 1 a 4+.
 Título: inversa de la máxima dilución de suero que produce aglutinación visible.

Se calcula la concentración aproximada por la fórmula:


𝑚𝑔
𝑃𝐶𝑅 ( ) = 𝑡í𝑡𝑢𝑙𝑜 × 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (6 𝑚𝑔/𝐿)
𝐿

VR: hasta 6 mg/L.


AUTOR: BUGLI ANDREA

Chagas:
Es producida por el Trypanosoma cruzi, un parásito transmitido por el vector que es la
vinchuca (Triatoma infestans). Es hematófago durante la primera fase de la infección y luego
se aloja en tejido muscular. Por tanto en la fase aguda, el diagnóstico se hará por
comprobación de parásitos en sangre (por visualización al microscopio del tripomastigote), y
en la fase crónica se hacen métodos serológicos como prueba de screening.

En el estadío agudo puede ser asintomática o cursar con estados febriles, linfoadenopatías,
hepatoesplenomegalia, edema facial, exantema, hipertermia, irritabilidad, mialgias, etc.
También puede presentar signo de Romaña (ojo inflamado).

En el estadío crónico a largo plazo se presentan las complicaciones que terminan haciendo
mortal a la patología dado que como el parásito se aloja en músculo y daña y disminuye la
función de porciones del mismo, aumenta el tamaño de los órganos (megalia) en
compensación y hay megacolon, cardiomegalia, hepatomegalia principalmente y se acompaña
de miocardiopatías.

El diagnóstico serológico se hace por aglutinación en látex, floculación, HAI, aglutinación


directa, inmunofluorescencia. Lo que en general se usa es el HAI, en donde se busca
anticuerpos IgG (porque ya es fase tardía) específicos contra antígeno citoplasmático y de
membrana de T. cruzi que producirán aglutinación específica en presencia de GR de ave
sensibilizados con esos antígenos. Se usan GR de ave porque son de mayor tamaño y acelera la
visualización de la reacción. Los anticuerpos heterófilos interferentes pueden causar
aglutinación inespecífica y se eliminan usando 2ME.

VR: título

 >1/16 sin 2ME.


 >1/8 con 2ME.

El HAI es considerado un método confiable para la determinación de anticuerpos específicos.


No obstante, sus resultados, al igual que los de cualquier método serológico, sólo constituyen
un dato auxiliar para el diagnóstico. Es por ello que los informes deben ser considerados en
términos de probabilidad. Se consideran presumiblemente parasitados aquellos individuos
cuyos sueros son reactivos con títulos mayores o iguales a 1/40. El resultado reactivo debe ser
confirmado mínimamente con 2 de los siguientes métodos: IFD, ELISA, aglutinación en latex.

Enfermedades reumáticas sistémicas/ colagenopatías:


Son difíciles de diferenciar porque comparten síntomas clínicos y anticuerpos. La característica
es que se generan anticuerpos contra la superficie, citoplasma o núcleo de la célula.

Lupus eritematoso sistémico (LES):


Es una patología autoinmune no órgano específica en donde hay generación de
autoanticuerpos que reaccionan formando inmunocomplejos que se depositan principalmente
a nivel de glomérulo (nefritis lúpica) y a nivel de articulaciones.
AUTOR: BUGLI ANDREA

La prevalencia de la enfermedad es superior en mujeres que en hombres, especialmente en


edad fértil. Se genera una hiperactividad del sistema inmunológico. La etiología es desconocida
pero hay asociaciones con:

 Alteraciones endócrino metabólicas.


 Factores ambientales (desencadenantes) y epigenotipo.
 Factores genéticos (predisponente).
 Sexo.

Existen 11 criterios que a partir de 1997 la OMS fija para ayudar al diagnóstico de LES, donde si
4 ó más de ellos se cumplen, se diagnostica como tal.

 Exantema malar (erupción cutánea en forma de franja en la cara ó “en alas de


mariposa”)
 Exantema discoide.
 Fotosensibilidad.
 Ulceras orales.
 Artritis no erosiva.
 Serositis (pleuritis o pericarditis).
 Alteraciones renales (proteinuria persistente, cilindros celulares) síndrome nefrítico.
 Alteraciones neurológicas.
 Alteraciones hematológicas (anemia hemolítica con hemoglobina por debajo de
11g/dl, hematocrito bajo, serie roja con poiquilocitosis/anisopoiquilocitosis es decir GR
con forma y tamaño variable por la destrucción, o leucopenia <4000 en más de 2
ocasiones o linfopenia o trombocitopenia).
 Alteraciones inmunológicas (anticuerpos anti ADN nativo ó anticuerpos Sm (Smith) ó
anticuerpos anti-fosfolípidos)
 Anticuerpos antinucleares positivos.

*IMPORTANTE!!! REPASO: al haber nefritis lúpica, la orina completa se caracterizará por color
rojo/pardo (porque la inflamación glomerular deja pasar eritrocitos), aspecto
turbio/ligeramente turbio, densidad 1030, pH 6 (no se afecta). En el examen químico de la
orina tendremos sangre 2 a 4 cruces, proteínas contiene trazas/+, urobilinógeno normal,
bilirrubina no contiene, glucosa no contiene, cuerpos cetónicos no contiene. En el sedimento,
hematíes campo cubierto/ 30-40 por campo, células epiteliales, cilindros eritrocitarios o
hemáticos. Puede haber cristales o leucocitos, pero lo más importante es la presencia de
hematíes y cilindros. También se pide valoración de la función renal/ glomerular con pedido de
clearence de creatinina (bajo), urea, creatinina plasmática (altos). Proteinuria en orina de 24hs
leve a moderada (menos de 4g/24hs). Proteinograma con aumento de la región de las
gammaglobulinas.

El perfil inmunoserológico del LES incluye la búsqueda de anticuerpos:

 Anti-DNA nativo (anti ds-ADN). Presente en el 75-90% de los pacientes con LES activo.
Se busca por RIA, IFI o ELISA.
AUTOR: BUGLI ANDREA

 Anti-SM (el SM o smith es un antígeno nuclear). Se buscan por inmunodifusión, ELISA,


hemaglutinación pasiva o CIEF.
 Anti-SS-A/Ro, anti-SS-B/La: otras proteínas o complejos proteína no histona-ARN.

El paciente con LES presenta 3 de estos anticuerpos circulantes de forma simultánea.

También puede haber anticuerpos antifosfolípido o anticoagulante lúpico (anti-PL), que son
anticuerpos circulantes contra fosfolípidos y hay trombosis venosa y arterial, trombocitopenia,
anemia hemolítica y varios síntomas sistémicos. Están presentes en el 60% de los pacientes
con LES.

El LES entonces puede cursar con trombofilia por la trombocitopenia y demás, por lo que la
mujer debe tratarse previamente antes de quedar embarazada para evitar abortos
espontáneos o correr riesgo de sangrados.

Artritis reumatoidea:
Es una alteración sistémica autoinmune, caracterizada por una artritis crónica y erosiva en
articulaciones periféricas (hay destrucción). Evoluciona hacia la destrucción de estructuras
articulares y periarticulares. En la articulación enferma se observa un engrosamiento de la
membrana sinovial con formación de pliegues y proliferación de linfocitos. Estas células
forman folículos linfoides y son responsables de la síntesis del Factor Reumatoideo (FR).

El FR es una IgM anti-IgG, aunque su presencia no es específica de artritis reumatoidea porque


también se ha encontrado en individuos sanos.

Se desconoce la etiología de la enfermedad, es multifactorial, pero hay una asociación con


alelos del complejo mayor de histocompatibilidad clase II DR4, DR1 o ambos.

Para el diagnóstico se busca:

 Factor reumatoideo (FR): generalmente es una IgM de baja afinidad dirigido contra la
porción Fc de la IgG, pero no es específico de la enfermedad. Está presente en el 85-
90% de los casos.
 Anticuerpo anti-queratina (AKA): reacciona con la capa córnea del esófago de rata (IF)
 Muy específica pero no sensible (epidemiológicamente hablando).
 Anticuerpos anti-perinucleares (APF).
 Anticuerpos anti-antígeno nuclear asociado a artritis reumatoidea (RANA).
 Anti-RA33 (anti- artritis reumatoidea 33).
 Anti-péptido citrulinado cíclico.

Cuando se inicia la fase clínica de la enfermedad en general están presentes el FR, AKA, APF y
anti-RA33, y no el RANA.

Lo que se hace es una reacción de aglutinación que detecta el FR de tipo IgM anti-IgG en
presencia de una gamma globulina adsorbida sobre un soporte inerte de latex poliestireno. El
FR se une al antígeno produciendo aglutinación visible macroscópicamente dentro de los 2
AUTOR: BUGLI ANDREA

minutos en caso de positividad. Se semicuantifica con cruces. Se puede informar título (inversa
de la última dilución que presenta aglutinación visible).

La concentración aproximada de FR se calcula por la fórmula:

𝑈𝐼 1𝑈𝐼
𝐹𝑅 ( ) = 𝑡í𝑡𝑢𝑙𝑜 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ( )
𝑚𝐿 𝑚𝐿

VR: 0-20 UI/mL

Complemento:
En este tipo de patologías sistémicas mencionadas, en general, además del pedido de
determinación de anticuerpos que permiten definir la enfermedad, también se pide el dosaje
de complemento.

El complemento es un grupo de proteínas que puede activarse por tres vías distintas: clásica,
alternativa y vía de las lectinas. Cuando se activa por la vía clásica, lo hace por la presencia de
un inmunocomplejo. Por lo que, frente a la activación del complemento de forma contínua por
parte de la presencia constante de inmunocomplejos en el organismo, va a haber una
complementemia disminuída a expensas del consumo de los componentes principales de esta
vía que son el C1, C4, y C2 (se pide dosaje de complemento total y de los componentes).

En la vía de las lectinas la interaccion entre la lectina con el cabohidrato en la superficie de un


microorganismo, origina un complejo enzimático que se une y activa a C4 y C2.

En la vía alternativa, C3 sufre hidrólisis.

Los componentes del complemento se pueden dosar por técnicas de IDR (agar embebido en
anti-C3 o anti-C4 con orificios donde se siembra el suero y por difusión radial del mismo se
forma un halo de precipitación, cuyo diámetro permitirá conocer la concentración del
componente del complemento. No permite medir la actividad del complemento.

También hay una determinación llamada CH50, en la cuál se mide la actividad hemolítica total
de la muestra, es decir que permite evaluar la actividad del complemento. El CH50 expresa la
cantidad de suero necesario para producir la lisis del 50% del sistema hemolítico. Y la lisis se
evalúa mediante la medición espectrofotométrica de la hemoglobina liberada. Para esto se
necesita:

 Un sistema hemolítico: consiste en una suspensión de GR de carnero al 5% que actúa


como antígeno (tienen antígeno de Forssman), y la hemolisina (en 2 dosis mínimas
hemolíticas) que es un anticuerpo anti-GR de carnero, que se adosará a la superficie
del GR. En resumen, el SH es un inmunocomplejo. Las DMH es la mayor dilución de
hemolisina capaz de lisar el 100% de los GR, y para seguridad, se trabaja con un
exceso, es decir, 2DMH.
 Suero del paciente: contiene el complemento. Al agregarse en cantidades crecientes el
suero a concentraciones constantes del SH y buffer de Mayer, se irá aumentando la
hemólisis del SH cuanto mayor sea la cantidad de complemento adicionada.
AUTOR: BUGLI ANDREA

El hecho de considerar el 50% de la hemólisis tiene que ver con que en ese punto estaremos
sobre la pendiente de la curva y se pueden apreciar pequeñas variaciones en el complemento.

Los resultados se expresan en unidades CH50 que corresponden a los mL de suero fresco que
lisan 2,5 x 108 hematíes óptimamente sensibilizados sobre un total de 5 x 10 8 eritrocitos, y en
presencia de cantidades óptimas de calcio y magnesio, a una fuerza iónica de 0,147, pH de 7,4
y durante una incubación de 1 hora a 37°C y en un volumen total de 7,5mL.

HIV:
Es una infección viral dada por un retrovirus (ARN con transcriptasa inversa), que afectará
fundamentalmente a los LT CD4+ pero también a las células dendríticas y macrófagos. Esto
genera que el paciente tenga un sistema inmunológico deteriorado y queda pasible de sufrir
infecciones de tipo oportunistas (Toxoplasmosis, Aspergillosis, Criptococcosis, neumococos,
candidiasis) o tumores secundarios (Sarcoma de Kaposi).

En la primer etapa la sintomatología es similar a la de mononucleosis infecciosa (dolor


generalizado, linfoadenopatías, fiebre alta), muy inespecífica.

En el laboratorio se determina la presencia de IgG específica contra HIV por un ELISA (aparecen
entre la 2-4 semana). Antes se hacían dos ELISA diferentes, pero hoy en día se hace un solo
ELISA de 4ta generación (detecta anticuerpos y antígeno).

Cuando el ELISA es positivo se tiene que repetir a la semana y si es positivo se hace la


confirmación por Western Blot. El Western Blot consiste en hacer una separación
electroforética de los antígenos del virus y luego esos antígenos separados serán adsorbidos
sobre un soporte, para que cuando se incube en contacto con el suero del paciente, de
acuerdo a los anticuerpos que este tenga, generarán las distintas bandas de precipitación.

El virus tiene genes gag, pol y env, principalmente, que codifican para los distintos antígenos.
Los env codifican para el gp120, gp41 y gp160. Los gag el p17 y p24. Y los pol el p66/51 y el
p32. La interpretación de los resultados del WB estará regida por organismos internacionales
(CDC, OMS) cada uno de los cuales establece criterios para esto. Los resultados pueden ser:

 Positivo: se observan las bandas de precipitación establecidas por los criterios.


 Negativo: no hay anticuerpos. Se vuelve a evaluar al mes. Porque es posible que esté
en un periodo de ventana en donde no se visualizan los anticuerpos.
 Indeterminado: se observan algunas bandas de precipitación pero no las suficientes
establecidas por los criterios. Se debe volver a evaluar al mes/ 45 días.

En el criterio del CDC debe tener para que sea HIV positivo:

 Al menos una banda de envoltura (gp41, gp120/160) y p24.

El criterio de la OMS dice que debe haber:

 Al menos 2 bandas de envoltura (gp41, gp120/160) con o sin gag o pol.


AUTOR: BUGLI ANDREA

Otra determinación es la PCR, principalmente en el recién nacido, dado que la IgG atraviesa
placenta y permanece en la circulación del bebé por 15 meses. Por tanto permite detectar
genoma vírico con una sensibilidad del 100%.

Otra determinación es la carga viral, en la que se cuantifica la cantidad de ARN transcripto en


plasma. El valor pronóstico es importante para hacer el seguimiento del tratamiento.
0,5Ulog/ml habla de una progresión lenta de la enfermedad.

Antígenos febriles:
Son antígenos que se producen por infecciones de tipo Salmonellosis, Brucellosis que se
adquieren por ingesta de agua o alimentos contaminados con estas bacterias y que provocan
cuadros gastrointestinales con diarrea o disentería, fiebre tifoidea y septicemia (infección
generalizada).

Para la valoración de antígenos febriles se hacen pruebas seriadas (15 días) para valorar el
cambio en el título. Se trabaja con el suero del paciente y con antígeno de Salmonellas o
Brucellas muertas y se hace una reacción de aglutinación que se puede titular.

Crioaglutininas:
Son proteínas con precipitan en frío y cuando se calientan a 37°C se redisuelven. Precipitan a
nivel de piel y extremidades produciendo una oclusión vascular. Hay tres tipos de
crioaglutininas:

 Tipo I: monoclonales (IgG ó IgM) presentes en patologías como mieloma múltiple y


macroglobulinemia.
 Tipo II: inmunoglobulinas policlonales con proteína monoclonal (IgM dirigida contra
IgG policlonal). Presentes en hepatitis C crónica, alteraciones autoinmunes, neoplasias.
 Tipo III: inmunoglobulinas policlonales (IgM contra IgG). Presentes en enfermedades
autoinmunes y procesos infecciosos.

You might also like