You are on page 1of 3

Consejos para Realizar una Indicación Medica

Lo esencial y básico

Antes que nada, si vas a realizar las indicaciones a mano, utiliza letra LEGIBLE.

Evita a toda costa las abreviaturas en los nombres de medicamentos, patologías o personas, y
separa cualquier unidad de medida de su cifra (p. ej. 50 mg).

Asegura que los datos del paciente sean correctos: aplicar medicamentos a personas que no los
necesitan puede acarrear problemas muy graves, tanto para la salud como legales. Anota el
nombre completo, cédula o registro hospitalario, fecha, hora, Nº de cama, servicio al que
pertenece y signos vitales.

1. Los pacientes también comen:


Especifica qué tipo de Dieta requiere tu paciente: para diabético, para hipertenso, para nefrópata,
hiposódica, astringente, líquidos claros, etc., incluso puedes anotar ayuno hasta nuevo aviso si es
necesario (como en el servicio de cirugía u obstetricia).

Indica cuántas calorías necesita, y la cantidad de líquido que puede ingerir en caso de restricciones
especiales.

Si tiene gastroclisis indica las calorías, la dilución, en cuántas tomas y qué técnica debe utilizarse.
En estos puntos es bastante útil apoyarse del personal de nutrición de tu hospital (si cuenta con
él).

EVITA EL REGAÑO: Si tus indicaciones no tienen dieta, es posible que a tu paciente no le lleven de
comer. Nunca lo olvides, o los pacientes te lo recordarán enojados.

Ejemplos:

1.- Dieta:

Dieta blanda de 2000 Kcal para diabético nefrópata, con líquidos claros sin exceder 1 Lt total.

Dieta vía gastroclisis de 1800 Kcal diluida en 1800 ml de agua en 4 tomas con técnica de residuo.

2. ¿A chorro o goteo?

Describe el tipo de Solución: salina o fisiológica, glucosada 5 ó 50%, Hartmann, Ringer Lactato,
etc.; la vía de administración, la cantidad, y el tiempo para administrarse (si no sabes cuál solución
ni cuánto, lee este genial artículo sobre las soluciones parenterales).

Si necesitas que algún medicamento vaya en la solución, especifícalo. Si no vas a indicar


soluciones, pero el paciente tiene medicamentos intravenosos, te recomendamos indicar catéter
venoso heparinizado (el famoso C.V.H.).

EVITA EL REGAÑO: Procura hacer bien tus cuentas para pasar la cantidad precisa de solución en el
tiempo correcto, de lo contrario puedes deshidratar o “encharcar” a tu paciente.

Ejemplo:
2.- Soluciones:
Solución salina al 0.9% 1000 ml IV, más 1 ámpolla de KCL para pasar en 24 hrs.
3. Lo que aprendiste en fármaco:
Indicar Medicamentos es la parte más confusa de todas, pero si sabes organizarte no tendrás
ningún problema.
Inicia con el nombre genérico, solo debes escribir la marca si se requiere específicamente un
fármaco. En medicamentos con nombres similares, escríbelos con diferente color, o con
mayúsculas uno y minúsculas otro para distinguirlos.
Después del nombre, continúa con la dosis adecuada, la unidad de medida (mg, mcg, pg, etc.), la
vía de administración (intravenosa [IV], subcutánea [SC], intramuscular [IM], oral [VO], ótica,
oftálmica, etc.) y por último el horario de administración (cada 6, 8, 12, 24 hrs).
En el caso de los antibióticos (y medicamentos que lo requieran), después del horario especifica
los días que será administrado: escribe 2 números, el primero representa los días que lleva con el
medicamento, y el segundo el número total de días prescritos(3/7, 4/10, etc.). También puedes
colocar la fecha de inicio del antibiótico (para evitar que algún interno de postguardia copie las
indicaciones con la fracción sin modificar, y el paciente nunca termine su esquema).
Si necesitas diluir un medicamento anota su nombre, dosis, unidad de medida, el diluyente y su
cantidad, así como la vía de administración y la velocidad de infusión.
Si el medicamento sólo será administrado en casos especiales, como cuando existe dolor, utiliza
las siglas P.R.N. (Por Razón Necesaria), o sobre necesidad S/N , si sólo necesita una dosis utiliza
D.U. (Dosis Única).
Cuando suspendas un medicamento, lo más correcto es hacerlo al inicio de la indicación
(escribiendo Descartar [DC] ó Suspender o si hay error poner NO CORRESPONDE) para evitar
rayones o tachaduras. No olvides borrarlo de las indicaciones del día siguiente para evitar
confusión.
Si vas a dar una indicación verbal (por ejemplo, en urgencias), nunca olvides anotarla en las
indicaciones del día.
EVITA EL REGAÑO: Apóyate de tu residente o médico de mayor jerarquía para indicar las dosis
correctas, con la unidad de medida correcta y evitando interacciones farmacológicas. No es lo
mismo 40 mg de furosemida que 40 gr. Otro punto importante: indicar S/N no exime al médico de
valorar al paciente. Para el personal de enfermería, administrar cualquier medicamento
representa un riesgo legal muy fuerte, si tienes errores en tus indicaciones farmacológicas, ten por
seguro que te lo harán saber cuanto antes.

Ejemplos:
3.- Medicamentos:
Furosemida 40 mg IV cada 12 hrs.
Ceftriaxona 1 gr IV cada 12 hrs (5/7).
Omeprazol 40 mg en 50 ml de solución salina al 0.9% para pasar IV a 10 ml/hora.
Paracetamol 500 mg VO PRN fiebre mayor a 38 ºC.
Ketorolaco 30 mg IM DU.
Susp – Ranitidina 150 mg VO cada 12 horas.
4. Tu paciente necesita cuidados
¿Te imaginas a un paciente hospitalizado al que nunca le tomaran la PA o le cambiaran las
sábanas? Pues las Medidas Generales son todas estas indicaciones que debe realizar el equipo de
enfermería y/o el paciente mismo. Incluyen: Signos vitales por turno (SVPT), cuidados generales de
enfermería (CGE), cuantificación de líquidos, tomar glucosa capilar/temperatura/etc. cada cierto
tiempo, cuidado de sondas (nasogástrica, Foley, etc.), posición del paciente, administración de
oxígeno, curaciones de heridas, cambios de apósito, deambulación asistida, reportar
eventualidades, etc.
EVITA EL REGAÑO: En este apartado debes usar tu lógica y sentido común: si es paciente
postquirúrgico requiere cambios de apósito, si ha tenido fiebre y bacteriemia necesita una curva
térmica, si está saturando a 82% necesita oxigenación suplementaria, etc.
Ejemplos:
4.- Medidas generales:
SVPT y CGE
Curva térmica cada hora.
Cambio de apósito por turno.
5. Kriptonita en Orina de 24 horas
En el apartado de los Estudios Complementarios indica cuáles van a solicitar, sin abreviaturas para
evitar confusiones: estudios de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, electrolitos
séricos, pruebas de función hepática, gasometría arterial, etc.), estudios de imagen (radiografías,
ultrasonidos, tomografías), cultivos (hemocultivo, coprocultivo, cultivo de aspirado bronquial,
etc.), electrocardiograma, interconsultas, etc.
EVITA EL REGAÑO: Cerciórate si enfermería tomará las muestras o tienes que hacerlo tú. Investiga
la “tramitología” de tu hospital, para no llevarte sorpresas desagradables.

Ejemplo:
5.- Estudios complementarios:
Biometría Hemática
Química Sanguínea
Electroencefalograma
Resonancia Magnética
Interconsulta al servicio de Neurología.
Si vas a realizar cambios, anota la fecha, hora y el cambio que realizaste, e INFORMA a la
enfermera responsable. Al final, cada indicación debe ser firmada y sellada por el médico
encargado. En algunos hospitales tienes que ser médico residente o adscrito para realizar
indicaciones, pero en otros los estudiantes pueden ayudar, siempre y cuando estén asesorados en
todo momento. No dudes en pedir consejo a tus compañeros, superiores, o inclusive al personal
con más experiencia. Siempre es preferible pedir consejo “colorado”, que pedir auxilio
“descolorido”. Por último, ¡nunca olvides dar las gracias!
Ojala les sirva de ALGO ¡
DR Julio D. Brambilla Gomez

You might also like