You are on page 1of 23

Comisión de Eliminación

de Barreras Burocráticas

N° 0130-2023/CEB-INDECOPI

Lima, 13 de enero de 2023

EXPEDIENTE Nº 000241-2022/CEB
DENUNCIADOS : MINISTERIO DEL INTERIOR
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL DE SERVICIOS
DE SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE
USO CIVIL
DENUNCIANTE : ASOCIACIÓN DE ARMERÍAS UNIDAS DEL PERÚ
RESOLUCIÓN FINAL

SUMILLA: Se declara que constituyen barreras burocráticas ilegales el cobro de cinco


derechos de trámite de las medidas detalladas en el Anexo de esta resolución y, en
consecuencia, fundada la denuncia presentada por Asociación de Armerías Unidas
del Perú en contra del Ministerio del Interior y de la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.

De la evaluación realizada no se advierte que se haya seguido la metodología de


determinación de costos de los procedimientos administrativos de la Presidencia del
Consejo de Ministros. En tal sentido las citadas medidas contravienen lo dispuesto en
el numeral 53.6) del artículo 53° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.

De conformidad con lo establecido en el artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1256,


se dispone la inaplicación de las medidas declaradas ilegales en favor de la
Asociación de Armerías Unidas del Perú.

Se dispone que, una vez que la presente resolución haya quedado consentida o sea
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, se
proceda a la publicación de un extracto de la misma en la Separata de Normas
Legales del diario oficial El Peruano y de su texto completo en el portal informativo
sobre eliminación de barreras burocráticas, de conformidad con lo establecido en la
Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI, aprobada mediante Resolución de la
Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 019-2017-INDECOPI/COD.

De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1256, se


dispone la inaplicación con efectos generales, en favor de todos los agentes
económicos y/o ciudadanos que se vean afectados por las medidas declaradas
ilegales en el presente procedimiento. Se precisa que este mandato de inaplicación
surtirá efectos a partir del día siguiente de publicado el extracto de la presente
resolución en el diario oficial El Peruano, a que se refiere el párrafo precedente.

El incumplimiento de los mandatos de inaplicación dispuestos en la presente


resolución podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades
Impositivas Tributarias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Decreto
Legislativo N° 1256.

1 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

De conformidad con el numeral 50.1) del artículo 50 del Decreto Legislativo N° 1256,
Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, se dispone que el
Ministerio del Interior y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil en un plazo no mayor de un
(1) mes luego de que la presente resolución haya quedado consentida o haya sido
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas,
informen las medidas adoptadas respecto de lo resuelto en el presente acto, de
conformidad a lo establecido en la Directiva N° 001-2017/DIR/COD-INDECOPI,
aprobada mediante Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi
N° 018-2017-INDECOPI/COD.

Asimismo, se informa que, de acuerdo con el artículo 42 del Decreto Legislativo Nº


1256, el procurador público o el abogado defensor del Ministerio del Interior y de la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil tienen la obligación de remitir una copia de la presente
resolución, luego de que haya quedado consentida, al titular de la entidad y a la
Secretaría General, o quien haga sus veces, para conocimiento de sus funcionarios
y/o servidores públicos.

La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas:

I. ANTECEDENTES:

A. La denuncia:

1. Mediante los escritos del 18 de julio y 22 de agosto de 2022, a través de los cuales la
Asociación de Armerías Unidas del Perú (en adelante, la denunciante) interpuso una
denuncia en contra del Ministerio del Interior (en adelante, el Ministerio) y la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil (en adelante, la Sucamec) por la imposición de barreras
burocráticas presuntamente ilegales y/o carentes de razonabilidad, que tienen origen
en el cobro de cinco (5) derechos de trámite de los siguientes procedimientos
administrativos establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (en
adelante, el TUPA)1 de la Sucamec consistentes en:

Denominación del Procedimiento Código de Pago por derecho de tramitación


Procedimiento
1 Autorización de comercialización de armas, PA340006C9 S/ 1270.40
municiones y materiales relacionados de uso
civil
2 Autorización de comercialización, instalación PA34005EA4 S/ 1270.40
de sucursales
3 Autorización de recarga de municiones de uso PA3400A4A2 S/ 1214.20
civil
4 Autorización de internamiento de armas de PA340024F6 Autorización de internamiento: S/ 1381.90
fuego, municiones o materiales relacionados de Almacenamiento de cada arma corta: S/ 61.00
uso civil Almacenamiento de cada arma larga:
S/ 83.40
5 Autorización de funcionamiento de polígono o PA3400EA68 Lima S/ 1243.10
galerías de tiro Provincias S/ 1243.10

1
Aprobado a través del Decreto Supremo N° 007-2022-IN.

2 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

2. Fundamentó su denuncia en los siguientes argumentos:

(i) El artículo 44 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General


(en adelante, la Ley N° 27444), establece que las entidades públicas no pueden
cobrar tasas que no correspondan al costo real y efectivo del servicio que presta
la entidad.

(ii) El artículo 52 de la Ley N° 27444, señala que el monto del derecho de


tramitación es determinado en función al importe del costo que su ejecución
genera para la entidad por el servicio prestado durante toda su tramitación y en
su caso, por el costo real de producción de documentos que expida la entidad.,
disposición legal que no ha respetado la Sucamec.

(iii) La Sucamec a través de su exposición de motivos no ha acreditado el uso


correcto, ni la forma respecto a los parámetros para establecer tasas elevadas
por los trámites administrativos contenidos en su TUPA, incumpliendo lo
establecido en el Decreto Supremo N° 064-2010-PCM2, respecto a la
metodología para determinar los derechos de trámite de los procedimientos.

(iv) La Sucamec vulnera el principio de la legalidad establecido en el artículo IV del


Titulo Preliminar de la Ley N° 27444, como también el principio de simplicidad al
exceder sus facultades otorgadas por ley estableciendo tasas que no puede
sustentar.

(v) Los diversos procedimientos administrativos y los requisitos contenidos en el


TUPA de la Sucamec deben ser estructurados siguiendo los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad.

(vi) Los diversos cobros respecto a los procedimientos establecidos en el TUPA de


la Sucamec no guardan relación al costo real o verosimilitud con la tarea que
debe realizar la institución.

(vii) La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas se pronunció respecto a


una medida similar a través de la Resolución N° 0311-2018/CEB-INDECOPI, así
como la Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi a través de la
Resolución N° 187-2015/SDC-INDECOPI.

3. Adicionalmente, la denunciante solicitó se le conceda el uso de la palabra a través de


un informe oral.

B. Admisión a trámite:

4. Mediante la Resolución Nº 0404-2022/CEB-INDECOPI del 23 de septiembre de 2022,


se dispuso, entre otros aspectos, admitir a trámite la denuncia y se concedió al
Ministerio y a la Sucamec un plazo de cinco (5) días hábiles para que formulen sus

2
Decreto Supremo que prueba la metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y servicios prestados en
exclusividad comprendidos en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de las Entidades Públicas, en cumplimiento del numeral
44.6 del artículo 44° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

3 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

descargos. Dicha resolución fue notificada a la denunciante, al Ministerio, a la


Sucamec, así como a sus Procuraduría Públicas el 5 de octubre de 2022, conforme
consta en los cargos de las cédulas de notificación respectivas3.

C. Declaración de rebeldía:

5. La Tercera Disposición Complementaria, Final y Transitoria del Decreto Legislativo N°


1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas,
establece que las autoridades encargadas de la supervisión de dicha norma se rigen
supletoriamente por lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 807, que regula las
facultades, normas y organización del Indecopi, el Decreto Legislativo N° 1033, que
aprobó la Ley de Organización y Funciones del Indecopi, el Texto Único Ordenado (en
adelante, TUO) de la Ley N° 27444, y el Texto Único Ordenado del Código Procesal
Civil (en adelante, el TUO del Código Procesal Civil), o por las normas que las
sustituyan, en aquello que sea aplicable.

6. Al respecto, el artículo 29 del Decreto Legislativo N° 1256 establece que la entidad


denunciada tendrá un plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la
notificación de la resolución que admite a trámite la denuncia para presentar sus
descargos4. Por su parte, el artículo 26 del Decreto Legislativo N° 807 determina que,
vencido el plazo de cinco (5) días para la presentación de descargos, se declarará en
rebeldía al denunciado que no los hubiera presentado5.

7. En el presente procedimiento, la Resolución N° 0404-2022/CEB-INDECOPI fue


notificada al Ministerio, a la Sucamec y a su Procuradurías Públicas el 5 de octubre de
2022. Sin embargo, las mencionadas entidades no han cumplido con presentar sus
descargos y/u observaciones en el plazo indicado en la citada resolución, motivo por el
cual se configura la situación jurídica de rebeldía.

8. El artículo 461 del TUO del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria en el
presente procedimiento administrativo6, señala que la declaración de rebeldía causa
3
Cédulas de Notificación Nº 2485-2022/CEB (dirigido a la denunciante), Nº 2486-2022/CEB (dirigido al Ministerio), Nº 2487-2022/CEB (dirigido
a la Procuraduría Pública del Ministerio), Nº 2488-2022/CEB (dirigido a la Sucamec) y N° 2489-2022/CEB (dirigida a la Procuraduría Pública
del Ministerio del Interior quien actúa en representación de la Sucamec)
4
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas.
Artículo 29. - Plazo para la presentación de descargos.
29.1. La entidad denunciada podrá formular sus descargos en un plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la notificación de la
resolución que admite a trámite la denuncia o inicia el procedimiento de oficio. […].
5
Decreto Legislativo N° 807, Facultades, normas y organización del Indecopi.
Artículo 26. - Una vez admitida a trámite la denuncia, se correrá traslado de la misma al denunciado, a fin de que éste presente su
descargo. El plazo para la presentación del descargo será de cinco (5) días contados desde la notificación, vencido el cual, el Secretario
Técnico declarará en rebeldía al denunciado que no lo hubiera presentado.
6
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, Aprobación del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General
Título Preliminar.
[…]
Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo.
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios
generales del Derecho Administrativo:
[…]
1.2. Principio del debido procedimiento. - Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La
regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
1.3. Principio de impulso de oficio. - Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica
de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.
[…]

4 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda


(entiéndase denuncia), salvo que: a) habiendo varios emplazados, alguno contesta la
demanda, b) la pretensión se sustente en un derecho indisponible, c) requiriendo la ley
que la pretensión demandada se pruebe con documento, este no fue acompañado a la
demanda, d) el juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción7.

9. Asimismo, el numeral 233.1) del artículo 233 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27444 (en adelante, el TUO de la Ley N° 27444), señala que por medio de la
contestación se deben absolver todos los asuntos controvertidos de hecho y de
derecho, siendo que se tendrán merituadas como ciertas las alegaciones y hechos
relevantes de la denuncia salvo que estos hayan sido negados de forma expresa8.

10. En ese sentido, corresponde declarar rebelde al Ministerio y a la Sucamec en tanto no


han cumplido con presentar sus descargos en el presente procedimiento. Asimismo, el
hecho que el Ministerio y la Sucamec no hayan contestado dentro del plazo legal y que
se le haya declarado rebeldes, causa una presunción legal respecto de la veracidad de
las afirmaciones brindadas por la denunciante.

11. No obstante lo señalado, teniendo en consideración los principios de verdad material e


impulso de oficio, establecidos en el artículo VIII del Título Preliminar del TUO de la
Ley N° 27444, en virtud de los cuales la autoridad administrativa deberá adoptar todas
las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley (incluyendo la realización o
prácticas de actos que resulten convenientes), aun cuando no hayan sido propuestas
por los administrados, se tendrá en consideración toda la documentación que obra en
el presente expediente.

D. Otro:

12. El 16 de diciembre de 2022, la denunciante presentó un escrito a través del cual puso
en conocimiento lo siguiente:

Artículo VIII. - Deficiencia de fuentes.


1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales
casos, acudirán a los principios del procedimiento administrativo previstos en esta Ley; en su defecto, a otras fuentes supletorias del derecho
administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las normas de otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y finalidad.
[…]
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas.
Artículo 27.- Improcedencia de la denuncia de parte.
27.1. La Comisión, su Secretaría Técnica o la Sala, de ser el caso, declara la improcedencia de la denuncia de parte de acuerdo con los
supuestos establecidos en el Código Procesal Civil.
[…].
7
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
Efecto de la declaración de rebeldía. -
Artículo 461.- La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda, salvo
que:
1. Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;
2. La pretensión se sustente en un derecho indisponible;
3. Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con documento, éste no fue acompañado a la demanda; o
4. El Juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción.
8
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, Aprobación del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General
Artículo 233. - Contestación de la reclamación
231.1 El reclamado deberá presentar la contestación de la reclamación dentro de los quince (15) días posteriores a la notificación de ésta;
vencido este plazo, la Administración declarará en rebeldía al reclamado que no la hubiera presentado. La contestación deberá contener los
requisitos de los escritos previstos en el Artículo 122 de la presente Ley, así como la absolución de todos los asuntos controvertidos de
hecho y de derecho, Las alegaciones y los hechos relevantes de la reclamación, salvo que hayan sido específicamente negadas en la
contestación, se tendrán por aceptadas o merituadas como ciertas.

5 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

(i) Que, el 21 de noviembre de 2022 el Ministerio de Economía y Finanzas (en


adelante, el MEF) cursó el Oficio N° 2727-2022-EF/13.01 al ciudadano Pedro
Aníbal Ramírez Fernández a través del cual atendió el pedido de información
pública y exigencia de rendición de cuentas sobre la razonabilidad del Informe
N° 0046-2022-EF/61.01 respecto al TUPA de la Sucamec.

(ii) En el mencionado informe se señaló que mediante Decreto Supremo N° 007-


2002-IN se aprobó el TUPA de la Sucamec y los derechos de tramitación
correspondientes a los procedimientos administrativos y servicios prestados en
exclusividad contenidos en el mismo.

(iii) De la estructura de los costos de las tasas de los citados trámites estos fueron
determinados con la aplicación de la metodología contenida en el Decreto
Supremo Nº 064-2010-PCM; en tal sentido, la Dirección General del MEF, en
materia de su competencia emitió opinión favorable al proyecto de Decreto
Supremo que dio origen al Decreto Supremo Nº 007-2022-IN en lo que respecta
a la fijación de la cuantía de la tasa por el derecho de tramitación de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad mediante el
Informe Nº 0046-2022-EF/61.01.

(iv) En el caso de las tasas por "Autorización de internamiento de armas de fuego,


municiones y materiales relacionados de uso civil" para arma corta y arma larga,
estas se sustentan en el costeo que lleva a cabo la entidad competente para la
prestación efectiva del servicio público que justifica el cobro, en el marco de lo
dispuesto por el Decreto Supremo Nº 064-2010-PCM.

(v) A través del mencionado oficio el MEF no ha cumplido con sustentar el costo real
del servicio prestado, limitándose a indicar una tabla de porcentajes, los cuales
no pueden sustentarse de la diferencia entre el TUPA del 2018 como del 2022
debido a que son los mismos procedimientos variando únicamente el código y la
tasa.

(vi) Con respecto a la razonabilidad para el aumento de las tasas el MEF, señala que
no se toman (directamente) parámetros como el valor de la UIT, la URP, la tasa
de inflación, e incluso el dólar, sin embargo, la Sucamec señala que, el 95% del
valor de la tasa se encuentra dirigida para el pago del personal,
incrementándose de S/. 5.50 soles a S/. 61.00 soles casi 1,200% del salario,
información que no es correcta, toda vez que en ningún supuesto se ha
aumentado este tipo de remuneraciones o pagos al personal estatal o asignado
a la Sucamec.

13. El 23 de diciembre de 2022, a través de la Carta N° 000735-2022-CEB/INDECOPI se


procedió a correr traslado a la Sucamec y al Ministerio el escrito presentado por la
denunciante, asimismo se les reitero el requerimiento de adjuntar la estructura de
costos respecto a los cobros de los derechos de trámite concerniente a los
procedimientos cuestionados y admitidos a trámite, a fin de determinar si, en efecto los
montos fijados corresponden a los costos que les genera ejecutar el trámite solicitado
por los administrados.
6 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

II. ANÁLISIS:

A. Competencia de la Comisión y la metodología de análisis del caso:

14. El artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1256, que aprobó la Ley de Eliminación de
Barreras Burocráticas, establece que la Comisión es competente para conocer los
actos administrativos, disposiciones administrativas y actuaciones materiales, incluso
del ámbito municipal o regional, que impongan barreras burocráticas ilegales y/o
carentes de razonabilidad.

15. Al respecto, cabe indicar que de conformidad con el inciso 3) del artículo 3 del Decreto
Legislativo N° 1256, constituye una barrera burocrática toda exigencia, requisito,
limitación, prohibición y/o cobro que imponga cualquier entidad, dirigido a condicionar,
restringir u obstaculizar el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el
mercado y/o que puedan afectar a administrados en la tramitación de procedimientos
administrativos sujetos a las normas y/o principios que garantizan la simplificación
administrativa.

16. Para efectuar la presente evaluación se toma en consideración lo dispuesto en los


artículos 14 al 18 del Decreto Legislativo N° 1256. En ese sentido, corresponde
analizar si las barreras burocráticas cuestionadas son legales o ilegales y, de ser el
caso, si son razonables o carentes de razonabilidad9.

B. Cuestiones previas:

B.1 Sobre los pronunciamientos invocados por la denunciante:

17. La denunciante ha hecho referencia a diversos pronunciamientos emitidos por este


órgano resolutivo, así como por la Sala Especializada en Defensa de la Competencia,
entre ellos, las Resoluciones N° 0311-2018/CEB-INDECOPI, N° 0187-2015/SDC-
INDECOPI.

18. Sobre el particular, el artículo IV del TUO de la Ley N° 27444 establece lo siguiente:

«Artículo VI. - Precedentes administrativos

1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo expreso y con
carácter general el sentido de la legislación, constituirán precedentes administrativos de
observancia obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación no sea modificada. Dichos
actos serán publicados conforme a las reglas establecidas en la presente norma.
2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades, podrán ser modificados si se
considera que no es correcta la interpretación anterior o es contraria al interés general. La nueva

9
De acuerdo con la metodología contenida en el Decreto Legislativo N° 1256, la Comisión analiza:
(i) La legalidad de la medida cuestionada, en atención a las atribuciones y competencias de la entidad que la impone, al marco jurídico
promotor de la libre iniciativa privada y la simplificación administrativa; y, a si se han observado las formalidades y procedimientos
establecidos por las normas aplicables al caso concreto para su imposición.
(ii) La razonabilidad de la referida medida, lo que implicar evaluar si se justifica en un interés público cuya tutela haya sido encargada a la
entidad que la impone y si es idónea para brindar para brindar solución al problema y/u objetivo considerado(s) para su aplicación, así
como si es proporcional respecto del interés público fijado y si es la opción menos gravosa que existe para tutelar el interés público.

7 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los
administrados.
3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta a la revisión de oficio en sede
administrativa de los actos firmes.».

19. Asimismo, cabe señalar que, de conformidad con el artículo 43 del Decreto
Legislativo N° 807, Ley sobre Facultades, Normas y Organización del INDECOPI,
aplicado supletoriamente10:

«Las resoluciones de las Comisiones, de las Oficinas y del Tribunal de Defensa de la Competencia
y de la Propiedad Intelectual que al resolver casos particulares interpreten de modo expreso y
con carácter general el sentido de la legislación constituirán precedente de observancia
obligatoria, mientras dicha interpretación no sea modificada por resolución debidamente motivada
de la propia Comisión u Oficina, según fuera el caso, o del Tribunal de Defensa de la Competencia
y de la Propiedad Intelectual. […]».
(Énfasis añadido).

20. Aplicando las normas citadas al presente caso, se concluye que, los
pronunciamientos invocados por la denunciante no tienen efectos vinculantes para
esta Comisión, en tanto no constituyen precedentes de observancia obligatoria,
razón por la cual solo pueden ser tomados de modo referencial.

21. Sin perjuicio de ello, como ha sido indicado previamente, la autoridad administrativa
tiene la obligación de evaluar íntegramente cada procedimiento tomando en
consideración los actos y disposiciones involucrados en cada caso concreto. En
consecuencia, corresponde desestimar el argumento presentado por la denunciante
respecto de tales pronunciamientos.
B.2. Sobre el uso de la palabra solicitado por la denunciante:

22. La denunciante requirió que la Comisión le conceda el uso de la palabra en una


audiencia de informe oral.

23. Al respecto, cabe indicar que el artículo 30 del Decreto Legislativo N° 1256 dispone
que, en cualquier etapa del procedimiento, ya sea a pedido de parte o de oficio, la
Comisión puede citar a las partes a una audiencia de informe oral, con el objetivo de
contar con más elementos para resolver la cuestión controvertida.

24. En la medida que, al emitir la presente resolución esta Comisión considera que
cuenta con los elementos suficientes para pronunciarse respecto de la controversia
cuestionada, corresponde denegar la solicitud de informe oral planteada por la
denunciante.

10
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas.
Disposiciones Complementarias Finales y Transitorias.
Tercera. - Aplicación supletoria.
Las autoridades encargadas de la supervisión de la presente ley se rigen supletoriamente por lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 807,
Decreto Legislativo Nº 1033, la Ley Nº 27444 y el Código Procesal Civil, o por las normas que las sustituyan, en aquello que sea aplicable.

8 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

C. Cuestión controvertida:

25. Determinar si constituyen barreras burocráticas ilegales y/o carente de razonabilidad el


cobro de cinco (5) derechos de trámite de los procedimientos administrativos
establecidos en el TUPA de la Sucamec, señalados en el párrafo 1 de la presente
resolución:

D. Evaluación de legalidad:

D.1. Competencias del Ministerio y de la Sucamec:

26. El artículo 5 de la Ley N°029334, antigua Ley de Organización de Funciones del


Ministerio11 (publicada el 29 de marzo de 2009) estableció que el Ministerio es la
autoridad competente para regular, controlar y autorizar la fabricación,
comercialización, transporte, almacenamiento, posesión y uso de armas, municiones,
explosivos y productos pirotécnicos, funciones que conforme al Decreto Supremo N°
002-2012-IN12, eran ejercidas a través de la Dicscamec (Dirección General de Control
de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Cvil)13.

27. Ahora bien, a través del numeral 17 del artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1266, Ley
de Organización y funciones del Ministerio establece que el Ministerio tiene como
función específica supervisar y evaluar el cumplimiento de las políticas en materia de
los servicios de seguridad privada, armas, municiones, explosivos y productos
pirotécnicos de uso civil.

28. La Segunda Disposición Complementaria Transitoria del referido decreto legislativo


dispuso que se transfiera a la Sucamec las funciones asignadas previamente a la
Discamec14, estableciéndose además que toda referencia a esta última entidad se
debía entender referida al nuevo organismo técnico especializado, conforme a la
Décima Disposición Complementaria Transitoria15.

29. De acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1266, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior, actualmente este Ministerio tiene, entre otras funciones, aprobar

11
Ley N°029334 Ley de Organización de Funciones del Ministerio
Artículo 5°.- Funciones
El Ministerio del Interior dentro del ámbito de su competencia tiene las siguientes funciones:
e) Regular, controlar y autorizar la fabricación, comercialización, transporte, almacenamiento, posesión y uso de armas, municiones,
explosivos y productos pirotécnicos de uso civil y demás que la ley señale.
12
Ello en concordancia con el artículo 6° la Segunda Disposición Complementaria Final y Transitoria de la Ley N° 29334, según los cuales se
estableció que las funciones específicas de la estructura orgánica serían definidas en el reglamento de organización y funciones.
13 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior
Artículo 85°.- La Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
La Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil es la encargada de
regular, autorizar y controlar a nivel nacional los servicios de seguridad privada; así como la fabricación, comercio, posesión y uso por
particulares de armas y municiones que no son de guerra y decidir su destino final; y, la fabricación, importación, exportación, manipulación,
adquisición, depósito, transporte, comercialización, uso y destrucción de explosivos y productos pirotécnicos de uso civil, imponiendo las
sanciones por la contravención a la legislación vigente sobre la materia.
14 SEGUNDA.- Transferencia de funciones
Transfiérase a la SUCAMEC las funciones que corresponden a la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil, debiendo asumir el acervo documentario, sistemas informáticos, pasivos, recursos, bienes muebles e
inmuebles y otros que sean necesarios para su adecuado funcionamiento. (…).
15 DÉCIMA.- Referencias
La referencia a la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil -
DICSCAMEC, que contengan las normas vigentes, se entenderá referida a la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC.

9 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

la normativa general y ejercer la potestad reglamentaria en las materias de su


competencia, supervisar y evaluar el funcionamiento de los organismos públicos y
fondo adscrito al Ministerio, así como el cumplimiento de las políticas en materia de los
servicios de seguridad privada, armas, municiones, explosivos y productos
pirotécnicos de uso civil16.

30. A través del Decreto Legislativo N° 1127, Decreto Legislativo que crea la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de uso Civil – SUCAMEC se dictó con la finalidad de fortalecer las
competencias del Sector Interior en el control, administración, supervisión,
fiscalización, regulación normativa y sanción de las actividades en el ámbito de
los servicios de seguridad privada, fabricación y comercio de armas, municiones
y conexos, explosivos y productos pirotécnicos de uso civil, así como la
facultad de autorizar su uso, de conformidad con la Constitución Política del Perú,
los tratados internacionales y la legislación nacional de conformidad con lo establecido
en el artículo 6 del mencionado cuerpo legal17.

31. El artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1127 señala que la Sucamec tiene
competencia de alcance nacional en el ámbito de los servicios de seguridad privada,
armas, municiones, explosivos y productos pirotécnicos de uso civil18.

32. Por su parte, la Ley N° 30299 tiene por objeto la regulación que comprende la
autorización, fiscalización, control de la fabricación, importación, exportación,
comercialización, distribución, traslado, custodia, almacenamiento, posesión, uso,
destino final, capacitación y entrenamiento en el uso de armas, municiones y
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados19.

16
Decreto Legislativo N° 1266, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
Artículo 5.- Funciones
El Ministerio del Interior tiene las siguientes funciones:
5.1. Funciones rectoras
3)Aprobar la normativa general y ejercer la potestad reglamentaria en las materias de su competencia;
8) Supervisar y evaluar el funcionamiento de los organismos públicos y fondo adscrito al Ministerio del Interior y garantizar que su actuación
se enmarque dentro de los objetivos de las políticas nacionales y sectoriales a su cargo;
5.2 Funciones específicas
17) Supervisar y evaluar el cumplimiento de las políticas en materia de los servicios de seguridad privada, armas, municiones, explosivos y
productos pirotécnicos de uso civil;
17
Decreto Legislativo N° 1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil – SUCAMEC
Artículo 6.- Funciones
Son funciones de la SUCAMEC:
a) Controlar, administrar, supervisar, fiscalizar, normar y sancionar las actividades en el ámbito de los servicios de seguridad privada,
fabricación y comercio de armas, municiones y conexos, explosivos y productos pirotécnicos de uso civil, de conformidad con la Constitución
Política del Perú, los tratados internacionales y la legislación nacional vigente. En esta materia, comprende también la facultad de autorizar
su uso;
[…]
18
Decreto Legislativo N° 1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil – SUCAMEC
Artículo 2.- Ámbito de Competencia
La SUCAMEC tiene competencia de alcance nacional en el ámbito de los servicios de seguridad privada, armas, municiones, explosivos y
productos pirotécnicos de uso civil.
19
Ley N° 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil
Artículo 1. Objeto y fines de la Ley
La presente Ley regula el uso civil de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados. Esta
regulación comprende la autorización, fiscalización, control de la fabricación, importación, exportación, comercialización, distribución,
traslado, custodia, almacenamiento, posesión, uso, destino final, capacitación y entrenamiento en el uso de armas, municiones y explosivos,
productos pirotécnicos y materiales relacionados; así como la reparación y ensamblaje de armas y municiones.

10 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

33. A su vez, el artículo 3 de la Ley N° 30299 señala que el Estado regula el uso civil de
armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados
teniendo como fin la preservación de la seguridad nacional, la protección del
orden interno, la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica20.

34. El artículo 26 de la misma ley establece que la Sucamec otorga autorizaciones, entre
otros, para fines de comercio de armas o municiones, así como su traslado. Asimismo,
el artículo 27 señala que, para la fabricación, la comercialización, la distribución, la
custodia, el almacenamiento y la transferencia de armas de fuego, municiones y
materiales relacionados, se requiere contar con la autorización otorgada por la
Sucamec, en los términos previamente establecidos por el Reglamento de la Ley N°
30299.

35. La Ley N° 30299 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-


2017-IN, establecen a su vez en el artículo 9 que la Sucamec ejerce las funciones de
regulación, control, fiscalización, sanción y otras contempladas por dicha ley de
conformidad con las disposiciones del anteriormente mencionado Decreto Legislativo
N° 112721.

36. Por lo tanto, de acuerdo con el marco legal vigente, es la Sucamec la entidad
competente a nivel nacional para regular autorizar y controlar, entre otras, la
comercialización de armas, municiones y materiales relacionados, así como para
realizar la fiscalización correspondiente a fin de supervisar el cumplimiento del
ordenamiento jurídico y sancionar, de ser el caso, ante afectaciones al orden interno,
la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, que deben ser preservadas.

D.2. Habilitación legal para efectuar cobros:

37. Si bien la Sucamec es la autoridad encargada de normar y controlar la tenencia,


fabricación, comercialización, importación, exportación y transferencia de armas y
municiones de uso civil, es necesario verificar si es que el marco legal vigente le
permite realizar cobros por dichas actividades, tal como lo viene exigiendo a través de
los siguientes procedimientos:

20 Ley N° 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil
Artículo 3. Función regulatoria del Estado
El Estado regula el uso civil de armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados que comprende la
autorización, fiscalización, control de la fabricación, importación, exportación, comercialización, distribución, traslado, custodia,
almacenamiento, posesión, uso, destino final, capacitación y entrenamiento en el uso de armas, municiones y explosivos, productos
pirotécnicos y materiales relacionados; así como la reparación y ensamblaje de armas y municiones; teniendo como fin la preservación de la
seguridad nacional, la protección del orden interno, la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, conforme al artículo 175 de la
Constitución Política del Perú.
21
Ley N° 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil
Artículo 9. Competencias
El Ministerio del Interior es competente conforme al Decreto Legislativo 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior. La
SUCAMEC es competente conforme al Decreto Legislativo 1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC.
Decreto Supremo Nº 010-2017-IN, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30299, Ley de armas de fuego,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil
Artículo 9.- Competencias
9.1. La SUCAMEC, ejerce las funciones de regulación, control, fiscalización, sanción y otras que contempla la Ley, conforme a las
disposiciones contenidas en su ley de creación, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1127.
9.2. Dichas competencias no excluyen las otorgadas a las diversas entidades públicas mediante leyes o reglamentos específicos.

11 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

(i) Autorización de Comercialización de armas, municiones y materiales


relacionados de usos civil.
(ii) Autorización de comercialización, instalación de sucursales.
(iii) Autorización de recarga de municiones de uso civil.
(iv) Autorización de internamiento de armas de fuego, municiones o materiales
relacionados de uso civil.
(v) Autorización de funcionamiento de polígono o galerías de tiro.

38. Para ello debe tenerse en cuenta que la Ley N° 27444 regula de manera general la
actuación de las entidades de la administración pública en el marco de los
procedimientos administrativos, estableciendo límites para la imposición de requisitos
y cobros que puedan crearse por parte de las autoridades a los administrados.

39. El Artículo IV del Título Preliminar del TUO de la Ley N° 27444, establece que las
autoridades administrativas se encuentran sujetas a determinados principios, dentro
de los cuales se incluye el Principio de Legalidad, según el cual deben actuar dentro
de las facultades que les estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas. En materia de procedimientos administrativos, ello implica que los
requisitos, exigencias, cobros o cualquier tipo de carga que imponga la administración
pública debe contar con sustento en alguna disposición del marco legal vigente.

40. En ese orden de ideas, en materia de cobros por derecho de tramitación, el artículo 53
del TUO de la Ley Nº 27444 establece lo siguiente:

“Artículo 53.- Derecho de tramitación


53.1 Procede establecer derechos de tramitación en los procedimientos administrativos, cuando su
tramitación implique para la entidad la prestación de un servicio especifico e individualizable a favor
del administrado, o en función del costo derivado de las actividades dirigidas a analizar lo
solicitado; salvo en los casos en que existan tributos destinados a financiar directamente las
actividades de la entidad. Dicho costo incluye los gastos de operación y mantenimiento de la
infraestructura asociada a cada procedimiento.
44.2 Son condiciones para la procedencia de este cobro que los derechos de tramitación hayan
sido determinados conforme a la metodología vigente, y que estén consignados en su vigente
Texto Único de Procedimientos Administrativos. Para el caso de las entidades del Poder Ejecutivo
se debe contar, además con el refrendo del Ministerio de Economía y Finanzas.
(…)”

41. Así, la Ley Nº 27444 ha establecido como condición para que las entidades se
encuentren habilitadas a imponer derechos de trámite: (i) que los cobros hayan sido
determinados conforme a la metodología vigente, (ii) que estén consignados en su
TUPA y (iii) deben contar con el refrendado del Ministerio de Economía y Finanzas.

42. Se desprende que el Ministerio, a través de la Sucamec, puede exigir el pago de


derechos de trámite que se den a razón de procedimientos relacionados a la
autorización y control de tenencia a armas, fabricación, comercialización,
importación, exportación y transferencia de armas y municiones.

43. Por otra parte, el artículo 40 del TUO de la Ley N° 27444, dispone que para que la
administración pública pueda exigirle a los administrados el pago por derechos de
tramitación, estos deben ser establecidos exclusivamente mediante decreto supremo
o norma de mayor jerarquía, por Ordenanza Regional, por Ordenanza Municipal, por

12 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

Resolución del Titular de los Organismos Constitucionalmente Autónomos y


posteriormente compendiados y sistematizados en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos, aprobados para cada entidad, en el cual no se pueden crear
procedimientos ni establecer nuevos requisitos, salvo lo relativo a la determinación
de los derechos de tramitación que sean aplicables de acuerdo a la normatividad
vigente22.

44. De la revisión de esta norma antes mencionada se puede llegar a concluir que la
misma establece supuestos de forma que deben ser cumplidas por las entidades
administrativas al momento de establecer derechos de trámite respecto de
procedimientos que se encuentren compendiados en sus respectivos TUPA.

45. A mayor abundamiento el TUO de la Ley N° 27444 establece los criterios para
establecer los derechos de tramitación. Así el numeral 53.1) del artículo 53 del TUO
de la Ley N° 27444 dispone que procede establecer derechos de tramitación en los
procedimientos administrativos, cuando su tramitación implique para la entidad la
prestación de un servicio específico e individualizable a favor del administrado, o en
función del costo derivado de las actividades dirigidas a analizar lo solicitado; salvo
en los casos en que existan tributos destinados a financiar directamente las
actividades de la entidad. Dicho costo incluye los gastos de operación y
mantenimiento de la infraestructura asociada a cada procedimiento.

46. Por su parte, el numeral 53.2) del artículo 53 del citado TUO señala que son
condiciones para la procedencia de este cobro que los derechos de tramitación
hayan sido determinados conforme la metodología vigente y que estén consignados
en su vigente TUPA. Para el caso de las entidades del Poder Ejecutivo se debe
contar, además, con el refrendo del Ministerio de Economía y Finanzas.

47. A su turno, el numeral 53.6) del artículo 53 del TUO de la Ley N° 27444 acota que
mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el
Ministro de Economía y Finanzas, se precisarán los criterios, procedimientos y
metodologías para la determinación de los costos de los procedimientos y servicios
administrativos que brinda la administración y para la fijación de los derechos de
tramitación. La aplicación de dichos criterios, procedimientos y metodologías es
obligatoria para la determinación de costos de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad para todas las entidades públicas en los
procesos de elaboración o modificación del TUPA de cada entidad.

48. Así también, el numeral 54.1) del artículo 54 del citado TUO indica que el monto del
derecho de tramitación es determinado en función al importe del costo que su

22
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
Artículo 40º.- Legalidad del procedimiento
40.1 Los procedimientos, requisitos deben establecerse en una disposición sustantiva mediante decreto supremo o norma de mayor
jerarquía, por Ordenanza Regional, por Ordenanza Municipal, por Resolución del titular de los
Organismos constitucionalmente autónomos.
(…)
Los procedimientos administrativos deben ser compendiados y sistematizados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos,
aprobados para cada entidad, en el cual no se pueden crear procedimientos ni establecer nuevos requisitos, salvo lo relativo a de la
determinación de los derechos de tramitación que sean aplicables de acuerdo a la normatividad vigente.

13 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

ejecución genera para la entidad por el servicio prestado durante toda su tramitación
y, en su caso, por el costo real de producción de documentos que expida la
institución. Su monto es sustentado por el servidor a cargo de la oficina de
administración de cada entidad. Asimismo, se requiere autorización del MEF, para
que el costo sea superior a una (1) UIT.

49. En el presente caso, se ha verificado que mediante Decreto Supremo N° 007-2022-


IN se aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio, cuyo
artículo 1 y 2 establecen lo siguiente:

Artículo 1.- Aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos


Apruébase el Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA de la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil-SUCAMEC, que está
constituido por ciento uno (101) procedimientos administrativos, un (01) procedimiento administrativo
estandarizado y catorce (14) servicios prestados en exclusividad, que como Anexo forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Aprobación del derecho de tramitación

Apruébanse los derechos de tramitación correspondientes a los procedimientos administrativos y servicios


prestados en exclusividad, que se detallan en las Secciones N° 1 y N° 2 del Anexo que forma parte integrante
del presente Decreto Supremo.

50. De la lectura del mencionado artículo se aprecia que está dirigido a aprobar el TUPA
de la Sucamec, así como, la creación de los derechos de trámite correspondientes a
los procedimientos compendiados en el mismo TUPA.

51. Ahora bien, en el presente caso, como se ha señalado en el párrafo 33 de la


presente resolución, la denunciante ha cuestionado cinco cobros por derechos de
trámite de los siguientes procedimientos administrativos establecidos en el Tupa de
la Sucamec consistentes en:

Denominación del Procedimiento Código de Pago por derecho de tramitación


Procedimiento
1 Autorización de comercialización de armas, PA340006C9 S/ 1270.40
municiones y materiales relacionados de uso
civil
2 Autorización de comercialización, instalación de PA34005EA4 S/ 1270.40
sucursales
3 Autorización de recarga de municiones de uso PA3400A4A2 S/ 1214.20
civil
4 Autorización de internamiento de armas de PA340024F6 Autorización de internamiento: S/ 1381.90
fuego, municiones o materiales relacionados de Almacenamiento de cada arma corta: S/ 61.00
uso civil Almacenamiento de cada arma larga:
S/ 83.40
5 Autorización de funcionamiento de polígono o PA3400EA68 Lima S/ 1243.10
galerías de tiro Provincias S/ 1243.10

52. Conforme ha sido expuesto, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 53.1) del
artículo 53 y el numeral 54.1) del artículo 54 del TUO de la Ley N° 27444, los montos
por el derecho de tramitación de los procedimientos a cargo de una entidad deben
ser determinados en función del costo que le genera tramitar el respectivo
procedimiento administrativo o, en su caso, del costo real de producción de los
documentos que expida.

14 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

53. Por su parte, el numeral 53.2) del artículo 53 del TUO de la Ley N° 27444 señala que
es una condición para la procedencia del cobro efectuado, que los derechos de
tramitación hayan sido determinados conforme a la metodología vigente.

54. A su turno, el numeral 53.6) del artículo 53 de la citada ley señala que mediante
decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro
de Economía y Finanzas se precisarán los criterios, procedimientos y metodologías
para la determinación de los costos de los procedimientos y servicios administrativos
que brinda la administración y para la fijación de los derechos de tramitación, los
cuales serán de aplicación obligatoria para todas las entidades públicas.

55. En ese sentido, la metodología vigente para la determinación de costos de los


procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad será aprobada
mediante decreto supremo y será de aplicación obligatoria.

56. A través del artículo 1 del Decreto Supremo N° 064-2010-PCM se aprobó la


metodología de costos de los procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad para las entidades públicas, la que será de uso obligatorio en los
procesos de elaboración y/o modificación de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad.

57. La Segunda Disposición Complementaria Final de la citada norma establece que la


PCM aprobará mediante resolución de Secretaría de Gestión Publica la guía
metodológica de determinación de costos de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad.

58. Mediante la Resolución Nº 003-2010-PCM/SGP se aprobó la guía metodológica cuyo


objetivo es presentar a los usuarios un documento orientado a desarrollar diversos
conceptos contenidos en la metodología de costos que permitan su aplicación.
Asimismo, el artículo 2 de la citada resolución establece que serán aplicables a las
entidades públicas comprendidas en los alcances del artículo I del Título Preliminar
del TUO de la Ley Nº 27444.

59. Por lo tanto, resulta relevante para la elaboración de los procedimientos


administrativos que las entidades públicas deban cumplir con aplicar la metodología
de determinación de costos de los procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad para las entidades públicas.

60. En consecuencia, a fin de determinar que los importes establecidos por la


Administración Pública se encuentran en función del costo que le genera la
tramitación de procedimientos administrativos de acuerdo con lo establecido en el
numeral 54.1) del artículo 54 del TUO de la Ley N° 27444, es imperativo demostrar la
aplicación de la metodología anteriormente señalada.

61. Al respecto, de acuerdo con la metodología de determinación de costos de los


procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad para las
entidades públicas, detallada en el Anexo que forma integrante del Decreto Supremo
N° 064-2010-PCM, las entidades administrativas deberán realizar el cálculo de los

15 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

costos conforme a los pasos y procesos de determinación de costos indicados en


dicho Anexo.

62. El referido Anexo del Decreto Supremo N° 064-2010-PCM detalla en su punto 7 el


proceso específico de determinación de costos, en el cual se debe calcular:

• El costo directo identificable, que está compuesto a su vez por: (i) el costo de
personal directo, (ii) el material fungible y (iii) el servicio directo identificable.

• El costo directo no identificable, que está compuesto a su vez por: (i) el costo del
material no fungible, (ii) los servicios de terceros, (iii) la depreciación de activos y
la amortización de intangibles y (iv) los costos fijos.
63. Cabe precisar que, para identificar los costos señalados en el párrafo anterior, el
Anexo del Decreto Supremo N° 064-2010-PCM ha previsto la utilización de fórmulas
para obtener el monto total de dichos costos.

64. En la Resolución N° 0404-2022/CEB-INDECOPI del 23 de septiembre de 2022, a


través de la cual se admitió a trámite la denuncia, se requirió, entre otros, lo
siguiente:

«[…]
26. En ese sentido, se les solicita adjuntar la estructura de costos respecto a los cobros de los derechos
de trámite concerniente a los procedimientos cuestionados y admitidos a trámite, a fin de
determinar si, en efecto los montos fijados corresponden a los costos que les genera ejecutar el trámite
solicitado por los administrados.

27. En caso de que consideren aplicable el marco legal del Decreto Supremo N° 064-2010-PCM, que aprobó
la metodología de determinación de costos en el sector público:

- Las Tablas “ASME-VM” completas detallando los recursos empleados (recursos humanos, material
fungible, servicios identificables, material no fungible, servicios de terceros, depreciación de activos
y amortización de intangibles, y activos fijos), el tipo de actividad (operación, revisión, traslado,
espera, archivo) y el tipo de valor (VA, control, SVA) para cada una de las actividades de cada
procedimiento.
- Los cuadros maestros: i) Costo de personal directo por minuto, ii) Costo de material fungible, iii)
Servicio directo identificable, iv) Costo de material no fungible, v) Costo de servicio de terceros, vi)
Costo de depreciación de activos y amortización de intangibles y vii) Costo fijo, para cada uno de
los procedimientos.
- Los cuadros de resumen de costos de cada procedimiento.
- El aplicativo informático “Metodología de Estimación de Costos Basados en Actividades de
Procedimientos y Servicios Administrativos” donde se muestra la determinación del costo unitario del
procedimiento administrativo en cada una de sus modalidades.
[…]».

65. Ahora bien, conforme a la normativa citada en esta resolución, todas las entidades
de la Administración Pública deben aplicar los criterios, procedimientos y
metodología para la determinación de costos de los procedimientos administrativos y
deben ser aprobados conforme al marco legal vigente. De igual manera, el derecho
de tramitación debe ser determinado en función al importe del costo que su ejecución
genera para la entidad por el servicio prestado durante toda su tramitación.

66. En ese sentido, en el presente caso se deberá de evaluar el costo que al Ministerio a
través de la Sucamec le genera el trámite de los procedimientos que son materia de
objeto de denuncia.
16 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

67. Al respecto, si bien la denunciante adjuntó un escrito y el Oficio N° 2727-2022-


EF/13.01 a través del cual el MEF dio respuesta a una solicitud de acceso a la
información pública presentada por un tercero respecto al cobro de un derecho de
trámite contenido en el TUPA de la Sucamec (en relación con la determinación de la
cuantía del procedimiento de internamiento de armas) y en virtud del principio de
verdad material e informalismo se procedió a correr traslado a las partes
denunciadas; sin embargo, hasta la fecha de la emisión de la presente resolución no
emitieron ningún pronunciamiento al respecto.

68. Por otro lado, cabe indicar que a través del Oficio N° 2727-2022-EF/13.01, el MEF
solo hizo referencia al cuarto procedimiento cuestionado en el párrafo 1 de la
presente resolución denominado "Autorización de internamiento de armas de fuego,
municiones o materiales relacionados de uso civil", en las modalidades de
almacenamiento de arma corta (S/ 61.00) y almacenamiento de arma larga (S/ 83.40)
(no incluyó la modalidad de "autorización de internamiento" de S/ 1381.90).

69. Asimismo, través del referido oficio se adjuntó el Informe N° 147-2022-EF/61.01 en el


que la Dirección General de Política de Ingresos Públicos del MEF señaló que, de
acuerdo con la revisión de la estructura de costos de las tasas del
procedimiento "Autorización de internamiento de armas de fuego, municiones o
materiales relacionados de uso civil", en las modalidades de almacenamiento de
arma corta (S/ 61.00) y almacenamiento de arma larga (S/ 83.40), la Sucamec ha
determinado dichas tasas de acuerdo con lo establecido por la metodología de
determinación de costos contenida en el Decreto Supremo N° 064-2010-PCM. Por
esta razón el MEF emitió opinión favorable al proyecto del mencionado decreto que
finalmente aprobó el TUPA de la Sucamec). En el referido Informe, se adjunta la
siguiente estructura de costos para las referidas modalidades:

70. Cabe señalar que, respecto del cuadro precedente éste contiene el resumen de
costos del procedimiento; no obstante, el detalle del costeo (Anexos 1 al 7) no está
incluido en el referido informe. Es decir, según lo establecido en el numeral 8 del
Anexo del Decreto Supremo N° 064-2010-PCM, existen “formatos de presentación

17 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

de costos de procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad


que las entidades de la administración pública” deben emplear en su proceso de
costeo. Los formatos de presentación de costos son las tablas denominadas: Anexo
1- Costo de personal directo, Anexo 2- Costo de los materiales fungibles, Anexo 3-
Costo de servicio directo identificable, Anexo 4 - Costo de material no fungible,
Anexo 5 - Costo de servicios de terceros, Anexo 6 - Costo de depreciación de activos
y amortización de intangibles y Anexo 7 - Costo fijo.
71. En ese sentido, se desprende del referido informe que no se cuenta con la
información completa que permita a esta Comisión en el ejercicio de sus
competencias evaluar si es que los derechos de trámite indicados cumplen con la
metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad para las entidades públicas conforme lo
establece el Decreto Supremo N° 064-2010-PCM.

72. Al respecto, es preciso mencionar que es deber de las denunciadas adjuntar la


información correspondiente respecto a la estructura de costos de los cobros de los
derechos de trámite correspondiente a los procedimientos cuestionados y admitidos
a trámite; no obstante, igual hemos requerido a las denunciadas a fin de que
adjunten dicha información, inclusive se ha reiterado a través del Oficio N° 1446-
2022-CEB/INDECOPI23 y hasta la fecha de la emisión de la presente resolución no lo
han presentado.

73. Por todo lo expuesto, en el presente procedimiento, las entidades denunciadas no


presentaron información sobre la elaboración de las respectivas Tablas «ASME-VM»,
por ende, se puede advertir que, en los procedimientos cuestionados en el presente
caso, la Sucamec no cumplió con acreditar el cumplimiento de la metodología de
determinación de costos de la PCM aprobado mediante Decreto Supremo N° 064-
2010-PCM para establecer los cobros materia de evaluación en estos extremos.

74. Así, toda vez que los derechos de trámite consignados a través del TUPA cobrados
por la Sucamec, no fueron aprobados conforme a la metodología de la determinación
de costos de la PCM, se advierte una vulneración a lo dispuesto en el numeral 54.1)
del artículo 54 del TUO de la Ley N° 27444.

75. En consecuencia, se declara que constituyen barreras burocráticas ilegales los


cobros detallados en el párrafo 1 del presente acto.

E. Evaluación de razonabilidad:

76. Al haber identificado que las medidas cuestionadas constituyen barreras burocráticas
ilegales, no corresponde efectuar su análisis de razonabilidad, de conformidad con el
artículo 14 del Decreto Legislativo N° 1256.

F. Medida correctiva:

77. Los artículos 43 y 44 del Decreto Legislativo N° 1256, señalan lo siguiente:

23
Notificada el 23 de diciembre de 2022.

18 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

«Artículo 43.- Medidas correctivas


La Comisión o la Sala, de ser el caso, puede ordenar y/o conceder las siguientes medidas
correctivas:
[…]
2. Que las entidades informen a los ciudadanos acerca de las barreras burocráticas declaradas
ilegales y/o carentes de razonabilidad mediante las resoluciones de la Comisión que hayan
agotado la vía administrativa y/o las resoluciones de la Sala, como medida complementaria.

Artículo 44.- Forma de implementación y plazo para el cumplimiento de las medidas


correctivas:
[…]
44.2. En el caso de la medida correctiva señalada en el inciso 2. del artículo precedente, el plazo
máximo con el que cuenta la entidad es de cinco (5) días hábiles. Las entidades pueden emplear
medios de comunicación tanto físicos como virtuales que estén disponibles para todo administrado
y/o agente económico que acuda al área de trámite documentario, así como el portal de la
entidad.».

78. De lo anterior se puede advertir que esta Comisión se encuentra facultada para
ordenar que las entidades informen a los ciudadanos acerca de las barreras
burocráticas declaradas ilegales y/o carentes de razonabilidad.

79. En tal sentido, al considerar el marco normativo y que en el presente procedimiento se


ha determinado la ilegalidad de la medida contenida en la cuestión controvertida de la
presente resolución; corresponde ordenar al Ministerio y a la Sucamec, como medida
correctiva, que informe a los ciudadanos acerca de dicha ilegalidad, una vez que se
declare consentida la presente resolución o sea confirmada por la Sala.

80. El incumplimiento de lo dispuesto podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte
(20) Unidades Impositivas Tributarias, de conformidad con el artículo 36 del Decreto
Legislativo N° 1256.

G. Efectos y alcances de la presente resolución:

81. De conformidad con los artículos 8 y 10 del Decreto Legislativo N° 1256, cuando en un
procedimiento iniciado de parte, las barreras burocráticas cuestionadas sean
declaradas ilegales y estén contenidas o materializadas en disposiciones
administrativas y/o actos administrativos, la Comisión dispone su inaplicación al caso
concreto de la denunciante y con carácter general en favor de otros agentes
económicos o administrados en general que también se vean afectados por su
imposición24.

24
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 8. - De la inaplicación con efectos generales de barreras burocráticas ilegales contenidas en disposiciones administrativas
8.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte o de oficio, la Comisión o la Sala, declare la ilegalidad de barreras burocráticas
materializadas en disposiciones administrativas, dispone su inaplicación con efectos generales.
8.2. En estos procedimientos, la Comisión o la Sala, de ser el caso, puede emitir medidas correctivas, ordenar la devolución de las costas y
costos e imponer sanciones, cuando corresponda, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley.
8.3. La inaplicación con efectos generales opera a partir del día siguiente de publicado el extracto de la resolución emitida por la Comisión o
la Sala, de ser el caso, en el diario oficial “El Peruano”. La orden de publicación será emitida por el Indecopi hasta el décimo día hábil
después de notificada la resolución respectiva. Si con posterioridad, algún funcionario, servidor público o cualquier persona que ejerza
función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en la entidad que fuera denunciada, aplica las barreras
burocráticas declaradas ilegales en la resolución objeto de publicación, puede ser sancionado de acuerdo con lo establecido en el artículo 34
de la presente ley.

19 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

82. Por lo tanto, corresponde disponer la inaplicación de las barreras burocráticas ilegales
señaladas en la cuestión controvertida en favor de la denunciante; y, con efectos
generales, en favor de todos los agentes económicos y/o ciudadanos que se vean
afectados por su imposición, debido a que están contenidas en disposiciones
administrativas.

83. Se precisa que el mandato de inaplicación con carácter general surtirá efectos a partir
del día siguiente de publicado un extracto de la presente resolución en el diario oficial
El Peruano25, lo que podrá realizarse una vez que quede consentida o sea confirmada
por la Sala, dentro de los alcances establecidos en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-
INDECOPI, aprobada mediante Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del
Indecopi N° 019-2017-INDECOPI/COD26.

84. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3) del artículo 8 del Decreto
Legislativo N° 1256, se deberá publicar de un extracto de la presente resolución en la
Separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano y de su texto completo en el
portal informativo sobre eliminación de barreras burocráticas, luego de que haya
quedado consentida o sea confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de
Barreras Burocráticas del Tribunal del Indecopi. La remisión del extracto mencionado a
la Gerencia Legal del Indecopi, para su publicación en el diario indicado, incluirá una
copia del presente pronunciamiento y se realizará dentro del plazo señalado en
la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI27.

85. Cabe indicar que el incumplimiento del mandato de inaplicación precisado en el


párrafo anterior podrá ser sancionado por esta Comisión, de conformidad con lo
establecido en el artículo 34 del Decreto Legislativo N° 125628.

86. Asimismo, se informa que, de acuerdo con el artículo 42 del Decreto Legislativo Nº
1256, el procurador público o el abogado defensor del Ministerio y de la Sucamec
tienen la obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de que haya

8.4. En aquellos procedimientos iniciados de parte con posterioridad a la publicación a la que hace referencia el presente artículo, en los que
se denuncie la aplicación de una barrera burocrática declarada ilegal, materializada en la misma disposición administrativa inaplicada con
efectos generales, la Comisión encausa el escrito presentado como una denuncia informativa de incumplimiento de mandato.
8.5. En aquellos procedimientos en trámite, iniciados de parte hasta el día de la publicación a la que hace referencia el presente artículo y
que versen sobre la misma barrera burocrática declarada ilegal inaplicada con efectos generales, la Comisión o la Sala, de ser el caso,
resuelve el procedimiento en el mismo sentido y procederá conforme al numeral 8.2. cuando corresponda.
Artículo 10. - De la inaplicación al caso concreto
10.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte, la Comisión o la Sala, de ser el caso, declare la ilegalidad o carencia de
razonabilidad de barreras burocráticas materializadas en disposiciones administrativas o la ilegalidad y/o carencia de razonabilidad de
barreras burocráticas materializadas en actos administrativos y/o actuaciones materiales, dispone su inaplicación al caso concreto en favor
del denunciante.
10.2. En estos procedimientos, también se procede según lo previsto en el artículo 8.2 de la Ley, cuando corresponda.
25
De conformidad a lo dispuesto en el numeral 8.3) del artículo 8° del Decreto Legislativo N° 1256.
26
Publicada el 11 de febrero de 2017 en diario oficial El Peruano.
27
Publicada en el diario oficial El Peruano el 11 de febrero de 2017.
28
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 34°. - Conductas infractoras de funcionarios o servidores públicos por incumplimiento de mandato
La Comisión puede imponer multas de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias al funcionario, servidor público o cualquier persona
que ejerza función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal al que se hace referencia en el artículo 8 de la
presente ley.
2. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal y/o carente de razonabilidad, según sea el caso, al
que se hace referencia en el artículo 10 de la presente ley.
3. Cuando, luego de publicado lo resuelto en los procedimientos de oficio a los que hace referencia el artículo 9, aplique u ordene aplicar la
barrera burocrática previamente declarada carente de razonabilidad, o cuando pudiendo disponer su inaplicación, omita hacerlo.
(….).
(Énfasis añadido)

20 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

quedado consentida o haya sido confirmada, al titular de cada una de estas entidades
y a sus respectivas Secretarías Generales, o quien haga sus veces, para conocimiento
de sus funcionarios y/o servidores públicos.

87. De igual forma, de conformidad con lo establecido en el numeral 1) del artículo 50 del
Decreto Legislativo N° 1256, el Ministerio y la Sucamec en un plazo no mayor de un
(1) mes luego de que la presente resolución haya quedado consentida o haya sido
confirmada por la Sala, informen las medidas adoptadas respecto de lo resuelto en la
presente resolución, de acuerdo con lo establecido en la Directiva N° 001-
2017/DIR/COD-INDECOPI, aprobada mediante Resolución de la Presidencia del
Consejo Directivo del Indecopi N° 018-2017-INDECOPI/COD29.

POR LO EXPUESTO:

En uso de sus atribuciones y de conformidad con lo dispuesto en el 6° del Decreto


Legislativo N° 1256;

RESUELVE:

Primero: declarar rebelde al Ministerio del Interior y a la Superintendencia Nacional de


Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil en el presente
procedimiento.

Segundo: desestimar los argumentos presentados por Asociación de Armerías Unidas del
Perú de acuerdo con lo señalado en las cuestiones previas de esta resolución.

Tercero: declarar que el cobro de cinco (5) derechos de trámite de los siguientes
procedimientos administrativos establecidos en el TUPA de la Sucamec constituyen barreras
burocráticas ilegales y, en consecuencia, fundada la denuncia presentada por Asociación de
Armerías Unidas del Perú en contra del Ministerio del Interior y de la Superintendencia
Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil,
como se detalla a continuación:

Denominación del Procedimiento Código de Pago por derecho de tramitación


Procedimiento
1 Autorización de comercialización de armas, PA340006C9 S/ 1270.40
municiones y materiales relacionados de uso
civil
2 Autorización de comercialización, instalación de PA34005EA4 S/ 1270.40
sucursales
3 Autorización de recarga de municiones de uso PA3400A4A2 S/ 1214.20
civil
4 Autorización de internamiento de armas de PA340024F6 Autorización de internamiento: S/ 1381.90
fuego, municiones o materiales relacionados de Almacenamiento de cada arma corta: S/ 61.00
uso civil Almacenamiento de cada arma larga:
S/ 83.40
5 Autorización de funcionamiento de polígono o PA3400EA68 Lima S/ 1243.10
galerías de tiro Provincias S/ 1243.10

29
Publicada en el diario oficial El Peruano el 11 de febrero de 2017.

21 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

Cuarto: disponer la inaplicación del cobro de los cinco (5) derechos de trámite declarados
ilegales al caso concreto de la Asociación de Armerías Unidas del Perú, de conformidad con
lo establecido en el artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1256.

Quinto: disponer la publicación de un extracto de la presente resolución en la Separata de


Normas Legales del diario oficial El Peruano y de su texto completo en el portal informativo
sobre eliminación de barreras burocráticas, luego de que haya quedado consentida o sea
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Tribunal
del Indecopi. La remisión del extracto mencionado a la Gerencia Legal del Indecopi, para su
publicación en el diario indicado, incluirá una copia del presente pronunciamiento y se
realizará dentro del plazo señalado en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI.

Sexto: disponer la inaplicación, con efectos generales, de las medidas señaladas en el


Resuelve Segundo de la presente resolución, en favor de todos los agentes económicos y/o
ciudadanos en general que se vean afectados por su imposición, de conformidad con lo
establecido en el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1256. Este mandato de inaplicación
surtirá efectos a partir del día siguiente de publicado el extracto de la presente resolución en
la Separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano a que se refiere el resuelve
precedente.

Séptimo: disponer que, de conformidad con el numeral 1) del artículo 50 del Decreto
Legislativo N° 1256, el Ministerio del Interior y la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil informen en un plazo no
mayor a un (1) mes luego de que la presente resolución haya quedado consentida o haya
sido confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, las
medidas adoptadas respecto de lo resuelto en la presente resolución, de conformidad a lo
establecido en la Directiva N° 001-2017/DIR/COD-INDECOPI, aprobada mediante
Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 018-2017-
INDECOPI/COD.

Octavo: ordenar como medida correctiva que, de conformidad con el numeral 2) del artículo
43 y el numeral 44.2) del artículo 44 del Decreto Legislativo N° 1256, el Ministerio del Interior
y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de uso Civil informen a los administrados acerca de las barreras burocráticas
declaradas ilegales en el presente procedimiento, en un plazo no mayor a cinco (5) días
hábiles de notificada la resolución que declara consentida o confirmada la presente
resolución.

Noveno: informar que, de acuerdo con el artículo 42 del Decreto Legislativo Nº 1256, el
procurador público o abogado defensor del Ministerio del Interior y la Superintendencia
Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso
Civil, tienen la obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de que haya
quedado consentida, al titular de la entidad y a la Secretaría General, o quien haga sus
veces, para conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.

Décimo: informar que el incumplimiento de los mandatos de inaplicación dispuestos en la


presente resolución podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades

22 / 23
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

Impositivas Tributarias (UIT), de conformidad con el artículo 34 del Decreto Legislativo N°


1256.

Décimo primero: el incumplimiento de la medida correctiva dispuesta en la presente


resolución podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), de conformidad con el artículo 36 del Decreto Legislativo N° 1256.

Décimo segundo: denegar el pedido de informe oral solicitado por Armerías Unidas del
Perú.

Con la intervención y aprobación de los señores miembros de la Comisión: Luis


Ricardo Quesada Oré, Vladimir Martín Solís Salazar y María Antonieta Merino
Taboada.

Firmado digitalmente por QUESADA


ORE Luis Ricardo FAU 20133840533
soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 16.01.2023 05:54:12 -05:00

LUIS RICARDO QUESADA ORÉ


PRESIDENTE

23 / 23
M-CEB-02/02

You might also like