You are on page 1of 8

El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de

estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.


De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado,
forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes
públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder


constituyente que fundamenta (según el normativismo) todo el ordenamiento,
situándose en él como norma que recoge, define y crea los poderes
constituidos limitándolos al servicio de las personas. Además, tendrá el
carácter de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra
que fuese posterior y contraria a ella (jerarquía constitucional). Al decir de
Kelsen, es la norma que da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá
de ella por mecanismos de derivación y aplicación.

Estructura formal: Así, la estructura formal de un texto constitucional


establecida por la doctrina sería la siguiente:

 justificación del propio poder constituyente originario


 soberanía nacional
 poderes constituidos
 enumeración de derechos fundamentales (parte dogmática).

Estructura material

Por otro lado, la estructura material del texto constitucional es la siguiente:

 Preámbulo
 Parte dogmática (garantías individuales)
 Derechos fundamentales sustantivos.1
 Derechos fundamentales procesales.2 (aunque estos deberían estar
seguramente regulados en los códigos de procedimiento civil, penal,
laboral, etc; No en la carta política como regla fundamental)

Es importante tomar en cuenta que Nicolas Maquiavelo puso el término Estado en


su libro de realismo político El Príncipe, y que Montesquieu, en su Del espíritu de
las leyes, plantea al Estado bajo la norma positiva y no bajo la voluntad del líder
del Estado.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma


suprema de México. Es el hacer político y legal para la organización y relación del
gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas
que viven o visitan el país. Se trata de una aportación de la tradición jurídica
mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de
la historia que incluyó muchos derechos sociales. Incluye nueve Títulos, que
contienen 136 Artículos y 19 transitorios. El Primer Título y sus 38 artículos hablan
acerca de los Derechos Humanos, las garantías individuales, y la ciudadanía
mexicana, mientras que los siguientes 98 artículos definen la estructura del Estado
mexicano. Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran
la eliminación de la reelección del presidente de la República y la eliminación
también del cargo de vicepresidente.

El 7 de agosto de 1900, Ricardo Flores Magón y su hermano fundaron el periódico


jurídico Regeneración, desde el cual criticaban la corrupción del sistema judicial
del régimen del general Porfirio Díaz, lo que los llevó a la cárcel. En 1902, los
Flores Magón y un grupo de liberales arrendaron el periódico El Hijo del Ahuizote.
En 1903, en el cuadragésimo sexto aniversario de la Constitución de 1857, el
personal del periódico realizó una protesta con el lema "La Constitución ha
muerto". Ese mismo día, Flores Magón publicó en el mismo periodo una nota que
decía: "todo aquel que esté libre de pecado que arroje la primera piedra acerca de
la Constitución", y parte del texto decía: "Cuando ha llegado un 5 de febrero más
y... la justicia ha sido arrojada de su templo por infames mercaderes y sobre la
tumba de la Constitución se alza con cinismo una teocracia inaudita ¿para qué
recibir esa fecha, digna de mejor pueblo, con hipócritas muestras de alegría? La
Constitución ha muerto, y al enlutarnos hoy con esa frase fatídica, protestamos
solemnemente contra los asesinos de ella, que con escarnio sangriento al pueblo
que han vejado, celebren este día con muestras de regocijo y satisfacción".

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –


Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar,
primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior
serán obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas


las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en
la independencia y en la justicia.
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los educandos.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación


será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier
doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

 Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo;
 Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros
recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento
de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento
de nuestra cultura;
 Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y
respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de
la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de
razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y
 Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro
académico de los educandos;

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,


industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta
libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede
ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

La Ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan
título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo.
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución
y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la
autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del
artículo 123.

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos
que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el
desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o indirecta.
Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero
serán retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente en los términos de
esta Constitución y las leyes correspondientes. Los servicios profesionales de
índole social serán obligatorios y retribuidos en los términos de la ley y con las
excepciones que ésta señale.

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o


convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio
de la libertad de la persona por cualquier causa.

Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o


destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada
profesión, industria o comercio.

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo


que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá
extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de
los derechos políticos o civiles.

La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al trabajador, sólo


obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que en ningún caso
pueda hacerse coacción sobre su persona.

Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas,


a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o
medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de
papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos
usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y
tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la
transmisión y circulación de ideas y opiniones.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la


libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer
párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán
secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e
ideas, como instrumento del delito.

Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse


pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la
República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país.
Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los


límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual
ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.

Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y


mediante indemnización.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada


las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles
de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza
pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de
planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de
los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para
el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y
comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de
la sociedad.

Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por


naturalización.
A) Son mexicanos por nacimiento:

 Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad


de sus padres.
 Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en
territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de
madre mexicana nacida en territorio nacional;
 Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana
por naturalización.
 Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean
de guerra o mercantes.

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

 Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas,
para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior
y reciban la militar, en los términos que establezca la ley.

Fracción reformada DOF 05-03-1993, 12-11-2002, 09-02-2012

 Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que
residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en
el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las
armas, y conocedores de la disciplina militar.
 Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica
respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el
honor, los derechos e intereses de la Patria, así como la tranquilidad y el
orden interior; y
 Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional
y equitativa que dispongan las leyes.
 Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil;
al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de
trabajo, conforme a la ley.

Párrafo adicionado DOF 19-12-1978. Reformado DOF 18-06-2008

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir


leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
Párrafo reformado DOF 06-09-1929, 05-12-1960. Reformado y reubicado DOF
19-12-1978. Reformado DOF 18-06-2008

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una


manera general, todo contrato de trabajo:
Párrafo adicionado (como encabezado de Apartado A) DOF 05-12-1960

I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan


prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y
todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis
años;

Fracción reformada DOF 21-11-1962, 31-12-1974

III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince


años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada
máxima la de seis horas.

Fracción reformada DOF 21-11-1962, 17-06-2014

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de
descanso, cuando menos.

V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un


esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la
gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores
a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al
mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los
derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de
lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada
uno para alimentar a sus hijos;

Fracción reformada DOF 31-12-1974

VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán
generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que
se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la
actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y
cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios
mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las
distintas actividades económicas.

Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por
representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que
podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que
considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.

Fracción reformada DOF 21-11-1962, 23-12-1986

VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta
sexo ni nacionalidad.

VIII. El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o


descuento.

IX. Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades


de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:

You might also like