You are on page 1of 22
control ambiental 1a vivienda setéia como un filtzo selector, permite y ma- tiza ol piso det ambiente exterior al interior para lograr ‘un conizol ambiental que permita ei hombre vivir belo las condiciones necesarias de contort, Hs en este punto, de i intoraecidn de la vivlenda con su contexto natural y artifcal, donde el diseftador debe conocer y entender ‘cbmo so relacions e] edificio con of elima, a orientacion, Ja ventilzeién, In suminaclén, ol raido y el ire acon) donado. La vivienda tradicional s muy sensible 2 su medio natural, of clima, los materiales disponibles ex Ia cerea nia, la topogenfa, ls vientos dominantes otc, deter han sus earsezoristieas Tisioas, Hn las Ollimas décades, aracias a la existencia de fuentes do energia barata y la alta densidad de construcciones, esto ha eambiado. El solo considcrar las temperaturas extremas para poder de terminar la oxpacidad del aire aeondicionado ol nivet exe terior de luminaclon para él polarizado de los videos, el tama de Ia ventana o ducto de ventilacion Gnicamente para evitar Is asfixia son sintomas dc Ia ruptura del hom bre con su entorno natural ya sltusci6n afortunadamente esta cambiando. Las fuentes aparentemente inagotables de energia ya no son tan obvias y en general exete un mayor eonoeimiento de mo el hombre intaractla con la naburaloza, aunado & lun deseo de recuperar el contacto eon el entorno natura. Al diefiar, debemas eonsiderar y explotar eada vez con mayor euidsdo todos los factoras extomos que con: ‘Aguran e interactian con ta vivienda, BLCLIMA Las vatiables elimiticas mit importantes que debemos tomar en considerneién son: el sol, Ja luz, el viento y as staciones del aio, EL mayor efecto de In radiacién aolar os calor. La luz, ¥ por tanto los refleos, son parte indisoluble de Ix presencia del sol, BI éngulo de Ineldencia a distintas ho- ras y estaclones debe ser considerado para lograr su 6p! ‘ma utilzacién de la luz en la ealefaccién y la iluminacién, El viento tiene un efecto docisivo en la posibilided de ofrecer una ventilacién natural y entrar a la vivienda. Velocidad promedio y mixima, direccién y variaciones, diarias y anuales son los datos que se deben conocer para lograr un mayor aprovechamiento del viento en Ia vent lacién. 18. CONTROL AMBIENTAL Por iltimo, las estaciones del ao en funcion de pre- ipitaciones pluviales, cambios de temperatura, hume. did, tipo de vegetacidn, ete, tondrdin una gran infuenela fn la neeesidad de proporelonarealefaccién, ventilacién, Dajadas do agua, reistoucla a eangas de nieve, ete A dlsefiar, todas ests variables del cltna se rl ran en tres distintos niveles. Bi primero es et elima de la rgién, 1 eual determina la rospuosta gonoral dela vivien: da al clima, Bi sogundo nivol consste on las variables el eas que resultan de la interacel6n del elima regional on las peculiaridades dol ugar ereando asf un microeli- rma. Bl tercer nivel es eémo el mieroelima afecta nuestro sentido personal de bienestar, Ksta rolaeion orea tn bio cima en donde In respuesta humana al medio ambiente olermina el eonfort personal en cualquier local [La temperatura es la variable ambiental que mayor impacto tiene en ol hombre. Tanto las temperaturas pro- medio y extromas, como la duracién de los distintos, rangos durante el dia y el af, tone uns fnflveneia en tos requerimentos de eontrol ambiental. También determina si el disefio debo tender w absorber o refejar, disipar o ‘conservar ol calor. La otra variable olimdtiea, jntimamente ligada «Ia temperatucs, es Ia humedad. Dentro de los rangos de varincidn de estos dos factores, la fig. 18.1 muestra lox parimetzos de confort y eémo y eudndo hay que modi ‘ear as variable. maine extreme 32,704 mein ————238 + 2 minima extiemo 12.9 p= 25 20) 3% 19.1, Grifica que muestra la zona de contort 88 18, CONTROL AMBIENTAL LA ORIENTACION La orientacién depend de las prioridades en of aprove- chamlento de) viento dominante, tn ihuminacion y el aso- Jeamiento, Bn tos climes feios, las 2onas habitadas de Ia vivienda deben ovlentarse al aoleamiento y procurar dar | expalda a los vlentos dominantes. En todo caso, si el viento dominantes coineide con el asoleamient, el vin: to se puede modifiewr mediante dtboles, arbustos o cons: trucclones colindantes, cosa difiei) de lograr con el sol En el elima ealuroso se debe evtar el asoleamiento y dar priotidad a los vientos dominantes. KI sol te puede evitar ‘mediante drboles que den sombra 0 poniendo los locales en donde no importa el calor con otiontaei6n hacia el sol NTILACION WD ASOLEAMIENTO MAS V was 13,2, Distrib 13, CONTROL AMBIENTAL a ieee 18.8, La sombra de los drboles aria con tas horas del dia ¥ estaciones del aio, Bs un valiows auxiliar pare proteger ‘et ot 90 18, CONTROL AMBIENTAL VERANO INVIERNO, 13.4. Un érbol de hofe eadueifolla proporeiona sombra ‘en verano y sol en bnoieno, ORIENTACION DE LAS VENTANAS ‘La conservacién de un ambiente confortable dentro de la hhabitaci6n depende de una bau recta ubieneion de las ventana de manera que se perm: tal asoleamiento yo proteje de una exeesiva insolacin ‘ORIENTACION SUR os rayos solares inciden desde avanzada la mas fiana hasta el final de la tarde. En a orientacién sur hay una maxima ineidencia de Los rayos solares durante ol dia En as zonas eilldas o en verano se puede contro- lar fiellmente con un digefio adecuado de vola os o faldonce Bn ol invioe, ta baja Inelinacion del sol propor: clona una profunda incidencia de los rayos en las hhabitaciones orientadas al sur, ORIBNTACION ESTE Los rayos solares ineiden solamente on ls prime ‘as horas do fa mafiana En ol verano cuando el sol sale por el ese, los ra yyos incidirin en las primeras horas d In mafans 41 fol estard muy bajo en el clo y en general no teri muy intenso, En ol invier te, y por esto, el tiompo de Ineidencia es menor. 1 sol se levanta més hacia el sures: ORIENTACION SURESTE Los rayossolatesinciden desde las primeras horas do la maians hasta ol medio dia, A media mafiana ol sol estard suficientemente alto en el cielo como para que haya una intensi= dad moderada de los rays solares, NoRTe oeste }—este eo (em) SUR (au) oESTE este en) oesTe— (on) fan) sur 19, CONTROL AMBIENTAL ” ORIENTACION SUROESTE Los rayae solaresinciditin desde antes del medio~ dia hasta (a puesta dol sol; estard a una altura ra ‘onable en el cleto y los rays solares seri mu: cho mis intensos que por la maiana En algunas vonas durante el inviemo ol sol se onda en el surest, ORIENTACION OESTE Los rayon solares incidirin desde pasado ol me diodia hasta Ia puesta del sol Durante los meses del verano el sol del oeste sera ‘muy Intenso y se pondri entre el oeste y el no- En ef iniecnose pone generalmente en el szoctte ORIENTACION NORTE Bn esta orlentactén los rayos solares inclden en algunos diss coren del solstielo de vorano, Ea in- viomo no inciden directamente sob la fachads, 18. CONTROL AMBIENTAL Oeste ogste @ oeste. NorTE suR ESTE Este este ILUMINACION La thuminaeion se puede lograr de dos manerass natural y actif, La natural so logea a través de ventanas o vamos y desniveles en las losas (cenital), Las disposiciones para el ‘rea minima de vanos para luminsei6n indican 1/5 de la superficie del piso dol local. La fuonto injcial do ta tluminacién natural es ot sol, ppeto la uz que Uoga al interior de un local puede entrar de las siguientes manera 8) difwsa o cenital a través de un domo o ventana ‘con video trashickdo. ») reflejada on ol exterior por el piso, objetos o ed- tieios. ©) toflejada on el Interior del local por los muros, plafon 0 cualquier olza superficie, 4) luz directa del sol através de una ventana. bsLUZ REFLEVROA DEL EXTEr e*LUZ REFLEJADA INTERIOR 18.5. Diversoe tipos de tus que inclden en una superficie dentro de un local. Hl porcentaje de tuz que entra de coda una de las fuoutes antes mencionadas determina la calidad y cant dad de luz dentro de un local. La luz directa te debe eon- trolar dependiendo det elima, ya que en lugares cilidos los rayas solates pucden clevar la temperatura interior & hivelesintolorables. La uz eefleada se puede incrementar or medio de persianas y repisones [La ventana ese] medio mds usual para lograr una i minacion, pero ademds nos puede proporcionar ventila: ‘én y perspeetivas del exterior dependiendo de su tama Bo y localizacién 18.6, La dimensidn de la proteceién solar debe permitir a tus reflejada. 13, CONTROL AMBIENTAL 93 197, Le di lus estacianes del ato. mension de fa proteceién solar en funciéin de I 1.8 Bl efecto y ta transietin de luz en un muro como arte del 18.9, Bt efecto de la luz en ventana con distinte attur « 19. CONTROL AMBIENTAL 18,10, Distintos usos de las alluras de les ventanas segtin a funcién de tos loeale. 13,11, Le ventana de piso @ tocho da la impresién de une relacion directa eon ol extarir. [La fuminaclén artificial se puede dar de varias ma neras, dependiendo del tipo de los aparatos de alumbra- do, La eleccion de estos esti en funcin de las cmacteri ticas de iluminacion del locel Tipos de iturninacién: 1. Dieecta Semidirects 2. 3 4 5. 5. Indirveta 18. CONTROL AMBIENTAL 95 TABLA 13.8, Extancla Comedor Recdmara Bano Vostibulo Pasilos y cesealeras Estudio Lavade y planchado Cocina 4 As oN "4 DIRECTA 90% - 100% hacia abajo O%-10% 96 RANGOS DDE TLUMINACION POR LOCAL Intonsidad laminiea Minin 60x 12016 15018 1201 801K 60x 120 1x 180 1x SEM oPRECTA 0-507 otoje = 40% adh 65 250 1x 300 x 250 1x 60 lx 1201 400 tx 400 1x 500 Ix 1% nen ore Calidad Iueninics Tipo de alumbrado ‘So recomienda inditecta gone: ra}, directa en algun Se recomienda directa al ceo: tro de Ia mest apoyada por seneral difusa Se apoyada por dircet ceabeceras, Se rocomiendn general difusa con directa a In cara en zona de aseo personal (lavabo) neal difust 0 indirect General dius, Directs en tas zonas de oseri- torlo apoyada por general lisa Directa en las zonas de trabu- jo apoyada por general difus, Directs en zonas de trabajo apoyada por general difuss NDIRECTA 901-100 % (O%-10.% 18.12 Curuns folométioas de los diferentes hacie absi0—tipos de ituntnacion artifical ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE. ‘Mientras mas sensible sea una vivienda a su medio am- Diente, usando el sol como su fuente de enorg‘a a viento para. ventllackin, la tvera como su aisdante y la vegeta cién y topografin para su sombra y proteccién, menor necesidad tener de fuentes auxiliares de control ambien tal. Sin embargo, & veces es necesario un sistoma de alco acondiclonsdo quo complemente los medios naturales para mantener ol confort. i alre scondielonado implica cuatro funciones: calefaccion, enfiiamiento, humidificn- clon y deshumiditicacion del ambiente. La capacided del equipo de aire acondicionado de- pence de: La diferoncls promedio de temperaturn entre el Inte- or y el exterior cuando se usa el clima ar algunas ocasiones también se modifice la humedad det 1B volumen del aire que se va a modifiear. Cada mo: tao eiibico més de aire aumenta los problemas de control ambiental 1B cislamiento de In vivionda del exterior, La pein ‘pal fuente de pérdidas de ealor son las ventana, segul as por las puerlas, correntes de aire y el lecho. ‘Una de las altermativas para proporcionar agua calien: te y alro acondiclonado quo tendrin una gran influencia| en el dselio de la viviends es el uso del sol eomo fuente principal de enengia. Si existen las faclidades para poder integrar en el disefio un sistema basaco en la energia solar, esta alternativa seri la que ofrezea las mayores ven- tajas « lango plazo por su economfa y facilided de mante nimiento. El costo Inielal dol equlpo os alto, pero se amortiza ripidamente gracias a que la energia solar es eratulia. Para lograr un mayot ahorro y mejor aspecto en Ia Intogracion del tistoma solar a la vivienda os importante ‘consideratlo desde lax primeraselapas del diviio, ya que ‘es m elemento mis que definira el funcionamiento y ca: racteristicas de la viviendas por el aspecto y colocacién {de los coloetores y cl espacio nocesario para almaconar el calor eaptado, Las funciones que son comunes a todo equipo de ‘alefaccion y agua caliente parn uso doméstico a base de ‘enengfa solar son Ia eaptacion, el guardado y la distribu: ‘eign de la energia. Cémo ge realizan estos pasos determi: nan las caracteristicas de las propiedades de los compo: entes bisicos: el colector, el almacén 0 depésito de calor y el sistema de distribueién. A este grupo de componen: tes basicos se anexan tres componentes auxiliares: trans: portacion, sistema auxiliar de energia y control de lem- Deratura, La aplicacin prictica de estos elementos pue- do varlar tanto en el dlsefio como en funcionamiento, De hecho pueden estar incorporados en. un solo elemento. cial. Bn (Un muro de piedra e# eonsiderado como un colector que almacena direetamente el ealor y después lo irradia hhacia ol interior de la vivienda), Pueden estar integrados en muy diversas combinaciones dependiondo de las nece: sddades, cupaeldad de cada componente, condiciones eli- imiticas, los requerimientos funcionales y las alternativas arquitecténicas Para una mayor fecilided en el manejo de los con ‘eptos en que se basan los ealentadores solares, podemos istinguir dos tipos biscos: a) e! pasve en donde el flujo do In enorgia calorifice so realiza por medios naturales y ») Ia activa en donde se recurre a alguna fuente externa ‘pars mover o transmit la energia ealoritica SISTEMAS PASIVOS Los sistemes pasivos ulizados para ealofaecién so pueden dividir en los sgulontes grupos: 1+ Gavancia directs, Una gran superficie de ventana ‘expuesta al sur permite el paso del sol, ealontando el piso ‘y/o los muros, los cuales amacenan ol calor y lo distribu ‘yen en el espacio por radiacion y conveccion, Bt control fn este caso Jo realiza {a ventana y es recomendable el uso del doble vidrio para impedir las fugns de calor, En. Js noches os necesario usar alin alsiante ausliar ante las ventanas. Si ol disefio de la masa de absorcién es eo recta, se puede lograr que haya une fluctuacion mix 1ma do la temperatura dontro dol local dc 10°C. \ ile NOCTURNO I ASLAMENTO 1 RADIACIC JRANSMISION 2- Muro térmico, Esto sistema capta y almacena el ‘calor afuera de Ia zona habitable. Se logra construyendo ‘un muro térmico con una gran masa entre el espacio hi Bitabie y los rayos del sol. El calor es almacenado en el ‘muro y distribuido por a radiaeién dela parte posterior ¥y Ia conveesién provoeada por aire frio que cireula en la parte anterior. El control depende del corecto tamaiio del muro ‘para lograr que la radiscién comience después de un cier- {to nimero de horas, por el uso de ventils controlabies 13. CONTROL AMBIENTAL ” ‘manualmente para regular In direcelén y cantidad del fh: jo de aire y con el uso de persianasalsantee para contro lar la adiaeion solar Este sistema se puede subdividir en {tes tipos: a) un muro y techo masivos (como ol adobe) {quo absorben ol calot durante el dia y lo ieadian durante Ja noche, b) un muro masivo con un vidrio enfrente (este sistema se conoce cominmente como un muro ‘Trombe en honor a su inventor) y e) una pared de agua; et agua est eontenida en tambores 0 tubos, eontrol depends dol tiompo que turds en ealentatse el agua TRANSMISION DIURNA ATRANSNISION NOCTURNA > paniacion ROCT URNA, 8. Invemodero. Bste sistema se deriva de un muro ‘Trombe y conse en un invernadero anexo a la casa ‘pero separado por un muro térmico, Bl calor se almace! fon el muro que divide el invernadero del espacio habita ble y es distribuido por radiacién tanto al invornadero ‘como a la vivienda y pore aire que pasa del invernadero. ‘la casa, EI contro! fo efectia e] tamafio comecto del ‘muro y el uso de ventas que regulan el flujo det ale en- tre ambos espacios. Bl Invernadero no s6lo es un depést todecalor, sino también un espacio adicional utilizablo y Aue presenta ademés le oportunidad de cultivar alin —Seasysov BIURNA mv ITRANSMISION Noctunns > RADIACION, VP ROcTORNA 98 13, CONTROL AMBIENTAL 4- Deposito de agua en ta azotea, Bolsas de plistico lenas de agua se colocan sobre un techo metilieo. La ‘energfa térmica os almacenada por e} agua, El control se cefectiia con unos pineles aislantes que x0 encuentran sobre las bolsas de agua, En el dn se corren tos paneles para permitir el paso del sl y en le noche ge clerran para cevita ls pércidas de calor, SNe panrgctmnes EBA Ge ‘pug, EVNGENs 0 5. Coleetor solar con flujo natural Esto sistema se basa en un colector solar que usa un liquide o gas coma 1 agente transportador y que por medio de un temo sif6n sube ot calor a 10s espacios habitables. El control depende del tamaiio del colector, del depdsito y de ve tilas que controlan el flujo del are Los sistemas pasivos utlizados en el enfelamiento so pueden elasffcar de la siguiente maners 41+ Radiacion noctuma, Durante Ia noche, ta atmée: fers absorbe el eslor acumulado en el edificlo permaltien do que éste se enfrie, independientemente de ls tempera: ture exterior aunque es obvio que algin tipo de pérdida Por convwecién ocurr euando hay una menor tempera turn ambiente, Durante el aia absorbers el ealor do las, zonas habitables, Bp les construcelones tradicionales dle muos gruesos ‘sto sueode on forma no controlada, pero se puede melo. rar el eadimicnto mediante dopésiios de agua, persianas ‘o-mamparss movibles PROTECTOR EN hocnes RAQACION DE * 1. CEREREES verano S a ENOAS be igs _VERANO 2+ Kn/riamiento por evaporacién, Al pasar uns eo: riiente de alte caliente sobre o a través de agua, evapora el agua y se enfrfa et aire. El agua evapornda se conser fen ol aire aumentando asf su humedad, Para evitar los altos nveles de humedad, se ha sugorido unsistera doble fen donde e} aire saturado de humedad no es inyeetado a las zonas habitables sino que intercambia el calor con el aire interior. Esto doble sistema nunca ha funelonado adecuadamente, So puede hacer eireular el sire a través de pain mojads 0 plodras por medio de ventiladores. Bt ‘uso de un motor para mover los yentiladores obliga a ‘lasificar este sistema eomo hibrio. HaBiTAcioN 3» Kaificaciones eubiorrinees, \ una protundidad do 2.5 m In temperatura do la Horra se mantlene muy cconstante y 58 sproxi temperatura promedio del lugar. EI control depende de ta profundidad, le eantidad do tierra que cubr el edifieo, ol tamafo del edificio y ‘control de la ventiiaelén, CALOR SOLAR iy, 4 Ventliaei6n forzada, Basada en el principio de que e! aire caliente sube y que esto efecto se ve reforzado. cuando es obligado a pasar por un ducto pequetio, se puede lograr que el aive caliente de la inabitacién sags jalando sire teseo del En Jos paises arabes, este prineiplo es ampliamenteutllizado, Bl aire del exterior &s refrescado mediante la sombra de ios patios interiors. EX ‘control so efeetia por medio de ventilas, ELAIRE CALIENTE TIENDE A SUBIR AIRE QUE SALE SISTRMAS ACTIVOS ‘A continuscidn 82 presentan los componentes prin- ipales do los sistemas activos. 18, CONTROL AMBIENTAL 99 18.18. Bsquema bésico del funcionamiento dle un site. ‘ma para proporcioner aire ueondicionado o axua ealiente utilizando le energia solar. BL COLRCTOR 1 colector sirve para convertirradiaeién solar en calor 0 ‘leetricidad mediante Ja abeorel6n on una auperfile ade- ‘ewuds, La conversion en electricidad esti todavia en la clapa experimental y es sumamente costosa por lo cual no Ia trataremos, En los easos de conversin de la enor sa solar en térmica, hay dos tipoc: el primero es! pas vo en donde un elemento (muro 0 techo) aetéa como un, coleetore iradia el calor directamente. En el segundo, ol calor captado es transferido a un material transmisor, ‘usualmente gas 0 guido, que absorbe ol calor dentro del ‘mismo eolector y lo lleva al depésito. Fl colector consta de tres partes: una cublerta trans: Parente, una placa de absoreién y un sitema de tubos en donde ciecula ol material transmitor. La cubierta transpa- rente sirve para reduclr la conveccién y Ia radiacion de ‘lor siondo los materiales ris uaualee el pléstico y el Vidrio, BI videio es mejor porque tiene una alta transmit si6n_ de ondas de longitud eorta y uns gran relenciéin de las ondas de longitud larga, logrando asi permit el peso de los rayos ullravioletas y alrapendo el calor que el coleetor emite, quedando el calor atrapado dentro dol coleetor al lograr ol efecto de invernadero, Idoalmente tun colector y su eublerta deben estar colocados en forma perpendicular a los rayos del sol. Cuando el sngulo es mayor de 30°, la pérdida de ealor por reflexion puede ser mayor que el calor captado, La placa de absorcién del eolector puede estar cons: truida de cualquier material que tenga un alto indice de absorcién de calor y un bajo porcentaje de emisin. Esto es, deberi absorber una gran eantidad de energia y no la regresard a la atmésfora sino al material transmisor. Cuan: 100 13, CONTROL AMBIENTAL oe ALMACENAMIENTO. conTRoLes! siremal AUNILIAR| oF’ ENeRGIAl a _osTRETER oS ESPACIO HABITABLE Sees do tw placa do abgorcién es usada para transmitr l calor 4 um material eonduetor liquide 0 gaseoso debe tener tuna alte conductivided térmica. La mayoria de los colec- totes estén cubiertos de agin color oscuro, ya sea pints 8 0 produetos quimicos para incrementar sx absorei6n dsl calor. Hs por esto que se dobe tener cudado con Ia uubieaclén por ol aspeeto que tienen, Para el uso de agua caliente, en un clima tomplado go necesita aproximada- mente 1.5 metros eusdrados de superficie para cada AML o =i! CONTROLES Los couteoles sven para deteetar, evaluar y responder a Js diferentes necesidades que se presontan al ozerar el sistema solar, Por ejemplo, la temperatura on la casa es etectada por el termostato, cl cual, a su vex ordena el sietoma do dlstelbuetd io es necesario mis calor, pponiendo en marcha la bomba o ventiladores que hacen ircular el ealor. Los controles usualmente disiribuyen informacién a través de un sistema eléctrieo que contr: Ja los diversos componentes. EI sistema puede ser tan complejo como se quiera o depender del ajuste manual de los habilantes de la vivienda, El reconoect las diversas implicaciones asociadas eon el uso de la energia solar es egenclal para lograr una ef cionte captaeibn y utilvacién del sol para proporcionar agua caliente y aire acondicionado. Adem, el disero de la vivienda se vera afectado por el crterio en la seleccién el equipo solar. Una casa solar debe coneilar eusiquier onflieia quo se prosente entre las diversas nocosidades de sus habitantes y las condiciones elimiticas del lugar, procurando al mismo tiempo respetar la ceologia de Ia Debido a la gran variedad de métodos para colectar, almacenar y disinbuir la energia solar, y el nlmero casi Infinito do maneras en que se pueden usar e integrar en. l diseio de una vivienda, lg implicaciones arquiteetGn cas gue se presentan a continuacién, necesarlamente es Los CoLBCTORES ‘Localiaacion: separado, junto o insogrado. Orientacion: Ia mejor vs ef sur eon una tolerancia fe 20° en ambos sentidos 102 13. CONTROL AMBIENTAL Inclinacion: depende de to jatitud dol lugar. Un re la préctica para detorminar la inelingeién es sumar a Ta latitud 6° para enfriamiento y 15° pare calefaccion Sombra: se debe euidar que ne haya sombre de &e bles © edificios vecinos. Tipo y tamaio: en ol tipo pasivo en donde todo o parte del edifielo (muros,techos)trabaja como un colec- tor, a vivienda y el coleetar son uno, Al usar placas c0- lectoras,¢! tipo y tamano va a determina la wbicacion y relacidn con la vivienda, Aun en el caso de colocarlos so- bbe af techo, debomos considerar entre otros el peso, pondiente, superficie y orlentucién. DEPOSITO DE CALOR ‘Tipo y tamaho: el tipo de dopéaito csté (ntimamente Il. ado a la clase de colector. Fl tamaiio dependera de st propia eapacidad de almacenamionto, la energia requeri- dda y los miimeras de dias en que no hay sol sufieiente. St ‘© Usa el sistema para calefacei6n 0 enfriamiento, la re serve usual es de 1 & 3 dia cin col, lo que implica un tae ‘maflo considerable si usamos agua o pledra como el ele- ‘mento térmleo para almacenar el calor. Bs comin tenet tun fanque de 2,000 a 10,000 litros parm agua y do 10a {50 toneladas de piedza con un volumon de 2a 10 m?.. Un depésito comin para un conjunto de casas implica tun ahorro en la eapacidad, Localizacion: este punto puede ser eritico para el funcionamiento de todo el sistema, Hay tros lugares bs 08 donde se puede eolocar: denteo, fuera o intogrado eon algiin otro componente del sistema o edificio, Su localizaciin dependera del tipo de colector, tamanio y distancia a los lugares que requieren do ealor. Es muy im- porianto quo no tenga fugas de calor ya que puede sobre- calontar el cuarto donde so encuentra, DISTRIBUCION ‘Tamafio ¥ tipo: estos dos puntos pueden toncr un efecto efinisivo on ol aepeeto interior de Ia vivienda Por ojem- plo, una distribucién que dependa de la conveeci6n nat+ ral requericd especial atencién al tamatio, proporeion ¥ forma de los locales, localizacion de las salidas, altura del plafén y materiales usados. Si se usa un sistema de cireu lacién de alr o agua presién, el disfio no requeriré del mismo culdado, Fl tamalio de los ducios o tuberias de pendera de la temperatura del coleetor y el deposito, el volumen que desea ealentarfentriar ¥ Is distancia entro coleetor|depéaito y ol lugar de uso. Localizacidn: sguen e) mismo erterio que tos sste- mas tradicionales, La principal diferencia es el tamaiio de Jos ductos o tuberias debido a que el sistema trabaja = luna temperatura menor quo los slstama tradielonales. FRIO ae: a 1 etl ers — ; i > ange es “ay 7 CALIENTE SECO, a a ¢ vA L Ra la Nora Poro el EMISFERIO SUR 'a crientacién es al controrio, to que oqui se indica #8 pora el EMISFERIO NORTE 13,14, Tamefo del eolector solersogtin la orientactén y ebelima 18, CONTROL AMBIENTAL 103 ‘Todos los locales dentro de una vivienda requicren de ‘ma ventllacién que permita la ronovacién total del sire ‘cuando menos de 2 a 4 veees por hora. En la cocina, por ser un local que requiere de una mayor ventilacién, se re comienda una renovaeisn de 15 Yeees por hors, Esta ven: tilacién so puodo lograr por modios mecinicoso naturales En Los esos de habitaclones con dimensiones mini- superficie total de vanos debe ser igual o mayor a 1/24 del drea del local; ise trata de cocinas, sri de 1/8 el dren del local, En todos lot exeos co rocomlonda eatis- fucer Ia ventilacin de los locales de manera natural Ta venlilacion natural depende de: a) direccién y fuerza de los vientos dominantes, ‘Tanto la fuerza como la diteceién se pueden modificar con el uso do érboles y setos © construceiones eoreanas. ) porforseionss o veatanas en los muros y desaive- obligar el paso del viento. Si al vano de entrada de aire es pequofio y el de saliaa trando, la eirculaci6n de aire 9e voré incrementada nota blemente, ©) diferencia de temperatura dentro de los locales. Bi site caliente tiende a subie, por lo que si perforamos ‘muros opuestos a distintas alluras, se erearé una corrien te ascendente que saldré por los vanos superioresy falar ake porlos interior, Tia velocidad de las corientes de sire se puede con- vertir en un problema eusndo los veutos dominantes no cncuoatran obstieulos nasuralos oarlifiiales lesen el techo para perm! TABLA 13,4, Cuatro comparativo de velocidad del viento en el interior de los espacios, ‘Auna velocidad de: Sensacién: 25 m/sey No es notoria 25 + 50 m)se, Es agradable 50. 1.00 miseg Notoria y vuelan papeles 1,001.5 mjseg Puede sor desagradablo 1.5 m/seg Requiere de medidas conreetivas 104 13, CONTROL AMBIENTAL ravassaaa) [| BIEN arannana) L_ | MAL 18.16. Bn la ventilecién eruseda es importonte que et teano que recibe ef viento sea mds ehico que el vano que extrae claire, (\ at 13.16, Bt aire caliente de une habitecion thende a subir \ invierno ES eB: antes y lograr una éptima venti uso de dvboles de hoja cade 18,17, Uso de vegetuelén pare oncausar los vientos domi: no desvien el viento, tan natural. NOtese ot para que en. invierno 19, CONTROL AMBIBNTAL DIAGONAL UNICA ( portazes } 18.18, Alternativas para venttler una habltacin. SONIDO 1 sonido es energia que se manifests en forma vibrato- via y que ¢s causn de la sensacién auditiva mientras las vibmyeiones so mantionen dentro de ciortos limites, Es sportado por un medio elistieo, como el aie, Ruldo es cualquier sonido no deseado, Ri sonido ‘para una persona es ruido pare otra La clencia que estudia ol sonido es Ia actstien y Da efectos pricticos se divide en do: 1) BI manejo del sonido deseado, tal como ia crea cién de condiciones favorables para escuchar lo que de ') HI mancjo de sonidos indeseables o ruldo. Para la prietiea dol disefio do viviendas nos limitaremos a cons ‘derar este segundo punto, Hn el momento de dlsefiar, es itil distingulr entre ruldo interno y tuido externo. Para proteccién contra el ruldo extemo se puede 2) dist ) evitar las zonas de ruidlo, ‘uso de pantallasacisticas 4) uso de locales como barreras donde no importa el ru, ©) abrir ventanasIojos de las fuentes de ruid. 1) aller I vivienda eon material nslante, Contra el ruldo generado dentro del edificio se pue- ‘den tomar les siguientes preeauciones: 4) reducei6n on la fuente de ruldo, b) envolvery separa la fuente de ruido, €) wsar pantallas absorbers, 4) separar areas ruidosas de las silenciosas eolocendo locales que no generan ruido y en donde no importa el ruido entre ambas. ) colocar #l equipo ruldoso en Ia parte mis oeulta tal como e! sotano, 1) teducir los ruidos de Impacto cubriendo Jas super ficies eon maceriaes csticos. 1) redueir ol ruido en ol local donde se genera eu briendo las superficies con material sbyorbente 1) Tedueir el ruldo transmitido por el aire por medio de compartimentos seliados y materiales asiantes, |) medueir of ruido trinsmitido a través de la estrue: tura por medio de discontinuidad, FI ofdo tiene un mecaniamo de control que hace que a medida que auments is intonsidad del sonido, bale ln capacidad del ofdo y de hecho su sensibilidad es pro Poreional al logaritmo de Ia intensidad, Psta sensbilidad mide en docibeles dB, 108 18. CONTROL, AMBIENTAL Ruidos de varios niveles pueden produci tanto efee- 10s fsioligieos coma psicolégicos tal y como se menci: ‘naa continuselon: 65 ABA. Hasta este nivel de ruldo o sonido Indes o puede creme molestias, pero su efeclo xe manifesta sicolégicamento ereando norviosixmo. Area de ese ni: vel oeurren problemas fisiolégicos tal come fatiga mental y sica, 80 ABA. Algunos afios de exposicion a este nivel de ruldo puede eausar sordera permanente, 100 BA. Con pequetios periodos de exposielén a ‘este nivel de ruido, la eapacided auditira se puede ver afectada temporalmente, Una exposicién prolougada ‘Puede eausat dafosirreparables en et ofdo, 120 dBA. Provoca dolor, 150 dBA. Pévdida iomediata do rapacidad aueltiv En un espacio cerrado, aun con una fuente diniea de sonido, hay un eomplejo patrsn do sonido reflejado, ol cel se conoce como reverberacién. Por ello,en eualquler unto del espacio, el sonido pereibido tendra dos com onentes: Sonido directo y reverberactén, El primero se reduce con la distancia, péro el segundo se puede cons erar como constante a través del local, (V, fig. 18.24.) La reverberacién doponde de las cualidades absor: bentes del material del cual esté heeho el local, Cuando. el sonido pega contra un objeto s6lido, parte del sonido rebota coma reverberacién; otra parte es absorbida por of elemento y transmitida por la estructura por diversas EI nivel aceptable de sonido depende no vio de lomentos y abjetivos tales como la medicién del ruido, sino en factores subjetivos y psicol6gioos. EI que un son. do sca molesto 0 no depende del estado mental o expec lacién del oyente. Fl monétono ruido en un tren dorm- torio, a posar de llegar a 80 dBA, no molestaris pero en | quietud del hogar, si el oyente est sensible, aun el tie te de 20 dBA de un reloj puede ser molesto, Un sonido puede afectar la capacidad de concentracién, sobre todo ‘cuando es indoscado o contiene alguna informacion. ‘A medida que los hébilos, expectaciones ¥ actitudes hacia el sonido dependen del smblente socioeultura, la tolerancia al ruido en las personas puede vasiar segimn Ia sociedud de la cual son parte. Para normar un eriterio sobre la reduceién necesaria de sonido entre dos lveales do ta vivienda, el mis ruldoso ¥ ¢l missilencioso, podemos tomar el sigulente esquerna’ cacee Men cans pean = ta ast sy promediog~ Soran io Se Alslomiento premadio que se ESQUEWA DE AISLAMIENTO EL, sont50 18,20. Sombra actatoa de bala frecuencia, PSI 18.21, Transmisién dentro de uma estructure del sonéto, 4) sonido directo, b)¢ taués de un muro, c,d, e, a faves de la estructura, coneslones feviles Lig RESORTE A TENSION tpg oT evasticn 18,22, Distintas formas de evita la contimuidad de sont do en os elementos extructurats, 18, CONTROL AMBIE} PAL 107 Fuente de! sonido oyente ayente 18.28. Bi efecto de barreras pare et ruldo, Le peor pot cién es 0 la milad de le distancia entre ‘oyente 108 fuente y el 13, CONTROL AMBIENT AL 18,24. Bl sonido directo el sonido reverberante, Ruigo 400 18.25, BY ruido reflejado en los elementos de proseceton solar puede ser evitado con un revestimiento absorbente ( 2 ( x 18.26. Distintas formas de absorber ruido permitiendo et peso det aire

You might also like