You are on page 1of 29

El hombre, desde su origen, se ha enfrentado al problema de

satisfacer sus necesidades con recursos escasos; es así como surge


la economía de manera natural. El ser humano es un ser
económico, por lo tanto la economía es una actividad humana.
La economía nace cuando las
necesidades del hombre son
mayores que los bienes que
existen; esto es, cuando existe
escasez. Por ello se le llama la
ciencia de la escasez.
Es una ciencia social que estudia el
comportamiento y las elecciones del hombre
entre bienes alternativos en un contexto de
escasez de recursos.
PRINCIPALES PROBLEMAS
ECONÓMICOS
¿QUÉ PRODUCIR?
Dado que los recursos son escasos, se deben elegir los bienes más importantes
para una sociedad.
Por ejemplo, en una sociedad con mano de obra altamente calificada, es mejor
centrarse en la producción de bienes cuya manufactura es más complicada y,
por lo tanto, con mayor valor agregado.
Quizás sería un error utilizar la mano de obra altamente calificada para
ordeñar vacas y trabajar en el campo. Con la producción de bienes de alto
valor agregado, la sociedad puede ocupar parte de sus recursos para pagar a
personas menos calificadas, como obreros y campesinos, por realizar ese tipo
de actividades, necesarias en todos los países; de esta forma se realiza una
actividad necesaria (cosecha) y aún se conserva parte de los recursos
(ingresos).
Con este ejemplo se puede concluir que se debe producir de acuerdo con los
recursos materiales y naturales con los que cuente cada economía.
¿CÓMO PRODUCIR?
A partir de los recursos disponibles debemos decidir si los productos serán
elaborados con más mano de obra o con más capital; esta elección depende
de cuál de los dos recursos sea más abundante en esa economía. Los dos
procesos pueden ser eficientes y se puede llegar al mismo resultado, sólo
que uno será intensivo en mano de obra y el otro en capital.
Por ejemplo, si queremos establecer una planta maquiladora, el empresario
deberá considerar, mediante un análisis costo-beneficio, la mejor manera de
completar su producción, es decir, tomar la decisión entre contratar “n”
número de trabajadores o alquilar o comprar “x” número de máquinas.
¿CUÁNDO PRODUCIR?

La producción depende de factores tanto internos como externos, así como de


las leyes de oferta y demanda que determinan el precio, el cual marca en qué
momento se debe producir más y cuándo la producción debe disminuir.
Por ejemplo, las compañías productoras de películas animadas por
computadora y las productoras de videojuegos diseñan sus estrategias para
que sus producciones más importantes salgan al mercado en la época navideña
a fin de maximizar sus beneficios; sería ilógico que esos proyectos se lanzaran
al mercado al inicio del ciclo escolar.
¿DÓNDE PRODUCIR?

Actualmente, debido a los avances tecnológicos y de las comunicaciones, es


factible elaborar los diferentes componentes de un producto en diversos
países, aprovechando la ventaja que ofrece cada uno a la producción.

Por ejemplo, la exitosa producción de Ipods sigue teniendo como base el


estado de California, y todo su diseño corrió a cargo de desarrolladores
estadounidenses; sin embargo, sus componentes se producen en muchos
lugares del planeta; como su disco duro, el cual proviene de Japón, pero el
producto final es ensamblado por mano de obra calificada en California.
¿PARA QUIÉN PRODUCIR?
La producción se determina con base en el ingreso de las personas.
Se producirán bienes exclusivos para gente de altos ingresos o
bienes accesibles para personas de ingresos menores.
Un ejemplo claro de este tipo es la producción automotriz que tiene
claramente segmentado su mercado por estrato socioeconómico, y
ofrece opciones para todas las personas ya que abarca
prácticamente todos los niveles económicos. También se puede
segmentar la producción de acuerdo con el país objetivo, por lo cual
se ofrecen características diferentes de un mismo modelo de
automóvil, las cuales se adaptan a la región a la que se desea ofrecer
el producto.
DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

LA ECONOMÍA NORMATIVA
LA ECONOMÍA POSITIVA, O
DESCRIPTIVA:
Supone juicios de valor y valores éticos,
Explica cómo funciona la economía, lo
“lo que debería ser”.
que ocurre en la realidad, “lo que es”.
EJEMPLO # 1

Exceso de producción de un bien.


• Economía positiva.
“Si la producción de hortalizas es muy alta, su precio bajará. Por lo tanto se debe retirar del
mercado una parte del producto para estabilizar su precio”.

• Economía normativa.
“Si la oferta de hortalizas es muy alta, el excedente debe regalarse a personas humildes”.
EJEMPLO # 2
Impuestos especiales a las bebidas embotelladas (refrescos).
• Economía positiva.
“La aplicación de un impuesto especial a la producción de bebidas embotelladas permitiría un aumento de la
recaudación fiscal y provocaría que la gente de escasos recursos redirigiera su consumo a otras opciones de
bebidas más sanas”.

• Economía normativa.
“El impuesto especial a las bebidas embotelladas encarecería el producto y los más pobres no podrían comprar
uno de sus alimentos cotidianos favoritos; está comprobado que las personas de estratos más humildes son los
mayores consumidores de bebidas embotelladas; uno de los motivos es el hecho de que el gas provoca una
sensación de estar satisfechos, y por lo tanto menos deseo de consumir más alimentos”.
EJEMPLO # 3
Precios controlados
• Economía positiva.
“Los precios controlados reducen la cantidad y calidad de los bienes disponibles”.

• Economía normativa.
“Debería haber más precios controlados para que las familias de escasos recursos tuvieran
acceso a ellos”.
MICROECONOMÍA
MACROECONOMÍA
Es el estudio de como las familias y las
empresas toman decisiones y como Es el estudio de los grandes agregados
interactúan en mercados específicos. económicos, en los que se resume la
actividad económica de una nación: el
Analiza la teoría del consumidor, la producto nacional, la tasa de inflación, el
teoría de la demanda, los costos y la empleo y la oferta monetaria, entre
producción, lo que implica la asignación otros aspectos.
de los recursos de manera más eficiente.
Analiza la teoría del consumidor, la teoría de la
demanda, los costos y la producción, lo que implica la
asignación de los recursos de manera más eficiente.
La actividad económica se reduce a la producción y el consumo
de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último
es la satisfacción de las necesidades humanas.
Las familias, o economías domésticas, consumen bienes y servicios, y a su
vez ofrecen sus recursos como el trabajo, el capital y la tierra a las empresas y
al gobierno.

Las empresas, o unidades de producción, demandan todos los insumos como


materias primas, maquinaria y trabajo, y ofrecen bienes con un valor
agregado mayor a la sociedad.

El gobierno consume bienes y servicios necesarios para su administración.


Muchas veces actúa como empresario y ofrece ciertos bienes que a la
iniciativa privada no le interesa elaborar o producir; pero que el gobierno
considera necesarios e importantes para la sociedad.
Escasez y elección
La escasez es un problema al cual las personas se enfrentan de manera
constante, ya que las necesidades del hombre son prácticamente
ilimitadas e insaciables, y los recursos económicos son limitados.
En economía los recursos se denominan factores de producción, y son
tierra (T), trabajo (L) y capital (K).

Al ser escasos los factores de la producción, no se puede disponer de todo


lo que se desea; por lo tanto, las personas se ven precisadas a elegir qué
bienes adquirir en cuanto los desean o necesitan.
La cantidad de bien o servicio
que se desea ofrecer a
distintos precios.

La cantidad de un bien o
servicio que se desea
adquirir a distintos precios.
Los términos oferta y demanda se refieren al
comportamiento de las personas al momento de
interactuar unas con otras en un mercado
competitivo. Antes de analizar la manera en que los
compradores y los vendedores se comportan,
consideremos primero, lo que significan los
términos mercado y competencia.
¿QUÉ ES UN MERCADO?
Es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular.
Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto.
Los vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto.
Los mercados adoptan formas diversas; algunas veces están muy organizados, tal es el caso de los productos agrícolas, ya
que en estos mercados los compradores y los vendedores se encuentran a una hora determinada, en un lugar específico y
allí un subastador ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas.
En general, es frecuente que los mercados estén menos organizados. Considere, por ejemplo, el mercado del helado en una
ciudad determinada. Los compradores de helado no se reúnen a una hora específica y los vendedores de helado se
encuentran en diferentes lugares y ofrecen productos un tanto diferentes. No hay un subastador que fije los precios y cada
vendedor anuncia el precio al que vende un vaso de helado. Por su parte, los compradores deciden cuanto helado comprar y
donde comprarlo. Sin embargo, estos productores y consumidores de helado están estrechamente vinculados. Los
compradores eligen entre varios tipos de vendedores de helado para satisfacer su antojo; en cambio, los vendedores tratan
de atraer a los compradores para así tener éxito en su negocio. Aun cuando no está organizado, los compradores y
vendedores de helado forman un mercado.
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA?
La mayoría de los mercados en la economía, como el del helado, son altamente competitivos.
Cada uno de los compradores sabe que hay varios vendedores a los que se les puede comprar y cada uno
de los vendedores está consciente de que su producto es similar al ofrecido por otros vendedores. El
resultado de esto es que tanto el precio como la cantidad de helado que se vende no se determinan por un
solo vendedor o por un solo comprador, sino que el precio y la cantidad se fijan por todos los compradores
y vendedores que interactúan en el mercado.
El termino mercado competitivo se usa para describir un mercado en el que hay múltiples compradores y
vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de
mercado. Cada vendedor de helado tiene control limitado sobre el precio porque los otros vendedores
ofrecen productos similares. Así, el vendedor tiene muy pocas razones para reducir el precio, pero si decide
incrementarlo, los compradores acudirán a comprar el helado a otro lugar. De la misma manera, un
comprador no puede modificar el precio al que se vende el helado porque solamente compra una pequeña
cantidad de este bien.
ESCASEZ Y ELECCIÓN
La escasez es un problema al cual las personas se enfrentan de manera constante, ya que las
necesidades del hombre son prácticamente ilimitadas e insaciables, y los recursos económicos
son limitados.
En economía los recursos se denominan factores de producción:
• Tierra (T)
• Trabajo (L)
• Capital (K)
Al ser escasos los factores de la producción, no se puede disponer de todo lo que se desea; por lo
tanto, las personas se ven precisadas a elegir qué bienes adquirir en cuanto los desean o
necesitan.
Bibliografía
González, M., & Pérez, A. (2009). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Grue, A. (2009). Fundamentos de Economía . México: PEARSON EDUCACIÓN.
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía . México: Cengage Learning Editores.

You might also like