You are on page 1of 3

Santiago de Cali, Agosto ___ de 201_

SEÑORES.
SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL DE __________
E. S. D.

ASUNTO: DERECHO DE PETICION DE PRESCRIPCION DE MULTAS DE TRANSITO.

ACCIONANTE: _______________

ACCIONADO: MUNICIPIO DE _______ SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE


DEL MUNICIPIO DE_______

_______________, mayor de edad, abogado en ejercicio, con domicilio en la ciudad


de__________, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, actuando
en nombre propio, me dirijo a ustedes respetuosamente para que se sirvan proteger de
manera inmediata y a favor del suscrito los derechos constitucionales fundamentales
objeto de violación por parte del MUNICIPIO DE _________ representado legalmente por
el señor___________ y la SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL
MUNICIPIO DE ______, representado legalmente por ________________o por quienes
los reemplace o hagan sus veces al momento de notificarse el derecho de petición.

ACCIÓN U OMISIÓN QUE MOTIVA EL DERECHO DE PETICION

Considero que han sido vulnerados mis derechos esenciales a la PRESUNCION DE


INOCENCIA Y AL DEBIDO PROCESO dentro del trámite Administrativo que se adelantó
en la Secretaria de Tránsito Municipal de _________ y la cual concluyó con una sanción
que se me impuso por supuestamente haber incurrido en una contravención que nunca he
cometido.

HECHOS.

1.- El día ___ de __________acudí a las dependencias del Tránsito Municipal de


__________ para atender un Comparendo por FOTOMULTA que me había sido
informado la semana anterior en mi sitio de residencia.

2.- La FOTOMULTA era aparentemente porqué un vehículo de mi propiedad identificado


con placas _______ había excedido el límite de velocidad en una calle de la ciudad.

3.- Al presentarme ante el funcionario respectivo, mesa ____, tuve la oportunidad de


presentar mis argumentaciones las cuales resumo de la siguiente manera:

• El Código Penal Colombiano en su Artículo 21 señala en su Principio de Causalidad que


la sanción no es aplicable si no “es consecuencia de su acción o de su omisión “. Se
refiere al sujeto a quién se le pretende hacer la imputación.

• El Código Nacional de Tránsito en su Artículo 129 menciona en su parágrafo primero


qué “Las multas no pueden ser impuestas a personas distintas de quién cometió la
infracción “
• El artículo 122 del mismo Código dice “qué las sanciones se impondrán al responsable “

4. En ninguna parte dentro del trámite procesal se acreditó qué la persona que iba
conduciendo el vehículo fuera el suscrito, ya qué incluso para esa época yo me
encontraba_______________________________________________

5. Al momento de terminar mi alegato me informaron verbalmente qué se me aplicaría la


multa sin derecho a Reposición ni recurso de Apelación.

6. Si la multa es solamente aplicable al infractor, me pregunto yo, ¿por qué colige con
facilidad el funcionario de transito que el propietario tiene que ser el mismo infractor sin
demostrarlo?

7. El día _____ de____________ en escrito cuya copia adjunto, eleve un Derecho de


petición con base en el artículo 23 de la Constitución Nacional.

8. En escrito del día ____del año 20____ recibí respuesta de la Secretaría de Tránsito de
___________, radicado Número_________________donde me informan qué mediante la
resolución ___________de __________ se me había sancionado por la Contravención
infringida y que ella estaba debidamente ejecutoriada. (Anexo Fotocopia de la
comunicación).

FUNDAMENTO DE DERECHO.

SENTENCIA C-980 DEL AÑO 2010-CORTE CONSTITUCIONAL.

“La obligación de pagar la multa, solo puede tener lugar, como consecuencia de su
vinculación formal a la ¬¬¬ actuación administrativa y luego de qué se establezca
plenamente su culpabilidad en la infracción.
En otro de sus apartes la misma Sentencia dice “No está indicando que la sanción se
produce de forma automática por efecto de la sola notificación “.
Y más adelante reitera
“Solo se paga la multa cuando se pruebe qué fue él quien cometió la infracción o cuando
lo admita expresa o implícitamente “
Basadas todas las consideraciones anteriores en fallos reiterados de la Corte
Constitucional, sobre interpretación y alcances del Artículo 29 de la C.N. sobre el Principio
de la Presunción de Inocencia
“TODA PERSONA SE PRESUME INOCENTE MIENTRAS NO SE HAYA DECLARADO
JUDICIALMENTE CULPABLE “.

Otros fallos de la Honorable Corte Constitucional que pueden servir de soporte


Jurídico al señor Juez para atender la petición de restablecer mis Derechos son:
• C-563 DE 1999
• C-155 DE 2002
• C-506 DE 2002
• T-270 DE 2004
• T-677 DE 2004
Todas ellas proscriben la RESPONSABILIDAD OBJETIVA, por ser incompatibles con la
dignidad humana.
Y para finalizar en la Sentencia T-145 DE 1993 que afirma
“Carece de respaldo Constitucional la imposición de sanciones Administrativas de plano
con fundamento en la comprobación objetiva de una conducta ilegal en razón del
desconocimiento que ello implica de los principios de contradicción y de Presunción de
Inocencia” los cuales hacen parte del núcleo esencial del Derecho del Debido Proceso “.

RELACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA

Con este escrito estoy aportando como pruebas los siguientes documentos:

1) Cedula de ciudadanía.
2) Derecho de petición del 27 de abril del 2012.
3) Respuesta del derecho de petición.
4) Comparendo N° xxxxxxxxxxxxxxxxxx

ANEXOS.

1) Cedula de ciudadanía.
2) Traslado para la accionada y para la procuraduría.
MANIFESTACIÓN JURAMENTADA
De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 37 del Decreto 2591 del 19 de noviembre
de 1.991, manifiesto bajo juramento que no se ha presentado otra acción de tutela
respecto de los mismos hechos o derechos aquí expuestos.

PETICIÓN:
Respetuosamente solicito al Despacho que a favor del señor_____________, sean
amparados los siguientes derechos fundamentales:

• PRESUNCION DE INOCENCIA
• DEBIDO PROCESO

You might also like