You are on page 1of 9

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN BÁSICA

TAREA
SEGUNDO AVANCE

MAESTRANTE

Docente
PhD. Ana Noblecilla Olaya ©
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA SEGUNDO AVANCE DEL
PROYECTO FINAL

Desarrollo del Marco teórico y elaboración de técnicas e instrumentos de


recolección de datos.
⮚ Orientaciones:
✔ Desarrollo el estado del arte (marco teórico) de su proyecto áulico para ello
tome en cuenta la revisión de bibliografía provenientes de investigaciones
como libros, artículos científicos entre otros.
✔ Su redacción debe ser concreta.
✔ Diseñe y aplique las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Puede
orientarse por un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto según su elección.
✔ Interprete los datos obtenidos.
✔ Describa la metodología a utilizarse en el proyecto.
✔ No olvide, el tema de su proyecto debe estar vinculado a los contenidos de la
asignatura y a la planificación microcurricular o de aula.
✔ Considere la temática abordada en la unidad sobre el diseño de la Planificación
Curricular Institucional (PCI) y de la Planificación Curricular Anual (PCA) y
evidencie fortalezas y debilidades al momento de articular el currículo
nacional, las disposiciones de la Autoridad Educativa Nacional y la normativa
establecida para el efecto en relación a las especificidades, contexto,
necesidades e intereses de los estudiantes. El desarrollo de esta actividad
contribuirá a fortalecer el Proyecto Áulico en lo referente al diagnóstico del
problema y a la interpretación de resultados.
⮚ Elabore los siguientes pasos del Proyecto Áulico

4.- Justificación
En nuestra experiencia como docentes de educación básica media y superior, hemos observado
que los alumnos tienen dificultades en las operaciones básicas de matemática en especial las
multiplicaciones, las nuevas formas de enseñanza hacen que los alumnos identifiquen una forma
esquemática, mediante sumas sucesivas de las series de las tablas de multiplicar. A lo descrito
también debemos aunar el déficit de atención que presentan los estudiantes luego del proceso de
pandemia que hemos sufrido, y nos ha dejado secuelas en lo referente a la adaptabilidad con
nuestro entorno social, generando dificultades tales como no concentrarse en el trabajo,
conversar mucho con los compañeros, aislarse del resto de alumnos, distraerse fácilmente con
cualquier elemento del entorno, levantarse del puesto de forma imprevista.
Po lo expuesto consideramos que es importante tratar el tema de manera integral por la
comunidad educativa, padres de familia, docentes, autoridades de la institución y del estado.
Enfocados en la adaptabilidad de los estudiantes a su nuevo entorno con procesos personalizados
que dependerían de los padres de familia, grupales que estarían a cargo de los docentes y
autoridades de la institución y con conocimiento del distrito educativo.
Conocedores de la importancia y aplicabilidad que tiene el conocimiento y manejo efectivo de
las tablas de multiplicar en todos los ámbitos de la vida cotidiana de una persona, que le
convierte en un ser eficaz para el análisis numérico de las situaciones comunes o técnicas en el
campo laboral y personal es necesario enfocarnos en su enseñanza aprendizaje de forma
amigable, entendible y que perdure en el tiempo.

5.- Marco teórico

La atención dispersa definida según Caiza M. (2012) “Atención dispersa se da cuando el sujeto
no es capaz de focalizar su atención en una información o respuesta y manifiesta continuas
oscilaciones de la atención. Tiene fallas para focalizar sostenidamente la atención, comete
errores en el desempeño escolar, laboral u otras actividades. Influye la falta de orientación
selectiva de la conciencia hacia determinado estímulo, limitando el sueño de triunfar, influyendo
directamente en el aprendizaje impidiendo el desarrollo de virtudes, habilidades valores humanos
imposibilitando ejecutar con vigor cualquier actividad”.
Podemos entender fácilmente que este problema se irá agravando con el paso del tiempo, incluso
podría afectar a la vida laboral del estudiante, debemos de tratarla a tiempo y para lograrlo
debemos conocer sus características.
Características de un niño con Atención Dispersa
Según Caiza M. (2012) las principales características son:
· No termina las tareas que empieza. Comete muchos errores
· No se centra en las tareas y actividades que realiza (juegos, tareas escolares…).
· Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla directamente.
· Tiene dificultades para organizarse (materiales escolares, ropas, juguetes…).
· Muy a menudo pierde cosas que necesita (juguetes, ejercicios escolares, material escolar, libros,
ropa…).
· Se distrae con cualquier cosa
· Conducta caótica, inquieta, no focalizada en objetivos o finalidades concretas y carentes de
persistencia.
· Presentan una actividad permanente e incontrolada sin que vaya dirigida a un determinado
objetivo.
· Se distrae con facilidad sobre todo cuando el nivel de complejidad es elevado y exige manejar
conceptos abstractos.
· Le cuesta concentrarse en una actividad determinada o en una conversación (atención dispersa).
· Es notable la dificultad que tiene en aquellas situaciones que requieren atención sostenida
(seguir una explicación, mantener la lectura cierto tiempo, copiar un texto, etc.).
· En su casa le cuesta disponerse a hacer las tareas que trae de la escuela/colegio y cuando las
realiza, debe esforzarse más que otros niños de su edad, debiendo -muchas veces- ser ayudado
por su madre, su padre u otro familiar. Así y todo, es frecuente que deje inconclusas las tareas
encomendadas por la maestra o el profesor.
· Le disgusta dedicarse a tareas que implican un esfuerzo mental.
· Tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna.
· Puede manifestar cierta torpeza en la ejecución de actos sencillos (durante la comida, cuando se
viste, en cualquier actividad doméstica escolar, en un lugar público, etc.)
Su comportamiento es irreversible e inapropiado para su edad. Se pueden mostrar violentos y
agresivos, física y verbalmente. Con frecuencia mienten. Presentan cambios bruscos de humor,
no aceptan perder, por lo que no asumen sus fracasos o equivocaciones.

6.- Interpretación de resultados

La interpretación se menciona de acuerdo a cada una de las preguntas que fueron realizadas tanto
a la docente como a la directora, en función del tema se obtuvo lo siguiente:
Tabla 1 ¿Qué es la atención dispersa para usted?

NOMBRE DEL CARGO PREGUNTA RESPUESTA


DOCENTE
¿Qué es la atención Un trastorno que no hace
Lcda Nury dispersa para que el estudiante se
Verdezoto Directora usted? concentre de manera
normal.
Lcda Diana Docente 3ro Falta de atención por
Albarracin 4to 5to EGB parte del alumno en
clases

Tabla 2 ¿Qué actividades se puede realizar para disminuir la atención dispersa?

NOMBRE DEL CARGO PREGUNTA RESPUESTA


DOCENTE
Juegos y ejercicios con
Lcda. Nury Directora estrategias lúdicas que
Verdezoto ayudaran en sus
¿Qué actividades se destrezas y ayuda tanto
puede realizar para escolar como familiar
disminuir la atención para ello.
dispersa? Ejercicios de atención
sostenida, para que los
Lcda. Diana Docente 3ro alumnos logren focalizar
Albarracin 4to 5to su atención por periodos
EGB de tiempos específicos,
con apoyo escolar y de
padres de familia

Tabla 3¿Cómo influye la atención dispersa en el aprendizaje de las tablas de multiplicar?

NOMBRE DEL CARGO PREGUNTA RESPUESTA


DOCENTE
¿Cómo influye la Influye en su capacidad
atención dispersa en de retención porque a
Lcda Nury Directora el aprendizaje de las pesar de ser persistentes
Verdezoto tablas de no esta llegando ese
multiplicar? conocimiento fácilmente
con un tema tan
importante como las
tablas
Lcda Diana Docente 3ro Influye en el nivel
Albarracin 4to 5to académico y
EGB comportamiento ya que
el estudiante se distrae en
aprender las tablas de
multiplicar que es
esencial en el
aprendizaje.
Tabla 4 ¿Cree usted que las actividades lúdicas fomentan la atención en los estudiantes?

NOMBRE DEL CARGO PREGUNTA RESPUESTA


DOCENTE
Si debido a estas
actividades podemos
Lcda Nury Directora ayudar a que los
Verdezoto estudiantes capten más
rápido el aprendizaje con
¿Cree usted que las respeto a las tablas y a su
actividades lúdicas vez esto les ayudara para
fomentan la atención un futuro no tener
en los estudiantes? mayores inconvenientes
Si, porque es la forma
Lcda Diana Docente 3ro natural de incorporar a
Albarracin 4to 5to los alumnos en el medio
EGB que los rodea, de
aprender relacionarse con
los compañeros como
una motivación para
aprender.

Tabla 5¿Es significativo para usted socializar con los padres de familia lo importante que es
aprender a multiplicar?

NOMBRE DEL CARGO PREGUNTA RESPUESTA


DOCENTE
¿Es significativo Por supuesto que si el
para usted socializar tema es una de las bases
Lcda. Nury Directora con los padres de del conocimiento y se lo
Verdezoto familia lo importante hemos hecho conocer a
que es aprender a los padres para que
multiplicar? ayuden a sus pequeños
por lo mismo teniendo
estas bases que es muy
útil para desenvolverse a
futuro en su vida diaria.
Es muy satisfactorio
socializar ya que se hace
Lcda. Diana Docente 3ro un trabajo colaborativo,
Albarracin 4to 5to los padres ayudan en
EGB casa haciendo refuerzo
en practicar las
multiplicaciones ya que
son importantes e
indispensables en el
aprendizaje del
estudiante.

Interpretación : Es notable que tanto la directora como la docente de la unidad educativa


poseen conocimiento acerca de la problemática como es la atención dispersa ,gracias a ello y su
trabajo diario podrá ser posible que los estudiantes vayan avanzando y mejorando en su
aprendizaje con respecto a las tablas de multiplicar , ya que están comprometidas no solo
educativamente sino que se comunican muy seguido con los padres de los niños que presenten
mayor este problema, para que desde casa puedan seguir apoyando a sus hijos con actividades
que reforzaran esa concentración y erradicar el déficit de atención por falta de los estudiantes
debido a que es un proceso constante y diario que no solo puede recaer sobre el docente sino
también desde casa con la constancia que se incluya en el proceso mejorar y reforzar la atención
del estudiante.

La directora y docente se muestran muy comprometidas con respecto a esta situación y conocen
a detalle la importancia de las tablas de multiplicar y lo perjudicial que sería si lo estudiantes no
captan esta información tan importante que les servirá hasta el futuro para que cualquier función
o actividad que ellos deseen realizar.

 Interpretación de resultados de la técnica de Observación:

Resultados de la técnica observación a la docente y alumnos del 5to año EGB de Educación Básica de la
Escuela “Alfredo Flores Caamaño” en el aula de clase, las dimensiones observadas fueron las siguientes:

 Detectan elementos distractores en el aula.

En el aula existen elementos distractores como el ventilador, dispensadores de agua, materiales que a la
vista desviaban la atención de los niños y niñas (reloj, imágenes y demás), los pupitres se encuentran muy
pegados unos con otros que al moverse el estudiante provocaban ruidos por lo cual capta la atención de
todos los estudiantes, estos elementos en ocasiones se dificulta ejercer un mejor control.

 Trabajan con material didáctico de acuerdo al tema correspondiente a la asignatura de


matemáticas

De acuerdo a este indicador en la clase de matemáticas los materiales no son muy variados, se utilizaba el
uso del libro correspondiente al 5to EGB y el pizarrón.

 Inicia clase con actividades que favorecen la atención


En la clase de matemáticas no se realizaban actividades para el inicio de clase, por lo cual ingresan
directamente al tema concreta de la signatura.

 Aplica estrategias según los momentos de la clase


Las estrategias que la docente utilizaba consistían que los alumnos hagan silencio para impartir la clase,
realiza las preguntas correspondientes al tema tratado, hace participar voluntariamente en la realización
de algún ejercicio de matemáticas, realiza amonestaciones a los estudiantes distraídos mediante el
llamado de atención por su nombre y la reubicación del puesto.

De acuerdo a la técnica de observación se determinó que los estudiantes se distraen con facilidad ante la
presencia de objetos y ruidos que están en su entorno afectando la capacidad de atender de los educandos,
por lo cual la docente por su parte realiza amonestaciones verbales, ubican a los estudiantes distraídos
cerca del docente con la finalidad que se interesen en la clase y participen activamente en la misma.
Respecto a los materiales didácticos la docente utiliza el libro de Ministerio de Educación y el Pizarrón
para enseñarles las operaciones de multiplicación, por lo cual no es variado.

De acuerdo a las “actividades de aprendizaje” la docente entrar directamente al tema de la clase, y


presenta la materia con la apertura del texto, la maestra realiza preguntas o hace participar
voluntariamente a los estudiantes con la finalidad de analizar la concentración y el aprendizaje en el tema
tratado.

7.- Metodología

 Cuestionario

En el presente proyecto se utilizó la técnica del Cuestionario donde se estructuraron preguntas abiertas
con relación a la variable independiente y la variable dependiente y fueron realizadas para la directora y
la docente de la Escuela de Educación Básica “Alfredo Flores Caamaño”.

 Trabajo de campo (observación)

La guía de observación fue aplicada a la docente con sus respectivos estudiantes del 5to año EGB de
Educación Básica de la Escuela “Alfredo Flores Caamaño”, en el aula mientras impartían sus clases,
observándose los siguientes aspectos:

 Detección de elementos distractores en el aula,


 Trabajo con material didáctico de acuerdo al tema correspondiente a la asignatura de matemáticas
 Actividades que favorecen la atención,
 Aplicación de estrategias según los momentos de las clases

You might also like