You are on page 1of 11

EMPRESA: RUBRO:

ANÁLISIS DE INDICADORES
Nota: Para cada factor hay que colocar un valor indicativo de cada bloque comercial, de acuerdo a la
importancia del cumplimiento del factor. Las valores son los siguientes:
1 Baja
2 Media
3 Alta

Factores propios de la empresa U.E. MS CAN TLCAN


1. Ventajas competitivas 3 3 3
 Pueden mantenerse nuestras ventajas 3
competitivas en el país de destino?
 Quedan reforzadas o quedan diluidas?
2. Estrategias de penetración de mercado 2 3 3 3
 Se pueden realizar las estrategias de entrada al
mercado de interés?
 Coincide o se diferencia de la estrategia
básica?
3. Posibilidad de financiamiento o ayuda pública 1 2 1 2
 Existe alguna ayuda pública para el mercado
de destino?
 Existe alguna financiación especial?
 Existen fondos multilaterales?
4. Conocimiento concreto del país 1 2 1 3
 Se dispone de conocimientos de primera
mano?
 Es suficientes o es superficial?
 Se conoces experiencias completas y
recientes?
5.Imagen del país de origen en el país de destino 2 3 3 2
 Qué imagen tienen nuestras empresas y
productos?
 Es una ventaja o una barrera?
6. Oportunidades 2 2 3
 Hay factores que impulsan o que frenan en 3
este momento?
 Se está a tiempo?
 Existen recursos suficientes?
Factores del mercado de exportación U.E. MS CAN TLCAN
1. Tamaño e interés del mercado 3 2 2 3
 Mercado de tamaño suficiente?
 Hay crecimiento y a qué ritmo?
 Existe potencial de crecimiento?
2. Competitividad 2 3 2 3
 Es alta la competencia existente?
 Hay lucha por la supervivencia?
 Hay espacio para nuevos oferentes?
3. Riesgo País 2 2 1 3
 Pueden existir riesgos políticos en el país?
 Riesgos jurídicos o cambios en la paridad?
 Existen riesgos económicos?
4. Barreras de entrada 1 3 2 2
 Existen Barreras de licencia o permisos?
 Tarifas aduaneras elevadas?
 Hay restricciones cualitativas? (Burocracias)
 Existen controles financieros?
5. Costos de presencia en el mercado de destino 2 3 2 3
 Hay costos extras para operar en el país?
 Obligación de fabricación parcial local?
 Contratación obligada de personal?
 Existen otros requisitos para operar?
6. Aspectos geográficos y culturales 1 1 2
 Existen dificultades adicionales por distancia) 3
 La cultura es muy diferente?
 Hay problemas de comunicación personal?
 Posibles problemas con personal desplazado?
7. Distribución física 3 2 2 3
 Hay infraestructura de transporte adecuada?
 Almacenamiento y distribución?
 Logística de entrega adecuada?
 Personal y empresas de logística adecuadas?
8. Disponibilidad de canales de distribución 3 2 2 3
 Existen canales adecuados para los productos?
 Somos interesantes para ellos?
 Son buenos los disponibles?
31 33 27 38

Completado el cuadro anterior, proseguir a llenar en el siguiente cuadro, en el cual se


tiene que dar un peso relativo a cada uno de los indicadores analizados, de acuerdo a la
siguiente escala:
0 – No tiene importancia
1 – Muy baja importancia
2 – Importancia baja
3 – Importancia normal
4 – Bastante importante
5 – Muy importante

PESO RELATIVO PARA LOS INDICADORES


Peso Relativo
Factores propios de la empresa
1. Ventajas competitivas 5
2. Estrategias de penetración de mercado 4
3. Posibilidad de financiamiento o ayuda pública 3
4. Conocimiento concreto del país 4
5.Imagen del país de origen en el país de destino 5
6. Oportunidades 3
– (Marco: elimina estas filas)
8.
9.
10.
Factores del mercado de exportación
1. Tamaño e interés del mercado 4
2. Competitividad 4
3. Riesgo País 5
4. Barreras de entrada 4
5. Costos de presencia en el mercado de destino 2
6. Aspectos geográficos y culturales 1
7. Distribución física 3
8. Disponibilidad de canales de distribución 4
9.
10.
En el próximo cuadro, se tiene que colocar los indicadores analizados, el valor
de los mismos que resultan del análisis de indicadores y el peso relativo de los
mismo, y después multiplicar los valores asignados en el análisis de indicadores
por el peso relativo asignado a cada uno de los indicadores, lo cual nos dará
resultados para cada mercado de exportación. El mercado que obtenga la menor
puntuación quedará automáticamente eliminado.

Valor análisis de indicadores Resultado


U. MS CA TL Peso U M C TLC
Indicadores E. N CA . S A AN
relativo
N E N
.
Ventajas 3 3 3 5
competitivas 3
Estrategias de 2 3 3 3 4
penetración
Posibilidad de 1 2 1 2 3
financiamiento
Conocimiento del 1 2 1 3 4
País
Imagen del País 2 3 3 2 5
Oportunidades 2 2 3 3
3
Tamaño e interés 3 2 2 3 4
del mercado
Competitividad 2 3 2 3 4
Riesgo País 2 2 1 3 5
Barreras de 1 3 2 2 4
entrada
Costos de 2 3 2 3 2
presencia en
mercado destino
Aspectos 1 1 2 1
geográficos y 3
culturales
Distribución 3 2 2 3 3
física
Disponibilidad de 3 2 2 3 4
canales de
distribución

Suma
Nota: El bloque de menos puntuación queda eliminado. Los tres bloques restantes
pasan al siguiente filtro.

En el cuadro a continuación, se tienen que colocar los países que sean miembros del
bloque comercial seleccionado para determinar cuál de los países será el mercado
objetivo para el Plan de Exportación.

Peso
Indicadores Argentina EEUU España
Factor
1. Proximidad 5 5 Multiplica 4 20 3 15
geográfica (peso
factor) *
puntuación.
Ej: 5x5=25
2. Situación financiera 3 3 9 5 15 3 9
3. Tamaño y evolución 4 5 20 5 20 3 12
del mercado
4. Grado de apertura del 4 5 4 4
mercado
5. Grado de situación de 4 4 3 2
la competencia
6. Barreras al producto 4 5 3 2
7. Barreras diferentes 2 4 3 3
8. Afinidad cultural 1 5 5 4
9. Ayudas financieras 3 3 2 3
10. Situación económica 3 2 4 3
del país
11. Aprovechamiento de 5 5 5 2
ventajas competitivas
12. Ayudas públicas 3 3 3 3
(ferias, misiones, etc.)
13. Factores de 3 5 4 3
oportunidad
14. Conocimiento actual 4 5 3 2
del país (Experiencia de
directivos, viajes, etc.)
15. Imagen de productos 3 3 4 3
similares en el país
vecino
16. Experiencia similar 3 3 3 3
de otros colegas

Suma

FINNNM

Los riesgos políticos en la Unión Europea en el 2023 son difíciles de predecir con
exactitud, pero se pueden identificar algunos factores que pueden influir en el escenario.
Según el informe de Elcano³, el futuro de la UE dependerá de cómo se resuelvan los
desafíos internos y externos que enfrenta, como la recuperación económica y social tras
la pandemia, la transición ecológica y digital, la cohesión y la solidaridad entre los
Estados miembros, el Estado de derecho y la democracia, la seguridad y la defensa
común, la política exterior y de vecindad, y el papel de Europa en el mundo.

Entre los riesgos políticos internos se pueden mencionar las tensiones entre los países
del norte y del sur por las reglas fiscales y el uso de los fondos europeos, las
divergencias entre los países del este y del oeste por el respeto al Estado de derecho y
los valores europeos, el auge de los populismos y los nacionalismos que cuestionan el
proyecto europeo, y las elecciones en países clave como Francia y Alemania que pueden
alterar el equilibrio de poder en la UE.

Entre los riesgos políticos externos se pueden destacar la guerra en Ucrania y sus
consecuencias para la seguridad energética, la migración y el asilo, y las relaciones con
Rusia¹, la rivalidad con China por el liderazgo económico y tecnológico global y la
defensa de los derechos humanos², el impacto del Brexit en la cooperación con el Reino
Unido y en la situación de Gibraltar¹, y la incertidumbre sobre la alianza transatlántica
con Estados Unidos bajo la presidencia de Biden.

Teniendo en cuenta estos factores, se podría dar una calificación de 2 (media) a los
riesgos políticos en la UE en el 2023, aunque con un margen de variación según cómo
evolucionen los acontecimientos. En cualquier caso, es importante que la UE mantenga
su unidad, su autonomía estratégica abierta y su capacidad de adaptación e innovación
para afrontar los desafíos del futuro.

Origen: Conversación con Bing, 22/4/2023


(1) Informe Elcano 23. El futuro de la Unión Europea.
https://www.realinstitutoelcano.org/informes/informe-elcano-23-el-futuro-de-la-union-
europea/.
(2) España en el mundo 2023: perspectivas y desafíos de política europea.
https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/espana-en-el-mundo-2023-perspectivas-y-
desafios-de-politica-europea/.
(3) Unión Europea en EL PAÍS. https://elpais.com/noticias/ue-union-europea/.
No es mi intención ser pesimista, sino realista. Mi calificación se basa en los hechos y
las fuentes que he consultado. Sin embargo, si tuviera que dar una calificación más alta
a los riesgos políticos en el Mercosur en el 2023, podría ser una 1 (baja), y la justificaría
de la siguiente manera:

- El Mercosur ha demostrado una capacidad de resiliencia y de superación de las crisis


internas y externas que ha enfrentado a lo largo de su historia, manteniendo su vigencia
y su relevancia como proyecto de integración regional.
- El Mercosur cuenta con un potencial económico y social enorme, con una población
de más de 260 millones de habitantes, un PIB de más de 2 billones de dólares, una gran
diversidad de recursos naturales y humanos, y un mercado común que facilita el
comercio y las inversiones entre sus miembros y con el resto del mundo.
- El Mercosur tiene una oportunidad histórica de consolidar su posición estratégica en el
escenario global, aprovechando el acuerdo comercial con la UE y la AELC, que le
abrirá las puertas a un mercado de más de 700 millones de consumidores, y buscando
nuevos socios comerciales en otras regiones como Asia, África y América del Norte.
- El Mercosur tiene una responsabilidad compartida de contribuir al desarrollo
sostenible y a la protección del medio ambiente, especialmente de la Amazonia, que es
un patrimonio natural de la humanidad y una fuente de biodiversidad y servicios
ecosistémicos. El Mercosur puede liderar iniciativas regionales e internacionales para
preservar este recurso vital y para promover una transición ecológica y digital que
genere crecimiento inclusivo y equitativo.
- El Mercosur tiene una identidad cultural y política común, basada en valores
democráticos, derechos humanos, solidaridad y cooperación. El Mercosur puede
fortalecer su cohesión interna y su proyección externa mediante el diálogo político, la
participación social, la integración ciudadana, la cooperación técnica, la coordinación
normativa y la convergencia institucional.

En este contexto, se podría argumentar que los riesgos políticos en el Mercosur en el


2023 son bajos, siempre y cuando los Estados miembros del bloque actúen con visión
estratégica, voluntad política y compromiso colectivo para avanzar en el proceso de
integración regional.

Para exportar plátano de Bolivia a la Unión Europea, hay que tener en cuenta las
siguientes barreras de entrada:

- Barreras de licencia o permisos: Según el sitio web de la Delegación de la UE en


Bolivia¹, el país tiene un acuerdo comercial con la UE que le permite exportar productos
agrícolas sin aranceles ni cuotas. Sin embargo, las exportaciones deben cumplir con los
requisitos fitosanitarios y de calidad de la UE, lo que implica contar con
establecimientos registrados e inspeccionados por la autoridad competente del país
exportador³.
- Tarifas aduaneras elevadas: No hay tarifas aduaneras para el plátano boliviano en la
UE, gracias al acuerdo comercial mencionado anteriormente¹.
- Restricciones cualitativas (burocracias): Las restricciones cualitativas pueden variar
según el país de destino dentro de la UE, pero en general se exige que el plátano tenga
un peso mínimo de 55 gramos, una longitud mínima de 14 centímetros y un diámetro
mínimo de 27 milímetros. Además, el plátano debe estar libre de plagas y
enfermedades, y tener un grado de madurez adecuado³.
- Controles financieros: No hay controles financieros específicos para el plátano
boliviano en la UE, pero se debe cumplir con las normas de origen y facturación que
establece el acuerdo comercial¹.

Según estos criterios, se podría calificar las barreras de entrada para el plátano boliviano
en la UE como bajas (3), ya que no hay aranceles ni cuotas, y los requisitos
fitosanitarios y de calidad son razonables y acordes a los estándares internacionales. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que el mercado europeo es muy competitivo y que hay
otros países productores de plátano que también tienen acceso preferencial a la UE,
como Ecuador, Colombia o Costa Rica. Por lo
tanto, se debe buscar diferenciar el producto boliviano por su calidad, sabor o valor agregado.

Origen: Conversación con Bing, 22/4/2023


(1) La Unión Europea y Bolivia | EEAS. https://www.eeas.europa.eu/bolivia/la-union-europea-y-bolivia_es?s=159.
(2) ¿Cómo exportar productos de origen vegetal a la Unión Europea?. https://connectamericas.com/es/content/%C2%BFc%C3%B3mo-exportar-productos-
de-origen-vegetal-la-uni%C3%B3n-europea.
(3) Sale la primera exportación de plátano a Europa - Bolivia.com. https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia31376.asp.
Para exportar plátano de Bolivia a la Unión Europea, hay que tener en Para exportar plátano de Bolivia al Mercosur, hay que tener en cuenta las siguientes Para exportar plátano de Bolivia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte
cuenta las siguientes barreras de entrada: barreras de entrada: (TLCAN), hay que tener en cuenta las siguientes barreras de entrada:

- Barreras de licencia o permisos: Según el sitio web de la Delegación - Barreras de licencia o permisos: Según el sitio web del Mercosur², Bolivia firmó el - Barreras de licencia o permisos: Según el sitio web del TLC¹, Bolivia no tiene un
de la UE en Bolivia¹, el país tiene un acuerdo comercial con la UE que Protocolo de adhesión al Mercado Común del Sur en 2015, pero aún no ha acuerdo comercial con el TLCAN, que está conformado por Estados Unidos,
le permite exportar productos agrícolas sin aranceles ni cuotas. Sin completado el proceso de ratificación por parte de los demás Estados Partes. Por lo México y Canadá. Por lo tanto, Bolivia no se beneficia de las ventajas del libre
embargo, las exportaciones deben cumplir con los requisitos tanto, Bolivia aún no es miembro pleno del bloque y no se beneficia de las ventajas comercio entre los países miembros. Sin embargo, Bolivia puede acceder a
fitosanitarios y de calidad de la UE, lo que implica contar con del libre comercio entre los países miembros. Sin embargo, Bolivia tiene un acuerdo preferencias arancelarias para algunos productos bajo el Sistema Generalizado de
establecimientos registrados e inspeccionados por la autoridad de complementación económica con el Mercosur que le permite acceder a Preferencias (SGP) que otorgan Estados Unidos y Canadá a los países en desarrollo.
competente del país exportador³. preferencias arancelarias para algunos productos, entre ellos el plátano¹. Para ello, se debe contar con un certificado de origen que acredite el origen del
- Tarifas aduaneras elevadas: No hay tarifas aduaneras para el plátano - Tarifas aduaneras elevadas: No hay tarifas aduaneras para el plátano boliviano en producto¹.
boliviano en la UE, gracias al acuerdo comercial mencionado el Mercosur, gracias al acuerdo de complementación económica mencionado - Tarifas aduaneras elevadas: Las tarifas aduaneras para el plátano boliviano en el
anteriormente¹. anteriormente¹. Sin embargo, se debe cumplir con las normas de origen y TLCAN varían según el país de destino. Según el sitio web del Banco Mundial², la
- Restricciones cualitativas (burocracias): Las restricciones cualitativas facturación que establece el acuerdo. tarifa arancelaria promedio aplicada por Estados Unidos al plátano es de 1,4%, la de
pueden variar según el país de destino dentro de la UE, pero en general - Restricciones cualitativas (burocracias): Las restricciones cualitativas pueden México es de 20% y la de Canadá es de 0%. Sin embargo, bajo el SGP, el plátano
se exige que el plátano tenga un peso mínimo de 55 gramos, una variar según el país de destino dentro del Mercosur, pero en general se exige que el boliviano puede ingresar a Estados Unidos y Canadá con arancel cero, siempre que
longitud mínima de 14 centímetros y un diámetro mínimo de 27 plátano cumpla con los requisitos fitosanitarios y de calidad de cada país. Por cumpla con las normas de origen y los requisitos fitosanitarios¹.
milímetros. Además, el plátano debe estar libre de plagas y ejemplo, para exportar a Argentina se debe contar con un certificado fitosanitario - Restricciones cualitativas (burocracias): Las restricciones cualitativas pueden
enfermedades, y tener un grado de madurez adecuado³. expedido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad variar según el país de destino dentro del TLCAN, pero en general se exige que el
- Controles financieros: No hay controles financieros específicos para el Alimentaria (SENASAG) y una autorización previa del Servicio Nacional de plátano cumpla con los requisitos fitosanitarios y de calidad de cada país. Por
plátano boliviano en la UE, pero se debe cumplir con las normas de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) argentino³. ejemplo, para exportar a Estados Unidos se debe contar con un permiso fitosanitario
origen y facturación que establece el acuerdo comercial¹. - Controles financieros: No hay controles financieros específicos para el plátano expedido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
boliviano en el Mercosur, pero se debe cumplir con las normas cambiarias y (SENASAG) y una inspección previa del Servicio de Inspección de Sanidad Animal
Según estos criterios, se podría calificar las barreras de entrada para el tributarias de cada país. y Vegetal (APHIS) estadounidense³.
plátano boliviano en la UE como bajas (3), ya que no hay aranceles ni - Controles financieros: No hay controles financieros específicos para el plátano
cuotas, y los requisitos fitosanitarios y de calidad son razonables y Según estos criterios, se podría calificar las barreras de entrada para el plátano boliviano en el TLCAN, pero se debe cumplir con las normas cambiarias y
acordes a los estándares internacionales. Sin embargo, se debe tener en boliviano en el Mercosur como medias (2), ya que no hay aranceles pero sí hay tributarias de cada país.
cuenta que el mercado europeo es muy competitivo y que hay otros requisitos fitosanitarios y de calidad que pueden dificultar el comercio. Además, se
países productores de plátano que también tienen acceso preferencial a debe tener en cuenta que el mercado del Mercosur es muy competitivo y que hay Según estos criterios, se podría calificar las barreras de entrada para el plátano
la UE, como Ecuador, Colombia o Costa Rica. Por lo tanto, se debe otros países productores de plátano que también tienen acceso preferencial al boliviano en el TLCAN como medias (2), ya que hay tarifas arancelarias que pueden
buscar diferenciar el producto boliviano por su calidad, sabor o valor bloque, como Brasil o Paraguay. Por lo tanto, se debe buscar diferenciar el producto ser reducidas bajo el SGP, pero también hay requisitos fitosanitarios y de calidad
agregado. boliviano por su calidad, sabor o valor agregado. que pueden dificultar el comercio. Además, se debe tener en cuenta que el mercado
del TLCAN es muy competitivo y que hay otros países productores de plátano que
Origen: Conversación con Bing, 22/4/2023 Origen: Conversación con Bing, 22/4/2023 también tienen acceso preferencial al bloque, como Costa Rica o Guatemala. Por lo
(1) La Unión Europea y Bolivia | EEAS. (1) Bolivia ingresa al MERCOSUR - MERCOSUR. tanto, se debe buscar diferenciar el producto boliviano por su calidad, sabor o valor
https://www.eeas.europa.eu/bolivia/la-union-europea-y-bolivia_es? https://www.mercosur.int/bolivia-ingresa-al-mercosur/. agregado.
s=159. (2) Cápsula - cancilleria.gob.bo. https://bing.com/search?q=exportar+pl
(2) ¿Cómo exportar productos de origen vegetal a la Unión Europea?. %c3%a1tano+de+Bolivia+al+Mercosur. Origen: Conversación con Bing, 22/4/2023
https://connectamericas.com/es/content/%C2%BFc%C3%B3mo- (3) Bolivia aumentó la producción y exportación de plátano y banano. (1) CARTILLA ANUAL - TLC.
exportar-productos-de-origen-vegetal-la-uni%C3%B3n-europea. https://elproductor.com/2017/03/bolivia-aumento-la-produccion-y-exportacion-de- https://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/comunidad-andina/
(3) Sale la primera exportación de plátano a Europa - Bolivia.com. platano-y-banano/. contenido/documentos-y-enlaces-de-interes/documentos-can/bolivia/sg-932-bolivia-
https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia31376.asp estadisticas-comercio-exterior-bienes-2020.pdf.aspx.
. (2) Bolivia | Datos comerciales - World Bank.
https://wits.worldbank.org/CountrySnapshot/es/BOL/textview.
(3) Bolivia aumentó la producción y exportación de plátano y banano.
https://elproductor.com/2017/03/bolivia-aumento-la-produccion-y-exportacion-de-
platano-y-banano/.
Para exportar plátano de Bolivia a la UE, hay que tener en cuenta los Para exportar plátano de Bolivia al Mercosur, hay que tener en cuenta los siguientes Según la información que he encontrado en internet, estos son algunos de los costos
siguientes costos de presencia en el mercado de destino: costos de presencia en el mercado de destino: de presencia en el mercado de destino del TLCAN para exportar plátano:

- Hay costos extras para operar en el país: Sí, hay que pagar aranceles - Hay costos extras para operar en el país: Sí, hay que pagar aranceles aduaneros, - Hay costos extras para operar en el país, como el pago de impuestos aduaneros,
aduaneros, impuestos y tasas sanitarias y fitosanitarias. Según la página impuestos y tasas sanitarias y fitosanitarias. Según el acuerdo de complementación aranceles y tasas por servicios portuarios y de transporte¹. Sin embargo, el TLCAN
web de la Comisión Europea¹, el arancel para el plátano fresco o seco económica entre Bolivia y el Mercosur¹, el arancel para el plátano fresco o seco es elimina la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias entre los tres países
es del 114 euros por tonelada. Además, hay que cumplir con las normas del 0% para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, hay que cumplir miembros, lo que facilita el comercio de bienes y servicios².
de calidad, etiquetado y trazabilidad que exige la UE para garantizar la con las normas de calidad, etiquetado y trazabilidad que exige cada país miembro - No hay obligación de fabricación parcial local, pero se recomienda establecer
seguridad alimentaria de los consumidores. del Mercosur para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores. alianzas con productores locales para garantizar la calidad y el abastecimiento del
- Obligación de fabricación parcial local: No, no hay obligación de - Obligación de fabricación parcial local: No, no hay obligación de fabricar producto³.
fabricar parcialmente en el país de destino, ya que el plátano es un parcialmente en el país de destino, ya que el plátano es un producto agrícola que se - No hay contratación obligada de personal, pero se sugiere contar con personal
producto agrícola que se exporta en su estado natural o con un mínimo exporta en su estado natural o con un mínimo procesamiento. capacitado y especializado en el manejo del plátano y sus derivados³.
procesamiento. - Contratación obligada de personal: No, no hay obligación de contratar personal - Existen otros requisitos para operar, como cumplir con las normas sanitarias y
- Contratación obligada de personal: No, no hay obligación de contratar local para exportar plátano al Mercosur, salvo que se establezca una filial o una fitosanitarias, obtener los certificados de origen y calidad, y registrar la marca y el
personal local para exportar plátano a la UE, salvo que se establezca sucursal en el país de destino. En ese caso, habría que cumplir con las leyes producto ante las autoridades competentes de cada país³.
una filial o una sucursal en el país de destino. En ese caso, habría que laborales y sociales del país correspondiente.
cumplir con las leyes laborales y sociales del país correspondiente. - Existen otros requisitos para operar: Sí, hay que obtener los certificados Basado en estos criterios, yo pondría una calificación de 3 = Costes de presencia
- Existen otros requisitos para operar: Sí, hay que obtener los fitosanitarios y sanitarios que acrediten que el plátano cumple con los requisitos baja, ya que el TLCAN ofrece ventajas para el comercio entre los tres países y
certificados fitosanitarios y sanitarios que acrediten que el plátano fitosanitarios y sanitarios de cada país del Mercosur. También hay que registrar el reduce los costos y requisitos que pueden encarecer o dificultar la exportación.
cumple con los requisitos fitosanitarios y sanitarios de la UE. También plátano como producto orgánico si se quiere acceder al mercado ecológico.
hay que registrar el plátano como producto orgánico si se quiere Asimismo, hay que tener en cuenta las preferencias de los consumidores del Origen: Conversación con Bing, 22/4/2023
acceder al mercado ecológico. Asimismo, hay que tener en cuenta las Mercosur en cuanto al tamaño, color, sabor y madurez del plátano. (1) Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan | Economía Informa.
preferencias de los consumidores europeos en cuanto al tamaño, color, https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-sobre-el-
sabor y madurez del plátano. Según estos criterios, se podría calificar los costos de presencia en el mercado del comercio-exterior-mexicano-S0185084914704311.
Mercosur para exportar plátano de Bolivia como: (2) Perspectivas del Comercio México- Norte (TLCAN). - Dialnet.
Según estos criterios, se podría calificar los costos de presencia en el https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6153675.pdf.
mercado de la UE para exportar plátano de Bolivia como: - Costes de presencia alta: 1 (3) Las consecuencias del TLCAN | El Colegio de la Frontera Norte.
- Costes de presencia media: 2 https://www.colef.mx/noticia/las-consecuencias-del-tlcan/.
- Costes de presencia alta: 1 - Costes de presencia baja: 3
- Costes de presencia media: 2
- Costes de presencia baja: 3 Espero haber respondido a tu pregunta. Si necesitas más información, puedes
consultar las fuentes que he usado o hacerme otra pregunta.
Espero haber respondido a tu pregunta. Si necesitas más información,
puedes consultar las fuentes que he usado o hacerme otra pregunta. Origen: Conversación con Bing, 22/4/2023
(1) CADENA DE PLÁTANO - minagricultura.gov.co.
Origen: Conversación con Bing, 22/4/2023 https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Documentos/2021-06-30%20Cifras
(1) Plátano: exportaciones españolas a la UE por país en 2021 | Statista. %20Sectoriales.pdf.
https://es.statista.com/estadisticas/508743/exportaciones-de-platanos- (2) Las exportaciones de plátano como una estrategia de desarrollo rural en ....
en-espana-por-pais-de-destino/. https://www.redalyc.org/journal/4795/479563309005/html/.
(2) Banano (plátano) | Destacados | DW | 16.02.2023 - dw.com. (3) El mercado del plátano (Musa paradisiaca) en México, 1971-2017.
https://www.dw.com/es/banano-pl%C3%A1tano/t-17413037. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
(3) CADENA DE PLÁTANO - minagricultura.gov.co. 31952013000400008.
https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Documentos/2021-06-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf.

You might also like