You are on page 1of 80
PLAN NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 2022-2030 inoice Presentacién |. Contexto de la Gestion del Riesgo de Desastres en el Peri 1.1 Principales peligros 1.1.1 Descripcién de los principales peligros 1.2 Condiciones de vulnerabilidad 13. Escenarios de riesgo 1.4 PLANAGERD 2014-2021 y su implementacién: Avances 1.4.1 Avance en a implementacién de la Gestién del Riesgo de Desastres en el Perd 1.42 vances en la implementacién del PLANAGERD 2014 - 2021 I. Sintests de la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050 Ill, Pasos y sustento para elaboracién del PLANAGERD 2022-2030 IV. Contenidos del Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres 2022-2030 4.1 Objetivo Nacional del Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ~ PLANAGERD 2022 ~ 2030 4.2 Acciones Estratégicas Multisectoriales y Actividades Operativas PLANAGERD 2022-2030 43 Alineamiento de las Actividades Operativas del PLANAGERD 2022-2030 con el Programa Presupuestal 0068 Reduccién de la Vulnerabilldad y Atencién de Emergencias por Desastres, \V. _Implementacién del PLANAGERD 2022-2030 5.1 Organizacién y gestién institucional 5.2 Gobernanza para la implementaclon 5.2.1. Conduccién—rectoria 5.2.2. Actores en el marco del SINAGERD 5.23. Coordinacién y articulacién ‘5.3 Identificacin y priorizacién de inversiones en Gestién del Riesgo de Desastres 5.4 Mecanismos de Financiamiento 5.5 Soguimiento y Evaluacién Vi. Acrénimos y Siglas Vil. Anexos ANEXO 1: Matriz de alineamiento de Acciones Estratégicas Multisectoriales, Servicios. y Actividades Operativas Multisectoriales con intervenciones del Programa Presupuestal 0068. Reduccién de la Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres ‘ANEXO2: Fichas Acciones Estratégicas Multisect indice de tablas Tabla N2 1. Intervenciones Piblicas vinculadas a la PNGRD al 2050 Tabla N* 2. Clasificador de responsabilidad funcional del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones vinculadas a la GRD de Graficos Gréfico N81. Arbol de Problemas de la PNGRD al 2050 PRESENTACION 1m geomarfalagin y uicncin dot pais, acl cama su gran divercidad climétien, hacen del Pert y de su poblacién altamente vulnerable, un pais expuesto a una gran variedad de potenciales peligros que se reportan a lo largo de todo el territorio y que se presentan en un entorno marcado por una serie de {factores endégenos, porticularidades del tersitorio y la heterogeneidad de las condiciones de vida de la poblacién. De acuerdo con fa informacién brindada por el Sistema de Informacién Nacional para la Respuesta y Rehobiltacién-SINPAD del Instituto Nacional de Defensa Civil- INDEC), solo entre el perfodo comprentida entre el 2003 y e! 2017 s¢ han presentado en el pats, un aproximodo de 69 mil 419 emergencios y desastres. Estas emergencias, que suelen ser recurrentes, se presentan con diversos valores de ‘magnitud, intensidad y amplio dmbito de efectos e impacto a lo largo de todo el territorio nacionol, hhabiendo generado un total de 1 millén 935 nil 448 Jamnificados y 16 millones 404 mit 234 ofectados.* La Politica de Estado 32: Gestién del Riesgo de Desastres aprobado en el Marco del Acuerdo Nacional, se creé el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD], mediante Ley N° 29664, como un Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros minimizar sus efectos, asi como evitar fa generacién de nuevos riesgos, y preparacién y atencién ante situaciones de desastre mediante el cstablecimiento de principio, incamientos de polities, compenentes, proceses ¢ inatrumentos de lo Gestion del Riesgo de Desastres. La Ley i 29604, Ley We crewtion del Sistema National de Gestién Uel Rieayu Ue Deseatie> (SINAGERD) define a la Politica Nacional de Gestién del Rieszo de Desastres como el coniunto de orientaciones igidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generacién de nuevos riesgos y efectuar luna adecuada preparacion, atencion, renabilitacion y reconstruccidn ante situaciones de desastres, ast ‘come 2 minimizar lot efectos advarene eahre ls poblaridn, a ecanamiayalambionta Sa.ectahlara cabre la base de tres componentes: gestién prospectiva, correctiva y reactiva, asi como siete proceso: Estimacién, Prevencidn y Reduccidn del riesgo, preparacion, respuesta, rehabilitacisn y Reconstruccién. La creacion del SINAGERD se complementé con la aprobacién de los instrumentos marco para la implementacin de la Gestién del Riesgo de Desastres, como es La Politica Nacional de Gestién del riesgo de Desastres aprobada en el afio 2012 y el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ~ PLAMAGERD 2014 2021. Durante la vigencla de estos Instrumentos, el Peri ha logrado avanices en materia de Gestion del Riesgo de Desastres con la adopcién de una perspectiva integral, con un mayor énfasis en la gestién prospectiva y correctiva, pero a la vez buscando fortalecer la gestién reactiva, todo ello orientado al fortalecimiento de la resiliencia econdmica y social, y a la inclusién y transversalizacién de la temética de GRO en la ‘agenda y planificacion del desarrollo, tenlendo como marco la Politica de Estado 32. En el aflo 2021, se aprueba la actualizacién de la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres con horizonte temporal al 2050, mediante Decreto Supremo N° 038-2021-PCM Politica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres al 2050 (1.3.4. ituacion actual del problema pbico) Pag. La Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050, tiene como principal marco en el contexto internacional al “Marco de Sendai para la Keduccion del Klesgo de Uesastres 2015-2030", aprobade en la Tercera Conforancia Mundial de lac Narinnae LInidas cobra la Reduccién del Rieseo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo del 2015 en Sendai, Miyagi (Japén). En ella, los Estados ‘miembros reiteraron su compromiso de abordar la reduccién del riesgo de desastres y el aumento ae le resiliencio onte loz desactrae con un ronovado contide de urgencia on al cantovta de dacarrallo sostenible y la erradicacion de la pobreza, asi como integrar la reduccién del riesgo de desastres con el aumento de resiliencia en las politicas, planes, programas y presupuestos a todo nivel. Para lo cual testablece cuatro prioridades de accién:/. Comprender l riesgo de desastres ji Fortalecer la gobernanz0 del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo; i) Invertir en la reduccién del riesgo de desastres para lo resiiencio; iv) Aumentar la preparacién para casos de desastres o fin de dor una respuesta eficaz Y para “reconstruir mejor” en los dmbites de lo recuperacién, rehabilitacién y la reconstruccién. EI Decreto Supremo N* 038-2021-PCM que aprueba la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050, en concordancia con la Ley N® 29664, establece en su Unica Disposicién Complementaria Final que la Presidencia del Consejo de Ministros a través del Viceministerio de Gobernanza Territorial actualizaré y adecuard el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ~ PLANAGERD 2014-2021 aprobado con Decreto Supremo N* 034-2014-PCM a los contenidos de dicha Politica Nacional, contando para tal efecto con la participacién del Centro Nacional de Estimacién, Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres (CENEPRED), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDEC!) y demas entidades involucradas en el marco de sus competencias. Consecuentemente y colncidlendo a la ver, con la culminacién de la vigencia del PLANAGERD 2014-2021, se ha desarrollado fl precente Plan Nacional de Gestién del Rieseo de Desastre, PLANAGERD 2022-2030, precisando que se ha considerado el horizonte al 2030. |. CONTEXTO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERU 1, Principales peligros E1Perd se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la linea del Ecuador y el ‘Tropico de Capricornia, cubre un drea de 1'285,215 kim? que lo convierte en el vigésimo pais mas grande ‘en tamafio a nivel mundial y el tercero de América del Sur. Sus caracteristicas geograficas estan determinadas por su ubicacién en el Cinturén de Fuego del Pacifico y en la zona tropical y subtropical de la costa accidental del continente sudamericano, asi como por la presencia de fa Cordillera de los Andes. Como lo seflala la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres - PNGRD al 2050, Ja geomorfologia y ubicacién del pais, asi como su gran diversidad climética, hacen det Pert y de su poblacién altamente vulnerable, un po's exauesto a una gran variedad de potenciales peligros que se reportan a lo largo de todo el territorio y que se presentan en un entorno marcado por uno serie de {Jactores endogenos, particularidades del ternitorio y 1a heterogeneldad de las condiciones de vidu de la ppoblacién.? Dentro de los principales peligros que el pais enfrenta, relacionados a eventos de origen natural se encuentran inundaciones, movimientoz en maca (que incluyen huaycor y deslizamientes), Muvias intensas, sequias, bajas temperaturas (que incluyen heladas yfriajes), vientos fuertes, sismos, actividad volcdnica, tsunamis, incendios forestales, los mismos que se detallan a continuacién: [DxeuF9¥B4 NVORNZODOvENIS ‘aWUaNS E Ta BaD UST 8708 FORRUOTID WOT IPUOP IOI Tey SERGI US TOTES | yujrou #0) saavapuad veeq se] © OpGap “eueNIOd EAS e| Ua Pa sopianao sony fsowonuerysop ‘(goo U3 “oung) okewnysuya uo ofry- squmzap “Wgst uD sewLndy) esvereung J mpo29 “(gegt_ ua ‘ozzr>) equleqey 2p soustap 29 sofny-sopnie t 9p sepenou 5:3] 9309 58 2p ePu2sard e| epuatod peprgeysou ni od eyeras ave .odu $9 ungwe | feHUORS eA BUN BE BDO A OMS HP sopeneur 0390018504 120 opus usapard a ‘sepersje 9 € sever ap veo ‘a suana sje aqauqeauai0d 130009 uapard 2s 2puop se=39 Amie mesny ve scxuswe: eaynuep. arg | ‘9102 RP 20199) 9 eoyane>. 1 effooato-p ge ve somouse ‘9p seuor se uerye20 25 fu ‘seauam0 se ap sei} se un ened4 35 pe dard eu #2) [Ueuose20 ese ua FONIUANI 501 PA ye Anu & eye 99 s2.0795. opnitsBeu 42092 Up ‘uj ered gaan 98 peproupa0>e] ua anb A"epesqan® Pigeet! #1 3p openop ‘ou un s9/eakeni “PrIa UP op Pepagese ej asrepre4 |e 20) ‘sojuauspas eres and ese va owe 9p en Un uos soakeny AO\e|WeR sap 501 (coywanenisp A soaker) es ¢2 SOMORUNON 2 [ep 29 ‘ovo swwawenness! 019/99 Ue e109 a ef e11)5 |UD UauFo0 ab sau0DepUNN| n2e189 Sn Jo Sop2ioye A 46 uauyBP Ns 10d sopesne> ‘epeBvojond upseip ap us B45 &| ap Su sapues <0] 2p 2ps09899 40 savOHepU Sey "soyenuid Asooqgnd sp 99 MDMUSSEyNHe| Ue A SePUINA lpi 2p spas srk upne408 | UP spp 0/A soyepsetoseD0w opuetog ‘upc ey ap sopoyiad ua seysajuew (eo “jeuNou ns esas0 dns SNe 50.0168 Uuezuaye sem se} opuen2 epeverBe an ae UoDemys esa Sose Sy ap ep>few a 3 SENN ap epeioduatb ¢ epevopepssanuoweysans exveroue 2s s2v0Pepuny ap eDUa:¢ND0 ‘ene ap os1n9sanbjen> 0 04 ap 9 ws souoepUnU SET -sauo.zepunu} sap snes sod seuaBsauD 8325 9p tet un opuinoo wey oz0z 1° €00e BP ePoURS ( aweInp‘D3QNI 2p Step 5) UNIS N34 sop0U00 us uppepunuy€ pepyqadscsns p edow j2 uo opranoe ap oa An¥y pepyqneansns yaMU Un upiquet Uauoh seuoe seus Sey yeKe>n A Cie} ap SOREL 50} pes uo SFs0 qucrewy ensanu9p e1u8H0 0yqUF URN “stay “pevagn €) ‘anbshequiey “sung “saqumy 2p SOW so, auuo ‘season sEu0r st] va Ueredusa 35 OY ANA, BAY UOD SOURUE 5) ‘ab eayauap 9s fevoreu [enue uebepunus e peowand2sns ap edeu 9 v9 2509 40D Lun ap aones ap sjeuuoU souy.o> So} 2p esa sense 3p 3 sevonepunu sou8\jad sajedourad so] ap uppduasog “TTT 9900 da owns, ‘O3aN/ nad NVaR-N30D-aveNIS 20nd, [D30NMf34 NVG-NBOD-IVANIS 21404, [pag msa NvOPNaO3-avaN'S a0 , A ee en 2 samuaypura.s0> savojlas se ap opmdas ‘upcemp e09 ap 0:04 ‘pepsiawy 40keW eun © epuopusy 1s so29s sen0849 ap euorm0y Joxew | 20d"oUEYae PAAns e1s09 ee uapURESD:109 ember 9p ofau jo sewowsiou © sejqidassns se s9vOWs 36) ‘auquiaveu A 2x9r204u9 peps.2qu souaus YO) e1g4I9N95 A oxso2e Sopouad sy uz sepa ‘ouejéne Pp UOBas evo ow ans 209 eu OWA B)ADOS ap tquane 0] 9p UpDe>qisuDn ee enNe>yUE UDPURL Cun B_UDpLAD 35 “MANS “rag pp e@ojospn 9 0.0330 2p UDDEN oP iJES ep SoIpMsD UOD OPENDE 20 0202 fe 002 9p opoHe8 ‘onus sepuatioun 46p7 uoo eaveweleD A TET uoD eayprenvend ‘yore HOD ewNAY od sepuaBioua szokeu uo>sowsowreedap 0.2301 9p SOW} UNAS "ans on 544 8 We OUsan ja UOD OpUAIPDUIODeNasA ELA eN5—NU LO EPLPRUL sokew uaa uep 2 A sed ensanu ue Ssu2.ND2, Us sHYe SO SopOL sBUODRIADIIG 4) 9(euuou s30[e sre 9p ofeqo> 0/4 eu>UD 40d wqUDsEIS 25K seUIDAD 52994 seundle uos‘ovean k enews 2f savoners9 sq ap etord 59 sey ap euasinI0 feo; eu onoutsa) fap sue Ue ua eqUasax4 BF nb “souANy opoued Of Se 2p epeioduis epewel ® eHOAESOP 95 OVE epeD ap EU ap saul > eReY aquiaRaE ‘ap sou fe apseq“olsandxs enuano.9 25 euapeu OvAIJa) j2 Opol an 22ASUOD aS [ sentenqaoa ¥r go0ci4p open SuatTaUS9[e 7A OUa| RR Sep OdSeTAEISUD ZOE OTB UND OEE ‘9 O30NI 3p SO\ep 50; unos je2ud ejeasae “auedeNO Jog ues “10.89 1 BP BNE OMY nugni “ezeurele> =p 99h Deygod uod ueluan9 aye epesepou! so per eAeon A ci2401 9 6589 A seem ap wofane fexmpnsasgey ap Seago Asa 8] soup sevoe se} ap seUOMA 2d RP avoU “TEUOTRUR] TOWARDS GT THRE TPRPIRNGS BP OTE) un uo oaesaid 2s Z66t 9p emnbos ey sojuewe veda ‘ap uoseiaige anb e'St ez ¥ apsepepianas A ewerye © ‘5961 ER6T ZB6T sOye sO, va sIDAIE 2p Uey Sypris So euou opo|ed ls sje Seau9jsoune seaasuaisee3 pad [ps9 exflopiceypu enbas (stoz ‘wwwo ‘v.02 ens «ap pepuanase| eqia209 uapand s3}224 epawny efeq ‘sesmesocua seye “sI SOWA O02 s.01>e} nb Ne “Up!DeysDONd 9p eoUD!EYO UN 408 UEUILO 35 EMBDE 99 sodn 0} SopEL 'eoj030 A ea1uo.03202% aude oBo}o1oaw U2 EYE Uugpand sypbas sey ‘Sopessido) sojuou sai0}@ so) © sB.oUa aUoUIRIGEsEDSUDS ‘seia 9p e242>yaP a Bp eyso1 anb eunieu vaB.0 9p Ow:Ie ODPM CIUBAD UN 53 [a ows excoues epi ase e258) sop seuosaidJod exuo1ze1> 2 OWN a IMs UNRRPDSO/OMIN 3 OVEUIPLDS [2A OsBIKE OYIN A OUAIIOURS > BIEN SOpE 0} owe» ‘Soueupioese A Salon} “Sopesapous Sowano opueuosexo “seven uopond soturewsepnea so} ap praia wha Sepesgarb Asoj:so| 2p o3Bcupy ow2qverod.wo> P u9 opwoAnyuy ‘o[euuou s9.0]e sms € s019}u 0 siOMad sopepaueD opLeUOE20 SeaLQ|SoUne SEUISS S0j ap OLRUELOSLCD [e eIDns PIs SEM Se =p pepSUAIU eY sovenso-oqis op ayussau0d 0sadS9 uel 9p saqeu ap J9pSR014 "RAO un ap sq anb sopuesd seus uos sejo8 se anb eve epnby ene 2p ugoeyénaid eun 53 sesuaqu e101 E TUNIS ap RSUNSIE) TSF, OT TAITTO ureredap 033.0% © weag soleq Su 5.0184 Suzi 9p ve8ver voverveye ordets 1 9,9: 85,0 289 sojen wezU8>e Fw GONE $0] 21905 1 9p ewousuedap [2 avers u3 3,» 3,0 50 ne esvena *{esewe(es vos ayy) anbakequieap owoureLedap j 19 owes ‘9p ans Wy 9.0 9F SOO}, 14 3p ewauenesop vor) su ees ey epeoign ‘oueydaye ap euaz ‘a raiaje aewasaid “ennbon, o8equo Us'9,91 So] uezuese anb seamesod ‘Kaung ‘ednbory "ensny 2p 5 saojenso| 2ewundy ap eye a Ota 8 Seundy Acurnaers 9p art ese ed sepeajon sever u9A“3,27- ese sv0}7 e2u03 OWUedEp So) spayed ued UD unseLDS ey + sl@r0?— T96t opo}d ‘qn ap some swuapuodsoux0 ‘oreL-0¢4nbe2Ine Stu stmjeoduo, op edeWy) euiUjWeIEeCE 1 9p a1 (quoaiog ja unos smpeZoee ‘e215 e] uD stOKas sewuIW sein eredua ‘uproely eafaneaueni ‘wUnt “Aw eDeA}eDO5eiBUERL AP A ‘o>N9 A einbaay ‘une ap soxauesedap 50) awvouediouUd cpuEDiege 600% ~ vast OFOUaC > uueinp (6p Te ee) on ap sua AEN 3,0. nezaduir uo0sipean ap Se fap erxonna Joke uone uae an 3949 5e] UEDA = Sed PANS A eNUe> EI a3 ‘seus vos serosa soley A sepepey ap epuasond es semeraduer seq se] 9 ope sod eaiien apzap awsauenyeaytUis Uavoytp S910 Sns an 0| 04880 B11 “pEPyeUOHASE “euBsoURE e>URzEd5U ‘9 oluauieuoduoo ng Yor ap eps |UD san8n ens OpaP/UI09ePEBIPeN e| 9p S004 S| URANp asn90 aNb endojovo=row aEVeN 1 ej atuenp seanspansezea 2] 3p eu “oo §ojn ‘unl ap sarauso| suo eppudu0> ‘ouiomuy ap uepesa | uo aeopLENa “ge AP sau PapEEP a1UAUIEUE|NSInUHLP EraG® aXe oD e:NIsBCD so) a>10ne} ezetoduia & ap Sedaud seaugysoune s2v02}pUOD $e Zp B—UEHNA e|SpUdp ‘oUDIO ap LOPES e| sIUEINP ox ‘vawou2, 2p oipsido woo sest ove A (oun sojposdo esepenese unico} ftouaunse ap sopoued “equtayp opueununarap sapepy ov vansfasodwan ap opoud unap os sein pe Ses « soubi 09,0 eapUa!sep ame (ep nesede 19 enwvo> 9 40q S89 pay esuaDUD as crciweD Ove onb 479052 ‘sepeay venta, ar ou enas 418096 ap ated sl Ws and aevorua ouwsa>04 our 2p s2sau 50] uo o1y sew opO}ad ns opuEzUe>e uo uur A ge uo wept yesDUD$ 0 04 “seupueDeseUoz UD sauoUaW su ‘ope anuaa Soper mo e apuapsp aae jap esmeseduls e opuers U2LiN90 “OW ‘2p usdete9 eu Asapnyn|2s2/oheW e Hesse) as saue8 fd sug U8 SEPDYSE sepa 1's Touerved op 50 6 us 9.98] 9p Hap 208 SHER We O10 Sa1e}4 sosioNpe oles na aie op euun ermesaducy ey usd ap upes9 | auawoe a seus Seaquaus sest=a 2 S2WUON>=} feu jay 9H BP eamevacues | ap soRUESEap 1 ep ag (8 Ua Eengesauay Sele ap epesoduny € seungeroduoy sefea“s 50022661 961 oun AenonBon‘euse "eaineary"ousmDehy yong eu ‘oasey “ayaneauens| oxen} "yn "yseDUY ‘DEL eevee 30-34 Nvas-N20DevaNIS DWE l WT TORT Sp TOKE GSS POPES TORRE = Alyfury oct AT anu9 epow peprojsn)savan Any + "W/x OC ATP anUe epaw pepDOIN)iawANs + unuryon Az 31108 eau! pep2dj8N) soprapayy + | 19 UeDy se 95 pepoojs | urBes “ypaus Jojeans exvadsos owvanj2p peppO;s e| 2p epoysueaL upDERsEp run UBLORNS an ‘sees sopeunovap ‘Scaurauersu sowngus so.oen so vos oxate 0119 so\nuus 72 12 epous OwoD Soyer apuoypUILa so}paUSDIO[eA ef4N2} 25 19DD)paHd 01 ews peppoten a peppoan A uppoanp ns sas anb ge revopan prude eun sa5|y ‘pep0}aR 0133p ewer aiuBUOdUE> |e aIUBHEIOS sepensaje sepuninn SzTT Asepenaje sevosiad ap veep Uo2e.ma » | eapguod at anb oj sod “s}eworoy ae Jap sowoRUezerIap $0) UEURLOPI:G | ‘sepnnsap sepuainn oorz Asepe>yiuwe sevosiad 906, Uo>.isiey + | sawu9puaasap A sowapuanse sowaus09 uaIsx9 anbune “ojns [—p F2UODUpIuU| ‘Sepeusidas soouaBiows Eze vos zewuney + — | se) 4g ann aDyNdRS e] € UDB UOD BNE 9p CWORUAON PP s9OWDA|S | os san s01U2) 50] 2p o13ed 00 50,0n | serotew uo> sowoueredop soy “02218 £007 PP opoUO4 [8 UB IDRONI AP smIep 50] Uns 21187) sowayn's SSE 2.d8 €2,5t 9p 08s [9 2nu9 uenvonauD 9s 9% soleg spu sasojen vatques vevesoxd “eues A ehegese9 ap sepuinaid) oung A (upu2aNO ‘ogweueonee ‘upouanuoy ey serumoxd) oasn ap Sovoday Se ua swuauey ou 1,51 50] 9p ofap 20d say uew2sud 9 Soja 2p 2ipeI4 ap UOIBD a u9 [oun KO2sT 99 sovoila,se| ap ov0u evoe S010 ep BypeWN 9p UDI eEPIpUEACGD) Ins EMRE IVI « ',S1 5019p olegap 10d seuresoduso swuasa.d e ued Sa e 2PUEP (MAN 3p e2unoud)yekeon uo A foKewreyaueW 9p eUIOAd) unr (edusedexo ap eDUIACIA) fnseg “fe cong 4 opts aDI0= ap sepunON) DOFUPNH ap so\aWeLEdYD 0) apauay sod (usw 990 ,9:905 peg s0U02) exos THES | Ip UupEID.DE ‘3.c1 89,51 anve soppuesduo> sa.jen ewase.d opaword Gayl eyonuan enas ely + “2.07 9.61 ua eves un v25—15 9 “eoxewelen vo opeud| ues A upe 9p sepURON $e] 9p 959 Jo UD ‘oWaWeNZDdsa: Dare 26t k D6r © DT B08 semesduos se) euwopad seucreuy Piper aes to br ¢ 70 sem soppuncecs topa ic SHA a UE PP siedonsanuapeins @empayee unaue | are eee sees ea oan oem | Seated lua teenie ee ‘ots semis la we op raisins wopunsosad rte wney 3.1 | sowoyonte heavy geevere! 9 coNdu nui re soe tbe SUNT 50] 2959p spseuasdwo2 suctenewvra/d SAW e1oH2101 UO {o002-TLst fous swusppuodsane> "Sgnu-s invading mun semyesacWa| ap ede) EUAN mesad9) 2p Spluasiog p UNOS sepedojey> sesanos seu Seseiesaduoy 9p upDeULoj e1uHEDS ssteus-es + | euajuan 4 (sor 2p aupeva) ans eros e108 0584 os uauen sowaro sows enupIUe J | apaysopanous 0395 A ou axe 2p Sesew ap os0i2u (2 ow0> vauyop 25 soley; 5oT or RS OTP SL OST IS TOUT IOOTS TN ee pena eid biicomrsepmonnsenas, ———___—_ ity Se Saar ORIN E Ry TOT Hh PRATT BIO URI eT ee OUT USED! 8 9PFHP ‘yeee 0104 su ap oie} 0% SEDHAUNSIP UERUENOUE 2s opunjosd 690} ap SOUR 501 Pu2 opin uey (BW ersey) pranPew soKew 9p ‘ewan ua 9s Sou s0159 9p uy es1429U09Jokew e OUISHUNSY“>}U9I0N eu uosard ee aunwsajgeneid opIeap nH ps woes q uD eovanso1j Kew uoD anbune “ouensad os ot Te6t A066 sue so) ua LEH UES U2 SOP 29 pepipunjod e20de vaunze arb €opitap Iowans U2 ews vOveworoxd Senne "4095 0heU) sopunjors sopoppunjoud seuosaxd vepand sous ‘2p sts02010 pimpodns v2 opuesoved A sapues® Anu SepUEIED 5 “9-8W e804 ap SopmyuTeu uezUED|e SOU SoI3 “MMe j9p 2p sous © uatuo opuep vonsua.xs A sonsaidiuonsoxn469 ap eDUIsEId | @ Opa \pseuuojep erodes eipi0 53 "eupue erayp102 | ap OB 2} © SePALAS ‘seafiyoo8 se) 9p Uopeninea, Augie) U9 US210 Ud SOUS BFEDRHOD SOUS seed seq everinous and se29R $8 9 C1NDOS ‘Aepuathanuos 9p osaroxd ‘Ug Pep £29 volouinao azoz e cone fp OpoUa fe ve ssa 18e) ap saprane ej apsap apuanxa as euo2 exo (6,825.91) (DAZ) [11009 €]U02}0N CLCZ e2upr/ pePEY'S OURS ET WGTOUTASEOZOE COLE PP OPSTIN oS DIGNT 9D SOV SOLUS SPOR Su mweve ‘pespUNosd ewer e 11:9 e Od (HERE O18 “eM/OR —NIE4 E12:U0%) YIN aP a ‘SAAS PCH TUS BTE Ua [UTD Ke [ood sepereveue won os s2U0Der3e ap sod S020 A eo ap anbsoq ap Sea02 5 ‘ens | bp en) euozeay eK eUppuy updas e| s1.U> UorseueNap eudr e v2 ZeumpuesaUN wOBay | ‘abso acu and s.)8UB AP PepALIEN eA 3021UpIsSOND SOBHNBS SO) UpPe|god a | ‘opueiaye'teaygasees souo,suauip Uezve>€5e15910} ENpUSDU50|"OPBN 2p IETS fe sxerone jnsban upiodwoa e] apuop “soujpe seulNsS029 50) U9 ZeupUY UO "OPEN e|3p ANE une ap AeIs0} OWOWNLEG Je vepuodsoscs seaveioy 49 € saena se) ap ‘SeO2F184 FETS 9P EpIpIeS a OsNeD "wUNE ‘quae sedap ‘odes 2p eounowd 2p sau ua opin yeasaioy ‘inuaou ‘Ausf 104"2Asan UDI ap seus seD9 sono sanNbs0q ap SAW EDIE ‘fenue> ap aes a5 nuaujeuorsesc upDera8an e 1p 29 peru sew vos sowawes 25 sows zor "e2u0U en a nd A(ts) fe e015 soquis ‘ene) “ean "erDanbow ‘a Menuy ap sovsaweedep $0) U2 2109 ant van) oye 13 atau anb sour te opejp rad 9p ease9 eva e429109 {2 opexdope ey ‘yn ‘ene “rm o/ow Uo> sowaweed2p 50, 0p Oye rs Ca "UCT BURG OPT TE JOH U2 euns ap euary 2p fesoeUIAW O12 3p sue.puad se s9pu.3 9p oWvaqWeEIS9p 0 EURZIOR PEPE ‘0123 ‘ouyeus op) 9p jensen cwwoneredsop "ian op a0, eX 2b s9uode 2.GUON [Beso] se89j je cxouesew un 9p tin 20d epanpond eu epuo eun $3 “SERIE TETAS aA | por weupje> A uoknnsp sepeao A solny Sosy wove oAeu eun ueiDaye 8 Sa1UELOGW sanoyayuesedonqos Dp wang aga fun od eysaneuo> eanspoad epeajo epeuiuovep stop SouaL ouadns oA sayen © sepexgand se 3p opt fo 400 eeydsap A ezne>ua 2s and esvap ove} Sued eun syuawetsr0u uastog s/t 0O€ A092 2.u3‘sopeppojan sopuerde As pyidns | ap5e2€ Upson ap sone 0) dap eap soloy O13 S9Fe Ae>0,9p ScIueUBey ee rns €opor uatnatsap eae 99 s0In} 507 “sosoWoRY soso Ua [pp ever e ua jo 96 souensed S260 fezvexe A s9jen $0) 99 90 opr ua. pun} e200 9p 5 er [DaNIw34 NVOHNEOD-CvaNIS‘awONS ZT 1.2. Condiciones de vulnerabilidad La poblacién del Pert enfrenta una realidad de altos niveles de vulnerabilidad, de hecho, como se ha planteado al inicio del capitulo, la PNGKU al ZUSU reconoce como problema police a “ulty vulnerubililud 4 lo poblacién y sue medioc do vida ante el riesgn de desastres en el terrtorio" v sefiala como sus principales causas la ocupacién y uso inadecuado del terrtorio, la débil comprensién del riesgo de desastres ‘en todes sus dimensiones, la débil gobernanza de la gestion del riesgo de desastres, 10 aebiliaaa en 1a incorperacién c integracién de la gastién del riesgo de desostres en los inversinnec wihlicas y privadas y la {ota de eficacia y oportunidad para ia respuesta y recuperacién."* Le poblacién vulnerable ¢2 aquclls que ects expuecta y et tueceptible de verse afectarla ante la neurronvia © probabilidad de ocurrencia de un peligro y que no cuenta con la capacidad de resistr, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente. Mientras, los medivs de vida son el conjunto de actividades y estrategias que ponen en marcha los miembros de un hogar para ganarse la vida, esto incluve activos fisicos, naturales, humanos, sociales y financieros, también se incluye el empleo del trabajo de los hogares y el uso de otros activos domésticos, de cuyas ganancias se puede vivir. ‘Algunas condiciones de vulnerabilidad son generales o transversales, es decir se relacionan con todos los peligros, porque estan determinadas por los contextos sociales, econémicos y ambientales en que se encuentra la poblacién del Peni, Ne manera indicativa se puede sefialar dentro de esas condiciones sgenerales: + El alto nivel de pobreza, exclusién y desigualdad, asi como las brechas de género, cantribuyen significativamente a incrementar la vulnerabilidad de la poblacién de bajos ingresos y debilita su capacidad de recuperarse de los impactos. A ello contribuye la carencia o mala calidad de servicios, basicos, losaltos indices de desnutricién, el bajo nivel educativo, las condiciones de salud deterioradas, el acceso diferenciado de las mujeres a las oportunidades de desarrollo y la ausencia 0 debilidad de politicas de desarrollo econémico que les beneficien de forma directa, entre otras. ‘+ Las dinamicas sociales que influyen y estén asocladas al crecimiento acelerado de la poblacién urbana yy su concentracién en la casta; al proceso migratorio desordenado que, entre otras cosas, empuia la poblacién hacia las cludades; a los procesos no planificadas de crecimiento demografico y ta dependencia demogréfica (personas en edad de trabajar en relacién con personas en edades inactivas), © La ccupacién y uso inadecuado del territorio expresado, entre otras cosas, en Ia insuficiencia © incumplimiento de politicas e instrumentos técnicos normativos; en la ocupacién de terrenos para \ivienda y medios de vida en zonas de riesgo, incluida la ocupacion informal de poblacién con escasos recursos como aquella de mayor poder adquisitivo; en elinadecuad proceso de urbanizacién yla falta de planificacién de las ciudades y comunidades; en la sobre explotacin de los recursos naturales. © Laausencia de una adecuada planiticacion estratégica y operativa que incorpore la GRD. 13 Politi Nacional de Gestion de lesgos de Desastes, PNGRD al 2080, DECRETO SUPREMION"038-2021-7CM, ElPeruaro, 1 de 14 tbidem " ‘© La inadecuada ¢ insuficiente aplicacién de marcos normativos existentes en materia de GRO que regulan la construccién de viviendas e infraestructuras con criterios de seguridad y sostenibilidad de GRD, la debilidad de las técnicas constructivas utilizadas y la falta de asistencia técnica ‘© La deficiente gestién del conocimiento sobre GRD expresada en la falta de entendimiento, estandarizacién, planificacién y articulacién de la informacién; en la insuficiente, dispersa y desarticulada generacién de estudios e Investigaciones sobre GRD; en la auin incipiente comprensién de la poblacién sobre las condiciones de riesgo en sus territorios. ‘* La escara participacién de la sociedad civil y del sector privado debido, entre otras cosas, a las condiciones sociales de la poblacién; a la debilidad de las organizaciones comunitarias y sociales; alos, insuficientes servicios que ofrece el Estado para fortalecer su capacidad de participacién; ala debilidad Co ausencia de mecanismos de contraloria y rendicién de cuentas. ‘+ La ausencia o debilidad de la incorporacién de la GRD en las inversiones publicas y privadas, debido entre otras cosas, ala débil implementacin de mecanismos de transferencia de riesgo de bienes y servicios piiblicos y privados; la deficiente incorporacién del analisis del riesgo y de medidas de GRD enn las inversiones pilblicas y privadas; y, a la debilidad del marco normativo y de la gestién de la inversién en prevencidn y reduccién de riesgos. '* Falta de eficacia y oportunidad para la respuesta y recuperacién, como resultado de las débiles capacidades institucionales y de la poblacién; la debilidad de mecanismos y estrategias en materia de preparacién, respuesta y recuperacién; la desarticulacién de las intervenciones de rehabilitacion y econstruccion; la deficieme aruiculacion entre secior publico y sector privauy pare ly recuperauidny post desastres; y, las deficiencias para dar una respuesta oportuna cuando ocurren emergencias y desastres, '* El Ecosistema degradado, debido a factores de origen natural o por la actividad humana, altera la estructura natural y funcionamiento de los ecosistemas, que afecta el adecuado manejo de cuencas, lo que contribuyen al incremento de la vulnerabilidad de la poblacién y sus medios de vida. ‘Ademas de las condiciones generales ya seflaladas, también se pueden establecer condiciones de vulnerabilidad relacionadas especificamente a cada uno de principales peligros, entendiendo por principales aquellos que tienen mayor potencial destructivo y mayor probabilidad de ocurrencia, y para ello se han considerado tres diferentes factores, el grado de exposicién, la fragilidad y la resliencia" Dichas condiciones se describen en el siguiente cuadro. PELIGRO CIEE "Ademds de las caracterscas propia de la exposicin en el teritorio, también enfrentamos otros factors de raglidad yresitencia que contribuyen 2 quelasinundacionesseconviertan en un problems fextaordinaro y de mayor ecurtenca, tales como deforestacién, obstrucion 0 desvio de cauces naturales, cambio en el regimen de escurrimiento, sistemas de denaes urbanos mal cseRadcs, ‘cupacién pobleional en zonas marginals, wbcacién de poblsciones em las mérgenes 9 ribers de los fics. eakdee de las vvendas o edieadones, infaestuctura prestacional con drenajes defclentes, entre otros. esto se sumalacarencia 0 deblidad de planes de prevencion y reduccion del isgo, de planes de ordenamiento terra, al como de ots instrumentos de planificacion en las diferentes scala. un peligro. A mayor exposicién, mayor vlnerebiida, Le fraglded estérefenda ala condiciones de desventajao deblidad ‘relative del ser humane y sus medios de vida fente a un peligro; 2 mayor fraliad, meyor wulnerabilidad. La reslienci est ‘eferda al rive! de asmilaciono capacidad de recuperacon del ser humano v sus medios de vda frente ala ceurrencia de un ‘evento; 2 mayor resiencia, menor wnerabided. 15 [ Movimientos en | masa (huaycos", ‘desizamientos™) Ta oeupacon no planiicada enaonas de moderada a ueriependienta es uno de losprinapalesactores de vulnerabiidd por exposiclon, a ello 2 suman en términos de (raga las tcrcasconstructivas ‘nadecundasy a faa de asistencia tenia a nestblldad de los sues, los sues sobresaturados por tn eantidad de agua durante intansas vias, drenaes sin manterimient, vibraciones producids por ‘explosiones de obras, deforestaciény eliminacién de a coberturavegetaly banqueos (cores para abrir ‘anteras,construccién de careteras, edificios 0350s) vias intensas os dmoitos mds expuestos alos peliqros desencadenantes por Tuvan tales como Inundacones y rmovimientos en masa on los Ambitasurbanos yurales que no han consderado variables cmatias {de precipitation en sus procesos e instrumentos de panificaionterterial. Asimismo, muchas de as vivlendas ¢ Infestructura prestaional en esas zonas acumulan la condicién de fagikéad ya que Ulzarontécrcas constructvs inadecuadas, por su pare lainfaestructue vial sure un permanente eterioro a causa de as vias ante a ata de renajes ples. Sequias La fropiidad frente a este peligro viene dada por a carencla de planes de gestion de recursos hdricos 3 nivel de cuencas, la arena de press para e almacenariento de aguas en periodos seco, presas fxistentes sin mantenimienta, rego no tecnifcado y la extraciin descontrolada de agua de los ‘culleros, La densidad dela poblacén es un factor social que influye en la imitacin del resiencla ‘ante eventos de seauis, avesto que, cuants mayor densidad poblacona se tenga en un dst mayor ‘Ser la demanda de agua ante un eventa de sequia. Las regiones que tenen como principal actividad ‘econdmica la agrcutura ene una alta vulerabiidad por exposicion a este pelo. las sequis generan impactos negatives asociades a la vulerbildad de los sistemas exovestos. Cuando este evento se prolrga en el tiempo (meses y aos), la aspeniblidad de agu lege 9 ser insufcente para satisfaer a demanda habit de a sociedad y del ambiente Heladas yfiajes Los descensos de tempereturas que se prosucen durante linvierno pueden hacer que as condiciones Climates conederaeaz confortales ara el ser humano puedan scbrepasar los umbrales de fadaztacién, progucendo ls percida de sensicién ée confor pudiendo ocasionar pincipslmente Gafios ola ssid, «incluso pérdida de vides, sobre todo sas condiciones de vida de as personas son {regs yno presentan as caractristikas adecuadas para afrontar este elo {nla regiénatoandina ls poblacién que se ubiea en zonas de mas de 3500 msnm viven en condiciones ‘no adecundas de confrty hatitanviviendas de mala calidad, Su escasa aricuturay su ganado ral ‘imentado y sin protecién, a menudo experimentan dafos importantes por heladas cusndo se ‘xoonen a temperaturas por debaie de 0", lo que significa un afectacién importante delos ya frlles medios de vda ‘De manera simiar, aunque en menor medid, la pobacion que habia en zonas tropicals expuestas a frisjes tambien enfrenta condciones de vulnerablidad rlacionas con su hibit y que afectan sobre todo a sald. ‘Vientos fuertes as vivendas con Faglidad alla son aquelas que han sido Consruldas con raters inadeaundos este tipo de vvenda en su mayoriasonutlizadss entre Ios sectores con menores ingress econdmicosy se encuentran grncipaimente en ls cess perféricas de as cudades. | Siamos Las condiciones de vlnerabiidad asocadase este peligro se basan prinepalmente en a Oeupaci6n y eo inadecuado del terttorio. Encontramos viviendas y ecificciones ubicadas en svelos pocos compactados,relenossanitaries, aderas con pendientesfuertes, borde tora, quebradasyriberes de fos ros, Ades, en muchos casos, son constuidas sn tomar en conideracion las normativas sismo resistentesy utllzan materiales inadecuados para su construccén; la combinacién de materales, su ‘ntiguedad la flta de asistencia tecnica en el csefo estructural yarqutectnicoIncrementan el resto de colapsr parcial o totalmente. {Los eventos stmices tambien son desancadenes de otros peligros como tsunamis y otros de origen _neologicos tales como cai de roca valanehas, exponiendo fuertemente alas personas, sus medios de vids, sus viviendas ns infraestruturasen sus ocaidades. °juayco: Un rina de orgen peruano, derivado dela palabra quechua “huayeo” que significa quebrede, alo que ténicamente len geologa se denomina sluvion. €l “huayco” 0 “loela” (el mas correto en el joa auechua), es un tipo de alwién de maariides perodo de tua. foracs moderate, Gu te rages ron fraruanrn an Int nea hdeogrAeas del nal. genealmente durante el Desizamiento: Rupturay desplazamiento de pequefeso grandes masas de sues, roces,rllens atfciles 0 combinaciones de estos, en un talud natural artificial. Se caractenia por presentarnecesarlamente un plano de deslzamiento ofl, alo largo el cual se produce e! movimiento. 16 ‘etvidad “ance principalmente vlnerbiidad sor expodeGn paral pablacion sus nvendasy sus medos de Volednica vide, cuendo se encuentran emplazadas o se enienden en direccin 9 las laderas de vlcanes. Lz actividad von noes recurtente. oer de llegar 9 materilarse puede alcanzatseveros impactes | fete ls elementos expuestoscolindates, ya que de este se desencadenan ura serie peligros come ‘caida de tefrazycensas,avalancha de escombros, a! como fsjos de lava, de pracastos y de ahares, todos ellos capaces de causar problemas de Salud en as personas, contamina fuentes de agua, ausar | ‘lcolapso de los techos pore peso acumodo,afetarcltves, bloquear vias de acceso einterrumpit el trficoaéreo, entre ots. ‘Aun cuande el impacto puede ser generalzado en el Ambit socal, econdmico y ambiental, es la ‘oblacion en condicén de pobreza quien seumula la mayor fagiidad y menor resiencis por lo que fs vides y sus medios de vide pueden verse severamente afectados. Es esta pobacion la que | rmayarmente ocupa vviendasfaples, constrldas sin cumalr las norms y con técricasinadecuadas. | De la misma manera sus medias de vida, especialmente ly agrcutura, pueden ser directamente _afectados si se encuentran ubicadas en las zanas de expasicin. | Tncendios Ta mayor exposicion se encuentra en el atrimonio foestal y de Tauna siveste, las pantacones ers forestales, ls reas naturales protegidas vel patrimonio natural y cultural. elo se suma a faglidad orl imiteda capaidas de respuesta [a adecuada gstién forestall cambio 6e uso de! suelo as Pricticas costumbritas de quem, el desoroce por consucién de infaestructura ls actividades tocioeconsmcas Entre las principales causas de pride de bosques se ubca la actividad humana. El arasamiento de bosques para culties agricola (cambio de uso) ha sido una constante y supone grandes pérdidas col6geasy econdmices. La agreultue migratoria es una practiea comin que no es sosteribe one! tiempo y que implica ia taa y quema del Bosque, en ela los campesinos de escasas recursos logran efmerascosechas empobrecendo el suelo alos pocos ato, lo cual les leva a repetir el mismo proceso fen nuevas dreae. La quema de les bosques acompata la agricltura migratoria, la misma no es Contrlace y cominmente el fuego se extende preduciendoincendis foresales ‘Agente Ta poblain se encuentia aa ver expueitas » ageites Tacos, qumicos y Bolagicos que superan Tor uimicos,fsicos y | limites miximos permisibles (LMP) y/o esténdares de calidad ambiental ECA que rigen cada uno bioldgicas"* de estos agentes en materia de gestién ambiental a mayor wunerabided se encuentra en la poblacén viviendo en pobreza y en aquelia con comorbidadesy otros trasornos de salud que reducen su resins. ello se suman factores como la prestacén de services de salud nadecvados, las condielonesbajas de habitabildad en os sectores pentereas de las cludades, el aciamient, la contaminacién hidricay del ie, los altos indices de desnutrcin ye! bajo nivel educatvo, entre ots. 1.3. Escenarios de riesgo Como se ha venido sefialando en los apartados anteriores, el alto nivel de vulnerabilidad de la poblacin y sus medias de vida, combinada con la multiplcidad de peligros presentes en el Pera, generan una diversidad de escenarios de riesgo en los territorios. De alli que el escenario de riesgo se construye a partir de a identificacin y anslisie da Iae cararvarietias da lac vulnerahilidades y los peligras en un territorio specific. El escenario de riesgo se basa en los registros de informacién geoespacial y administrativos del riesgo, relacionados ala intensidad, magnitud y frecuencia del fenémeno, asi como las condiciones de fragilidad yresiliencia de las elementos expuestos (poblacién, infraestructura, actividades econémicas, entre otros), 2 se incuye en este item este tio de peligro que es originado por la actividad humana respecto de los cuales an no se he |dentiead ia fnflormacion que pecmitaestablecer los dsritos expuestos. ” informacin disponible en las entidades técnicas y especializadas del pais.” La gravedad de los dafios se situa justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad social, econémica y ambiental es mayor. Desde este punto de vista, los espacios precariamente asentados, con una ocupacién y uso del suelo Inadecuados; con altos niveles de pobreza y exclusion; donde la GRO no se incorpora en la gestién del desarrollo, en las inversiones puiblicas y privadas, y en los instrumentos de planificacién estratégica y operativa y donde la resiliencia es menor; es justamente donde se concentra la mayor gravedad de los. escenatios de riesgo. Los eseenarios de riesgo consideran diferentes posibilidades, dependiendo Ue la intensidad potencial de cada peligro; construirlos significa proyectar cémo puede ser el impacto de un peligro, pero no se limita a la descripcién de cémo es hoy la relacién entre la localidad y su entorno, sino también es una retrospeccion para entender qué ha pasado y por qué, asi como una prospeccién o interrogacién sobre qué pasaria si hay cambios en uno u otro sentido de los peligros y los factores de vulnerabilidad.”” Acontinuacién, se describen los escenarios construidos frente 2 los principales peligros. En ellos se expresa la cuantificacion de los elementos expuestos (en porcentajes) con relacién a su ubicacién en el mapa de susceptibilidad de cada peligro, de acuerdo con la informacién proporcionada por INDECI y CENEPRED. ans RIESGO nuns m EVL.S¥ de la poblaclén cuenta con nivel de riesgo Muy Ato, localizados principalmente en la costa note y central del pais, asi como en parte del orient (Ucayali el 38.8% cuenta con el nivel Alto, quienes se ubican fenla costa norte ya salva amazénle;€128.8% cone nivel Medi, emplazindose en os departamentos dela eva oriental ye! 209% restate con nivel ajo extendiéndose en los departamentos que se emplazan en al recortid dela cordilea de Los Andes toundaciones en temporada de luis FEN: 110.8% de a pobiacio cuenta con nvel de riesgo Muy Alto, ubicindoseprincipalmente en{acosta norte det pas, entre los departamento de Tumbes y Ancash; el 22.2% estd en nivel Alto, focalizéndese en los ‘departamentos de T8enay Loreto; e 37% el nvel Med, quienes se loalzan en los departamentos costeros ‘yandinos del sur dl palsy, predominant entre los departamentos de! orente come Loreto y Ucayali Finalmente el 20% estate obtuvo nivel Boy se locaizn ene Abita annoy arazdnic. TELENENTOO ENPUESTOO PO CUCGEPTIBILOAD UY ALTA INUNDACION. DEPARTAMENTO | POBLAGION | VIVIENDAS [AMAZONAS a 8 ANCASH 1.064 1375 /APURIMAC o 0 [AREQUIPA ‘s7a70 70579 [AYACUCHO 0 6 CAIANARCA mr 88 * hpal/eanented and e/web/escerate-esgs "EI rego, producto del interacl6n de los factoes de peligro yvlnerabiida, es alndmicoy cambiante en la mes en que también a son|osfatores que lo producen No se puede establecer un escenario deresgo como algo esttico, sino debe ser tentendido como un proces siempre en movimiento, por tanto, en vias de actualzaci. 18 dla Fuente: Cenepred, 2021 [oattao ‘eusco ane 5886 HUANCAVELICA 8 a HUANUCO. S857 14388 iA 304159 |_ 129208 NN weit 4308 LALIBERTAD rages | 40066 TANBAYEQUE sise9 | 22308 Ma maT 85376 LORETO. 0728 13,61 'MAORE DE DIOS 10.87 2164 MOQUEGUA 0 0 PASCO 2 @ PIURA 753688 e267 PUNO 5 2 ‘SAN MARTIN m8 wat TAMA 2680 1040 TUMBES 3138 7988 caval 288727 63,179 TOTAL agsizia | asopat 19 Eran Paseene ee Eons fice ‘Movimientos en | fpresa la cuantiicaccn de los elementos expuestos (en porcentajes), con elacion a su ubiesion en el mapa Meer ‘de susceotibiidad ante movimientos en masa en temporada de Nuas. Estos datos se expresan dea siguiente “Movimiento en mass en temporada de luvs: E1848 dela pobacin se encuentra en nivel de riesgo Muy Ato y est localzada pricipsimente entre os ddepartamentes andines donde las pendientes son muy escarpadas el 22.2% tiene un nivel Alo, y también se localiza en el dmbito dela sera el 49.2% est en el nivel Medio y se localiza en sectresinerendinos de Ia fico yen la seva afta de a vertiente del razona el 20.2% restante obtuvo el rive Bao, ¥ testanemplazados en la cost norte ylenura de asia, ste peligro afecta gran parte Gel teriterio, 22 departamentos, 151 provincasy 887 csiritos expuestos a este pelo. Se presenta grincpalmenteen ls siguientes departarmentos TELENENTOS EXPLESTOS POR SUSCEPTISIUDAD UY ALTAAMOV.EN NAGA DepaRraweNto | PosLaciOn | VIVIENOAS AMAZONAS. soars | sor ANCASH zero |_ 71019 PURINA, sooo | 29989 AREQUIPA aan [14300 ‘AYACUCHO wiser | 44676 CAIANARCA arse | 250% CALLAO. 0 ° (cus0O. aman | 139m Huancaveuica | sage | 22476 HOANUCO rare | 22060 1A, 3200 200 uni Taras | 20288 LA LBERTAD aes | 48.284 LAMBAYEQUE 15t8 I mA tans | B67 LORETO a 2 MADRE DE DIOS ° 0 MOQUEGUA aime | 4188 PASCO sass | 9600 PIURA maar | 7.085 PUNO sme | 40828 SAN MART sas sat THOMA este | 2465 TuMBes 10.28 | 5319 cava 0 o TOTAL arias | es7907 Foerte:Cenepred, 200, a Eres ea enaniecdasneueue ene ON or fi ae fous aed tos us, vend, educa (sta tn cn slaorado de manera afecencads pare los setoressaks,vends,educaién v aario (subsector smperatur eS bionic icultura y subsector pecuario, dessrrollados solo por el peligro de heladas), como resultado se tiene que: Sector Sal respect »helaas se Weta on ttl de 89 eon conve! de eso Muy A, los ciaes encertran £07,075 persnas, mientras que lo dstitos gue ebunieron el nivel de rlsgo Ato fueron 40 CARACTERIZACION Si wa TASS pa RBS 8 FSS OT wT BROT fuel deesg yA 372511 yeoego Aloo tt f.-550) ans ra se a Fa Dwr | ones [a] wat | ae | SE Tota. ta] rare] scam] saga] a TRS sf anes] ta] 1] 0 BUMS of ea] ase] 17a] ‘EQUA ve) age) 10 aver] at “AVACLICHO, al aan | a CaAAca on al a cu8C wap] mo] | [nuancnvenca sasa| an eae] AND 7 aa ick 0 of of a a tm 7] tae] TALE 0 of of a || ae) WoOuESTA i of of a ASCO a ARO ast] weee| mar] TACNA TI 0 o | 0 Fate: Conor 20 rn aren LS OE) a Dotnet | oot | — Tees] eae] ET onan ora a] ma] ze] ae] mazes of | 7 AACR a] ata ea eet 0 cuseo 2 aie] a] ao] AED [mse] — aru] o8. is | Ne | wns] sae] azn 2 ToT gers aps eee 0 ad Er a 8 ASO | ae] am] sar @ No af of 0 2B aa] ee n Toa + aaa | a] a sini ai test rl Ro Harned nt eer oe ie oe eet cal ean fee eet aera wane | A ces nah tas poaaie mel eee np 7 prema | eS a Ts a a Tou a] mse 266 ae ql 7 4 ee o a 7 a 7] 32 | REQIPA ats 7a | AYACUCHO 5 4828 187 AR a a 7 00 7 er HUANCAVELICA _4 2.285. 5893 raw a i a ik a 0 0 a i a Bs Tea | a 7 7 BAYEGiE [0 a a ik 7 wer MOQUEGUA 1 an 1384 | PASCO oy 0 o mae i a a0 [es sins | ST o a 2 Ta o a a ins | a | ae ee Tota a] mae se 7aeS os 7 7 7 | ae is oy cry of 7 5 28 aes ee ome tee a] mat ame [ae aa cae 3 a i ape DE {Li vz eo aa 7 a ae at [SANMARTIN o o ° ‘[UCAYAL 7 T2132 | 17748 | ‘Sector Educacion:respecto a heladas se identific un total de 128 distrtos con nivel de riesgo Muy Alto, os cuales | ‘concentran 2,680 Instituclones educativas; mientras que los distrtos que obtuvieron el nivel de riesgo Alto fueron | 453, contabilzandose un total de 11,115 instituiones. Respecto a files, se contabilzaron un total de 55 dstritos ‘con nivel de riesgo Muy Ato (2.832 insttuciones|y con resgo Ato un toal 116 (¢,905 institucione). sac | | ee OEE eee ee ‘Total det Para intervencén en | Para inlervaneicn con 8 een meee ra ae A i amo os 7 a el ae : 4 fee ies ; a jae sn 4 2 ene a : a ames oes : ; Gomes a 7 ci aes a 7 : =: et 3 2 aa ae = ; oe eset : : erate a 7 : at ae : z eat os ; : sea a 5 i a ae ; ; ‘PUNO r Ey 1.164 184 | 441 Saar a | ; eae — : : Fuente: Cenepred, 2021 25 rains Nive ng0 a YATE Toa Departamento | Disttos intern en | Para tern oon Ttsisee| sergomam oma | mite pees TOTAL s 2a et 582 AMAZONAS o o ° ° [AYACUCHO 4 1 u % CAIAMARCA o 0 0 0 cusco 3 cs 5 7s HUANUCO 3 Ed 78 185 NN 2 oe 707 a LORETO 0 ° 0 0 ‘MADRE DE DIOS T ar @ 108 PASCO 5 ma or wt PUNO 8 25 2 aay ‘SAN MARTIN 5 22h 8 5) UCAYAL 1 218 wt a) Fuente: Cenepred, 2025. Sector Auricultura lego: especto a helaas se entificd un total de 264 dstritos con nivel de riesgo Muy Alto, fos ‘nls concentra 3,343,074 Ha de superficie agricola; mientas Que los disitos que obtuvieron el nivel de reseo ‘Ato fueron 559, contablzéndose un total de 1,610,770 Ha. Asimismo, se ientiics va total de 258 astrtos con nivel de riesgo Muy Ato, los cuales concenran 2,607,913 de foblackin de alpacas, 3413 869 de ovinasy 1015576 de vacuna; mientras que ls dsttos que cbiuvieron el nivel 1 riesgo Alto fueron 583, contablizndose un total de 1,046,514 de poblacién de alpacas, 4,717,957 de vines 1696, 766 de vacuo, | weipons cuucuLTURA mE Superiore bern | one | Ae, asap |B wa | “har | be TOTAL ea) sraosr| tzetora] tanan] eases ANCA |e] _soows| ammo] akast APURIMAG [4018 somo] veer] aan AREQUA alma] tears] 9am] 67 AYACUCHO ni] s6am2] —_s60s0) 1omse] rome CAIANARCA a 0 0 a Q cusco # wane] tsar] 25874 em8 muancareuca| | zone ssa] ase] 27a unco D Q of Q 26 A @ yo a] ° unin © ee 18078 | LALBERTAD o ol 0 0 0 | LMA 6 aoa] amo] 25718 8.680 | MOQUEGUA 7 5.206 8702 4877 am PASCO 6 3e6| 5418 116 aati [Puno % ee TAGNA 3 zee] sao[ asa] | eC aa a TE Sn ae rr mee ae saropectarion | (Ha) | Apacas | omnes | vacaro TOTAL, Fo) wen 6835708 2607919 | 3.413.969 1018876 annus rn ry are] ma totote| 4777 APURIMAC 8 208 zrease| trazi2| 2362] 78715 AREQUIPA 2 17002 sanaaro| saarzi| 5364] 46585 AYACUCHO 2 B75 e7s720| 135806| 210ats| 19982 CAIANARCA a ° 0 ° 0 a ‘ousco a aaa op1se7 | 483686| 723,195] 194006 HUANCAVELICA 8 ‘0.688 argent] tt4at4| 152520] ese Huawco | 0 0 0 oo 1A a ° e 0 0 0 NN 10 “amr wiszes | 770] esaral 40m? {A LIBERTAD 0 e 0 0 0 0 ry 8 4038 soir] vas] coum] aur /MOQUESUA o 2 wager] t2iaos] sesz0] 11200 PASCO 1 2 xem tow] ize8[ 2 PUNO 70 120.00] ‘Baar | 114920] s066t| 46600 TAGNA | 2er1 veasts| «306| 459] 3608 Talore a or ‘anne 7a | 7an7 ona | aava860| 101857 2 IVI 3LNY OOS3IY 30 VeVIN BEE ULES RENN Eo fis ‘Sismo y tsunami costa contral ‘esta cntal daa [Stponicon con rive! de ego Muy Ao represent 486% (807.788 persons) loclndse en as proves dein acon rego Roe 52.1% (S246 persona) vada err os departamantos ge Ancsh ra @ con nes Meo 113.2% (960364 persona yon rasp Ba O1¥ 2.462 persons Respect aia contaliacio trade teers expuestos vias soma de ego por tnunami ene mbt Sl cost cane, se ham eantabazade un tot 282,75 persons y 3/425 ‘esar Sl: os exutados por epost por sm, con reson ape de nteniaces sma, 6 os estaba de ‘Siu muestra que! 2s(59) se ubcan sce smbos con prado ken excala Medica de Mrcll SSX (507) on graoWN, 12/325% 275) cm gradovy 0.7 6) con gras. Mirra use rsutados por expen por sana muestra Que 9 3 enblecmartos oe sal se encuerven expuctos este lolx ces representa el 34% Sectoreducaion: des 12015 mattocones eduethas analzod, sressacos por expose Por smo con reac a mesa Ge rteradaes sires, mestan que el 17% 1.403] seca sobre dmbitos con grado Ken esas Moca de Merc. 175.2 (8085) con grado Wl, el 125% (50%) con grado Vy el ON (76) con ead Mi. Mert ge ns resutados por ‘epcutin gor ten! muestra gus so 358 inconeseaucatas se eneuetran expestas 3 este Peg. scales representan el. sec 1 rested por expescon pars, con retain al mapa de Inkersdaesssmicas, mustan que O98 (43 n/t) aes ade testes san sre dmitos can ra tc a etal ca de Merc 303% (3.2484 Kit Soe grado el 61% (7.09836 x sobre grado Vy ot 3.2% (39848 Kr) sobre grado Vi. Mentas cu, bs ‘esuados gor expos pot tema muestra Qe so 185.8 Kr/l de as Lereses Se encuanr39 esaE es pal, Isreal resesentanal 3%. ‘Sepia a sna cones de Pari es suse ls departamentas done se gneraran ntensiades ats son Lina, Cat, Anca y Arequpn mines ae, e lta del, as tras mas scapes son ls departments de Sn Marin (ia y Moyobamta}, Huancyo one de Huaytapataa y S30), Cusco (desde Zur, pasando rel Cusco hasta ‘icanta)y Arequps (rate Se Chay, 2s eunleseeben ce sumarse Ayacich, Muara y almata Tavera, 2014), Eta {nfonmacisn arms ars cel Pande Contrgerca Nocarl antes de Gran Mayita seu de Tumar este aa Costa Central Pe aprotade mediante Resokeea Ninteal W187 207SPCM, POBLACION VENDA EXPUESTAEN ALTO Y MUY ALTO RESGO'SSMAICO a EwoT DEPARTAMENTO | PROVINCIA /GoeLAGION | VENDA | FOBLAGION | VIVIENDA CASH sooo | 0 a 5 6 ANCA HARNEY a oO | asi | rae ANCASH ‘OcROs a a a @ ANCA RECUAY a ol a ° [CALLAO CALLAO. wares _| es | oars | sim cA een a a | 0,05 | seat uM paamanca | o 0 | tage | sn8 ‘ume ARETE 0 0 | tars | s5257 una cautanso [0 0 0 a Luma CANTA o a sr0_| 1502 Luna HARA 0 o_ [wanes [1541 La maroon | ee uM UALR 0 ors | 50006 una ‘ums 77s | 1os05s | aseo8s | 1105.47 0 0 0 ae | s.5ta0n | 427 8 | Fuente: Cenepred. 2023 POBLACION YVIVENOA EXPUESTA A TSUNAMI 29 ‘DEPARTAMENTO | PROWNCIA| psrnitos Tense frome y [roan faa = lsare * aan fescre —Jooucn 25 ‘aa essere Iwo 2 ‘aa Frown — room 7 a Fiswoe —Jounenr a or From —Jeaeraveconarn = RIESGO ‘Actividad voledinica Eon as areas expuestas se locabzan en la zona sur andina del pais, donde se ubica la cadena de volcanes. Se han Contabizado los niveles de exposcn Frente los mapas de peligro por caida de ceizavlcirica,obteniéndoselos sleuientes resultados: Con exposiein Muy Alta son 348 centos poblados expuestos, los cules aergan $07,125 personas, 378 establecimientos de sludy 7,656 nsttucones educatvas. Mientras que, ls resultados con esk0 ‘Ato, cuantifiaton 145 centros poblados, 221864 personas, 123 estabecimientos de salud y 601 insttucones educativos | oon | EST. | AST est | NST. ee | ronacin | ET, [BST [or | poaacen [Ein | Sue. Zona sur avira | ma} sors | 378 | 1056 | 1445 | zz1as | 2s | oo pas. Fuente: Elaborado por Conepred, con datos de INGEMIMET Los departamentos con une expesicin mayor sor: Departamento de Arequipa Volcin Coropuna: Ubeado en Ia provincia de Condesuyo y Catl,dsttos de Andaray, Pampacocs,Viraco'y Sslamanea Ls isvitos que potencialmente serianafectados en un radia de 30 km desde el vlcin son: Andagua, ‘Andaray, Cayaran,chichas, uqubamb, Machepuay, Pampacolca,Salamancs, ipan, Unon, Virco y Yanaquihus, on una poblacién de 5,673 aproxmadamente 30 rcs RIESGO Incendio Forestal ‘Volcin Sabaneaya: Ubicade ena provincia en la provindla de Caylloma, dishes da Maca y uta Los stitos que potencialmante serian afectados en un radio de 30 km desce el volcén son: Acoma, Cabanaconde, Chivay, Coporaque, Huambe, Huanes, chupamp Lar Lita, Maca, Madigal, Tapay yYanque, con une poblciin de 10204 sproximadamente \Voicin Chachan' Ubcado en la provincia de Arequipa, sts de Cayma, Cerro Colorado y Yur. Les sritas que potencislmente serian atectados en un radio de 30 km desse e volcan son: Achoma, alto Seva eye, Arecuips, Cayena, Cero Colerado, Chigusta, a:ob0 Hunter, Jos Luis Bustamante y Rivero, Maviano Melgar, Miraflores, Pavcarpata, Sebandia, Sachaca, San uan de Tarucar, Tabaya, Uchumayo, Yanahuara, Yangve y Yura; con une poblacion de 92, 7428 aproximadamente Voicin wisi Ubieado en lo provincia de Arequipa, dstitos de Ato Selva Alegre, Cihvate, Miraflores y Sn huan de Taruesri. os dititor que potancialmente serian afectados en un radio de 30 km desde e vole son: Ato Selva ‘Negre. Aeauipa, Cayme, Cerro Colorado, Characata, Ciguata, cobo Hunter, Jose Luis Bustamante y Rivero, ‘Mariano Melgar, Mirafores, Mullevoy, Pavcrpats, Pus, Polobaya, Quequeta,Sabandi, Sechecs, San uon de Tarucari, Seabaya, Mabaya, Uchumayo, Yanahuara y Yur; con una poblacion de 031,807 aroximadamente, Departamento de Moquegua Volcan Ubinas: Ubicado en la provnca General Sinchez Cert, distro de Ubinas. Los distritos que potenclalmente setian afectadosen un redo de 30 km desde el vleén son: Chaat, Coalaque, Uoque, Matsiaque, Pouina, San luan ‘de Tarocan, UsinasyYungs, con una poblaeén se 5,254 aproximadamerte, volcan Husyreputne; UUicoty en le pruvile Geveral Sérubeu, savito de Mtalache, Loy ditites que poterciaimente sean afectados en un radio de 30 km desde el voledn son: Carumas, Chota, Coalaaue, CCachurmbeya, Mataiaque, Omate, Quisnistaguls, San Cistébal, Torata y Ubinas, centro pobiados de $25, apcoximadamente ‘Volein Tisoni: Ubicado en la proves Marsal Nieto, dstrits de Cuchumbaya y San Crsbal. Los distritos ave potencisimente seran afectados en un radio de 30 ken desde el volcan son: Candarave, Carumas, Chojsta, {Cuchurbsys, Matalque, Guinistaquis, Son Cristobal y Torata, con una pobacionée 4446 aproxmadamente Departamento de Tacna Volcin de Tutupaca; Ubicado en la provincia de Candrave, disvitos de Camara Candarove Los distitos ave potencialment sevian sectados en un radio de 30 kn desde el vol son Cairn, Camilacs,Candarave, Canumes, Huanvars y Terata, cos une poblocén de 3588 aproximadamente ‘Yolcin Yucamnane: Ucado en la provincia de Candarave, dstrito de Candarave. Los dstitos que potercialmente sevian afetados en un racio de 30 km desde el volcn son: Caran, Ceilaca, Candarave, Crbays, Huanwore, {lohan Sitjere,Susapeyey ico, con uno pobacian ce 6,712 aproximadamente ‘oles Casa: Ubieado en la provincia de Tacna, disits de Ticaco yTarata. Los dstrits que potencielmente srian afectadosenun rato de 30 km dese el volcin son Capazo, Estiaue, Estiqve-Pampa, Paci, Pale, Taras, Tarucaci ‘y Teaco, con una poblacién de 5,860 aproximadamente. ‘Voledn Purupurun Ubicado en ls provincia de Tarata,dstrito de Paca. Los disttes que potenialmente srian afectados en un rai de 20km desde el volcin son: Candarave, Capazo, Estique, Fsique-Pampa, Hétoes Albaracn, Palea, Santa Rosa, talara, Susapeya,Taata, Tarucechiy Teaco, con una poblacén de 5,240 aoroximadamente. Departamento de Ayacucho \Voledn Cerro Auguihuato: Ubicado ens provincia de Paucar del Sara Sara, distitos de Cota y Oyae. Los distrtos tue potendalmente srianafectados en un raco de 30 km desde el voleén son: Oyo, Pacapausa, Parpamarcs, Pause, Quechuala, Sam Francisco de Ravacayco, San Javier de Alpabamba, San lose de Ushua y Saya, con une poblacion de 10404 aproximads. Volcin sore sare: Ubicado en la provincia de Ayacucho, dstritos de Puyusea, Sara Sara y Pause, Los dstritos que potencisimentesaian sfectados en un radio de 20 km detde el vlean ean: Cahuacho, Chum, Cala. Cocul {ampa, Marcabambe, Orolo, Pararca,Pausa, Puyisca,Qvicach, San Javier de Alpabamba, San Jose de Ushus, Sara Sara, Saylay Tauri, con una pablacin de 11.242 sprosimacamente resultado del escenario incica que el 8.6% (110,706.17 ka) del teritorlo nacional cuenta con riesgo Muy alto por incendiosforestles en 415 detits;asismo, con rive de resgo Ato el resultado Fue Jl 6.4% (62:558.24 {ina} en 402 dstrtos,embos resultados loeatzados prncpslmente en los deoartamentos de a serra del pais Ademds, el 16.8% del territorio obtuvoeesgo Medio (216,396.31 km2) y el 68.1% resgo Boo (875,553.85 km), ‘sts dos ultimo localizindose pincpalmente en smiles aids en a vertiente del Pai ylanura dea vertiente el Amazonas 31 ay ae RPP EP eg SSE REPT Fr rl [ssf] fend] pes I yal effet ed felt fu fa jmfereloletat fetta -f)-f le) lalate) aie alels | SS SEEGER SESEPEET FE |S] ] a 8] |=|5/5) "212187 | 5) 2] 3) 3]5) 5/5) 3)>/3/5)5] SS ia |= (|S 15/8 |2/*|5|2 | |5//2 |g 5)a/e)2 |e le) s|=\8)2)3/5/5)3)2 85) ")"ig| =) =t| =] aha) Ja} =| |=) =]a—Yal aeyefalsfalala |e T al alee -EIEIB\e at |-BIB8 - Blal-{-BIEIe 2-8-2 fel-lehefefe |e slel=)=\e}s|--[2} SSlele eleva BIE ele)a|e alzja(2|-[3\g) H{-lel-[-la-- fe @I-|2|- 5a BLE} -IEH-2E-S-HEH 2) iateltl-llelel-o-e) Ee EE et-tll-talel-l-Ioeb EI fs|-l2|-l2}al=|-|-|-|-|-|-|-/-13) = lalslel—le}e|=te|-|-l-l3|-|-]F-1-]-15) 2-2-1288 8 (lela =| (a -(2)3|e|={e|=|-lalela|-le|-|el5 Per PEPE eT i Brrr EEE Er EE sTrr rey tet tala faite a teteetetetedeeeee eel z q alt la 5 A F : EEE EERO! i all Selle ll @elleléll 3 lott elele elke : “EEEEEEREREEEEREFEL| § 2 1.4 PLANAGERD 2014 ~ 2021 Y SU IMPLEMENTACION: AVANCES 1.4.1 Avance en la implementacién de la Gestién del Riesgo de Desastres en el Perd E1Plan Nacional de Gestién det Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014-2021 fue aprobado por el Decreto Supremo NE 034-2014-PCM y constituye uno de los principales instrumentos del SINAGERD, para el cumplimiento a la Politica Nacional de Gestidn del Rioago de Decactrec y lo Ley N* 20664, Ley que crea ol Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, Durante su vigencia, se ha venido desarrollando un conjunto de acciones conducentes a impulsar la organizacién y gestién institucional, asi como la elaboracién y aprobacién de normas e instrumentos técnicos complementarios para el desarrollo de los procesos de las Gestién del Riesgo de Desastres, Incluldo herramientas para la Implementacion del PLANAGERO 2014-2021, entre las principales terrerUs. ‘= La Linea de Base del PLANAGERD 2014-2021 que dio cuenta de la situacién inicial de cada uno de los indicadores de las Acciones Estratégicas y Objetivos del PLANAGERD 2014-2021. + _La€strategia de Implementacién del PLANAGERD 2014-2021, aprobada por Resolucién Ministerial N2 185-2018-PCM, que cont «cada uno de los objativos y acciones estratégicas del Plan ne las auciones identifitadas para Vlabilzat el wurpliiienty y ejecucidu de + Adecuacién y alineamiento del Programa Presupuestal 0068 “Reduccién de fa Vulnerabilidad y Atencién de emergencia por Desastres” al PLANAGERD 2014-2021. Durante el afio 2015, segin lo cestablecido por la Directiva N* 0001-2015-EF/50 01, se redisefia el PP 0068 alineéndolo al PLANAGERD 2014-2021 y adecuandolo a sus objetivos estratégicos, concretandose en U7 productos y 3 acciones comunes que son efectivas del afio 2016 en adelante” ‘= Aprobacién de normas ¢ instrumentos técnicos complementarios en materia de Gestién del Rieszo de Desastres que establecen los contenidos y procedimientos para la ejecucién y desarrollo de los procesos de la GRD por parte de los actores del SINAGERD. Entre los principales tenemos: Ley N° 30779, Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastre (SINAGERD); Ley N* 30787, Ley que incorpora la aplicacién del enfoque de derechos 2 favor de las personas afectadas 0 damnificadas por desastres; Ley N* 30556, Ley que dispone la creacién de la Autoridad para la Reconstruccién con Cambios, otras Leyes especiales que han incluido el enfoque de GRD como la Ley N® 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible; asimismo, Lineamientos para la imolementacién de cada uno de los procesos de la GRD; Lineamientos relacionados con Ia implementacién de Planes en GRD, para la organizacién y funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencias, de la Red Nacional y Sistemas de Alerta Temprana; Manual para Evaluacién de Datios y Andlisis de Necesidades — EDAN Peri entre otros, 2 Resoluegn Ministerial N2 029-2015-PCM resuelve constitu la Comision encargada del proceso de reise del Programa Presuouestl 0068 “Reduccin de la Vunerablday Atenién de Emergencias por Desastres",en atenién alo dspuesto en la Directive N® 0001-2015-F/50.01 “Directive para Programas Presupvestales en elmarco dela Programacion¥ Formulacn del Presupueste del Sectr Pca para el ao fica 2016" 33 + Implementacién de mecanismos de articulacién y coordinacién multisectorial como el Plan ‘Multisectorial ante Heladas y Fiaje: para la articulacién multisectorial de intervenciones de reduccién del riesgo y de preparacién para reducir la vulnerabilidad de la poblacién ante heladas y friaje en el ‘marco de las competencias de cada entidad interviniente, consolidando los esfuerz0s del Gobierno nacional orientados a intervenir en las zonas criticas (sltoandinas y selva). ‘+ Lacreacién del Fondo de intervenciones ante Ja ocurrencia de peligras naturales, FONDES, en el afio 2016, mediante la Ley N@ 30458 y reglamentado mediante el D.S. N° 132-2017-EF, a cargo del Ministerio de Economia y Finanzas, destinado @ financiar inversion publica y actividades para la mitigacién, capacidad de respuesta, rehabilitaciOn y reconstruccién ante la ocurrencia de fenémenos naturales y antropicos. ‘+ Inclusién del enfoque de GRD en el planeamiento estratégico (SINAPLAN) evidenciado a través de la inclusién del enfoque de la Gestién del Riesgo de Desastres en las Guias de Planeamiento Estratégico ‘tanta institucional como territorial. La Guia para el Planeamiento institucional indica que las entidedes eben incluir un Objetivo Estratégico institucional relacionado con la GRD en sus Planes Estratégicos Institucionales (PEI) cuyas Acciones Estratégicas deben referirse a los procesos de la GRO. Por otro lado, la Guia para el Plan de Desarrollo Regional Concertado considera la GRD como una de las 6 dimensiones para caracterizar el territorio. 1.4.2 Avances en la implementacién del PLANAGERD 2014 ~ 2021 EIPLANAGERD 2014-2021 ha desarrollado 6 Objetivos Estratégicos (OE), 14 Objetivos Especificos (OEsp) y 47 Acciones Estratégicas (AE) cuyos indicadores han sido de produccién fisica; respecto de los cuales los principales avances en su implementacién son los siguientes: Errcrnr ore “AE LI: 05 Miisterosy CENEPRED [€2.R0N): laboraroninstumertosFECTIES y NorMAtWos para fora Oe Smartar | cldcrelbdlmegndones on gen el egos | vein | ae 3. 2920208) eines deb res esc abe Formos nasi Gris 2 certs es | ones engestn 6 reg ede, 1A 1:3: 173 (465%) entaoes aloes mes de got vegstraen ayance er In din deo Irvesigacores yl nercambio de exariecas n gestion el ese de Sessa. Objetvo caeieeco1 | Opa Foralcr | AEL2 Zi (TR) enlands fon cabordo nsrrerts oFTaaa a pee w Param | @ antivs dlneago | derara02Cgpnumos Pibes 04 Unkersiéces, strain al ago de enacmienta | dedesestes ‘AE 1.2.2: 429 (2148) de ne enitees en os as nas oberon eater esis etsonedos | Geiresgo Eaudtiones de fesgo 7 Msteros 17 Gobirnos Reglnaes, 75 unidpaiéaes Provneales, 323 | Monkipa dads Datales 6 Unvers dads, hn datcrado esti lcanados condiciones de ise. 36 TS. | AEES.A 555 GEGOH)eriadeselaboraron esate de comunicacén icororne eT aTeEIERE aT Dewrotar a | resgoe desestres ein | a1. 109 (50.28) des onde conorares el SMAGERD exer ste de roman a [a Gestin sel lesen de Desastres (SIGRID 3apcan Plan Maliseclvial ante Helades Fine 2019 ~2021-Decrto Supreme 015-2019-PCM y Plan Multisector ante Helodes Y Fije 2022-2024. DecretoSupremo N° 047-2022-7CM 34 eandaaids ee ‘REAR BD (SOR) de ox esas cnvoomanas Gal SHAGERD GassTTarOn wt Sera Wo aan Infomatco que alts sxeer lorie elaanade 3 GRD. ‘emp Foraiear el proceso de phnfercar det frdenariatoy rien terror fnenfoaue Se GRD ‘REBLE-TS [OW ences ha daborato,sculaatoepleeniado Pes de Orerariania Terral {Gein Tertora con rogue de GIO. ‘A 2.3: 359 (17.70%) Enudadesnfarmaren que cuentan con Plan de Preven y Resin del Rego de Deasstres = PPRRD, ve elas, 06 Minsteox, 15 Organisms publexs, 15 Goblernos Regione, 59 ‘Muricpaidades Provnaley 258 Muniplcades Dstaes ‘ts 22 anaisones de Seguridad de les Cnjtivo | series bascos y Enrtegeo2 | Medios de veto vary | ences. ame Reduce tay | resgode desastres ‘endionee de resgo de lok meds oe "REALL 4 [930R) ennder arSaron ners Go colby ower ns condones de gua ate ‘inet de deste, nv a, el Mteiade Cultura, Ministre del Ablente, Miiceria deduct y Gots Reploral de ararc. '8¢222:349 18.30%) endedeshan gestonadolaimplementacién de las condiciones de segurded ‘en nstitucionesEducathasy Establecimientos de Salud [86 2.23: 254 (14.108 entcadegestoaron ser Soqurs para elabastcianto deagua ysaneminto, | ‘cea tansponecomneadones,sepundad dein, bomberos yo equosploices set. ‘ne 2.24; 225 (22608) edad ela Ges tos de tervenciones con le id de redo ‘woneratiad ge lor medio wid) evarcies 6 poten. | ica de ip | OBB 23. Gosionar Weoactn co | e seeanto 20 ¥ tn enfoque | cieucin del "AE 2.3.4: 67.50%) eddesriiaron cota on un aster oapieabvo WTomabED propio aT YaIzIre) Ieeamamons eat ‘8 2.2: 251 (1.208) ead an rei alga capacacién yo abstnca tein parte ncrporacén twrmonat | wero) alan ese de deste nls prover eee oon ‘46 23.1195.) canes que an estan pacers al toraie de encase iain com enone 1c 23.429 (12.308) Munthe, an aden norms de procedmiertos pr torpedo lends eoncoramsnta con enfoqs ce Gstn el esge se esses. £235: 202 (10608 entdades hn aden ls instruments normatvos pr el oto de calackn Gets neato del tronic enone GO. 123.6 128 (17.108 enades hn reid atonca dno capsctcén eapeto ldetiacn de ‘kip BH] EBA Deon oa do. 1918 (10059 etic els gaa TOD EE) erodes Fa neo F Decratr tnarumertoe denen antes (77 78%) 236 Repores(6400 1014 Proves 3 121 388 Caoacad ge | MDs (33.5 ADE [120% respuesta reds objetivo Esvatéeo 3 Dessratar capacdas ce resouese emergency 18170 (100.00 %) Uneamietos po andr; 2802 (14.62) Lneamentos dfurddos: 23 L.nplerentactn ‘ela Gestion React (13.72) 385 oraz yfunconamlerto ge OsCDE [6 3397 fran fe planes de contngencs 2.7. 190 Lcontraciny Runcionamiento da RNAT 6.78%) 119 gestion Gets connidod overs (6.21 8205 formulae lanes ce prepaacen (2059253 Lformulacon 4: Pncs de Operecanes Ge Energenca (1320 Ni196 Uformulacon de pone de erosion (703) S01 Lorarizacin concen ylunonamerte de as POC (26.13) 483 L contin yfnconamienta lor GTGRD (25.20 ‘Ae 34.2: 37625868 (10 ) total poblacéngervna (NEI Censo 2017) 16954 65 (51.57 9) personas prepara 16 212.46 prions rearaas(smulacrs de eeres pos de eventos 341,585 personas ‘ero eapactadas en eras cursos de a gestion reac: Suna 200108 ern ean rcs 3359(5795 eid an ands das 2000 (100 eniades que deben rear capaatacons 6. Recta 89 (24.45%) eas reaan ‘actaones de, Recta: 13 Miners (72.22); 21. 6. Replrales (6400); 76 M. Proves 38.78 2 370M, rales (2.05 W) 9 Unversdades (1084 8) ‘AE 43: be un total de 1500 (100) entdades 3 niveles gobierno; 235 (1243 %) entades que nan mplmertado Sere de Nea Temorana: 14 G Regios (85.00 38M. Provincaes (1039 818M Distales (10 96 35 ‘RE BA De on total 1 B18 (GD) eases 3 oer aero; 919 TW) noes gow aT ROR av Imglementnds planes de eetin acne: 13 Matera (7222 M22 6, Rogorales BED]; 188. M. Prowncaes (4.90; 735M, Osta (18.65; 1NOEC 10D) ‘De un total de 10024 (100 ) Panes de Gestion Recta que deben formule; 2167 [21.62 W) Planes {omulaes: 53 Panes de Cortngencs ane Sizo de ean Magnitud suid Ge Tsuna: 226 Panes de ‘Contngnca ane Simo de eran Maga 91S Planes Ge Cogenca ate Las nena 42 Pines de ‘onngenc ate din Terperatra 82 Pane chroe (neon Ses, et | 60 Planes de Prepac 202 lanes de Operahnes de Emerge 88 Planes Rehab 130 Planes de Caan Cunt. ‘222 De un ttl de 2917 (200) entice 3 ees de bien: 66 (3.7) ontdaces cum 221, an confermado brgeas para ol apoyo ls priera respuesta: 8 Mineros (1 6%); 176. Regtorles (68 208M. Prowiales 5306), 542M. ital (32.3079) ‘ngadasoparatiasconforacas: 686 8 Ciacuncén; 1.146 8. EDAN; 282 6. BUsueds y resate: SSB 8 Pomeros aon 4886. cant de nan; 446 B. Apoyo dtrbucén A; 848. Slud mental 187 8. Inside abergues. {46.22 De unto de 1918100) ersndes 3 vl gobo; 750 (29.10%) eniades ue a 2021 han Impameado a Centro de Operacones de Emergenci: 1 QOEN (1008p 17 Master (98-44 Wk 25. Regbnales (100.0%); 128 M Proves (60.20) 589M. isttales (5.10%) ‘A£24: evn total de 1908 (100%) entisdes'3 hele gobierno 84.85) atdasosquehantdido asa el 2021 sus panes comuncaconies dessin, como sigue: 8 Ministers (38 G9N 176. Regionals (003), 312 M Prouncales (26598), 7O4 M,Dstrtals (23.06); NDEC (100%) eatgie Fences Io capes ‘ecupercéo| ecorémica socal oe Coser Senin ot ao . oop a capeccaespr eter gee Sohabliwess y fecenaees> "REAL De un otal de 7 (100 8) etcnes 3 ies gbierns§ (2.81 W)enidbdes ae fan probade Instruments teenies nermatwos gra rehabltacon 202: 1 POM 200% (L. Rehabil 3 Meiteret {657% 1 NDECI 10082 Drea ‘AE 4.1.2 De uy ttl de 262676 (100) personas especindes en as endades plas 3 eles de (eterno; 1264 (48) pevoratespcalnsdr en el establec mato es Senicos POBIoS BADD € Inroestctra2021| ‘AE 4:12:3 (1008) ertiadex POM NDEO, CENTPRED: (000%) entsedes que na han aprebademetoslops tar cvaluar impasse econdmica ‘Ag 4.14:3 (200%) entdades FCM, INDE CENEPRED; 0000) entdases qué ham apratedsNormas pars 's nomaliasonpropresha de ot meio evi reupeacen socal Stas 82.Pomover i versferncs set resto Wo Were objet swat $ Feresecer ls ‘ooecdades Seema Geet. de (a pestén oe rego de Oe si Instaconatear la GRD. an lor tet rise gateno Beso ts escn de Snes partie dl ado “RE ELA De vn ttl de 1.957 (OD W)endahdes 3 wives golerar 1.15 (Bab R) ences que Fan robsdoInstuments tkcicos legals gare desrolo de competences (GTGRD POC), como Sgue: 18 enters (1009) 256. Regonales (1008169 Muncoalades Provinces 00, 1.00 Maricipiades steals (52.22%) ‘e512: De un tora 1917 200%) ences 3 noes obra: 72 (37.7) edad ut han aprobado Insumentes de gestén (41 POLPP O68 emo seve: 9 Maer (928 6. Repondes (22). 125 "Moncpadades Provinces (63.77%) 567 MunciadadesDisttales (3379) ‘A 5.1.3: 08 un tral de 16276 (100) autondaces,funcorarosy especiistas eno 3 rvs Gebero; 11.574 (221) peronascapacads cumulative} de elas 39 paranas apacadae en 2025, ‘AE5:.4:De un total e517 (100% entiades3 rivets obi: 4 (240) endades que an Gears | rmecanbmos de manor, epuimietayevaliadin par ls GO. “REE wn Hal 17 TH Hee 2 les abi! BI 09 WS enoder woe WAT Ran ‘eserolads norms ar la estn dela cvticad operate, coma Seve Manse nas GORE 2 GORE (S Sh Proce (208%); 6 Disrtales (036%) ‘AE 5:22: De un total de 1917 (100%) ents 3 ees gobierno} 341.25) emidades cue haste 2021, fh iglamertado Pe pare Ia Contd Opecntas 13 Wines (7222 2 GORE (8M 4 M roving [25%); 18. Dsttales (089%). [AE 5.23: De un totale 1.97 (100) ender es 3 nels gobome: 77 (2.02 ¥) ena que 32023 ran “eserroindn sotecoos e ateuaco” de os panes de contntad operat, coma su: 4 Munsters | fea cone 5 Pounce (265 );57 M.Ostraes O% 36 ‘iain APR RY Fane | BFR 1 orn nT i ls ia i Daas TGR ane dah cra Sew Exrmtéges 6 | tun ce | carvers profesional eee | Ge (ne 0.2: 82 4.009) eae sala po Bae deste. pobicén [A 6.1.3: 166 (8.3) entdadesdesararonactdades que promueven ls buenas état en gestion de Sapa ‘esto de descres drole polska urbana ya orgniide {Ea Promover | AE 62: 79 (9) entideteonfoonaronptalrmos yo wesas da Uabao cor oapniscones sade | com at | Spmtpmusroste | puerta eho emer lesa de even del ego de depres mene = Senet | sd uss |g a. 130 (6208) etnies prone xara ys peicacin de sd po | prevencén | ‘ountarado en emergencasy rehabitacon. | nate: Bigina wah INNECI Dieser de alien Blaney Falun Sb Seguimlento y Evaluacién ‘Sistema de Monitreo, Seguimientoy Evaluaién SIMS, CENEPRED, enlace web tps //dimse cenepred gob pe/simsel Il, SINTESIS DE LA POLITICA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES AL 2050 La Ley N* 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), define 2 la Polltica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres como el conjunto de orientaciones dirigidas @ impedir o reduci los riesgos de desastres, evitar la generacién de nucvos riesgo efectuar uns adecuads preparacién, atencién, rehabilitacién y reconstruccién ante situaciones de desastres, as{ como a minimizar sus efectos adversos sobre la poblacién, la economia y el ambiente.” En ese sentido, la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050%, se implementa en el ‘marco del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, cuyos actores, principalmente las entidades publicas de los tres niveles de gobierno intervienen en el desarrollo de los objetivos, lineamientos y respectivos servicios, teniendo en consideracién sus eampetencias En concordancia con la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050 los entoques transversales, en los cuales se enmarea de igual forma el presente Plan, son los siguientes: ‘+ Enfoque intersectorial y multii Teniendo en cuents la alta complejidad, importancia y muiticausalidad de la gestién del riesgo de desastres resulta innegable la necesidad de particioacién de diversos sectores (tanto a nivel publico como privado) yniveles de gobierno. Por ello, la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050 requiere de tuna adecuada y eficiente coordinacién, colaboracion y articulacién intersectorlal que permita abordar el problema pablico de manera integral. Se requiere que las sectares involucradas, asf como los niveles de gobierno actuen de manera conjunta a fin de lograr sus objetives. + Enfoque basado en derechos humanos: Comprende un conjunto de normas juridicas nacionales e internacionales, principios éticos ejercidos individual e institucionalmente, asi come polticas publicas aplicadas por el Estado que involucran a actores pablicos y privadus, empoderando a los/ las titulares de los derechos en la capacidad de ejercerlos y 23 Numeral. atieuo S Ley 29658 24 Rprobade con DecretosSupremo 038-2021-PCM 7 pxigirlne Se conerata en actitudes que llevan a la practica el ideal de la igual dignidad de todas las oersonas. promoviendo cambios en las condiciones de vida de las poblaciones més vulnerables. E| enfoque basado fen derechos humanos incluye los principios rectores sobre empresas y derechos humanos: proteger, respetar y remediar. Eete enfaque azume que los derachns con inherantos 2 tara Ine cores huumanas, «= fundan en el respeto de la dignidad de la persona humana y son interrelacionados, interdependientes € indivisibles. El enfoque se basa en las normas internacionales, desde las cuales se establecen estandares que permiten hacer operative 2u proteccién y promocién. Elenfoque bacado en derachos humanes pene nfasis en identificar las variables o contenidos de los derechos, su titular y garante y la ruta de acceso que lo hace efectivo. La Ley N* 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestidn del Riesgo de Desastres - SINAGERD, estableve cum el pi iviv general que rige la Gestién del Riesgo de Desasties en ‘nuestro pais, al Princinio Protector: que sefiala que la persona humana es el fin supremo de la Gestién del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad fisica, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibies desastres 0 eventos peligrosos que puedan ocurnr * Enfoque territorial: La gestién del riesgo de desastres se encuentra orientada al fortalecimiento de los procesos de estimacién, prevencién, reduccién, preparacién, respuesta, rehabilitacién y reconstruccién tomando en cuenta las aptitudes y riesgos propios del territorio, sin dejar de lado ninguna de las particularidades que caracterizan a cada zona, nilos objetivos de desarrollo de ésta, Para ello se requiere la participacién conjunta de todos los niveles de gobierno. ‘+ Enfoque intercultural: Establece el reconocimiento de las diferencias culturales como uno de los pllares de la construccién de tuna sociedad demacrética, fundamentada en el establecimiento de relaciones de equidad e igualdad de ‘oportunidades y derechos. El enfoque intercultural en la gesti6n pblica es el proceso de adaptacién de las diferentes instituciones, a nivel normativo, administrativo y del servicio civil del Estado para atender de manera pertinente las necesidades culturales y sociales de los diferentes grupos étnico-culturales dal pais. Por otro lado, en lo que corresponde a la gestin del riesgo de desastres, si bien la informacién puede Influir en la percepcin del riesgo es necesario el considerar que existen percepciones que derivan de saberes y conocimientos ancestrales que deben ser mejor consideradas en el analisis de riesgos y que llevan a la poblacién a actuar. ‘+ Enfoque de género: 1a incorporacién del enfoque de género en las politicas paiblicas come una herramienta de andlisis es fundamental porque permita identificar los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, asi como las asimetrias, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Al ‘observar de manera critica las relaciones de poder y subordinacién que las culturas y las sociedades construyen entre hombres y mujeres y explicar las causas que producen las asimetrias y desigualdades, el enfoque de género aporta elementos centrales para la formulacién de medidas (politcas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que contribuyen a superar la desigualdad de género, modificar las, relaciones asimétricas entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de violencia de género, origen &tnico, situacién socioeconémica, edad, la orientacién sexual e identidad de género, entre otros factores, asegurando el acceso de mujeres y nombres a recursos y servicios publicos y furtaleciendo su participacion, politica y ciudadana en condiciones de igualdad, ae El enfoque de género en la Politica permite reconocer los roles y tareas que realizan las mujeres y los hombres, con el objeto de formular estrateglas y medidas apropladas y eficaces para la eliminacién de los esterectipos y la superacién de las desigualdades de género, y con ello, contribuir a la reduccién, prevencién, respuesta y recuperacién tras una emergencia y/o desastre. + Perspectiva de discapacidad: Este enfoque debe permitir evaluar y considerar las necesidades e intereses de las personas con discapacidad, identificando las barreras del entorno y actitudinales que limitan el ejercicio de sus derechos, y de manera particular en entornos de emergencias 0 desastres, de manera que en la gestién del riesgo de desastres se adopten medidas que permitan respetar y garantizar sus derechos y aportar a una sociedad inclusiva, + Enfoque de derechos de Infancia y adolescencia: Busca garantizar a niffas, nifios y adolescentes el pleno ejercicio de sus derechos mediante acciones que realiza el Estado, la comunidad y la familia, de acuerdo al rol y la responsabilidad de cada uno. El ejercicio de derechos posibilita el incremento de sus capacidades, garantiza su proteccién, amplia sus opciones y por lo tanto, su libertad de elegir. Establece que los derechos humanos se centran en la dignidad intrinseca vel valor igual de todos los seres humanos. Son inalienables y deben ser ejercidos sin discriminacién. + Enfoque del ciclo de vida: Responde alla intervencidn que, partiendo del enfoque de derechos, busca garantizarel desarrollo integral de nifias, nifios y adolescentes, atendiendo a las caracteristicas propias de cada etapa del ciclo de vida y posibilitando asi una mejor calidad de + Enfoque intergeneracional: Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas edades de la vida y sus vvinculaciones para mejorar las condiciones de vida 0 el desarrollo comiin. Considera que la nifiez, adolescencia, juventud, adultez y vejez deben tener una conexidn, pues en conjunto contribuyen a una historia comin y deben fortalecerse generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo considerando las distintas generaciones y colocendo la importancia de construir corresponsabilidades entre estas. Estos enfoques transversales son de suma importancia para la determinacién del problema pablico, asi como para la definicién de los objetivos priortarios, lineamientos y servicios de la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, y para su implementacion seguimiento y evaluacién. ‘Asimismo, la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050, atiende el problema pablico de la “alta vulnerabilidad de la poblacién y sus medios de vido ante el riesgo de desastres en el terrtorio”. tl problema descrto tiene como causas directas: i) Ocupacién y uso inadecuado de! terrtorio sin considerar sus aptitudes y condiciones de riesgo; i) Débil comprensién del riesgo de desastres en todas sus dimensiones; if) Débil gobernanza de la gestién de! riesgo de desastres; iv) Debilidad en la incorparacién e integracién de la gestién del riesgo de desastres en las inversiones pulblicas y privadas; v) Falta de eficacia y oportunidad para la respuesta y recuperacién. Causas con consecuentes efectos coma el incremento de informalidad y la vulnerabilidad ante desastres; ls altos niveles de riesgo existentes en el pals que se han 39 visto incrementados; el incremento del impacto de los desastres a largo plazo, (economia familiar y local, pérdida de vida y deterioro de medios de vida); poblacién desatendida ante el riesgo de desastres que, al no ser intervenidos, modiicados, controlados, corregidos o prevenidos se materializan en emergencies y desastres, con consecuentes dafios a la poblacién y sus medios de vida; y, finalmente los efectos anteriores, conducen inevitablemente a la generacién de nuevos riesgos. 40 9504 pupa 190 ea op sono Kaede iu a S35 30 30 OOS aN YON 30 SOKEN Ss kNOKTBOE 3D GYTHEVEEITO ITY mae spepearpactiay one pA CHE shape ny ecto ee 10507 fF 59156590 9p 095914 [OP UORSED 9p [EUDDEN EDHINOd &| BP SPUD|AOAg ap jOUIYT O79 En e¢3 lings, Is Palitica Nacional de Gestidn del Riesgo de Dosastros al 2060, ostal prioritarios: "0.P.1. Mejorar la comprensién del riesoo de desastres nara la toma de decisiones a nivel de la noblacién v Jas entidades del Estado, FI Marco de SendaFestablece como una de sus prioridades la comprensién del riesgo de desastres en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, copacidad, grado de exposicién de personas y bienes, asi como de las, caracteristicas de las amenazas o peligros y el entorno incluyendo situaciones hipoteticas sobre el cambio climatico’. Ela con el objeto de aprovechar dicho conacimiento para la evaluacién del riesgo previo a los desastres, para Ia prevencién y reduccién y para Ia elaboracién y aplicacién de medidas adecuadas de preporacién y respuesta eficaz para casos de emergencias y desastres; en suma, para la adecuada toma de decisiones por parte de la poblacién y el Estado, ‘Actuolmente Ja comprensién del riesgo desastres, presenta grandes debilidades en todas sus dimensiones a ‘causo de lo fata de entendimiento, estandarizacién, planificacién y articulacion de fa informacion existente, ast coma a In generacién de informacién, estudios @ iavestigacianes puntucles y de corto plaza que par lo general resuitan dispersos, desarticulados y con poco potencial de aplcacién que permita a los distintos actores involucrados, su consideracién para fa toma de decisiones idéneas para la gestién del riesgo de desastres y lo elaboracién de estrategias integrates de largo plazo con enfoaue territorial, inclusive, de género y de desarrolio sostenibe; io que a su vez se ve limitado por la folto de capacidades en todos los niveles de gobierno. A ello, se suma la inadecuada percepcién que tiene la poblacién sobre su terrtorio y los riesgos que presenta y sobre cémo dichos riesgos de desastres vienen siendo exacerbados por el cambio elimético. ‘A efectos de disminuir Ja vutnerabiiaad generada por las deplidades en Ja comprension dei riesgo de decactees, 62 requiere identifint, prioivar, y difunci, los peligras, el andlisic de vulnerabllided y el cAleulo de riesgos existentes en los territorios. Para ello, la recopilacién, generacién, gestién y aifusién de la injormacién debe ser plonificada, organizada e integrada sobre la base de objetivas priortarios, de manera tel que cada actor cepa la informacién que deberd generar, recopilar, gesticnar o dlifundir, ati como los criterias y protocolos que permitan su estandorizacién y la definicién del valor agregado que facite su uso ppor otros sectores y/o sistemas y/o la poblacién. En suma, el pais requiere contar con informacién sistematizada y de acceso universol, que esté incorporada ‘en un sistema de informacién fortalecido, estandarizado e integrado can informacién territorial, que tome ‘en cuenta otros Jactores de afta umportancia como el cambio ciumatic, y que cuente con valor agregaco ‘que permita suv usa por los diversas actores del sistema, asi camo por otras sectores a sistemas ‘estrechamente vinculados a la gesticn del riesgo de desastres, la sociedad civil y la poblacién en general. Esta informacisn deberia permitir comprender las condiciones de riesgo en los distintas terrtorios y en sectores diferenciados de poblacién (sexo, grupo etario, personas con discapacidad y personas adultas ‘mayores.) y por tanto la toma de decisiones con un adecuado enfoque de gestién del riesgo de desostres, con cordcterinclusivo y de género. Consistente con elo, se hace relevante impulsor a interoperabilidad entre procesos y sistemas de informacién de las entidades piblicas en materia de gestién de riesgos de desastres, asimismo, se espera fortalecer las plataformas digitales que promuevan e! uso de datos abiertos, * Marco de Sendal para la Reducidn del Riesgo de Desastres 2015-2030, a euneferenciudos v estudistices, edecuadamente estructuradas, en materia de gestiin de riesgas de desastres, todo ello aprovechando el desplieque del gobierno digital y transformacién digital en el Estado. Esto titimo puede levarse a cabo mediante el fortalecimiento de ls platoformas digitales de noturaleza transversal como Mataforma wocional de inceroperaolldad (PIDE], Portal de Mnfurmuivin de Duis Fspaciaiee del Per (GEOIDEP), asi cama, el Sistema de informacién para la Gestién del Riesgo de Desastres {SIGRIO) y Sistema de lnformacién Nacional para la Respuesta y Rehabiltacién (SINPAD) en el marco de! ‘Sistema Ncional de nformacién para la gestiin del riesgo de desastres. tro de los aspectos importantes a considerar es laincorporacin de los conocimientos sobre el riesgo de ddesastes, tanto lo contenidos relacionados can los tpas de gestién(prospectivo, corrctvo, reoctivo), como de los procesos de la gestin del riesgu ue desusires (estinacign, prevencién, y reduccién del riesgo, as! ‘rama, peenararién, recpureta, rehahilitaidn y recanstrucién). en los contenidas de la educacién bisica regular, educacién superior y técnico productvo, entre otros. ‘si la Police Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050 plantea como uno de sus objetivos prioritaris o! 2050, mejorar la comprensi del riesgo de desastes para la toma de decisiones nivel de la pblacién y las entidades del Estado, UP: Z Meorar las conaiciones de ocupacin y uso considerando ei rlesgo de desustres er el terri. Lo generacién de dindmicas, obstéculos y dificultades que han afectado el desorrollo del pais, tales como ppracesos de migracién interna, el crecimiento acelerado de la poblacicn urbana concentrado en la costa y ‘atros factores sacioeconémicos aunades a la ausencia de una adecuada planificacién y accién por parte de! Estado en gestién del riesqo de desastres, tomando en cuenta factores de alta importancia como e! ordenamiento territorial, variabilidad climética y el cambio climatico, dieron paso a a ocupacién y uso desordenadio, informal e inacecuada del territori, debido u lu falta de una previa y consciente planificacién ‘que tome on cuenta sue aptinides y condiciones de riesgo. Feta sinuncién trajo coma consecuencia Io existencia de viviendas, infraestructura y servicios bdsicos defcientes y/o inseguros y, por tanto, medios de vida poco resilientes que incrementan las condiciones de vulnerabilidad de la poblacion y su exclusién social. Bajo dicho contexto, se plantea como objetiva priritario ubicado al final de la cadena de resultados, mejorar las condiciones de ocupacién y uso considerando el riesgo de desostres en el territario, permitiendo asi aisminuir fa vuinerabiiaad de fa poblacion y sus medivs Ue vidu. I estubleciiniente Ue vivienhys, infroestructura y medias de vida requiere ser efectuado tomando en cuenta las condiciones de riesgo de cada territorio, para ello seplantea fortalecer a nivel nacional, las acciones orientadas 0 evitar la generacién de nuevos riesgos y @ reducir la vulnerabilidad y as riesgos existentes bajo un contexto de desarrollo sostenible. Sin embargo, teniendo en euenta laz deficienciaz y debilidades de los ditintes nivelar allo no card posible sino se fortolecen a su ver los actuales modelos de gestién de fo gestién del riesgo de desastres, los que deben evolucionar a modelos de gestién especializada que cuenten con las capacidades necesorias y {ue tomen aecisiones sobre (a bose de lus aptitudes y pur lunlu purtewuridudes de Ludy teiitorio y acorde {cada grupa aiferenciado de poblacién (segun sexo, edad. personas con discapacidad y personas adultas mayores) 0.P.3. Mejorar la implementacién articulada de la gestion del riesgo de desastres en el territorio 4B Lu plunifiaucion inphementuciin Ue estrategias integroles de gestidn del riesgo de desastres, de largo ‘plazo, debidamente orticuladas a nivel sectorial, itersectorial e intergubernamental que cuenten con enfoque territorial, inclusivo, de género, y de desarrollo sostenible, es adn un tema pendiente, priorizéndose Solo estrategias reactvas y Ge corro pfazo, aunaaa aia escaza participacion del sector privad y lu suviedu civil, don cuenta de la inadecuada y/o deficiente aplicacién de marcos normativos vigentes y de las debilidades oun existentes en la institucionalizacién de la gestién del riesgo de desastres bajo un enfoque sistémico. A todo ello, se suma la ain débil implementacién del monitoreo, seguimiento y evaluacron, control, fiscalizacién y rendicién de cuentas, asi como Ja implementacién parcial de instrumentos y _mecanismos de participacié y orticulacién institucional, intersectoriale intergubernamentol, de fa gestién del riesgo desastres, dando como resultado las debilidades existentes aun en la gabernanza de la gestin del rlesgo de desastres, que coadyuva al crecimiento de ly vulnerabilidad de la poblacién y sus medios de vida ante el risegn decnctroc onl teritaria Teniendo en cuenta lo anterior, resulta evidente que uno los abjetivas priortarios de ia Piitica Nacional de Gestién del Ricsgo de Oesastres al 2050 deben estar orientado o que la gestién del riesgo de desostres al 2050 loare mejoros en su implementacién en los tres niveles de gobierno debiendo para ello funcionar de manera articulada y bajo un enfoque sistérvco territorial e inclusive. Para ello se plantea la necesidad de {fortalecer io institucionatieacién de fa gestin del riesyo de desustres en Jos tres niveles de gobiemo tomando 20 cuenta Ine particularidades de cada teeritarin, y mejorar la coordinacisn y articulacién entre todos los miembros del SINAGERD debiendo a su vez para ello fortolecer la especializacién de los tres niveles de ‘gobierno en materia de gestién del riesgo de desastres mediante el desarrollo de capacidades, lo que a su vee permitiré fortalecer el sequimicnto, monitorco, fizealizacién, control y eveluacién de la GAD. (0.P.4.Fortalecer Ia incorvoracién de lo aestién del riesao de desostres en lo inversién uiblica v privada La incomparacidn ¢ integracidn de fa gestién del riesgo de desastres en las inversiones uiblicas y privadas de todo tipo, es uno de los aspectos que presenta serias debiidades, y trae como consecuencia el incremento de las condiciones de vulnerabilied de le poblaciin y de sue medios de vido. La poblocién yal Fetnda dehen «frontar impactos cada vez mayores, generodos por as emergencias y desastres que ocurren en el territoro, para ello la inversién tanto puiblic como privada debe necesariamente incorporor de manera previo y rant su ejecuni, ta yestain uel riesyu ve Uesustres, permitiendo as! redacir las condiciones de riesgo existentes en los teritorios. Ello, implica fortalecer la incorporacién de la gestién del riesgo de desastres en las inversiones plblicas y privadas, a través de un adecuado fortalecimiento y aplicacién de herramientos Jinancieras relacionadas a la gestion del riesgo de desastres, fa obtigatona mcorporacten de fa gestion cel riesgo de desastres en toda inversién publica y Ia oplicacién de medidas orientades @ incentivar su incorporacin a nivel de las inversiones privadas, ello aunado a un adecuodo seguimiento, monitoreo, {fiscalizacién y evaluacién por parte del Estado. Ast hacia el afo 2050 se espera fortolecer la incorporacién de la gestién del riesgo de desostres tanto @ nivel de inversiones piiblicas como de inversiones privadas reduciendo ast el impacto que pudiera generarse por emergencias y desastres que pudieran ocurnr en el terntono. 0.25, Aceguror la atencién de la poblocién ante lo scurrencie de emergenciae y desastres Elincremento del impacto de las desastres que ofectan la sostenibilidad de las metas de desorralio del pais, a debifidad en la implementacidn de mecanismos y estrategias de preparacién para le respuesta oportuna 44 y la deficiente osticulacién a nivel sectoral, intersectorial,intergubemnamental y de estos con el sector privado para la atencién de emergencias y desastres, aunado ol débil desarrollo de capacidades y gestién de recursos, sobre tedo a nivel local, dan cuenta de las deficiencios para dar una adecuada respuesta a las emergencias y desastres y para el restablecimiento de los servicios bdsicos indispensobles. Los zonas afectadas por las emergencias y desastres ocurridos en los ditimos afios han dejado en evidencia las debilidades en la implementacién de la preparocién ante desastres y, por tanto, ka folta de eficacia y oportunidad det Estado para la respuesta, sobre todo a nivel local; dando como resultado que el impacto de las emergencias y desastres se traduzca en indicadores socioecondmicos negativos que van en aumento. Ante esta sityacién el Estado requiere Implementar estrotegias para fortalecer la gestién de las recursos para la respuesta debiendo para ello fortalecer, a su vez, la especializaciém para la gestién det riesgo de desastres 0 través dei desarrollo de capacidades y por tanto rabustecer las madelos de gestién del riesgo de desastres, orienténdolos a una gestién especializada que tome en cuenta las particularidades de cado territoria, pablacién (sexo, grupo etario, poblaciones con discapacidad y personas adultas mayores) y medios de vida, considerando el enfoque de trato digno, asi como fortalecer la articulacién y coordinacién entre los distintos miembros del SINAGERD y fortolecer los Sistemas de Alerta Temprana con relacién a peligros de gran impacto. a Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050 debe buscar que Ja poblacién seo atendida oportuna y eficozmente ante las emergencies y desastres que ocurran en el territario con plena respeto de sus derechos y diversidad. Asi, se plontea como uno de los abjetivos proritarias de fa Poltica Nacional de Gestién det Riesgo de Desastres, asegurar hacia e!2050 a atencién de la pablacién ante la ocurrencia de emergencias y desastres. 0.P.6.Mejorar ta recuperacién de la poblacién y sus medios de vida afectados por emergencias y desastres La debitided en lo implementacién de meconismos y estrategias de prevencisn y reduccién de riesgos y de recuperacién, e! incremento del impacto de las desastres que afectan la sostenibilidad de los metas de desarrollo del pals, asi como a evidencia existente de intervenciones de rehabiltacién y reconstruccién decarticulades ¢ incanclusos sin enfoque de prevencién y reduccidn de riesgos, con débil orientacién hacio un enfoque de derechos e inclusién y la falta de una estrategia conjunta y planificada entre los miembros del SINAGERD, dan cuenta de fo deficiente articulacién a nivel sectaria, intersectorial, ntergubemamental 1 del Estado con el sector privade para la recuperacién, la capacidad limitada para activar los mecanismos ‘ instrumentos para la rehabilitacién y reconstruccién con eficiencia y oportunidad y fas limitaciones para evaluarlos resultados de la aplicacién de las intervenciones en rehabilitacién y reconstruccién; en gran parte debiao al debi! desarrovo ae capaciaaaes y a a deficiente gestion de recursus er muvertu Ue recuperation Las deficiencias para activar eficae y oportunamente la recuperacién de los dafios con un enfoque inclusive 1 de género, bajo condiciones de desarrollo sostenible y de prevencién y reduccién de riesgos, dan cuenta de la folta de eficacia y oportunidad existente y de a débilimplementacién de mecanismos que permitan ‘optimizar resultados y fortalecer las capacidades de los distintos niveles de gobierno de manera sostenible ‘en el tiempo. 1 45 Ante esta sitwacién, la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres al 2050 planteo como uno de sus ‘objetivos priortarios Mejorar hacia el 2050 la recuperacién de la poblacién y sus medios de vida afectados spor emergencias y desastres, debiendo para ello, fortalecer la gestidn de los recursos para recuperacign, ast ‘como la especializacién para la gestiin del riesgo de desostres @ través del desarrollo de copacidades y, por tanto, fortalecer y robustecer las modelos de gestién del riesgo de desastres orienténdolos a una gestién cespeciatizada que tome en cuenta las porticularidades de cada terrtorio, poblocién (dlferenciada or sexo, {grupo etario, personas con discapacidad y personas adultas mayores) y medios de vido, asi como fortalecer la articulacién y coordinacién entre los distintos actores del SINAGERD. ‘se considera que dichos objetivos prioritarios se orientan a alcanzar la situacién futura deseada: “Al 2050 [a vulnerabilided de fa poblacién y sus medios de vida ante el riesgo de desastres en el teritori, se verd reducida, lo cual se reflejaré, a través de la reduccién del 20% de pérdidas econdmicas directas atribuidas oemergencias y desastres en relacién con el producto interno bruto; asimismo se espera reducir al 13% de viviendas ubicadas en zonas de muy alta exposicién a peligros; al 11.9% de Infraestructura de servicios piiblicos ubicados en zonas de muy alta exposicién al peligro; que e! 100% de la poblacién sea atendida ‘nte fa ocurrencia de emergencias y desastres, asi como los servicios puiblicos bésicos rehabiltadas por tipo de evento de nivel de emergencia 4 y 5.” Il PASOS Y SUSTENTO PARA ELABORACION DEL PLANAGERD 2022-2030 Considerando que el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, de acuerdo a lo establecido la Ley IN? 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD}, y su regismento aprobado con Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, es el instrumento del SINAGERD que debe establecerse para el cumplimiento de la mencionada Ley y la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desasties, se wunstituye pur Lanly ent us plan temética en materia de gestién del riesgo de desoctres, para cuyo disefo se deben considerar los programas presupuestales estratégicos vinculados a la Gestion del Riesgo de Desastres y otros programas que estuvieran relacionados con el objetivo del plan, en el marco del presupuesto por resultados. * Por otro lado, si bien el PLANAGERD, al estar regulado por una ley especial y no constituir por tanto uno de los planes en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico ~ SINAPLAN; de acuerdo a lo establecido por el numeral 37.2 del articulo 37 del reglamento de la Ley N° 29684”, tiene que articularse con los instrumentos de planificaci6n sectorial, regional y local. {ello se suma, lo establecido por la Unica Disposicién Complementaria Final del Decreto Suprema N’ 038. 2021-PCM que ha aprobado lz Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050, respecto @ que ls Presidencia del Concejo de Ministrae a trauée dal Vicaministerin de Gahernanza Territorial actualizaré y adecuard el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ~ PLANAGERD 2014-2021 ‘aprobado con Decreto Supremo N° 034-2014-PCM a los contenidos de dicha Politica Nacional. En primer lugar, se considera el perioda de vigencia del PLANAGERD del 2022 al 2030, guardando concordancia con la vigencia del Marco de Sendai 2015 ~ 2030, paticulo 19 Ley N° 29664 yarticulo 37 del DeretoSupremo N"48-2011-PCM " ngrobado por Decreto Suprema N*OA8-2011-PCM 46

You might also like