You are on page 1of 14
Capitulo 4 MANEJO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS Guillermina Juarez Villalobos Graciela Ivonne Salazar Garza Introduccion Conceptualizacion Estrategias y técnicas didécticas Estategias diddcticas para ta audiencia INTRODUCCION Este capitulo da a conocer al educando el manejo de las estrategias didécticas y su importancia durante el proceso enseflanza-aprendi- zaje. Para el nutridlogo, dichas estrategias desempefian un papel importante en su formacién y préctica profesional, pues le permi- ten adquiris, fortalecer y llevar sus conocimientos de la teoria a la Practica al usarlos. En esta profesién dichas estrategias son de gran utilidad, ya que ayudan a alcanzar los objetivos propuestos para la comunidad. La orientaci6n alimentaria y la educacién nutriolégica son activida- Orientar y educar ddes primordiales en el ejercicio profesional del licenciado en nutticién. es la parte medular Orientar y educar es ademés la parte medular de todo progra~ de todo programa ma de alimentacién-salud-nutricion de alimentacién-salud- Esta actividad puede estar enfocada en cualquier grupo de edad nutricion. (lactantes, menores de un afio, preescolares, escolares, adolescen- tes, adultos y personas de la tercera edad), en el sexo femenino (embarazadas, premenopausicas, menopausicas y posmenopési- cas) 0 masculino, en personas sanas 0 con alguna patologia, y es- tar dirigida al piiblico que se considere conveniente, incluidos los sujetos en formacién y especialmente los profesionistas, para que participen como emisores 0 receptores de la comunicacién y de la informacién, Como profesional de la nutricin, el empleo de materiales edu- cativos, técnicas didacticas y medios de comunicacién se convierte entonces en una tarea que debera ser meticulosamente cuidada en 63 —_———__CONTENID0 TEMATICO sass sissies 64 La Norma 043 se refiere a los servicios basicos de salud, promocién y educacién part la salted en materia alinentaria y criterios para brindar orientacion, Las estrategias de ensefanza tienen la finalidad de promover el aprendizaje significative en los educandos. EDUCACION EN ALIMENTACION Y NUTRICION funcién del objetivo a aleanzar, de la poblacién a atender y de los recursos humanos, fisicos, materiales, diddcticos y econémicos disponibles. CONCEPTUALIZACION Con la intencién de unificar criterios en el tema y en la aplicacién de la orientaci6n y educacién, se sugiere que se establezca desde la pla- neaci6n la revisi6n con antelacién de la Norma 043, que se refiere a Ios servicios basicos de salud, promocién y educacién para la salud en materia alimentaria y criterios para brindar orientacién. En esta norma se observan aspectos clave para llevar a cabo esta actividad, ademas se proporcionan algunas definiciones de los térmi- nos mas empleados en este rubro como: alimentacién, alimentacién adecuada, alimento, colacién o refrigerio, comunicacién educativa, dicta, dieta correcta, educacién para la salud, habitos alimentarios, nutrimento, orientacién alimentaria, participacién social, personal calificado, personal capacitado, platillo, promocién de la salud, en- tre otros, y que se retomaran mas adelante? Estrategias didacticas Las estrategias didacticas son el conjunto de procedimientos que se apoyan en las técnicas de ensefianza y cuya finalidad es alcanzar los objetivos del aprendizaje.* Estrategias de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de habilidades que un educando adquiere y emplea como instrumento flexible con la finali- dad de aprender de manera significativa y de solucionar sus problemas. Estrategias de ensehanza Se conoce como estrategias de ensefianza a los procedimientos 0 recursos que son utilizados de manera reflexiva y flexible por el educador con la finalidad de promover el aprendizaje significativo en los educandos.* ESTRATEGIAS Y TECNICAS DIDACTICAS Las estrategias y técnicas didacticas son recursos graficos, audiovisua- les, auditivos, fotogréticos, tridimensionales y de representacién, para nombrar los mds usuales, cuyo propésito es facilitar el proceso de ensefianza-aprendizaje. Al realizarlos o seleccionarlos es necesa- rio analizar las caracteristicas del curso donde se ocuparan, los te- mas que en él se abordardn, la carga horaria designada, el espacio y las condiciones del lugar donde se utilizaran, el equipo con el que se cuenta (computadora, proyector, pizarrén, reproductor de DVD, television, etc.) y el perfil del auditorio meta, ¢s decir, de los alumnos © aprendices en general. El disefio y la eleccién adecuados de estos ‘MANE|O DE ESTRATEGIAS DIDACTICRS medios auxiliares garantiza que el objeto de aprendizaje, es decir, el capacitando, se apropie del conocimiento que se espera que com- prenda, aprenda, retenga y aplique. Ejemplos de estos recursos son: organizadores grificos (mapas concepruales, cuadros sindpticos, lineas de tiempo, diagramas, mapas mentales, mapas geograficos), diapositivas, fotogratias, peliculas, videoclips, entre otros, que le han permitido hacer més claros y accesibles sus temas. Segiin el sujeto que los utilice, las estrategias y técnicas didécticas pueden ser de ensefianza 0 de aprendizaje. Las primeras son las que estiin disefiadas para el uso del profesor-facilitador-educador; las segundas para que el educando trabaje con ellas. En general, responden a la intencién de generar aprendizajes significativos a partir de los contenidos (co- nocimientos) previamente establecidos. Las estrategias y técnicas didacticas se utilizan en funcién del trabajo que se desarrolla, si es individual, interactivo 0 colectivo. Su uso es practico, aborda los contenidos previamente establecidos y denotan de cierto modo los conocimientos, actitudes, habilida- des y creatividad de quien las propone. Se utilizan para organizar la informacién, fomentar miento complejo del educando y con fines de recapitula Figura 4.1 se resume la importancia de su empleo.’ | pensa- mn. En la Ensefianza Estrategias Proceso cognitive Aprendizaje Centrado en el estudiante-educando Centrado en el profesor-faciltador-educador 65 El disefio y la elecci6n adecuados de medios el objeto de aprendizaje, es decir, el capacitando, se apropie del conocimiento gue se espera que comprenda, aprenda, retenga y aplique, Las estrategias y teonicas didécticas se utilizan en funcion del trabajo que se desarrolla, sies individual, interactivo 0 colectivo. Aprendizaje significativo FIGURA 4.2 Estiategias didécticas. (Tomado de Diaz-Bariga F, Hemandez RG. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hil;1999: p, 232) 66 EDUCACION EW ALIMENTACION Y NUTRICION Una forma de clasificar las técnicas diddcticas mas comunes es en funcién del niimero de participantes del proceso de apren- dizaje y su relacion: © De aprendizaje individual. © De aprendizaje interactivo. * De aprendizaje colectivo. Todos estos tipos de aprendizaje favorecen el aprendizaje y fa- cilitan el proceso educacional. ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL EDUCANDO En el Cuadro 4.1 se explican las caracteristicas sobresaliontes de diferentes estrategias pertenecientes a cada uno de los tipos de aprendizajes explicados en la seccién anterior.® ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA AUDIENCIA De las estrategias didacticas explicadas en este capitulo, las que mejor apoyan la labor del nutridlogo relativa a la orientacién alimentaria son: exposici6n oral, simposio y sociodrama o dramatiza nm. Diagramas de representacién de algunas estrategias didacticas Los esquemas de simposio, entrevista, mesa redonda y panel (Figura 4.2 y Cuadro 4.2) representan una distribucién recomendada de los participantes y los elementos fisicos necesarios en la realizacién de estas estrategias didécticas, con el objeto de impulsar la eficacia de Jas dinamicas.? Cuadro 4.1 Caracteristicas sobresalientes de diferentes tipos de estrategias de aprendizaje Aprendizaje individual 1. Ensayos 2. Portafolio Deseripci Escrito breve que expresa el punto de vista cel autor asi como sus propias ideas y opiniones respecio de un tema dado. Incluye los puntos de vista de ties pata rebatilos 0 concardar con éstos, expl- cand las razones de ello Permite recabar y organi- ar evidencias que fornan parte del proceso de ensefianza-aprendizaje el educendo, Las evi- encias son los productos desairolados o trabajos ‘hechos por el educando ‘ndividualmente 0 de manera coleboratva, Aprendizaje interactivo 3. Cuchicheo Descripcién Técnica que Consists en formar parejas pare que compartan en voz baja puntos de vista sobre un tema previa- mente determinado Usos Se utiliza cuando se desea analizar algin tema de interés y comparar las opiniones de otros I educador se basa en el porta- folio para evaluar €l aprendizaje del estudiante 0 capaci- tando Usos Para obtener ideas claras de un grupo umeroso sobre un tema en un tiempo breve Desarrollo 1. Seleccionar un tema de interés i éste no fue seleccionado por e! educando 2. Hacer una basqueda de infor. macion del tema por desarroliar 3, Realizar un bosquejo con las ideas ptincipales y secundarias 4. Escribir teniendo como guia la siguiente estructura: intoduccién, desarrollo y conclusiones El educando crea una cerpeta en la cual va recabando las evidencies que se soliciten en el desarrollo del curso Desarrollo 1. Bl moderador se encarga de le logfstica de desarrollo del evento: establece el tema a tratar, contiola el tiempo, recupera las eportaciones de manera verbal o escrita 2. Propicia que todo e! grupo se integre y patticipe en la dinémica Recomendaciones Utilizar las habilidades de rezonamiento, Ablicar el pensamiento catico las evidencias deben ser entiegadas el dia ya la hora acorde- os y en ol formato sefaledo. Asimismo, deben seguir el orden solctado y segin los avances que se tengan Recomendaciones Es indispensable tra- bajar en parejas y en voz baja para evitar distractores Recursos Aticulos de papeleria thojas, pluma, cuadeno para apuntes, biblio- grafia, hemeragratia y webgratia divers, computadora, impresora, Intemet, etc. SwDUDVaIa syioaivuis3 30 OlsNvWE Plataforma virtual, si se trata de evidencias realizadas Por computedora Recursos Pizanén o pintarron, rolafolios y hojas espe- ciales para éste, libreta xy pluma para tomar nota oo Continda 4, Phillips 66 5. Exposicién oral Un grupo numeroso se subdivide en equipos de 6 personas que intercambian puntos de vista durante 6 minutos Presentacién de un tema estructurado, puede realizarse de manera individual 0 grupal. Su {inalidad es proporcionar informacion de interés a la auciencia Para revisar un tema en un breve tiempo con la patcipacién inter- activa de un grupo completo Para motivar el dominio de is conocimientos esperados por parte del educando, al verse en la nece- sidad de explicar sus aprendizejes recién adquiridos. Se usa también cuando se desea propor cionar otientacion acerca de un tema de interes a la comunidad 1. €l profesor-faciitador-moderador estabiece el tema a trater 2. Cada equipo debe designer a un fepresentante y un secretatio, este titimo tomaré notes 3. Se propicia la partcipacion de todo el grupo 1. Seleccionar el tema a exponer 2. Buscar informacion en fuentes serias y confiables 3. Oiganizar las ideas principales 4, Deserrolar fa presentacion con apoyos visuales, mediante un pro- grama de presentaciones, como PowerPoint o Microsol Office u Open?resentations de OpenWindows 5 Hacer la presentacién ante la audiencia Respetar el nimero de integrentes y el tiempo establecido oara la dinémica. Determinar ‘con caridad la pregun- tay el tema a tratar Tiempo: controler el tiempo de exposicién Tono de voz: modular la voz Expresi6n corporal dominar los movimien- tos del cuerpo en ge neral, especialmente de biazos y manos, Coherencia expositiva: evitar las muletillas, ‘0 sea no abusar de expiesiones 0 frases de apoyo: “Este..", “Bueno, pues’, ‘0 sea, no’, "Si me exalico, eno? etc. Continvaciér Pizarén o pintarron, libreta y pluma para tomar notas. Pizarrén, pintarrén, marcadores, hojas de papel bond, cinta, pantalls, carion, computadora, Intemet, mict6fono, indicador, recursos audiovisuales Continia NODRINV A NoDVANAWNY Na NoIDvoNGA 6. Entrevista Se entrevista a un experta Despertar el interés 7. Panel en alguna rea de cono- cimiento u oti, frente a un auditorio Es una reunion de exper- tos que exponen sus puntos de vista sobre un tema de interés 1. El conductor presenta la dinamica y la patticipaci6n en 2. De manera alternada, intervienen el dliversos temas, fo que permite estar actualizado Permite escuchar y conocer de formia amena y hasta ierto punto infor- ‘mal, los puntos de vista de expertos en el tema de une situacion social determinada entrevistador y el invtado, El profesor- faciltador-educador plantea las preguntas previamente redactedas. E| experto contesta frente al grupo 3. El profesor da lectura de las conclu- siones que tecogié de la entrevista 1, Definir de 3 a 6 ponentes 2. Designar un moderador cuyas fun- ciones son: presentar a los expertos ante la audiencia, contlar el tiempo, conceder la palabra, mantener e| orden de paricipacion designado, entre otras 3. Fiar y comuricar le duracién del evento Continuacién Elegir quién sera el Cuestionario estructura conductor y el entrevis- do, flo, libre y pluma tador. Fl profesor-faci Para tomar notas litadoreducador puede Espacio fsico adecuedo ser quien interogue. _(mesas,sillas tanto para SwoUDVaIO sviDziVALs3 3a ofsNeW Elexperto debe ser el entrevistador y el alguien que acceda _invitado_como para el @.serentievisiado —_auditovio) con fines puramente didécticos Es itil nombrar un responsable de la logisica del evento: ‘como llegaré ef invi- tado, a qué ho, qué die, confimmar su asistencia, convocar a la audiencia, hacer fos debides recordatorios, atc, Debe vigilarse que el Espacio fisico adecuado. desarolo sea coherente _(mesas, sillas tanto para y objetivo los panelistas como Duracién recomendade: para el auditorio) 1 hora micréfono, sonido Contintia 69 8. Debate 9. Foro Tecnica que permite el intercambio de ideas pre- viamente revisadas y fun- damentadas acerca de un tema determinado, Incluye presenter y argumentar puntos de vista generak mente opuestos Es una dinémica donde se habla de un tema de interés y en e! cual los asistentes exponen sus opiniones de manera breve Esta cindmica es dirgida ppor un moderador que, al finalizar la reunién, resume las opiniones de los asistentes y hace las conclusiones El profesorfaci- litador-educador establece el tema. Propicia la critica constctiva, la tole- rancia, el aprender aescuchary a expreser ideas Se usa cuando un grupo de personas desea tenet mayor daridad sobre un erto tema y cono- cer diversas opinio- nes al respecto 1. Formar dos grupos, uno para defender la tera y el otro para hacer la réplica, se dispone de 6 minutos para que cada uno exsonga 2. Después de ambas exposiciones, ‘el gtupo completo hace sus ‘portaciones durante 20 minutos 3. Un secretaria toma nota de la ‘expuesto mienas el profesorfacitador modera la dinamica 4, secretario hace la lectura de fas condlusiones 5, £1 moderador cierra con. palabras motivacionales para el grupo por su panticipaci6n 1. Dar a conocer el tema 2. Hacer la presentacién e los panelistas 3. Iniciar la discusi6n 4, Evtar que los panelstas hablen de temas diferentes del central 5. Resumir les opiniones Ge los asistentes. Realiza las conclusiones 6. £1 moderador realize las siguientes funciones, cuando coresponda: da inicio al foro, explica el tema a tatar, senela las reglas a seguir, desaralla ‘el resumen de las opiniones de los asistentes y hace y comunica las conclusiones Definir el tema por abordar Explcar la dindémica al gtupo e informar Jo que se espera de él Formar los dos equi- pos paricipantes y deteiminar cual expondia la teorfa y cudl hard la réplica Elagir de manera ade- ‘cuada quién panticipars como moderador, ya que de esto depende en ocasiones el éxito del foro Se recomienda que el auditor tenga caracteristicas similares (edad, escolatidad) Continuacion Relo| pata control el tiempo, pizanén 0 pintartn, marcadores, Tibreta y puma para tomar notes Espacio fsico adecuado al tamano del auditorio Sonido claro, miciéfono Cuadeino y pluma para tomar nota Plataforma y computa- doras pate los intere- sados en pattcpar en el foro, cuando éste se efectie en tinea Contnda OL NODRUON A NODWUNAWNTY Na NoIDYoNGE 10. Liuvia © tormenta de ideas Th Sociodrama ° drama- tizacién 12. Mesa redonda Consiste en aporar el mayor ntimero de ideas y soluciones posibles referentes a un tema sin restricciones ni imitacio- Nes, pero controlando el tiempo Escentfacion de una situacién que los educan- dos deseen trabajar. Su finalidad cs Negara una solucién factible Consiste en investigar un tema de actualidad en forma individual, para después ponerlo a con- sideracién de todos los integrantes de la mesa Es muy ctl para ‘obtener un niimero significative de ideas y altemativas de solucién @ un problema, Peinite la integraci6n y la pantipacién total del gupo Se usa pare presen- tar algunas proble- miéticas que pudie- ran estar presen = do los educandos y la comunidad en general Cada uno de los integantes participa invesigando pera posteiomente hacer aportaciones al gupo 1. El profesorfacilitador explica en Qué consist le dinamica 2. Se nomora a un partcipante como secretario, quien toma nota de les aportaciones 3. Los estudiantes hacen sus eporta- ciones de manera individuel, tantas como le sea posible 4, Se revisa lo expuesto y el secretatio conserva las aportaciones 5. la actividad. finalize con la elabo- racién de un resumen y la concrecién de las conclusiones 1. Los educandos y el educador ef gen el tema a tratar 2.Se hace la seleccion de las per- somes que se van a encarger de la dramatizacién 3. Los partcipantes son libres de ele- gir su personaje 4. Finalizada la fepresentacion se realiza un debate a fin de enconiar soluciones, ara los problemas presentados 5. Se dicen las conclusiones 1. Definir dénde se llevaré a cabo la dinémica 2 Determinar el tema a tratar 3. Designar un moderador que regule fa dinamica 4. Obtener conciusiones y datias a conocer a todos los integrantes 5.Se clera con palabras motivacionales. Continuacion Se deberd conocer con Pizantén, pintanén, mar anticipacién el tema adores, borredoy, lbreta, 2 aboidar, el tempo _pluma para tomar nota disponible para la actividad y es desea ble que todos y cada uno de los integrantes del gupo hagan sus aportaciones La representacion debe Escenario, vestuati, ser de un tema real butacas, microfono, (contemporaneo o sonido hist6rco) Procurar no rebasar ¢! tiempo estableci- do para alcanzar el objetivo Establecer el tiempo, respetatlo y moderar la actividad Reloj, mesa, silas,libre- 1s, plumes para tomar nota Conte SwoUDvala swigaivuisa 30 ofsNvNE TL Aprendizaje colective 13. Seminario 14, Simposio Deseripeién Reunién de especialistas con la finalidad de pro- fundizer en un tema en particular Es una reunion de espe Cialistas que expenen ante una audienca sus conacimientos y experien- clas sobre el tema a tetas, desde su propia optica, con la que se offece infor macion ample y completa Usos Permite que los pertipantes inda- guen de menera intensiva sobre un tema determinado mediante el trabajo individual y coleborativo Se utiliza cuando se reauiere abordar de manea dara y pro- funda un tema con el que se obiiene tun penorama completo de infor- macion fidedigna y orgenizata Desarrollo 1. Planear el tema que se va a inves- tiger y profundizar en él 2, Efectuar las reuniones de trabajo establecidas 3. Asignar tateas individuals y colect- vas y desarollaras 4, Supenvisar y apoyar @ los modere- Gores en el desarrollo del trabajo 5. Presentar los resultados y las conclusiones 6. En el caso de los asesores extemnos, se sugiere que atienden y apoyen a cada subgupo 1. Planear y cuider los detalles antes, durante y al término del evento 2 Establecer el tema a tratar 3. Eegic los pattiipantes con amplia experiencia en el tema 4, Durante todo el simposio, el mode rador es el encargado de regular el tiempo y las patcipaciones incviduales 5, El moderador toma notas de los sobresaliente y mas interesante 5. A fnal, el moderador hace una sintesis de lo expuesto Recomendaciones 1. Subdividir el grupo grande de patticipantes fen grupos pequenos de trabajo de cinco a una docena de personas 2. Definir a parici- pacién del moderador y del secretario de cada subgrupo La gatticipauisn indi- vidual serd de méximo 15 minutos EI ndimero sugerido es de tres a seis exposi- tores Puede brindarse al ptblico fa opomunidad cde hacer preguntas a los participantes Continaacion Recursos Espacio fsico adecuado, mesas de trabajo, silas, pintarrén, marcadores, computadora, cuademo para tomar nota, bblio- giaa, hemerograta y webgrafa diversa Espativ isco adecuado: al tamano de la auciencia Considerar el estrado para que el paiblica visualice a los partici- pantes Se dispondré de un podium para la interven cién del moderador Sonido y micréfono adecuados Cuadeino y pluma para tomar notes Contnds wh NORUAN A NODWINWNY Na WoDtONeA 15, Aprendizaje basado en problemas (ABP)® 16. Método del caso (estudio de casos) Esvategia oientada a la resolucién de problemas Estiategia que permite buscar diversas alternatives de solucion a un problema determinado Permite abrir la discusion de algin tema, y promueve la patticipacion del educando, al tratar de resolver un problema dado Permite que el edu cando reflexione, analice y exteme su ostura étca ante tuna stuacion deter mminada, respetando 2 la vez la opinion y {a decision de otros 1. Los educandos fornan grupos pequenos 2. Los roles a desempener son los siguientes: moderador, sectetatio y paricipantes 1. Establecer una situaci6n relevante determinada 2. Plantear el caso 3. Identificar y mencionar las alternat- vas de solucién factibles 4, Elegir la solucién 1. Seguir todos los pasos de la metodologia 2. Definir roles 1. Analizar primero de manera individual, después en equipo y posteriotmente en grupo, en sesién ple- naria grupal Continuacion Libreta y pluma para tomar nota, computa- dora, Internet, exc. Anticulos diversos de papeleia thojas, ‘cuademo, piuma), aula S*OUDYaIO swIoALvasa 30 OfSNYHE eL (Nany 0“ odnis-seauseyodniS-se2junayworezies awM//chiy 2p UOIDeIdepy ‘aluany) seaeUIP se ap eDDeDya e| esinduy@p uy @ Se222¢PIp SeiBetenSO ap uppE7|ee) e| UB soUesE22U SodIsy SoILOWOR A saIuedDNed Bp VO! NEWS 2p SZUODEPLBLCEY Ty VINO oe] of ‘opensy GE] d Wy | roparsianuy opersponuy opens}, d Ww epuopa esoy eisinanu EDUCACION EN ALIMENTACION Y NUTRICION 4 OOOO © [MANEJO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS 75 Cuadro 4.2 Pasos a seguir en la elaboraci6n de un aprendizaje basado en problemas (ABP)* Paso Actividad Descripcién y recomendaciones 1 Leery analizar el El equipo de tabajo lee [primero individualmente y de manera muy cuidadosa) escenario €l escenario del problema; enite todos los integrantes lo analizan y se ase- del problema guran de que lo hen comprendido. Hay que evitar caer en la tentacién de salarse este paso y comenzar a evaluar soluciones potenciales 2 Hacer una lista Se realiza una lista de todas aquellas ideas que vayan sugiendo y que crean de hipotesis,ideas que pueden ayudar en el planteamiento y resolucién del problema. Estas hipote- o corazonades _sis deben ser revisadas més adelante para descartar las que no sean relevantes 3 Hacer una lista _El equipo hace una lista de todo lo que se sabe en relacion con el problema o de aquello situaci6n. Hay que responder la pregunta: Qué es lo que sabernos? Es impor- que se sabe tante que todo el grupo esté de acuerdo en lo que sabe para amar esa lista, Basta que un miembro del equipo no sepa algtin conocimiento sugeride como dominado pera que se pase a la lista de cosas desconocidas, los pasos 3 a7 se pueden hacer varias veces o de manera simuiténea, a medida que se recabe més informacion 4 Hacer una lista _En esta parte debe hacerse una lista de todo lo que el equipo considere de aquello. que necesita saber para resolver el problema. Hay que responder a la pregun- que se desconoce ta: Qué es fo que debemos saber? Hay varias preguntas que son apropiadas para esta seccién. Algunas se refieren a os principios que se necesitan para entender la situacién; otzs senalan la necesidad de buscar més informacion, Estas preguntas servirén de gu’a pare realizar bsquedas en la biblioteca, biblioteca digtal Intemet, etc Los pasos 3 a 7 se pueden hacer varias veces y de manera simulténea, a medida que se recaba més informacién. 5 Hacer una lista Es aqut donde se planea la investigacion, es decir, lo que debe hacerse para resol- de aquello que —_ver el problema. Hay que responder a la pregunta: “Qué es Jo que tenemos que se necesita hacer _hacey? Antes, es importante revisar la lista de las hipotesis para descartar equellas para resolver que no se consideren ya relevantes. NO CONTINUEN con el paso siguiente sin tener el problema un plan muy daro de lo que hay que haces. Es importante distibuir las tareas pero todo mundo debe aprender lo mismo sobre todas los ternas. Los pasos 3 a 7 se pueden hacer varias veces y de manera simulténea, a medida que se recaba mas informacion. 6 Definir En este paso se redactan una o dos declaraciones que expliquen lo que el el problema equipo esté tratando de resalver, producit, responder, probar o demostrar Los pasos 3 @ 7 se pueden hacer varias veces y de manera simultanea, ‘2 medida que se recaba més informacion, 7 Obtener FEsta es una fese de intenso trabajo ya que es cuando el equipo se dedica @ informacion reunit, estudiar, clasifcar y ordenar la informacion que crean les sets ttl para Fesovve el problema. La informacién puede obtenerse de diversas fuentes. En este paso se espera que se intercambien ideas, se propongen soluciones, se ‘evalien altemativas y se consideren pros y contias de las distintas soluciones Propuestas los pasos 3 a 7 se pueden hacer varias veces y de manere simulténee, ‘a medida que se recaba més informacién, Continda 76 Cuadro 4.2 Paso Acti 8 lad Presentar resultados EDUCACION EN ALIMENTACION ¥ NUTRICION Continvacién Descripcién y recomendaciones El equipo presenta resultados a través de un tepone 0 presentacién ante el ‘gtupo. Este incluye las explicaciones, recomendaciones, conclusiones, altema- tivas de solucién o predicciones que obtuvieron en relacion con su trabajo de investigacion los pasos 3 7 se pueden hacer varias veces y de maneta simultinea, 8 medide que se receba més informacion. Fuente: Adaptacién pare Diplomado Bésico en Docencia Universitaria; Mdulo I Innovacion en la prética docente. FASPYN, LANL; 2009, REFERENCIAS 1 2 Salas-G6mez LE Educacian alimentaria: Manual indispensable en educacion pava la salud, México: Tilas; 2003 Diavio Oficial de la Federacién, Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Senicios bbdsicos de salud. Promocion y educacién para la salud en matetiaalimentatia,Citerios ara brndar oientacin. (Sito en Inteinedl Disponible en: hetp/iwwewnutrinfocom/ agina/infolnompdf Consultade: 5 de mayo de 2011 Universidad Nacional Experimental Politécnica ce la Fuerza Amada Nacional Decanato de Investigaciones y Posgado. Repdbica Golvatiana de Venezuela, Esrategias Didécticas. Siio en Intemet) Disponible en: hnp//wmwslideshare net) estategiasdidectcas/estateges-cidacticas. Consukado: 10 Febrero 2011, Diez-Bariga F.Esirategias docentes para un aprenizae signfcavo, una inerpretacién constuctivsta, 28 ed, México: MeGrew-Hi; 2004, Diaz-Barige F; Heméndez &. Esvategias docentes pare un aprendizee significative, 2° ed. México: MeGraw-Hi 2002. Uiaz-Barign, F.Ensenanza situada: vinclo entre la escuela y la vide. [Sitio en interned isporible en: hnpy//wunv.creq.unam.ma/cutsos_ciplomadas/diplomads/anttires/ basica/colima07/5. matetal_didactico/prod_cidac2/capitulo_3_abp_casos. fda pd Consultade: 9 de maya de 2011. Técnicas de grupo, [Sto en intemell Disponible en: hnps//wnw.gerza comitecnicas sgupo/ tecricas.grupo.okhiml, Consuitedo: 9 de mayo de 2011 ‘Adapiacion pata Diplorado Basico en Docencia Universitaria, Médulo Ik Innovacion en lo prectca docente, FASPWN, LANL; 2009

You might also like