You are on page 1of 1

INTERVENCIÓN SOCIO COMUNITARIA, UN APORTE DESDE LA PSICOLOGÍA

FRENTE AL COVID-19

La psicología social estudia la interacción entre los fenómenos sociales y los procesos
psicológicos. Esto es cómo nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, se ve
afectados por hechos sociales, que están más allá de la psicología individual, y que
tienen su dinámica propia. Asu vez nuestra disciplina estudia como los procesos
psicológicos pueden influir sobre los fenómenos sociales. No hay duda de que quizás
pocos hechos sociales hayan tenido tanto impacto sobre la psicología humana como la
pandemia, sobre todo por la cantidad de personas a las que afecta, así como por las
esferas de nuestra vida en las que influye.
Aparte de los problemas de salud que ocasiona, y de los miedos que esto suscita, las
relaciones interpersonales han cambiado drásticamente; estar junto a las personas
queridas, especialmente en situaciones dolorosas, se han vuelto mas difícil, incluso
imposible en algunos casos; una gran incertidumbre se cierne sobre nuestra expectativas
acerca del futuro laboral, relacional, o familiar que nos espera; nuestras percepciones y
comportamientos sobre los demás, sobre otros grupos y sobre el mundo en general,
posiblemente cambien; la salud psicológica de muchas personas se está viendo
seriamente afectada y los efectos es muy probable que sean duraderos; lo que sentimos
sobre las personas que nos rodean y a las que queremos, pero también sobre extraños,
no hay duda que verá afectado por esta pandemia

Comprender las acciones colectivas en la actual coyuntura del covid-19 es fundamental


para quienes hacen investigación en psicología y otras ciencias sociales, así como
intervención o acompañamiento profesional junto a diversas comunidades. Desde la
perspectiva de la psicología comunitaria crítica, la presente revisión de literatura analiza
teóricamente el concepto de acción colectiva; y explora algunas acciones colectivas
llevadas a cabo en Latinoamérica durante el año 2020. En tales acciones, se priorizó un
asistencialismo de emergencia, especialmente en torno a la salud y la alimentación de
grupos vulnerados y vulnerables; mientras que acciones de participación política y
transformación social explícita parecen haberse ubicado en un plano relativamente
menos saliente. La revisión sugiere el rol clave de las acciones colectivas frente a las
limitaciones de Estados y mercados respecto a la garantía de derechos humanos. La
tecnología digital tuvo un rol importante en algunas acciones, mientras otras sugieren el
potencial estratégico de determinados colectivos, como las mujeres y los jóvenes. Se
subraya la importancia analítica de abordar las acciones colectivas trascendiendo
nociones conductuales mecanicistas; considerando la pluralidad de significados en
contextos concretos; desde una mirada de interseccionalidad; e incorporando categorías
clave como acción, agencia-estructura, ideología, poder, y participación comunitaria.

You might also like