You are on page 1of 8

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

técnico en enfermería y gestión de Salud

Epidemiologia

Evelyn Abigail Ordoñez Joj (000081288)

Lic. Rolando Romeo Sicay Baran

Guatemala, Sololá, abril 2023


INTRODUCCION
Escribir es una habilidad importante que puede ayudar a hacer carrera. Esta misma
habilidad es la responsable de que los escritores sean populares en todo el mundo. Leer el
texto y comprenderlo es una cosa, mientras que parafrasear estos textos es una cosa
completamente diferente. Antes de reescribir, es necesario comprender el texto y escribir
la interpretación con tus propias palabras. Parafrasear se ha convertido en algo importante
para estudiantes, blogueros y escritores de contenidos SEO. Muestra tu comprensión de la
fuente que te ha permitido poner todo en tus palabras. Parafrasear o reescribir es una
alternativa necesaria a las citas directas.
CONTENIDO DE PARAFRASEO
REPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD
la respuesta de la sociedad empieza desde el momento en que las condiciones de salud
son definidas como necesidades. Los factores mediadores de la equidad, la calidad y la
tecnología permiten entonces calcular los servicios requeridos para satisfacer tales
necesidades. Según la OMS después de días de estudio han replanteado des principales
problemas sanitarios del planeta, A su vez, la accesibilidad y la productividad establecen
las equivalencias en términos de los recursos requeridos para producir dichos servicios.
Estos fenómenos dan contenido a los sistemas de salud.
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS SALUDABLES
Al hablar de las políticas publicas debemos tener claro que son el conjunto de decisiones
dirigidas a la implementación de un desarrollo sostenible. Es fundamental conocer su
concepto y los tipos de política publica que existen. Hacia quienes van dirigidas y quienes
son los que se encargan de su implementación y de qué manera buscan que la gente se
familiarice con las diferentes propuestas y metodologías que proponen, esto mismo
entonces consiste en las contribuciones que por medio de estos tipos están encaminadas a
dar solución a los problemas que nos afectan como comunidad, la cual implica la toma de
decisiones, esto se lograría a partir de sus intereses y recursos tanto materiales como
ideologías que acudirán a las necesidades que presenta comunidad .
CREACION DE ENTORNOS DE APOYO SOCIAL, FISICO, ECONOMICO, CULTURAL U
ESPIRITUAL
Los espacios constituidos por todos los elementos que rodean a un individuo son los que
conocemos como entornos de apoyo social, físico etc., El hogar, el lugar de trabajo, los
amigos, la iglesia, son ejemplo de los diferentes tipos de ambientes que existen. Es un
entorno necesario e indispensable para que los seres humanos logren desarrollarse
correctamente. Creemos que mediante la innovación social es posible crear
intencionalmente puentes entre mundos de problemas y mundos de soluciones. En este
caso entrarían los problemas de salud ya que si se renuevan los puestos de salud o los
hospitales para dar una mejor calidad de vida a la población sería un país mejor.
FORTALECIMIENTO DE ACCIONES COMIUNITARIAS
Según, (Montero, 2004) Dentro del campo psicosocial y comunitario los más importantes
conceptos son la participación y el fortalecimiento; siendo este último apoyado en los
siguientes procesos; la participación, sin la cual no puede existir el fortalecimiento; la
conciencia que permite hacer frente a aspectos negativos como la alienación o la
pasividad; el control por parte de la comunidad; y el poder que facilita la autogestión. Por
lo tanto mediante el fortalecimiento los miembros de una determinada comunidad
desarrollan en forma conjunta capacidades, habilidades y recursos para la transformación
o cambio social.
Por ello es importante que a través de este proceso se contribuya a la reestructuración
social, por medio del empoderamiento y potencialización de los alcaldes de los pueblos
para la mejora de la calidad de vida de las personas, así mismo es importante indagar
sobre las principales necesidades y establecer un plan adecuado a la población,
promoviendo la participación en lo que concierne a la responsabilidad social. Actualmente
existe una fuerte necesidad por evaluar esas necesidades e implementar programas a la
medida para contribuir en el bienestar de las comunidades.

REORIENTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD


Los servicios de la rama de salud se encargan de sostener las necesidades de los individuos
y de la comunidad en general para una mejor calidad de vida. En la Carta de Ottawa
destaca que “La responsabilidad para la promoción de salud en los servicios sanitarios es
compartida por los individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las
instituciones de servicios de salud y los gobiernos”. Esta responsabilidad compartida por
diferentes miembros es indispensable la comunicación entre los prestadores de servicios
de salud como lo somos nosotros. En la Carta de Ottawa hace referencia al Terapeuta
Ocupacional en cuanto a las necesidades del individuo como una persona “total” un ser
integral. A pesar del compromiso de la profesión se argumenta que mucho de sus
miembros se limitan a la adaptación, en lugar de considerar las necesidades ocupacionales
necesarias para la salud y bienestar.
MEDIDAS DE PREVENCION
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1988 a la prevención en salud como
aquellas “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar
sus consecuencias una vez establecidas”
Entonces podemos decir que las medidas de prevención en salud entendemos como
aquellas medidas orientadas a prevenir y detener el avance de una enfermedad, así como
a aliviar o atenuar sus efectos una vez iniciada. La prevención debe estar basada en el
conocimiento de la historia natural de la enfermedad o en cómo evoluciona un proceso
patológico cuando no hay intervención médica de por medio.
PREVENCION PRIMORDIAL
Es usada a la población sana, importante usar la promoción de salud para poder ayudar a
la población incentivándolos a incorporar hábitos y costumbres saludables, para mantener
la salud, interviniendo aun antes de que los factores de riesgo lleguen a estar presentes.
PREVENCION PRIMARIA
En esta tomamos medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema
de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes. Llamado también nivel primario, está encaminado a disminuir o eliminar
la cantidad o calidad de los factores de riesgos presentes en la comunidad, a través de la
promoción de la salud y con la ayuda de la protección específica, como la educación para
la salud que incluya elementos necesarios para los estilos de vida saludables, condiciones
adecuadas para la vivienda, el trabajo y la recreación. Las estrategias para la prevención
primaria están dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo,
hasta niveles no dañinos para la salud. La prevención primaria se basa en la protección de
la salud, realizando acciones preventivas dirigidas al medio ambiente y promoviendo la
salud de la población.
PREVENCION SECUNDARIA
En esta realizamos actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad,
reduciendo su evolución y duración. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno, estos objetivos se logran a través del examen médico
periódico y la búsqueda de casos en sujetos. En la prevención secundaria, el diagnóstico
temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control
de la enfermedad. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica,
cuando aún el daño al organismo no ha avanzado y, por lo tanto, los síntomas aún son
inaparentes. Lo anterior es importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Un
ejemplo es la detección precoz de cáncer de mama, a través del autoexamen
PREVENCION TERCIARIA
En este nivel usamos las acciones relativas a la recuperación integral de la salud, cuando la
enfermedad ya está clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación física, psicológica y social en el caso de invalidez. Se trata de
minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los
pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o reducir al máximo. Por ejemplo,
en lo relativo a rehabilitación es necesaria la realización de fisioterapia, luego de retirar un
yeso por fractura. Además, en el caso de un infarto agudo de miocardio, no solo requiere
tratamiento medicamentoso y médico, sino que además rehabilitación cardiaca, entonces
es donde entramos a actuar como personal de enfermería.

CONCLUSION
Parafrasear un texto es importante porque es una de las estrategias que permite a los
aprendices involucrarse en actividades de elaboración verbal. Esta estrategia requiere que
el lector o aprendiz utilice sus propias palabras para reconstruir la información contenida
en un texto que en este caso serian los temas de epidemiologia usando vocabulario, frases
u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en significado.
COMENTARIO PERSONAL
En este trabajo podemos abordar muchos temas de aprendizaje  para facilitar la
comprensión de la información de dichos textos, en realidad es un trabajo muy innovador
ya que podemos poner en práctica nuestra técnica de lectura y parafraseo y a su vez poder
conocer temas nuevos y algunos ya vistos en clase, es necesario que como alumnos
sepamos técnicas de estudio para poder realizarnos como futuros profesionales y así
poner en alto nuestra carrera, estos temas de contenido también son muy importantes
para nuestro curso ya que son temas bases de epidemiologia y bases en nuestra carrera
como tal, un trabajo muy completo y muy participativo ya que nos pone a pensar y
redactar por sí mismos.
BIBLIOGRAFIA

https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica_del_parafraseo

You might also like