You are on page 1of 12

1) POLARIZACIÓN DE LA LUZ

La perturbación electromagnética puede ser representada por dos vectores


perpendiculares, los cuales corresponden uno al campo eléctrico y el otro al campo
magnético, siendo ambos mutuamente perpendiculares a la dirección de
propagación.

Ya que la existencia de un vector implica la existencia del otro, es suficiente utilizar


uno de ellos para poder describir la onda. Es convención general tomar para el
análisis el vector eléctrico.

Usualmente, como en el caso de la luz ordinaria, el extremo de este vector se mueve


describiendo trayectorias indefinidas o al azar; pero cuando se desplaza según
trayectorias bien definidas (plana, elíptica o circular) se tiene el caso conocido como
luz polarizada, que se analizará a continuación.

a) Polarización Plana

Para ampliar esta explicación consideraremos dos rayos de luz que están
contenidos en los planos (1-1´) y (2-2´), ver figura 1.2.

Estos provienen de la fuente de luz “A” y siguiendo la dirección “B”, en algún


lugar del recorrido se coloca una placa polarizante “P”; la cual es perpendicular
al rayo “A”.

Dicha placa dejará pasar solamente aquella porción de radiación cuyo vector esté
contenido en planos paralelos al plano Y1  Y1  denominado plano de
transmisión; siendo el rayo de luz contenido en el plano Y2  Y2  absorbido por
la placa “P”.

La luz emergente que no ha sido absorbida se conoce como luz polarizada, la


cual se verá al detalle más adelante.
LUZ POLARIZADA

Polarización Plana

Figura 1.2
2) BIRREFRINGENCIA

Al atravesar ciertos materiales como el cuarzo y la calcita, la luz se refracta en dos


componentes polarizadas, mutuamente perpendiculares, conocidas como el rayo
ordinario y el extraordinario. Presentando la propiedad de que la velocidad de
propagación de la luz es distinta a través de estos planos, produciéndose un retardo
relativo al atravesar un espesor (t) del cuerpo.
Este fenómeno es conocido como birrefringencia.

Para un caso como el descrito, se tiene:

R  t 1   2  (1.9)

donde  = índice de refracción

Otra relación utilizada es:

2 R
  (1.10)

Estas componentes viajan en los planos correspondientes a velocidades


inversamente proporcionales al índice de refracción del plano de vibración.

A los materiales que exhiben este fenómeno en forma natural se les conoce como
birrefringentes.

Otros materiales no son normalmente birrefringentes pero presentan esta propiedad


al ser sometidos a un estado de esforzamiento. La birrefringencia es artificial y
controlada por el estado de tensiones que soporta el cuerpo, propiedad que es
empleada en el estudio fotoelástico de esfuerzos.

El retardo relativo es específicamente la diferencia en número de longitudes de onda


que experimentan los dos rayos al atravesar el cuerpo. Ver figura 1.5.
Figura 1.5

3) EL EFECTO FOTOELASTICO

Está basado en la propiedad de ciertos materiales transparentes que se vuelven


birrefringentes al sometérseles a un estado de esfuerzos, como se aprecia en la figura
1.6, en donde se ha colocado entre polarizador analizador un modelo fotoelástico –
sensitivo al esfuerzo.

Este modelo soporta una carga externa Q y es atravesado por un haz de luz
polarizada, el cual al salir del modelo se divide en dos componentes mutuamente
perpendiculares y desfasadas, las cuales coinciden con las direcciones de los
esfuerzos principales P1 y P2  .

Al llegar al analizador las componentes verticales de los dos rayos son absorbidos,
dejando pasar sólo a las componentes horizontales, las cuales mantienen el
desfasamiento que se generó al atravesar el modelo y que motivan un efecto de
interferencia luminosa conocido como efecto fotoelástico.
Fuente de luz
blanca o
monocromática

Efecto Fotoelástico en
el eje de transmisión

Figura 1.6

4) EL POLARISCOPIO

El polariscopio es un aparato que consiste en general de una fuente de luz y de dos


placas polarizadoras paralelas, a la primera se le denomina polarizador (P) y a la
otra analizador (A).

En la figura 3.1 se ve que las componentes de la luz en dos planos 1-2 y 3-4, llegan
al polarizador (P), el cual debido a la posición vertical de los ejes de transmisión del
polarizador Y1  Y2  absorbe la componente horizontal de la luz, dejando pasar la
componente vertical a lo que se denomina luz polarizada en un plano.

Una segunda placa llamada analizador (A) e idéntica al polarizador se ha colocado


con su plano de polarización perpendicular al del primero, de tal forma que ningún
componente del rayo polarizado entre las placas pasa por el analizador,
produciéndose en este caso una extinción de luz al atravesar el sistema.
ambos ejes a 90°

Campo oscuro
para el observador

Fuente de Luz

El Polariscopio

Figura 3.1
Los tipos comunes de polariscopio que se fabrican son:

a) Polariscopio de Lentes
Se le denomina así a aquel polariscopio cuya fuente de luz puede considerarse
prácticamente puntiforme y que requiere de un sistema de lentes para la
observación.

Un lente convergente tiene la finalidad de dirigir al polarizador un campo


uniforme y colimado de rayos de luz, los que después de pasar por el polarizador
y el analizador encuentran otro lente de enfoque, el cual sirve para proyectar
sobre una pantalla la imagen de la probeta de ensayo.
(Ver figura 3.2)

Figura 3.2

El uso de este polariscopio permite una imagen ampliada, siendo de esta manera
muy útil para la enseñanza en los laboratorios.

La fabricación del polariscopio de lentes está limitada actualmente, por lo


siguiente:

 Es un polariscopio de gran tamaño (volumen) lo que hace que su manejo sea


complicado.
 Es de un alto costo debido a las variadas partes (diferentes tipos de lentes,
equipos y pantallas).
5) EL POLARISCOPIO PLANO

El polariscopio plano es un aparato que sirve para producir imágenes fotoelásticas.


Se le denomina polariscopio plano cuando presenta el arreglo que se muestra en la
figura 3.4.

En este caso la luz blanca llega de la fuente puntiforme a través de un lente


convergente y se dirige al polarizador como un campo uniforme de haces de luz.

El Polariscopio Plano

Figura 3.4

Al pasar por el polarizador el campo uniforme se polariza y se observa que la mitad


de la luz del campo, queda absorbida.

Además como el rendimiento de transmisión de la intensidad del polarizador será


menor del 100%, se tiene que la intensidad de la luz polarizada en un plano será
alrededor del 40 a 50% de la intensidad de la luz original.

Prosiguiendo con la trayectoria de la luz en el polariscopio se tiene un campo


resultante polarizado al que se le llama Campo del Polariscopio, lugar en donde se
coloca la probeta.

Cuando la luz atraviesa la probeta, se divide en los dos planos principales de


esfuerzos sufriendo un retraso relativo. Ambos rayos de luz pasan Lugo por el
analizador que consiste en otra placa polarizadota; estos rayos polarizados que se
obtienen llegan hasta una lente de enfoque que servirá para proyectar sobre una
pantalla la imagen de la probeta. Dicha pantalla podrá ser reemplazada por un
vidrio de fondo opaco o una película fotográfica.
6) LAS ISOCLINAS

La técnica del análisis fotoelástico implica ante todo el uso de un polariscopio


circular para determinar la diferencia entre los esfuerzos principales en los puntos
críticos de la probeta, y luego el uso de un polariscopio plano con el eje de
polarización ajustado para determinar la naturaleza y dirección de estos esfuerzos
principales.

Con el fin de realizar esto último se pueden trazar una serie de Isoclinas, que son las
líneas a lo largo de las cuales son constantes las direcciones de los esfuerzos
principales; si el polariscopio esta ajustado para la extinción máxima, la isoclina
correspondiente será una línea oscura.

Además con los cambios en la magnitud y dirección de los esfuerzos ocurren


generalmente en forma continua en el campo; todos los puntos en que los esfuerzos
principales tengan la misma dirección, estarán sobre una curva continua.

Para cualquier orientación del modelo se tiene que el lugar geométrico de los puntos
en los que   0º será una curva continua oscura (extinción) denominada banda
isoclina.

Normalmente las bandas isoclinas se dibujan en papel translúcido, directamente de


la pantalla (polariscopio de lentes) para giros que varíen de 10º en 10º.

Finalmente si el polarizador y analizador mantienen sus ejes cruzados y se les rota


hasta los 90º manteniendo la carga fija, se tiene que una banda isoclina pasará por
cada punto de la probeta.

La explicación a esto radica que durante la rotación los ejes del polarizador y
analizador serán paralelos en algún momento a las direcciones de las tensiones
principales en todos los puntos de la probeta. Luego para obtener las direcciones de
las tensiones principales en los puntos de la probeta, se logran las bandas isoclinas
para sucesivas posiciones angulares del polarizador y analizador.
7) LAS ISOCROMÁTICAS

Si a una probeta plana expuesta en un polariscopio circular se le aplican cargas


exteriores aparecerán un conjunto de franjas claras y oscuras; éstas aumentarán o
disminuirán en forma proporcional al aumento o disminución de las cargas
exteriores.

Además sabemos de que la segunda condición de extinción de la intensidad se tiene:


n 
2

Luego de la ecuación (1.10) se tiene:

2 R


Igualando con la expresión anterior, resulta:

2 R
2 n 

Finalmente:

R  n campo oscuro

Esto significa que la extinción se produce cuando el retraso relativo entre las ondas
emergentes es cero o un número entero de longitudes de onda, lo que da lugar a las
líneas isocromáticas en toda la probeta.

Ahora de la expresión (2.4) se tiene:

 1   2  
n f
t

La cual es llamada Ley Elástico-óptica.


Además para un polariscopio circular se tiene:

R  n campo oscuro (extinción)

 1
y R   n   campo claro
 2

Considerando la extinción o no de la luz polarizada, se observa que existen dos tipos


de campo; el campo claro y el campo oscuro, los cuales serán analizados a
continuación:

a) Campo Claro

El campo claro es aquel donde los ejes del polarizador y analizador son
paralelos, permitiendo que la luz polarizada llegue hasta el observador, pudiendo
apreciarse cualquier objeto interpuesto entre el polarizador y el analizador.

b) Campo Oscuro

Este caso corresponde a la condición de que los ejes del polarizador y analizador
se encuentran cruzados en ángulo recto; luego la luz polarizada por el
polarizador no atraviesa el analizador, produciéndose la extinción completa del
campo.

Para esta configuración no podría ser apreciado un objeto interpuesto entre el


polarizador y el analizador, y la única forma en que podría producirse un efecto
luminoso sería por medio del retardo relativo producido al intercalar un cuerpo
birrefringente o un modelo fotoelástico esforzado.
8) PROBETAS

Las probetas son modelos fotoelásticos hechos a escala respecto a algún prototipo y
utilizados para los ensayos de fotoelásticidad.

Los requisitos básicos para materiales fotoelásticos son:

 Deben tener una relación lineal de esfuerzo – deformación.


 Deben tener un alto límite de proporcionalidad entre deformación y
birrefringencia, inclusive hasta cerca de la carga de rotura.

Estos plásticos rígidos empleados como modelos (probetas) tienen un módulo de


elasticidad € entre 20,000 – 35,000 kgf / cm2 y son generalmente frágiles, razón por
la cual las probetas solo pueden soportar cargas estáticas.

Para una carga dinámica se emplean plásticos suaves los cuales tienen un módulo de
elasticidad cerca de los 350 kgf / cm2.

En el presente trabajo se preparó la probeta (modelo) con mucho cuidado a fin de


evitar la introducción de esfuerzos residuales.

Los materiales (producto) comerciales vienen en planchas de ¼” de espesor


aproximada por 300 mm de ancho y 400 mm de largo.

Usando una buena mesa de corte los bordes del contorno estarán a escuadra con
respecto de la superficie del modelo

You might also like