You are on page 1of 51

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/349289995

Vegetación de la Amazonía de Bolivia

Chapter · February 2021

CITATIONS READS
0 615

1 author:

Gonzalo Navarro
Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Cochabamba
106 PUBLICATIONS   1,769 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EcoVeg: A new approach to vegetation description and classification View project

Ecosystem Classification View project

All content following this page was uploaded by Gonzalo Navarro on 13 February 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Vegetación de la Amazonía de Bolivia

Vegetation of the Amazonian Biogeographic


Region of Bolivia

This chapter is part of the book: Classification of the Vegetation of


Bolivia, published and printed in 2011 by Centro de Ecología Difusión
Simón I. Patiño.

ISBN 978-99954-776-2-2
Depósito Legal 8-1-1197-11

The text is scanned in 2020, without any changes by the book author (*)
with NatureServe, only for scientific purposes from: Navarro, G. 2011.
Clasificación de la Vegetación de Bolivia. Centro de Ecología Difusión
Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia.

(*) gonzalonavarrosanchez@gmail.com
INTRODUCCIÓN

En este capítulo se clasifica y describe la vegetación de la Región Biogeográfica Amazónica en Bolivia. El contexto
previo general geofísico y biogeográfico de la Amazonia boliviana fue presentado por Navarro (2002).

De forma general, la Amazonía (Ducke & Black, 1954; Rizzini, 1979) se extiende en Bolivia por las siguientes
áreas (Mapa 1):

• Todo el Departamento de Pando


• Norte del Departamento de La Paz (Provincia Iturralde y norte de la Provincia E Tamayo)
• Norte del Departamento del Beni (norte de las provincias Vaca Diez, Mamoré e Iténez) y suroeste del
mismo (sur de las provincias G. Ballivián y Moxos), además, en el extremo oriental de las provincias
Cercado y Marbán del Beni
• Norte del Departamento de Cochabamba (norte de la Provincia Chapare)
• Noroeste del Departamento de Santa Cruz (Provincia Ichilo) y noreste del mismo (norte de la
• Provincia Velasco y noreste de la Provincia Ñuflo de Chavez)

La Amazonía ocupa la penillanura ondulada y colinosa de materiales terciarios y cuaternarios, disectada por las
llanuras aluviales y terrazas fluviales de los grandes ríos de las cuencas del Río Beni y Madre de Dios. También se
extiende en la mayor parte de Pando y norte de La Paz y en el borde suroccidental del Escudo Precámbrico
Brasileño en el noreste de Pando, norte del Beni y noreste de Santa Cruz. Además, se prolonga hacia el sur,
siguiendo el margen o piedemonte de los Andes, con sus glacis; y las primeras alineaciones bajas de serranías
andinas, desde La Paz al noroeste de Santa Cruz. Fajas de bosques con flora amazónica siguen los ambientes de
inundación y de galería de la región del Beni, extendiéndose por las amplias llanuras aluviales antiguas del este
del mismo, en la Cuenca del Río San Pablo-Blanco.
SECTORIZACIÓN BIOGEOGRÁFICA

Según las discontinuidades geográficas detectadas en la composición florística de la vegetación amazónica y las
discontinuidades de los factores físicos principales (bioclima, geomorfología y sustratos), se propone la siguiente
zonificación biogeográfica de la Amazonía boliviana. Las unidades más pequeñas son los distritos biogeográficos
o zonas de vegetación, los cuales se agrupan en áreas mayores que los relacionan, denominadas sectores
biogeográficos. A su vez, los sectores relacionados o afines se agrupan en las dos provincias biogeográficas
amazónicas reconocidas en Bolivia:

• Amazonía Suroccidental (Acre-Madre de Dios)


• Amazonía Centro-Sur (Madeira-Tapajós).

Esquema jerarquizado de la zonificación biogeográfica propuesta para la Amazonía boliviana (ver también mapa
1):

REGIÓN BIOGEOGRÁFICA AMAZÓNICA

PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA DE LA AMAZONÍA SUROCCIDENTAL (ACRE-MADRE DE


DIOS)

SECTOR BIOGEOGRÁFICO DEL MADRE DE DIOS

1. Distrito biogeográfico del Bajo Madre de Dios


2. Distrito biogeográfico del Alto Acre-Madre de Dios
3. Distrito biogeográfico del Heath-Bajo Madidi

SECTOR BIOGEOGRÁFICO PREANDINO AMAZÓNICO

4. Distrito biogeográfico Amazónico preandino norte


5. Distrito biogeográfico Amazónico subandino norte
6. Distrito biogeográfico Amazónico preandino central
7. Distrito biogeográfico Amazónico subandino central

PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA DE LA AMAZONÍA CENTRO-SUR (MADEIRA-TAPAJÓS)

SECTOR BIOGEOGRÁFICO DEL ALTO MADEIRA

8. Distrito biogeográfico del Bajo Abuná


9. Distrito biogeográfico del Bajo Beni y Bajo Mamoré

SECTOR BIOGEOGRÁFICO DEL GUAPORÉ

10. Distrito biogeográfico del Iténez o Guaporé


11. Distrito biogeográfico de Huanchaca

A continuación, se ubican y describen brevemente cada uno de los distritos biogeográficos o zonas de vegetación.
También indicamos la distribución de cada tipo de vegetación amazónica dentro de los diferentes distritos.
1. Distrito del Bajo Madre de Dios: Ocupa la mayor parte del Departamento de Pando, a excepción del
extremo noroeste y exceptuando también la Provincia F. Román y el este de la Provincia Abuná. Además, el
Distrito del Bajo Madre de Dios se extiende por el norte de las provincias Vaca Diez y Ballivián del
Departamento del Beni y en el extremo norte de la Provincia Iturralde del Departamento de La Paz.

El bioclima es pluviestacional, con un ombroclima subhúmedo superior y un termoclima infratropical, con una
creciente intensidad de la época seca desde el oeste hacia el este. Por tanto, se observa un considerable aumento
del índice de sequía tropical (Rivas-Martínez, 2008) desde el oeste (480 en el oeste, Cobija) hacia el este (734 en
Riberalta). En consecuencia, en el oeste y centro de Pando el bioclima es pluviestacional submesofítico. Por
contraste, en el este de Pando y noroeste del Beni, el bioclima es pluviestacional subxerofítico.

El relieve de este distrito es una llanura ondulada con distintos grados de intensidad de disección fluvial según las
zonas, dando lugar a áreas desde suavemente onduladas a marcadamente colinosas. En general, el desnivel del
relieve, entre el fondo de los valles y la parte más alta de los interfluvios, no supera los 30-40 m. La elevación
general del terreno en los interfluvios va disminuyendo desde unos 280 m en el oeste del distrito hasta 125 m en el
este.

2. Distrito del Alto Acre-Madre de Dios:


Distribuido en Bolivia únicamente en el extremo noroeste del Departamento de Pando (oeste de la Provincia
Nicolás Suárez). Esta área representa solo el margen oriental del distrito biogeográfico. Se observa su mayor
extensión en las zonas contiguas de Perú y Brasil. El bioclima es pluviestacional submesofítico, con ombroclima
subhúmedo superior y un termoclima infratropical. El relieve es fuertemente colinoso y disectado, siendo la zona
con topografía más abrupta de todo el conjunto de Pando. También representa la zona más elevada de este
departamento, con altitudes de 290-320 m en los interfluvios.

3. Distrito del Heath y Bajo Madidi: Se extiende por el norte del Departamento de La Paz (Provincia Iturralde),
ocupando una extensa área con relieve casi llano, drenada por las cuencas medias o bajas de los ríos Heath, Madidi
y Beni. El distrito limita hacia el oeste con el glacis del piedemonte andino. El bioclima es pluviestacional
submesofítico, con ombroclima subhúmedo superior y termoclima infratropical. Lo característico del distrito es la
extensa representación de sabanas, distribuidas en una matriz paisajística de bosques altos amazónicos, sobre suelos
mal drenados a inundables.

4. Distrito Amazónico Preandino Norte: Ocupa el glacis o rampa de erosión y deposición que se extiende
inmediatamente al este de las últimas alineaciones de serranías subandinas septentrionales. El distrito conforma
una gran llanura con pendiente muy suave, inclinada hacia el este, con altitudes que van desde aproximadamente
300 m en el oeste, hasta unos 200 m hacia el este. Se distribuye desde el Río Heath por el norte, hasta
aproximadamente el Alto Río Secure en el sur. También ocurre en el sur de las provincias Iturralde (La Paz) y
Ballivián, Yacuma y Moxos (Beni). El distrito se caracteriza por una cobertera arenosa variable, procedente de la
erosión y deposición de las areniscas del subandino sobre la superficie del glacis proximal. En las zonas media y
baja o distal del glacis preandino norte, los suelos son limosos y arcillosos, con extensas áreas de topografía muy
plana, que se inundan estacionalmente por aguas mayormente estancadas, procedentes de las precipitaciones
pluviales y, secundariamente, también del desborde de los cauces (ríos Heath, Madidi, Undumo y Beni). Es
característica la existencia frecuente de napas freáticas a diversas profundidades, muchas de las cuales son
accesibles, al menos
estacionalmente, a las raíces de los grandes árboles. El bioclima es pluviestacional submesofítico a mesofítico, con
ombroclima subhúmedo superior, transicionando a pluvial submesofítico hacia el noroeste solo en la zona de
contacto con el subandino más septentrional. El termoclima es infratropical en el centro y este del distrito y
termotropical en el oeste.

5. Distrito Amazónico Subandino Norte: Se distribuye en las primeras alineaciones de las serranías subandinas,
desde su contacto con el glacis del piedemonte, hasta aproximadamente 1 200-1 400 m. En los departamentos de
La Paz (provincias F. Tamayo, B. Saavedra, Larecaja, Caranavi, Sud Yungas y sur de Iturralde), Beni (sur de las
provincias Ballivián y Moxos) y Cochabamba (norte de la Provincia Ayopaya y Chapare). Incluye un área con
bioclima pluvial submesofítico húmedo (cuenca alta del Río Madidi y cuenca alta occidental del Río Beni) y otra
área, al sur con bioclima pluviestacional mesofítico húmedo (cuenca alta oriental del Río Beni). En el conjunto del
distrito, el termoclima es termotropical. Constituye un conjunto de serranías casi paralelas y alineadas de norte a
sur, donde son dominantes las rocas areniscas con proporciones menores de conglomerados, arcillas y calizas. Las
rocas pertenecen a varias formaciones estratigráfìcas de edades terciaria (Neógeno) y mesozoica (Cretácico). La
vegetación es propia de la transición de la Amazonía a los Yungas. Los elementos florísticos amazónicos
predominan casi totalmente en las serranías más orientales, mientras que, hacia el oeste, en las serranías más
interiores y a las mismas altitudes, se observa un paulatino aumento de los elementos yungueños.

6. Distrito Amazónico Preandino Central: Situado inmediatamente al sur del preandino norte, ocupa el glacis
del piedemonte andino en los departamentos de Cochabamba (norte de las provincias Chapare y Carrasco) y de
Santa Cruz (oeste de la Provincia Ichilo). El bioclima es pluvial hiperhúmedo subhigrofítico en el oeste
(Cochabamba), cambiando a pluviestacional mesofítico húmedo en el piedemonte de Santa Cruz. El termoclima
es termotropical. En comparación al Preandino Norte, este distrito constituye una franja mucho más angosta,
pasándose más rápidamente desde la última alineación de serranías a las llanuras inundables del Beni. El relieve
es una rampa o llanura inclinada, con suave pendiente hacia el este, poco disectada por el conjunto de arroyos que
nacen en las serranías subandinas externas. La influencia de numerosas napas freáticas someras es determinante
para la vegetación.

7. Distrito Amazónico Subandino Central:


Sustituye hacia el sur al Amazónico Subandino Norte, ubicándose en las serranías subandinas por debajo de 1 100-
1 200 m, en los departamentos de Cocha-bamba (provincias Chapare y Carrasco) y del oeste de Santa Cruz
(Provincia Ichilo). El bioclima es pluvial subhigrofítico, con ombroclima hiperhúmedo a húmedo en el oeste del
distrito; pasando a pluvies-tacional mesofítico húmedo en el este del distrito. El termoclima es termotropical. De
forma similar al Subandino Norte, el relieve está conformado por un conjunto de serranías aproximadamente
paralelas y orientadas de norte a sur, constituidas mayoritaria-mente por rocas areniscas y, secundariamente, por
conglomerados y calizas. Las rocas son de edades cenozoica y mesozoica. La composición florística de la
vegetación es fundamentalmente amazónica, pero con presencia relativamente importante de elementos andino-
yungueños.

8. Distrito del Bajo Abuná: Situado en el noreste del Departamento de Pando (provincias Federico Román y este
de Abuná). Ocupa la baja cuenca del Río Abuná y la del Alto Madera. Es el distrito amazónico de Bolivia situado
más al norte, ocupando áreas donde las rocas muy antiguas del Escudo Precámbrico (gneises) se hallan a poca
profundidad, cubiertas tan solo por sedimentos del Cuaternario reciente o solamente por los suelos lateríticos de
finales del Terciario. En algunas zonas, las rocas afloran a la superficie del terreno. El bioclima es pluviestacional
subxerofítico, con una época seca muy marcada. El ombroclima es subhúmedo superior y el termoclima es
infratropical. En conjunto, este distrito constituye una llanura ondulada o levemente colinosa, situada entre 125-
175 m. La vegetación incluye diversos elementos florísticos característicos de la Amazonia centro-sur, que están
ausentes más hacia el oeste y suroeste, alcanzando en conjunto el extremo noreste de Bolivia. Por ello,
consideramos que el Distrito del Bajo Abuná, junto a los del Bajo Beni-Mamoré, Iténez y Huanchaca, deben
incluirse en otra provincia biogeográfica (Amazonía Centro-Sur o Madeira-Tapajós), separándolos del resto de los
distritos amazónicos de Bolivia, que se incluyen en la Provincia de la Amazonía Suroccidental (Acre-Madre de
Dios).

9. Distrito del Bajo Beni y Bajo Mamoré:


Distribuido en el noroeste del Beni, ocupando el norte y este de la Provincia Vaca Diez, en las bajas cuencas de
los ríos Beni y Mamoré. En zonas donde el sustrato geológico, a poca profundidad, es el Escudo Precámbrico
Brasileño, conformando una penillanura ondulada generada sobre rocas cristalinas antiguas (gneises y granitos) y
cubierta por suelos rojizos antiguos muy desaturados y pobres en nutrientes minerales. El bioclima es
pluviestacional subxerofítico, con una época seca muy marcada. El ombroclima es subhúmedo y el termoclima es
infratropical.

10. Distrito del Iténez o Guaporé: Distribuido en el extremo norte de los departamentos del Beni (norte de las
provincias Mamoré e Iténez) y de Santa Cruz (norte de las provincias Velasco y Ñuflo de Chávez). Ocupa gran
parte de la cuenca media y baja del Río Iténez. El bioclima es pluviestacional submesofítico, con ombroclima
subhúmedo superior y con un termotipo infratropical en el oeste y termo-tropical hacia el este del distrito.
Topográficamente es una llanura ondulada, con una altitud media entre 125-150 m. Sobresalen algunas pequeñas
serranías y mesetas aisladas que se elevan hasta los 200-350 m. Al igual que en los distritos del Bajo Abuná y del
Bajo Beni-Bajo Mamoré, aquí las rocas cristalinas del Escudo Precámbrico se hallan subyacentes a poca
profundidad o aflorantes en forma de lajas rocosas de extensión variable. Este distrito marca el límite hacia el sur
en Bolivia de la Castaña (Bertholletia excelsa) dentro de los bosques amazónicos pluviestacionales que constituyen
la vegetación dominante.

11. Distrito de Huanchaca: Se extiende por las serranías y mesetas de Huanchaca-Caparusch y por las tierras
bajas adyacentes correspondientes a las cuencas de los ríos Bajo Paraguá y Alto Iténez. Además, se distribuye en
la zona media de las cuencas de los ríos San Martín y Negro, en el extremo norte de la Chiquitanía y en el
Departamento de Santa Cruz (norte de las provincias Velasco y Nuflo de Chávez). El bioclima es pluviestacional
submesofítico, con ombroclima subhúmedo superior y un termo-clima que, a diferencia del Distrito del Iténez, ya
no es infratropical, sino termotropical. Las mesetas y serranías están constituidas por varios tipos de rocas,
generalmente con predominio de areniscas. Son rocas desde paleozoicas a mesozoicas. La vegetación, en conjunto,
es propia de la transición entre la Amazonía y la Chiquitanía (Provincia del Cerrado).

VEGETACIÓN

Los diferentes tipos de vegetación amazónica de Bolivia se subdividen y diferencian primero según el principal
factor ecológico condicionante:

• La presencia o ausencia de inundación

• El tipo de inundación existente.


En segundo lugar, se consideran otras variables determinantes, como:

• La situación biogeográfica
• El bioclima
• El tipo de aguas
• El tipo de suelo.

Aplicando las variables discriminantes, se generó el esquema de clasificación de los grandes grupos de vegetación
amazónica que proponemos para Bolivia, esquema que se seguirá asimismo en la presentación de las diferentes
unidades (cuadro 1).

Cuadro 1. Esquema propuesto de clasificación de la vegetación amazónica en Bolivia.

I. VEGETACIÓN AMAZÓNICA DE TIERRA FIRME NO INUNDABLE

I.a VEGETACIÓN DE TIERRA FIRME DE LAS PENILLANURAS AMAZÓNICAS Y TERRAZAS


ANTIGUAS
1. Bosques siempreverde estacionales de las penillanuras y terrazas antiguas de la Amazonía

I.b VEGETACIÓN DE TIERRA FIRME DEL PREANDINO AMAZÓNICO


2. Bosques subandinos del suroeste de la Amazonía
3. Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía

I.e VEGETACIÓN AMAZÓNICA DE SERRANÍAS AISLADAS


4. Bosques de serranías aisladas del centro-sur de la Amazonía

I.d VEGETACIÓN SAXÍCOLA Y SABANAS AMAZÓNICAS DE TIERRA FIRME


5. Sabanas del sur de la Amazonia transicionales al Cerrado
6. Matorrales saxícolas de colinas y serranías del centro-sur de la Amazonía

II. VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE E INUNDADA

II. a VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE POR AGUAS BLANCAS (VÁRZEA)


7. Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste y centro-sur
de la Amazonía
8. Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía
9. Bosques inundados por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía

II.b VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE POR AGUAS NEGRAS Y CLARAS (IGAPÓ)


10. Bosques inundables y vegetación ribereña de aguas negras del suroeste y centro-sur de la
Amazonía
11. Bosques aluviales de aguas negras estancadas del sur de la Amazonía
12. Bosques de tierra firme depresionada sobre arenas blancas del sur de la Amazonía
13. Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la Amazonía
14. Bosques de arroyos de aguas claras del suroeste y centro-sur de la Amazonía
15. Sabanas arboladas y arbustivas de la alta Amazonía sobre suelos anegables
Cont. Cuadro 2.

II.c VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE POR AGUAS MIXTAS


16. Bosques inundables y vegetación riparia de aguas mixtas de la Amazonía

II.d VEGETACIÓN ACUÁTICA Y PALUSTRE AMAZÓNICA


17. Vegetación acuática y palustre de la Amazonia
18. Herbazales pantanosos de la llanura aluvial de la alta Amazonía

A continuación, se desarrollan y explican las diferentes unidades. Los códigos numéricos que comienzan por CES
representan los correspondientes sistemas ecológicos de NatureServe (Josse et al., 2003 y Josse et al.,2007).

I. VEGETACIÓN AMAZÓNICA DE TIERRA FIRME (NO INUNDABLE)


Grupo que incluye a todos los tipos de vegetación amazónica desarrollados sobre suelos o terrenos no afectados
por inundaciones ni la acumulación temporal de agua. Es decir, sobre suelos con drenaje interno desde bueno o
muy bueno, hasta mediano o algo imperfectamente drenados temporalmente, en los cuales predominan condiciones
edáficas oxidantes a levemente reductoras. Este conjunto incluye a los principales bosques zonales climácicos o
potenciales que constituyen la matriz del paisaje amazónico, no solo en Bolivia, sino en toda la Amazonía. También
incluyen a algunos tipos de vegetación azonal, localizados en sustratos especiales, como las sabanas amazónicas
sobre suelos arcillosos pesados y las comunidades vegetales saxícolas sobre afloramientos rocosos.

En las alturas o Tierra Firme, a su vez, se dividen los tipos de vegetación amazónica propios de estas condiciones
en los siguientes grupos:

I.a VEGETACIÓN DE TIERRA FIRME DE LAS PENILLANURAS AMAZÓNICAS Y


TERRAZAS ANTIGUAS

1. Bosques siempreverde estacionales de las penillanuras y terrazas antiguas de la Amazonía

I.b VEGETACIÓN DE TIERRA FIRME DEL PREANDINO AMAZÓNICO

2. Bosques subandinos del suroeste de la Amazonía


3. Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía

I.c VEGETACIÓN AMAZÓNICA DE SERRANÍAS AISLADAS

4. Bosques de serranías aisladas del centro-sur de la Amazonía

I.d VEGETACIÓN SAXÍCOLA Y SABANAS AMAZÓNICAS DE TIERRA FIRME

5. Sabanas del sur de la Amazonia transicionales al Cerrado


6. Matorrales saxícolas de colinas y serranías del centro-sur de la Amazonía
Seguidamente se describe y caracteriza cada grupo:

1. Bosques siempreverde estacionales de las penillanuras y terrazas antiguas de la Amazonía

Conjunto amplio de tipos de bosques que, en el sur de la Amazonía, constituyen la vegetación potencial climácica
sobre suelos bien drenados, en áreas con bioclima pluviestacional subhúmedo a húmedo inferior y con termoclima
infratropical a termotropical inferior. Distribuidos en Bolivia en las zonas de las provincias biogeográficas de la
Amazonía Suroc-cidental y Amazonía Centro-Sur.

En la Amazonía boliviana, estos bosques se desarrollan fundamentalmente en las siguientes unidades


geomorfológico-litológicas:

• La penillanura ondulada a colinosa que conforma la mayor parte del paisaje de la Tierra Firme del sur de la
Amazonia. Ocupan dos tipos de sustratos:

- Sustratos arcillosos, conglomeráticos y areniscosos del Cuaternario (formaciones Cobija, Candelaria y


Manoa)

- Sustratos cristalinos antiguos del zócalo Precámbrico (gneises y granitoides)

• Los niveles altos o medios, no inundables, de las terrazas fluviales antiguas de las cuencas altas de los grandes
ríos amazónicos.

Los suelos más extendidos son Ferralsoles, Lixisoles, Acrisoles y Plinthosoles. Generalmente son suelos de colores
rojizos o amarillentos, ácidos o neutros, desaturados y pobres en bases de cambio. Entre el suelo y el sustrato
geológico, a menudo, subyacen bancos de laterita o niveles pisolíticos.

Según la provincia biogeográfica, este conjunto de bosques se subdivide en dos grupos. Cada grupo, a su vez,
incluye a varios tipos de bosques (Cuadro 3).

Cuadro 3. Clasificación de los Bosques siempreverde estacionales de las penillanuras y terrazas antiguas de la
Amazonía en Bolivia.

A. Bosques siempreverde estacionales de la penillanura del suroeste de la Amazonía CES408.544

A.l Bosque amazónico de Castaña del centro-oeste de Pando sobre suelos oligotróficos
Apuleia leiocarpa-Bertholletia excelsa

A.2 Bosque amazónico de Castaña y Masaranduva del noroeste de Pando sobre suelos mesotrófîcos
Bertholletia excelsa-Manilkara surinamensis

A.3 Bosque amazónico de colinas arenosas del noroeste de Pando CES408.544


Phytelephas macrocarpa-Tachigali vasquezii

A.4 Bosque de colinas con Tacuara del noroeste de Pando CES408.549


Bosques con bambú del suroeste de la Amazonia Guadua glomerata-
Tetragastris altissima

A.5 Bosque amazónico de Tierra Firme del Heath-Bajo Madidi


Cont. Cuadro 3.

B. Bosques siempreverde estacionales del Centro-Sur de la Amazonía

A.6 Bosque amazónico de Cusi y Morado de Pando oriental CES408.518


Bosque de palmas del centro-sur de la Amazonia Attalea speciosa -
Peltogyne heterophylla

A.7 Bosque amazónico de Cambará del Iténez-Bajo Paraguá CES406.235


Bosques siempreverde estacionales amazónicos del Escudo Precámbrico
chiquitano Qualea paraensis-Erisma uncinatum

A.8 Bosque amazónico con Castaña del Bajo Iténez CES406.235


Bosques siempreverde estacionales amazónicos del Escudo Precámbrico
chiquitano Bertholletia excelsa-Qualea paraensis

Seguidamente se caracterizan y diferencian cada uno de estos tipos de bosques:

A. Bosques siempreverde estacionales de la penillanura del suroeste de la Amazonía


CES408.544

Ref.: Navarro, 1997 y 2002; Alverson et al., 2000; Balcázar y Montero, 2002; Josse et al., 2003; Alverson et
al., 2003

Conjunto de varias asociaciones de bosques amazónicos climácicos de Tierra Firme, que se distribuyen en la
penillanura disectada, ondulada a colinosa, del suroeste de la Amazonía, desde el sur del Perú y oeste de Brasil al
norte de Bolivia. Los bosques tienen 30-35 m de altura, con un dosel siempreverde estacional y emergentes de
hasta 40 m. El sotobosque está constituido por varios estratos, incluyendo niveles arbóreos del subdosel, niveles
arbustivos y herbáceos, con abundancia moderada a media de lianas leñosas y de epífitos. Los suelos son rojizos o
amarillentos, bien drenados a algo imperfectamente drenados (Ferralsoles, Lixisoles, Acrisoles y Plinthosoles). A
menudo se observan niveles de laterita en el subsuelo que se generaron a partir de un sustrato de diversas
formaciones litoestratigráficas del Terciario final y del Cuaternario antiguo (formaciones Cobija, Candelaria y
Manoa). En la mayoría de estos bosques es característica la presencia frecuente a abundante de la Castaña o
Almendra (Bertholletia excelsa).

Combinación característica general

Árboles del dosel y emergentes: Amburana cearensis, Apeiba membranacea, Apuleia leiocarpa, Aspidosperma
rigidum, Astronium lecointei, Attalea maripa, Bertholletia excelsa, Brosimum alicastrum, B .guianense,
Calycophyllum megistocaulon, Cariniana estrellensis, Castilla ulei, Cedrela odorata, Cedrelinga catenaeformis,
Ceiba samauma, C. speciosa, Celtis schippii, Clarisia racemosa, Courataria guianensis, C, macrosperma, Dialium
guianensis, Diploon cuspidatum, Dypterix micrantha, Enterolobium schomburgkii, Ficus gomelleira, F. maxima,
F. nymphaeifolia, F. paraensis, F. pertusa, Gallesia integrifolia, Heisteria nitida, Hevea brasiliensis, Hymenaea
parvifolia, Iryanthera juruensis, I. lancifolia, Jacaranda copaia subsp. spectabiìis, Mezilaurus itauba, Myrocarpus
frondosus, Myroxylon balsamum, Naucleopsis ulei, Parkia pendula, P. nitida, Protium amazonicum, Pseudolmedia
laevis, P. macrophylla, Qualea acuminata, Sloanea laxiflora, Spondias lutea, Sterculia apeibophylla, Swietenia
macrophylla, Tachigali paniculata, T. vasquezii, Tapura amazonica, Tetragastris altissima, T. panamensis, Vitex
triflora, Xylopia cuspidata
Árboles o arbolitos del subdosel y arbustos:
Astrocaryum aculeatum, A. gynacanthum, Bactris acanthocarpa, B. elegans, Bixa excelsa, Capirona decorticans,
Cecropia sciadophylla, Clavija tarapotana, Duguetia spixiana, Euterpe precatoria, Galipea trifoliata, Geonoma
deversa, lriartea deltoidea, Neea macrophylla, N. spruceana, Oenocarpus mapora, Pausandra trianae,
Phenakospermum guianensis, Pourouma minor, Pseudolmedia laevigata, Socratea exorhiza, Theobroma
subincanum

Hierbas y matorrales: Adiantum cayennense, A. pulverulentum, A. raddianum, A. serratodentatum, A.


tetraphyllum, Aphelandra spp., Asplenium spp., Costus scaber, Heliconia metallica, Olyra latifolia, O. longifolia,
O. micrantha, Orthoclada laxa, Pariana ulei, Pharus latifolius, Streptogyne americana

Los tipos de bosques climácicos (series de vegetación) incluidos en este sistema ecológico en Bolivia son:

A.l Bosque amazónico de Castaña del centro-oeste de Pando sobre suelos oligotróficos
Serie de Apuleia leiocarpa-Bertholletia excelsa

Es el tipo de bosque que ocupa una mayor extensión en la Amazonía de Pando, distribuido en las provincias Nicolás
Suárez (centro-este), centro y oeste de Manuripi, centro y oeste de Madre de Dios y oeste de Abuná. Además, se
distribuye por el norte de la Provincia Iturralde (La Paz), norte de la Provincia Ballivián (Beni) y oeste de la
Provincia Vaca Díez (Beni). Los suelos son rojizos profundos bien drenados, oligotróficos, con bajos a muy bajos
contenidos minerales en el complejo de cambio. A menudo existen niveles de pisolitos y concreciones férricas en
los horizontes inferiores (Ferralsoles plínticos dístricos). Los análisis publicados (ZONISIG, 1997) de suelos en
localidades ocupadas por esta serie de vegetación indican concentraciones de Ca de 0.1-1.0 cmol/kg y 0.1-0.3
cmol/kg de Mg en el complejo de cambio. La suma total de bases intercambiables es muy baja (0.3-1.3 cmol/kg).

A.2 Bosque amazónico de Castaña y Masaranduva del noroeste de Pando sobre suelos mesotrófícos
Serie de Bertholletia excelsa-Manilkara surinamensis (Sinónimo anterior provisional: Serie de Pterygota
amazonica-Bertholletia excelsa)

Bosque que constituye la matriz del paisaje en el oeste de las provincias Nicolás Suárez y Manuripi, prolongándose
a zonas adyacentes del Perú (Madre de Dios). Ocurre sobre suelos profundos mesotrófícos bien drenados del
sistema geomorfológico de colinas disectadas del noroeste de Pando. Ocupa la zona media e inferior de laderas en
zonas llanas y en los valles no inundables. Además, se distribuye en el oeste de la Provincia Abuná, en la región
de Santa Rosa del Abuná, sobre suelos similares. Existen horizontes sub-superficiales enriquecidos de arcilla y, en
algunas zonas, también existen acumulaciones secundarias de carbonato cálcico, en forma difusa o de concreciones
(Lixisoles eútricos y cálcicos). Caracterizado florísticamente por la frecuencia de diversas especies que en el resto
de Pando se distribuyen preferentemente en las llanuras inundables por aguas blancas (várzea) y que aquí aparecen
en la Tierra Firme. Especies diferenciales importantes son: Attalea butyracea, Brosimum alicastrum, B.
lactescens, Cavanillesia hylogeiton, Ceiba pentandra, Chelyocarpus chuco, Eschweilera coriacea, Ficus insipida,
Heliconia rostrata, Klarobelia pandoensis, Luehea cymulosa, Manilkara surinamensis y Pterygota amazónica.
Presumiblemente, el carácter florístico peculiar del noroeste de Pando es atribuible a dos factores principales: a)
La menor estacionalidad de las lluvias, con una época seca más atenuada que en el resto de Pando; b) La mayor
fertilidad mineral de los suelos, particularmente por los contenidos de calcio en el complejo de cambio. Según los
análisis de suelos publicados (ZONISIG 1997), en localidades ocupadas por esta serie, los suelos contienen 1.6-
3.1 cmol/kg de Ca en el complejo de cambio y 1.0-1.2 cmol/kg de Mg, valores que son
entre 3-10 veces superiores a los detectado en los suelos de la serie anterior (A.l). Asimismo, la suma total de bases
minerales intercambiables es de 3.0-4.0 cmol/kg, notablemente superior al valor de los suelos de la serie A.l.

A.3 Bosque amazónico de colinas arenosas del noroeste de Pando


Serie provisional de Phytelephas macrocarpa-Tachigali vasquezii

Bosque con dosel irregular y semiabierto o discontinuo de 20-25 m de altura, con abundantes lianas leñosas.
Restringido a la región disectada de colinas en el extremo oeste de la Provincia Nicolás Suárez. Se distribuye sobre
cumbres y laderas altas de colinas, con suelos franco-arenosos profundos (Lixisoles arénicos). Especies
diferenciales: Ceiba speciosa, Chamaedorea angustisecta, Geonoma brevispatha, G. macrostachys, Hyospathe
elegans, lriartella stenocarpa, Phytelephas macrocarpa, Sloanea fragrans y Sterculia apeibophylla. Puede
constituir una serie diferente a la anterior (A.2) o solo una variante topográfica de la misma. Estudios de campo
adicionales son necesarios para precisar su diferenciación. La acción localizada y periódica de fuertes vientos sobre
esta región de colinas de suelos arenosos ocasiona perturbaciones locales intensas sobre el bosque (derrumbe de
árboles), a veces de considerable extensión. Las perturbaciones forman parte de la dinámica natural de estos
bosques, dando lugar a manchas de bosque sucesional con mayor abundancia de lianas e, inicialmente, también de
especies secundarias como Cecropia spp. Por tanto, la extensión observable de estos bosques de colinas arenosas
constituye un mosaico de áreas más maduras con dosel más denso y de áreas más inmaduras o sucesionales con
dosel abierto y semiabierto. Existen abundantes lianas y mezcla de especies secundarias de madera blanda.

A.4 Bosque de colinas con Tacuara del noroeste de Pando


CES408.549

Bosques con bambú del suroeste de la Amazonía Serie preliminar de Guadua glomerata-Tetragastris
altissima

Bosque con dosel semiabierto e irregular y con subdosel dominado por poblaciones densas y extensas de bambú o
Tacuara (Paca, en Perú), desarrollado en algunos sectores de laderas altas y cimas de colinas muy disectadas del
noroeste de Pando (sobre todo en el municipio de Bolpebra, entre el Río Acre y el Río Tahuamanu). Única zona
donde se distribuye en Bolivia esta formación, que cubre grandes extensiones en las zonas limítrofes de Perú
(Madre de Dios) y Brasil (Acre occidental). Especies diferenciales: Guadua glomerata, G. sarcocarpa y G.
weberbauerii. Para Bolivia, no existe certeza si este tipo de bosque constituye una serie climácica natural o
solamente representa etapas sucesionales viejas, originadas por acción antigua del fuego o de vientos muy intensos
sobre los bosques de las series anteriores (A.2 y A.3).

A.5 Bosque amazónico de Tierra Firme del Heath-Bajo Madidi


Serie de vegetación a determinar, probablemente idéntica o muy próxima a A.l

Hasta el momento, sin datos directos de campo. Bosques climácicos de la Tierra Firme de las cuencas de los ríos
Bajo Heath, Toromonas, Manupare y Manurimi, en el norte de la Provincia Iturralde del Departamento de La Paz.
Se desarrolla sobre la penillanura ondulada del Pleistoceno-Holoceno al norte del curso medio y bajo del Río
Madidi. En contacto con las pampas del Heath, Ixiamas e Iturralde.
B. Bosques siempreverde estacionales del Centro-Sur de la Amazonía

Ref.: Navarro, 1997 y 2002; Killeen & Schulenberg, 1998; Balcázar y Montero, 2002; Alverson et al., 2003;
Navarro y Ferreira, 2004; Altamirano, 2007 no publicado

Conjunto de bosques climácicos que constituyen la vegetación potencial natural de la Tierra Firme de la Provincia
Biogeográfica del Centro-Sur de la Amazonía, en las cuencas hidrográficas del Madeira y Tapajós. Distribuidos
sobre todo en Brasil. En Bolivia solamente están representados en la alta cuenca del Río Madeira y en las cuencas
de los ríos Abuná e Iténez.

Combinación característica general


Apuleia leiocarpa, Aspidosperma rigidum, Attalea maripa, A. speciosa, Bertholletia excelsa, Cariniana
estrellensis, C. micrantha, C. multiflora, Couratari macrosperma, Erisma uncinatum, Euterpe precatoria, Ficus
boliviana, Guarea macrophylla, Heisteria nítida, H. spruceana, Hymenaea parvifolia, lriartea deltoidea,
]acaranda copaia subsp. spectabilis, Leonia cymosa, Parkia pendula, Pourouma minor, Pouteria bangii, Qualea
acuminata, Q. paraensis, Rinoreocarpus ulei, Socratea exorhiza, Sloanea guianensis, Styrax guianensis,
Tetragastris altissima, Virola peruviana

Aquí se incluyen los siguientes tipos de bosques:


A.6 Bosque amazónico de Cusi y Morado de Pando oriental
CES408.518
Bosque de palmas del centro-sur de la Amazonia Serie de Attalea speciosa-Peltogyne heterophylla
(Sinónimo anterior provisional: Serie de Attalea speciosa-Bertholletia excelsa)

Bosques de Tierra Firme con abundantes o dominantes palmas Babassú o Cusi (Attalea speciosa) y frecuente
Castaña (Bertholletia excelsa). Son bosques que, en su estado climácico, presentan un dosel semicerrado e irregular
de 25-30 m de altura, generalmente con gran abundancia del Morado (Peltogyne heterophylla). Son frecuentes los
grandes árboles de la familia Lecitidáceas, especialmente varias especies de Cariniana que, en Bolivia, solo están
presentes en el noreste de Pando y noroeste del Beni (C. micrantha y C. multiflora) y también de Bertholletia
excelsa. Existen emergentes de hasta 40 m de alto. El subdosel, de unos 20 m de alto, incluye muy abundantes
palmas de Attalea speciosa, la cual se presenta también, pero de forma dispersa, en el dosel y es muy abundante
en el sotobosque, con individuos de todas las edades. En el sotobosque herbáceo generalmente dominan especies
de Maranthaceae y Acanthaceae. En Bolivia y el suroeste de Brasil, estos bosques se desarrollan en áreas
marcadamente pluviestacionales, sobre suelos oligotrófìcos amarillentos o rojizos (Ferralsoles y Plinthosoles
dístrieos, xánticos y ródicos), originados a partir de las rocas cristalinas antiguas del Escudo Precámbrico (granitos
y gneises). Según ZONISIG (1997), para localidades de Tierra Firme del noreste de Pando, estos suelos contienen
en el complejo de cambio muy bajas concentraciones de Ca (0.1-0.6 cmol/kg) y de Mg (0.1-0.4 cmol/kg). El total
de bases intercambiables también es muy bajo (0.3-1.0 cmol/kg).

Este tipo de bosque se distribuye en el este de Pando (provincias Federico Román y este de Abuná) y en el extremo
noroeste del Beni (norte de la Provincia Vaca Diez). También se lo observaba en el Brasil adyacente (Rondônia),
de donde ha sido mayormente eliminado y sustituido por pastizales plantados. Está limitado principalmente al área
donde afloran las rocas del Escudo Precámbrico y a las zonas adyacentes. Combinación florística diferencial:
Adiantum squamulosum, Anacardium giganteum, Astro caryum gynacanthum, Attalea maripa, A. speciosa,
Bactris elegans, B. hirta, Bertholletia excelsa, Brosimum parinarioides, B. potabile, B. utìle, Buchenavia
parvifolia, Cariniana micrantha, C. multiflora, Couratari macrosperma, Ephedranthus boliviensis, Ficus
krukovii, F. lauretana, F piresiana, Fusaea
longjfolia, Geonoma triglochin, Goupia glabra, Inga japurensis, Iryanthera elliptica, I. lancifolia, Martiodendron
elatum, Matisia cordata, Neea macrophylla, N. spruceana, Oxandra xylopioides, Parkia nitida, Peltogyne
heterophylla, Protium amazonicum, Trichilia fasciculata, Virola elongata y Vismia macrophylla.

A.7 Bosque amazónico de Cambará del Iténez-Bajo Paraguá


CES 406.235
Bosques siempreverde estacionales amazónicos del Escudo Precámbrico chiquitano Serie de Qualea
paraensis-Erisma uncinatum

Bosques altos sin Castaña (Bertholletia excelsa), siempreverdes o siempreverdes estacionales, desarrollados en los
suelos profundos y húmedos medianamente bien drenados a algo mal drenados de las llanuras aluviales antiguas
de los ríos del margen suroeste del Escudo Precámbrico brasileño, en la cuenca de los ríos Paraguá e Iténez. Incluye
numerosas especies amazónicas, como Couratari guianensis, Erisma uncinatum, Parkia pendula, Qualea
paraensis etc., que están ausentes de los bosques chiquitanos zonales de Tierra Firme geográficamente contiguos.
Los bosques amazónicos del Iténez constituyen el límite más meridional en Bolivia de las selvas estacionales
amazónicas centro-meridionales del noreste de Pando, norte del Beni y de Rondônia. Distribuidos en el extremo
norte del Departamento de Santa Cruz (norte de la Provincia Velasco) y extremo noreste del Beni (este de la
Provincia Iténez). Ocupan áreas con bioclima pluviestacional húmedo inferior y termoclima termotropical inferior.
Combinación diferencial: Apuleia leiocarpa, Brosimum alicastrum, B. utile, Buchenavia viridiflora, Cariniana
estrellensis, Couratari guianensis, Erisma uncinatum, Guarea macrophylla, Uncaria guianensis, Ochthocosmus
nitens, Parkia pendula y Qualea paraensis.

A.8 Bosque amazónico con Castaña del Bajo Iténez


CES406.235

Bosques siempreverde estacionales amazónicos del Escudo Precámbrico chiquitano


Serie preliminar de Bertholletia excelsa-Qualea paraensis

Bosque amazónico de Tierra Firme, transicional con la Chiquitanía. Son bosques climácicos altos, desarrollados en
áreas marcadamente pluviestacionales del Escudo Precámbrico, con termoclima infratropical, en la zona de
transición entre la Amazonia y la Chiquitanía. Distribuidos en el norte del Beni (norte de las provincias Mamoré e
Iténez). En los bosques de esta serie de vegetación, la Castaña (Bertholletia excelsa) alcanza su límite más
meridional de distribución en Bolivia.

Combinación característica general


Aspidosperma rigjdum, Bertholletia excelsa, Cariniana estrellensis, Chaunochiton kaþpleri, Dialium guianensis,
Dypterix micrantha, Enterolobium schomburgkii, Erisma uncinatum, Hevea brasiliensis, Hymenaea parvifolia,
Inga capitata, Jacaranda copaia subsp. spectabilis, Phenakospermum guianensis, Pourouma cecropiifotia, Qualea
paraensis, Rinoreocarpus ulei, Sloanea gracias, S. guianensis, Sorocea muriculata, Swartzia laxiflora, Swietenia
macrophylla, Tachigali paniculata, Tetragastris altissima, Theobroma speciosum

2. Bosques subandinos del Suroeste de la Amazonía

Conjunto de bosques amazónicos con influencia de flora yungueña, distribuido en las primeras alineaciones de
serranías bajas y colinas del subandino inferior, generalmente por debajo de 900-1 200 m según las zonas. Incluye
dos sistemas ecológicos condicionados por la estacionalidad de las precipitaciones:
a. Bosques siempreverdes subandinos del suroeste de la Amazonía
CES408.543

Ref.: Parker & Bailey, 1991; Montambault, 2002; Navarro, 1997 y 2002; Navarro et al., 2003; Josse et al.,
2003; Navarro y Ferreira, 2004; Altamirano y Fernández, 2003; Fuentes, 2005; Thomas, 2009

Sistema de bosques amazónicos pluviales de Tierra Firme, húmedos e hiperhúmedos, que se distribuyen en las
serranías bajas más orientales de la Cordillera de los Andes, desde el sur del Perú al centro de Bolivia, en promedio
por debajo de unos 1 000-1 300 m. Los bosques son densos y altos, multi-estratificados y generalmente contienen
pocas lianas y epífitas. Los suelos son muy pobres a moderadamente ricos en nutrientes minerales, mayormente de
texturas franco arenosas y de colores rojizos o amarillentos. En la combinación florística es característica la
presencia de algunas especies yungueñas termófilas o macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante de
flora amazónica.

Combinación característica general en Bolivia


Alsophila erinacea, Apeiba membranacea, Astrocaryum murumuru, Catatola venezuelana, Calyptranthes
speciosa, Carludovica palmata, Cavanillesia hylogeiton, Cedrelinga catenaeformis, Cespedezia spathulata,
Cinchona pubescens, Clarisia biflora, C. racemosa, Copaifera reticulata, Dypterix odorata, Elaeagia obovata, E.
mariae, E. mollis, Endlicheria formosa, Eschweilera andina, E. coriacea, Euterpe precatoria, Ficus cuatrecasana,
F. macbridei, F. maxima, Geonoma macrostachys, Guettarda crispiflora, Guarea spp., Hevea brasiliensis,
Huberodendron swietenoides, Hura crepitans, Iriartea deltoidea, Ladenbergia carua, L. sericea, Leonia racemosa,
Manilkara excelsa, Matisia ochrocalyx, Mollinedia kuepii, Myroxylon balsamum, Oenocarpus bataua, Podocarpus
celatus, P. magnifolius, Pourouma minor, Pouteria spp., Prumnopitys harmsiana, Sclerolobium radlkoferii,
Sterculia apeibophylla, Sloanea fragrans, S. guianensis, Swartza jorori, Talauma boliviana, Ticorea tubiflora,
Tovomita spp., Triplaris poeppigiana

Se han identificado tres tipos de bosques dentro de este grupo:

A.9 Bosque amazónico pluvial subandino del Heath-Alto Madidi


Serie de Caryocar amygdaliforme-Cedrelinga catenaeformis (Sinónimo anterior provisional: Serie de
Huberodendron swietenoides-Cedrelinga catenaeformis)

Distribuido en la cuenca alta de los ríos Madidi y Heath, en el subandino inferior del norte del Departamento de La
Paz (sur de la Provincia Iturralde), entre 300-1 100 m. El bioclima es pluvial húmedo, de transición a
pluviestacional. Combinación florística diferencial: Aspidosperma excelsum, A. parvifolium, A. spruceanum, A.
tambopatense, Brosimum alicastrum, Catatola costaricensis, Calycophyllum acreanum, Cariniana decandra,
Caryocar amygdaliforme, C. villosum, Cedrelinga catenaeformis, Citronella incarum, C. alliodora, Couratari
guianensis, Dalbergia loretana, Dialium guianensis, Eriotheca globosa, Erisma uncinatum, Huberodendron
smetenoides, Hymenaea oblongifolia, Machaerium regelii, Maquira guianensis, Tabebuia incana, Tetragastris
altissima, Maquira calophylla, Micropholis guyanensis, Minquartia guianensis, Oenocarpus bataua, O. mapora,
Phytelephas macrocarpa, Semaphyllanthe megistocaula y Tratinickia altissima.

A.10 Bosque amazónico pluvial subandino del Chapare


Serie de Elaeagia obovata-Talauma boliviana

Serranías bajas y colinas del subandino inferior externo en la cuenca alta de los ríos Ichilo e Isiboro en los
departamentos de Cochabamba (norte de las provincias Chapare y Carrasco) y Santa Cruz (oeste de la Provincia
Ichilo). El bioclima es pluvial hiperhúmedo. Combinación florística diferencial: Brosimum guianense, Casearia
duckeana, Cyathea amazonica, Dypterix odorata, Elaeagia obovata, Eschweilera andina, E.
coriacea, Faramea torquata, Gurania gardneriana, Guarea pterorachis, G.purusana, Hirtella pilosissima, Hura
crepitans, Iryanthera juruensis, Licania micrantha, Marila tomentosa, Oenocarpus bataua, Pourouma minor,
Pouteria bangii, P. cuspidata, Pseudolmedia macrophylla, Rheedia acuminata, Rinoreocarpus ulei, Sarcaulus
brasiliensis, Siparuna decipiens, S. guianensis, Sloanea fragrans, Sorocea steinbachii, Swartzia jorori, Talauma
boliviana y Trichilia micrantha.

A.ll Bosque amazónico pluvial subandino de los Yungas de Muñecas y Coroico


Serie preliminar de Ladenbergia carua-Hevea brasiliensis

La Paz: Yungas inferiores de Muñecas y Coroico (cuencas bajas de los ríos Tipuani, Mapiri, Consata y Camata),
aproximadamente entre 800-1 300 m. El bioclima es pluvial húmedo.

b. Bosques siempreverde estacionales subandinos del suroeste de la Amazonía


CES408.545

Ref.: Parker & Bailey, 1991; Seidel, 1995; Smith & Killeen, 1995; Navarro, 1997 y 2002; Montambault, 2002;
Navarro et al., 2003; Josse et al., 2003; Ibisch et al., 2003; Navarro y Ferreira, 2004; Fuentes, 2005; Araujo-
Murakami et al., 2005 a ’b; Macía y Fuertes, 2008; Thomas, 2009

Conjunto que representa a los bosques amazónicos más meridionales en el subandino de Bolivia, con ocurrencias
aisladas en el sur de Perú. Son bosques siempreverde estacionales, con dosel de 20-25 m. Crecen en las alineaciones
de colinas y serranías bajas del límite oriental de la Cordillera de los Andes, aproximadamente por debajo de los 1
100-1 300 m, en áreas con bioclima pluviestacional húmedo, termotropical. Los suelos son mayormente arenosos o
pedregosos y pobres en nutrientes, bien drenados a algo imperfectamente drenados, desarrollados a partir de rocas
de areniscas y conglomerados. Altitudinalmente, por encima de unos 1 300 m, contactan con bosques yungueños
basimontanos transicionales a la Amazonía.
Combinación característica general
Alchornea latifolia, Apuleia leiocarpa, Aspidosperma rigidum, Astrocaryum murumuru, Astronium graveolens,
Brosimum acutifolium, B. alicastrum, Cariniana estrellemos, Caryocar dentatum, Cavanillesia umbellata,
Centrolobium minus, C. ochroxylum, Centrolobium tomentosum, Couratari macrosperma, Diploon cuspidatum,
Drypetes amazonica, Duguetia spixiana, Dypterix micrantha, Erythrochiton fallax, Eschweilera andina, Guarea
kunthiana, G. macrophylla, Helicostylis tomentosa, Iriartea deltoidea, Jacaranda copaia subsp. spectabilis, Leonia
crassa, L. giycicarpa, Lunania parviflora, Mabea anadena, Mosannona parva, Otoba parvifolia, Oxandra
espintana, Pentaplaris davidsmithii, Phytelephas macrocarpa, Porcelia steinbachii, Poulsenia armata, Protium
rhynchophyllum, Pseudolmedia laevis, P. macrophylla, Pterygota amazonica, Qualea acuminata, Quararibea
wittii, Rheedia acuminata, Rinorea guianensis, R. viridifolia, Rinoreocarpus ulei, Ruizodendron ovale, Salacia
eliptica, Siparuna bifida, S. gµianensis, Sloanea guianensis, Socratea exorrhiza, Sparattosperma leucanthum,
Sterculia tessmannii, Swietenia macrophylla, Tabebuia impetigjnosa, T. serratifolia, Terminalia amazonia, T.
oblonga, Tetragastris altissima, Triplaris poeppigiana, T. setosa, Virola peruviana

Incluye los siguientes tipos de bosques:

A.12 Bosque amazónico pluviestacional del subandino norte


Serie de Pentaplaris david smithii-Quararibea wittii

Bosques climácicos propios de las serranías bajas del subandino norte, por debajo de 1 200-1 400 m. Distribuidos
en la cuenca alta del Río Beni, en los departamentos de La Paz (este de la Provincia Franz Tamayo, sureste de la
Provincia Iturralde y norte de la Provincia Caranavi) y del Beni (sur de la Provincia Ballivián). Especies
diferenciales: Aniba panurensis, Couratari macrosperma, Eschweilera andina, Iryanthera tessmannii, Naucleopsis
krukovii, Pentaplaris davidsmithii, Pouteria cladantha, P. nemorosa, P reticulata, P tarapotensis, Protium
rhinchophyllum, Pterygota amazonica, Quararibea mttii, Sloanea eichleri, Sorocea briquetii, Stylogine cauliflora
y Tetragastris altissima.
A.13 Bosque amazónico pluviestacional del subandino central
Serie preliminar de Caryocar dentatum-Diploon cuspidatum

Bosques climácicos propios de las serranías bajas del subandino central por debajo de 900-1 000 m. Distribuidos
en áreas pluviestacionales de transición a pluviales, en las serranías más orientales de la Cordillera de Mosetenes,
aproximadamente al noroeste de la cuenca alta del Río Ichoa; en el límite de los departamentos de Cochabamba
(norte de la Provincia Ayopaya y extremo noroeste de la Provincia Chapare) y del Beni (extremo sur de la Provincia
Moxos). Especies diferenciales: Caryocar dentatum, Diploon cuspidatum y Qualea acuminata.

A.14 Bosque amazónico pluviestacional del subandino de Santa Cruz


Serie de Smetenia macrophylla-Terminalia oblonga

Bosques climácicos, transicionales a los Yungas, propios de las serranías bajas del subandino central en Santa Cruz
(Provincia Ichilo), por debajo de 1 200 m. Especies diferenciales: Cariniana estrellensis, Porcelia steinbachii,
Ruizodendron ovale, Sparattosperma leucanthum y Swietenia macrophylla.

3. Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonia


CES408.570

Ref.: Parker & Bailey, 1991; Seidel, 1995; Smith & Killeen, 1995; Navarro, 1997 y 2002; Navarro et al.,
2003;Josse et al., 2003; Ibisch et al, 2003, Navarro et al., 2004; Navarro y Ferreira, 2004; Fuentes, 2005; Josse
et al., 2007; Thomas, 2009

Bosques altos, densos y diversos, desarrollados sobre las llanuras en suave pendiente hacia el este de los glacis o
rampas erosivo-deposicionales que se extienden al pie del margen oriental de la Cordillera de los Andes en su
contacto hacia las llanuras amazónicas. Los suelos son profundos. A menudo, se observan capas arenosas.
Presentan niveles inferiores mal drenados o afectados por napas freáticas relativamente importantes que, al menos
estacional-mente, son accesibles a las raíces de los árboles. En su composición florística, los bosques incluyen tanto
especies de la Tierra Firme como especies propias de suelos anegables. Generalmente es notoria y constante la
presencia del Almendrillo (Dypterix odorata), aunque en fuerte disminución y en peligro crítico debido a su sobre-
explotación maderera. La estructura sedimentaria reciente a sub-reciente de los glacis condiciona la variabilidad
interna de este sistema. Aspectos mejor drenados del bosque están situados en las partes proximales y en albardones
o levées más arenosos, mientras que, en las partes media y distal del glacis, así como en las depresiones entre
cauces arenosos, se observan aspectos del bosque peor drenados hasta anegadizos.

Combinación característica general


Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Bactris concinna, Brosimum lactescens, Cabralea canjerana,
Calophyllum brasiliensis, Calycophyllum spruceanum, Ceiba pentandra, Clarisia racemosa, Copaifera reticulata,
Duguetia spixiana, Dypterix odorata, Eschweilera coriacea, Ficus maxima, Garcinia madruno, Huberodendron
swietenoides, Hura crepitans, Iriartea deltoidea, Iryanthera juruensis, Manilkara bidentata, Oenocarpus mapora,
Otoba parvifolia, Poulsenia armata, Pseudolmedia laevigata, Pterygota amazonica, Quararibea cordata, Q. wittii,
Sapium marmieri, Sloanea guianensis, S. obtusifolia, Socratea exorrhiza, Spondias mombin, Swartzia jorori,
Swietenia macrophylla, Terminalia amazonia

Incluye los siguientes tipos, diferenciados regionalmente de norte a sur:

A.15 Bosque amazónico del glacis preandino norte


Serie de Quararibea wittii-Dypterix odorata

Departamentos de La Paz (Provincia Iturralde) y Beni (sur de la Provincia Moxos). El bioclima es


pluviestacional húmedo. Hacia el este, estos bosques contactan con los bosques inundados estacionalmente por
aguas blancas estancadas de la cuenca media y baja del Río Madidi.

A.16 Bosque amazónico del glacis preandino central


Serie de Eschweilera coriacea-Dypterix odorata

Departamentos de Cochabamba (provincias Chapare y Carrasco) y Santa Cruz (extremo norte de la Provincia
Ichilo). El bioclima es pluvial hiperhúmedo.

A.17 Bosque amazónico del glacis preandino de Santa Cruz


Serie de Poulsenia armata-Dypterix odorata

Departamento de Santa Cruz (provincias Ichilo y sur de Sara). El bioclima es pluviestacional húmedo.

4. Bosques de serranías aisladas del centro-sur de Amazonía


CES408.566

Ref.: Killeen & Schulenberg, 1998;Josse et al., 2003; Navarro y Ferreira, 2004; Josse, et al., 2007

Sistema ecológico distribuido en Bolivia en las serranías y laderas de mesetas de la cuenca media-baja del Río
Iténez (Huanchaca, San Simón, Tres Picos y numerosas otras menores). También se observa en Brasil adyacente
(Rondônia, Pará). Son bosques siempreverde estacionales a semicaducifolios. Los suelos son pedregosos, bien a
excesivamente bien drenados, con apreciable stress hídrico estacional. Se distribuyen en áreas con bioclima
marcadamemente pluviestacional y termoclima infratropical a termotropical inferior. El dosel del bosque es
semicerrado a semiabierto irregular, de 25 m de alto en promedio y contiene lianas leñosas comunes. Sobre el
fondo florístico dominante de elementos amazónicos, se observa la influencia florística de elementos de los bosques
chiquitanos y del Brasil central.

Combinación característica general


Apuleia leiocarpa, Aspidosperma cylindrocarpon, Attalea maripa, A. phalerata, A. speciosa, Cariniana
estrellensis, C. multiflora, Ceiba samauma, C. speciosa, Chaunochiton kappleri, Diospyros spp., Eriotheca
roseorum, Erisma uncinatum, Hymenaea courbaril, Jacaranda digitata, Madura tinctoria, Myrcia guianensis,
Oenocarpus distichus, Phenakospermum guianense, Physocalymma scaberrimum, Poeppigia procera,
Pseudobombax longiflorum, Spondias mombin, Socratea exorhiza, Tabebuia serratifolia, Tetragastris altissima

En este grupo se han identificado dos tipos de bosques:

A.18 Bosque amazónico de mesetas del Iténez-Bajo Paraguá


Serie de Chaunochiton kappleri-Cariniana multiflora

Distribuido en las laderas abruptas de las mesetas de Huanchaca o Caparusch y de San Simón, en Santa Cruz (norte
de la Provincia Velasco) y Beni (norte de la Provincia Iténez).

A.19 Bosque amazónico de serranías del Iténez-Bajo Paraguá


Serie preliminar de Qualea cf. cordata -Tetragastris altissima

Distribuido en las serranías bajas aisladas en Santa Cruz (norte de la Provincia Velasco) y Beni (norte de la
Provincia Iténez: Serranía Tres Picos). Incluye un aspecto sucesional o facies de quema y de recuperación después
de incendios. Con dosel semiabierto y abundantes bejucos.

5. Sabanas del sur de la Amazonía transicionales al Cerrado

Ref.: Beck, 1984; Haase, 1989 y 1990; Hanagarth, 1993; Killeen & Schulenberg, 1998; Navarro, 1997 y 2002;
Josse et al., 2003; lbisch et al., 2003; Navarro et al., 2004; Navarro y Ferreira, 2004; Josse et al., 2007
Conjunto de tipos de sabanas arboladas, arbustivas y herbáceas, desarrolladas sobre suelos bien drenados a
insuficientemente drenados. La flora está predominantemente compuesta por especies del Cerrado de Brasil, con
presencia frecuente de especies leñosas de hojas escleromorfas. En la combinación florística de las pampas del
Heath, Ixiamas y Bajo Madidi se presentan asimismo algunos elementos de las sabanas del norte de Sudamérica
(Orinoquía, Guayanas y Surinam). En general, estas sabanas ocurren en las zonas algo más elevadas
topográficamente de las extensas pampas de la Provincia Iturralde (La Paz: Pampas del Heath, Pampas de Ixiamas-
Curumete y Pampas de Iturralde). También se observan manchas dispersas de poca extensión en el noroeste del
Beni, entre Riberalta y Guayaramerín. Además, constituyen la matriz de la vegetación en las mesetas y serranías
próximas a la frontera con Brasil, en la región del Río Iténez. En función del manejo por el hombre y/o de las
características edáficas, forman mosaicos seriales que incluyen comunidades herbáceas sin leñosas o con árboles
bajos y arbustos en diversas proporciones. En las zonas planas de llanura del norte de La Paz y noroeste del Beni,
los suelos de sabana son Plinthosoles y Planosoles, mientras que en las mesetas y serranías del Iténez, son
Leptosoles y Ferralsoles plínticos.

Combinación característica general


Alchornea triplinervia, Anacardium microcarpum, Antonia ovata, Axonopus brasiliensis, A. marginatus,
Bowdichia virgilioides, Brosimum gaudichaudii, Byrsonima crassifolia, B. linguifera, B. verbascifolia, Capparis
macrophylla, Caraipa savannarum, Cariniana multiflora, Caryocar brasiliensis, Casearia decandra, C.
javitensis, Curatella americana, Dypterix alata, Elyonurus planifolius, Ephedranthus amazonicus, Erythroxylum
macrophyllum, Ferdinandusa ovalis, F. speciosa, Hancornia speciosa, Leptocoryphium lanatum, Licania
sclerophylla, Maprounea guianensis, Paspalum carinatum, Protium aracouchini, Pterodon emarginatum, Qualea
grandiflora, Q. parvifolia, Salvertia convallariodora, Swartzia acreana, Syagrus petraea, Trachypogon
plumosus, Vochysia rufa
Se han identificado los siguientes tipos:

A.20 Chaparral esclerófìlo sobre serranías y mesetas del Iténez-Bajo Paraguá


CES408.557

Serranías de Huanchaca (Santa Cruz, Provincia Velasco) y San Simón (Beni, Provincia Itenez). Incluye los
siguientes aspectos o fito-fisonomías, producto generalmente de las diferentes intensidades de uso humano:
• Facies de Campo limpo y Campo sujo
• Facies de Cerrado ralo

• Facies de Cerrado denso

• Facies de Cerradão o Pampa-Monte y transiciones al bosque

A.21 Chaparral esclerófîlo sobre suelos insuficientemente drenados del Noroeste del Beni
CES408.557

Serie preliminar de Caraipa savannarum-Byrsonima linguifera

Sabanas con uso ganadero extensivo y fuerte impacto de quemas anuales, sobre suelos arcillosos con mal drenaje
interno estacional y capas sub-superficiales de Pisolitos férricos. Ocurre en varias manchas de pequeña extensión,
alargadas aproximadamente de norte a sur, en matriz de bosques amazónicos pluviestacionales de Castaña. Beni,
provincias Ballivián y Vaca Diez, entre Riberalta y Guayaramerín.

A.22 Chaparral esclerófilo sobre suelos insuficientemente drenados del Heath-Bajo Madidi
CES408.575
Distribuido en la Provincia Iturralde del Departamento de La Paz, con pequeñas extensiones en zonas adyacentes
de Pando. Ocupan solamente las partes más altas del extenso paisaje regional de las Pampas de Iturralde (Heath,
Ixiamas-Curumete y Bajo Madidi). Forma mosaicos hacia las áreas anegadizas o mal drenadas con la vegetación
de las Sabanas arboladas y arbustivas de la Alta Amazonía sobre suelos anegables (CES408.560).

6. Matorrales saxícolas de colinas y serranías del centro-sur de la Amazonía


CES408.554

Ref.: Killeen & Schulenberg, 1998; Navarro, 1997 y 2002; Altamirano, 2007 no publicado

El sistema agrupa a las diferentes comunidades que crecen sobre rocas o en afloramientos rocosos, donde la capa
de suelo es superficial y permanece mayormente seca debido al rápido drenaje y escurrimiento (Leptosoles). Las
rocas tienen diferente origen y naturaleza. Principalmente son rocas cristalinas antiguas del Escudo Precámbrico
brasileño (granitos y gneises), pero también areniscas paleozoicas y hematita. Esta vegetación generalmente se
distribuye en laderas pedregosas de serranías y mesetas sedimentarias, por encima de los 200 m, o bien en domos
o “inselberg” (lajas) cristalinos precámbricos, que afloran entre los bosques de llanura. Estructuralmente, son
matorrales xeromórficos que forman manchas discontinuas con algunos arbustos y arbolillos muy dispersos.
Generalmente dominan las especies de Vellozia que aportan la mayor cantidad de biomasa a la comunidad. En
ocasiones llegan a constituir bosques bajos o arbustales. Típicamente la cobertura global de estas comunidades es
baja, existiendo amplios espacios ocupados por la roca desprovista de vegetación vascular. Florísticamente se
observan relaciones y disyunciones con la flora de los inselberg o montes-isla cristalinos de las Guayanas y también
con la flora saxícola de la Chiquitanía.
Combinación característica general
Callisthene microphylla, Campomanesia sessiliflora, Cochlospermum vitifolium, Kielmeyera rubriflora,
Monvillea kroenkinü, Pibcarpus microphyllus, Pterodon emarginatum, Vellozia sellowii, V. tubiflora, V.
variabilis

Hasta el momento, se han identificado dentro de este sistema ecológico los siguientes tipos de vegetación:

A.23 Matorral saxícola sobre lajas cristalinas del Iténez-Bajo Paraguá


Comunidad de Kielmeyera rubriflora-Vellozia tubiflora

Ocurre sobre domos o inselberg de gneises y granitos, dispersos en la Cuenca del Río Iténez (Santa Cruz,
ProvinciaVelasco).

A.24 Campo rupestre sobre serranías areniscosas del Iténez-Bajo Paraguá


Comunidad de Vellozia variabilis

Ocurre en afloramientos rocoso de areniscas. Observado en las serranías de San Simón (Beni, Provincia Iténez) y
Huanchaca (Santa Cruz, Provincia Velasco).

A.25 Matorral saxícola sobre lajas cristalinas del noreste de Pando


Comunidad de Monvillea kroenleinii-Cyrtopodium paranaense

Distribuido en dispersos afloramientos rocosos (“lajas”) del Escudo Precámbrico brasileño, aislados en medio de
los bosques amazónicos pluviestacionales del extremo noreste de Pando (Provincia Federico Román).
Combinación florística diferencial (Altamirano, 2007 no publicado): Bahuinia rufa, Banisteriopsis cf
martiniana, Calathea aff. mansonis, Cyrtopodium paranaense, Helicteres pentandra, Luehea paniculata, Manihot
sp. y Monvillea kroenleinii.
II. VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE E INUNDADA

Este grupo incluye diversos tipos de vegetación amazónica susceptibles de inundarse o anegarse, al menos
temporalmente, la mayoría de los años. Asimismo, incluye también la vegetación amazónica que permanece
inundada la mayor parte del año. Estos tipos de vegetación se sitúan en las llanuras aluviales de los ríos y arroyos,
así como también en zonas topográficamente muy planas o deprimidas de la Tierra Firme. En estas situaciones, la
inundación proviene del desbordamiento de los cauces en época de lluvias y del agua que aportan directamente las
precipitaciones.

En función al tipo de agua que inunda a la vegetación (Irmler, 1977; Prance 1979; Irion 1984a ’b; Kubitzki, 1989 y
Navarro, 2003) subdividimos este grupo en:

II.a VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE POR AGUAS BLANCAS (VÁRZEA)

II.b VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE POR AGUAS NEGRAS Y CLARAS (IGAPO)

II.c VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE POR AGUAS MIXTAS (IGAPO MIXTO)

II.d VEGETACIÓN ACUÁTICA Y PALUSTRE AMAZÓNICA

Seguidamente se tratan los diferentes tipos:

II.a VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE POR AGUAS BLANCAS (VÁRZEA)

Conjunto amplio de tipos de vegetación que se inundan, al menos estacionalmente, por aguas procedentes del
desbordamiento de los ríos de aguas blancas. Incluye los siguientes sistemas ecológicos:

7. Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste y centro-sur de la
Amazonía

8. Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía

9. Bosques inundados por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía

Seguidamente, se describe y caracteriza cada sistema:

7. Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste CES408.531 y
centro-sur CES408.577 de la Amazonía

Ref.: Prance, 1979; Pires & Prance, 1985; Kubitzki, 1989; Foster, 1990; Parker & Bailey, 1991; Chernoff &
Willink, 1999; Alverson et al., 2000; Montambault, 2002; Navarro, 1997 y 2002; Navarro, 2003; Josse et al.,
2003; Navarro y Ferreira, 2004; Fuentes, 2005; Josse et al., 2007; Altamirano, 2007 no publicado; Thomas,
2009

Bosques maduros a sucesionalmente inmaduros que se desarrollan en las llanuras aluviales recientes a sub-recientes
de los ríos de aguas blancas. Se distribuyen sobre suelos aluviales (Fluvisoles, Estagnosoles y Gleysoles)
mesotrófìcos, relativamente ricos en bases de cambio, especialmente en calcio. Estas llanuras se inundan
estacionalmente por aguas fluyentes con importante carga de sedimentos en suspensión, que originan topografías
características, con un microrelieve flúvico notorio: alternan franjas de terreno más elevadas y menos inundables
(barras fluviales de punta y de deslizamiento) con depresiones casi siempre anegadas. Ambas franjas están
dispuestas en sentido longitudinal o aproximadamente concéntrico y paralelo, siguiendo las direcciones principales
de las diferentes crecidas del río (canales fluviales de crecida).
Combinación característica general

Árboles: Acacia loretensis, Albizia niopoides, A. subdimidiata, Batocarpus costaricensis, Brosimum lactescens ,
Calophyllum brasiliensis, Calycophyllum spruceanum, Cavanillesia hylogeiton, Cecropia polystachya, Ceiba
pentandra, Clarisia biflora, Copaifera reticulata, Dalbergia frutescens, Diospyros ebenacea, Dypterix odorata,
Erythrina fusca, E. poeppigiana, Eschweilera ovalifolia, Ficus gomelleira, F. insipida, F. trigona, F.
ypsilophlebia, Gallesia integrifolia, Genipa americana, Helicostylis tomentosa, Hevea brasiliensis, Hura
crepitans, Hydrochorea corymbosa, Luehea cymulosa, Manilkara inundata, M. surinamensis, Maquira
coriacea, Micropholis guyanensis, Perebea guianensis, Pouteria bangii, P. bilocularis, P. caimito, P guianensis,
P. torta, Pterocarpus rohrii, P. santalinoides, Sloanea guianensis, S. laxiflora, S. obtusifolia, Swartzia
arborescens, S. jorori, Terminalia amazonia, T. oblonga, Triplaris americana, Virola surinamensis, Xylopia
ligustrifolia

Arbolitos y arbustos: Apeiba tibourbou, Clavija weberbauerii, Coccoloba meissneriana, Crataeva tapia,
Duguetia quitarensis, Garcinia madruno, Guadua spp., Guazuma ulmifolia, Gustavia hexapetala, Heisteria
acuminata, Hirtella triandra, Inga ingoides, I. laurina, I. nobilis, I. stenopoda, Leonia crassa, Mouriri
myrtilloides, Picramnia rariflora, Pseudolmedia laevis, Rheedia macrophylla, Rinorea lindeniana, Salacia
elliptica, S. obovata, Sorocea steinbachii, Stylogine ambigua, Theobroma cacao, T. subincanum, T. sylvestre,
Trema micrantha, Trichilia pallida

Palmas: Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Bactris concinna, B. major, B. maraja, B. riparia,
Chelyocarpus chuco, Iriartea deltoidea, Socratea exorhiza

Hierbas y forbias: Acrostichum danaeifolium, Adiantum latifolium, Calathea capitata, Costus arabicus, C.
guanaiensis, Dimerocostus argenteus, D. strobilaceus, Heliconia episcopalis, H. marginata, H. metallica, H.
rostrata, H. stricta, Ischnosiphon spp., Monotagma spp., Tectaria incisa

Este grupo incluye a los siguientes tipos de bosques:

a. Bosques inundables por aguas blancas fluyentes de Pando: Ríos Madre de Dios, Alto Orthon, Tahuamanu,
Acre, Bajo Beni y Madera

A.26 Bosque maduro de Várzea de aguas fluyentes de Pando


Serie de Manilkara inundata-Pouteria bilocularis (Sinónimos anteriores provisionales: Serie de Sloanea
obtusifolia-Manilkara inundata\ Serie de Gustavia augusta-Manilkara surinamensis; Serie de Parkia
igneiflora-Virola surinamensis)

Bosque alto con dosel semidenso a semiabierto de 25-30 m de altura, estacionalmente inundado por aguas
blancas fluyentes. Se desarrolla en las partes algo más estables de las llanuras aluviales recientes o subrecientes ,
típicamente en mosaicos de geoformas, donde alternan antiguas barras fluviales de desplazamiento (scroll bar),
con canales o depresiones de crecida (floodplain channels and swales). Conocido del Bajo Río Beni y Alto
Madera.

En la mayor parte de la extensión cubierta por este tipo de bosque, la inundación estacional promedio es
heterogénea espacialmente y relativamente somera (0.3-2.0 m). Sin embargo, es característica la intercalación
en mosaico de numerosos canales de crecida del río, en los cuales la inundación alcanza >2 m y cuyos márgenes
son ocupados por los bosques inmaduros de Ficus insipida y pantanos de Heliconia rostrata o vegetación
acuática. También se intercalan franjas algo más elevadas, con suelos más arenosos y poco o nada inundables,
donde se instalan especies diferenciales de esta situación, principalmente: Albizia niopoides, Attalea phalerata,
Cedrela odorata, Gallesia integrifolia, Geonoma laxiflora, Myrciaria floribunda, Schyzolobium parahybum,
Spondias mombin, Tabebuia serratifolia, Terminalia oblonga y Tetragastris altissima.
Combinación florística diferencial
Ardisia acuminata, Calycophyllum spruceanum, Calyptranthes bipennis, C. manuensis, Capparis amazonica,
Chelyocarpus chuco, Coccoloba obovata, Coussarea brevicaulis, Erythrina fusca, Eschweilera ovalifolia,
Heisteria acuminata, Hura crepitans, Inga ingoides, Leonia crassa, Mabea paniculata, Manilkara inundata,
Micropholis guyanensis, Morisonia oblongifolia, Neea brittoni, Perebea guianensis, Pseudolmedia laevis,
Pouteria bilocularis, P. caimito, P. guianensis, Rheedia macrophylla, Rinorea lindeniana, Rudgea acuminata, R.
amazónica, Sloanea guianensis, S. obtusifolia, Stylogyne ardisioides, S. longifolia, Theobroma cacao, T. speciosum

A.27 Bosque inmaduro de Várzea de aguas fluyentes de Pando


Serie de Guarea guidonia-Ficus insipida

Bosque con dosel abierto y discontinuo, generalmente dominado por el Ojé (Ficus insipida). Se desarrolla en áreas
con sustratos arcillosos o arcillo-limosos, depositados por el río. Estas áreas son sometidas periódicamente a
inundaciones intensas por aguas fluyentes que impiden o retrasan la sucesión natural hacia bosques más maduros.
El sotobosque está dominado generalmente por densas colonias de Heliconia rostrata. Los bosques de Ficus
insipida constituyen la etapa intermedia en la sucesión ecológica entre los bosques ribereños de Cecropia
membranacea y los bosques maduros de Várzea. Se observan diversas facies o aspectos que manifiestan este
gradiente sucesional. Combinación florística diferencial: Cedrela odorata, Cordia cf. bicolor, Ficus insipida,
Guarea guidonia, Heliconia rostrata, Inga spp. y Sapium glandulosum. Conocido del bajo Río Beni.

A.28 Bosque maduro de Várzea de los albar-dones o restingas fluviales de Pando


Serie de Acacia loretensis-Gallesia integrifolia

Bosque desarrollado en los bancos o albardones fluviales (levées) antiguos de los ríos de aguas blancas de Pando,
sobre suelos franco-arenosos, inundados por aguas blancas fluyentes que son drenados y desaguan de forma rápida.
Conocido del Río Madre de Dios.

A.29 Bosque inmaduro de Várzea, de los albar-dones o restingas fluviales de Pando


Serie de Heliocarpus americanus-Schyzolobium amazonicum

Bosques ribereños abiertos, con abundantes lianas y arbustos apoyantes. Se desarrollan sobre sustratos arenosos a
franco-arenosos sub-recientes, depositados por el río hace < 40 años, aproximadamente. Combinación florística
diferencial: Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Cecropia membranacea, Guarea guidonia, Gynerium
sagittatum, Heliconia episcopalis, Heliocarpus americanus, Hydrochorea corymbosa, Inga marginata,
Schyzolobium amazonicum y Sterculia apetala. Conocido del bajo Río Beni.

A.30 Bosque de Chirimoya de riberas de lagunas de Várzea


Serie de Alchornea castaneifolia-Annona hypoglauca

Bosque bajo, inundado estacionalmente, dominado por la Chirimoya del Río (Annona hypoglauca). Se desarrolla
en la zona litoral de lagunas de Várzea jóvenes, temporalmente afectadas por el ingreso directo de aguas
procedentes del canal principal del río. Combinación florística diferencial: Alchornea castaneifolia, Annona
hypoglauca, Crataeva tapia e Inga ingoides. Conocido del bajo Río Beni.

b. Bosques inundables por aguas blancas fluyentes del piedemonte andino

Desarrollados en las llanuras aluviales de los cauces fluviales que disectan la superficie del glacis de piedemonte.
Incluye las siguientes series de vegetación:
A.31 Bosque maduro de Varzea del piedemonte andino norte
Serie de Gustavia augusta-Manilkara inundata

Distribuido en las llanuras de inundación de los afluentes de los ríos Beni y Madidi en los tramos de las cuencas
que atraviesan el piedemonte andino.

A.32 Bosque inmaduro de Varzea del piedemonte andino norte


Serie de Ficus insipida-Hura crepitans

Alterna con la serie anterior (A.31) sobre los sustratos jóvenes o más inestables.

A.33 Bosque maduro de Varzea del piedemonte andino central


Serie de Xylopia ligustriifolia-Hura crepitans

Distribuido en las llanuras de inundación por aguas fluyentes de los cauces de la cuenca media del Río Ichilo, sobre
suelos relativamente estables. Ver descripción complementaria y datos florísticos en el capítulo III sobre la
Vegetación del Beni.

A.34 Bosque inmaduro de Várzea del piedemonte andino central


Serie de Inga nobilis-Hura crepitans

En la cuenca media del Río Ichilo, sobre sustratos jóvenes o medianamente inestables, en mosaico con la serie
anterior (A.33), en función de la geomorfología y la hidrodinámica de cada zona. Ver descripción complementaria
y datos florísticos en el capítulo III sobre la Vegetación del Beni.

8. Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía


CES408.550

Ref.: Parker & Bailey, 1991; Alverson et al., 2000; Navarro, 1997; Navarro 2002; Montambault, 2002; Fuentes,
2006; Altamirano 2007 (no publicado)

Conjunto de comunidades vegetales propias de los márgenes de los ríos amazónicos, representativos de las primeras
etapas de sucesión por la dinámica fluvial. Distribuidos en las orillas que periódicamente son destruidas durante
las grandes crecidas y que, a la vez, reciben anualmente depósitos de sedimentos arenoso-fangosos arrastrados por
el río. Desde las orillas hacia tierra incluye comunidades herbáceas anuales de las playas, cañuelares graminoides
de los remansos o zonas de menor corriente, comunidades arbustivas, cañaverales riparios y bosques sucesionales
medios y abiertos. Los bosques ribereños sucesionales ocupan las partes más alejadas y relativamente más estables
de las playas fluviales. Las playas pueden ser arenosas, fangosas o pedregosas, variando el detalle de la
composición florística en función del sustrato y de la dinámica fluvial.

Combinación característica general


Adenaria floribunda, Alchornea castaneifolia, Calliandra angustifolia, Cecropia concolor, C. membranacea, C
peltata, C polystachya, Cyperus digitatus, Croton draconoides, Echinochloa polystachya, Erythrina
poeppigiana, Ficus insipida, Fimbristylis littoralis, Gynerium sagittatum, Hymenachne amplexicaulis, Inga
marginata, Ludwigia decurrens, Ochroma pyramidale, Oryza latifolia, Paspalum fasciculatum, Salix
humboldtiana, Senna reticulata, Tessaria integrifolia, Triplaris americana

Se han diferenciado los siguientes grupos:

A.35 Complejo ripario sucesional de aguas blancas de Pando

a. Sobre sustratos fangoso-arenosos

En orillas fluviales deposicionales o sedimentarias (playas), con suelos aluviales poco o nada evolucionados, de
texturas arenoso-limosas a fangoso-arenosas (Regosoles y Fluvisoles). Incluye en Pando las siguientes
comunidades, ordenadas de mayor a menor estabilidad del sustrato, generalmente desde las zonas más alejadas a
las más próximas al cauce del río:
• Bosques ribereños sucesionales de Várzea - Ambaibal
Serie de Crotón draconoides-Cecropia membranacea

• Cañaverales ribereños - Chuchial


Comunidades de Gynerium sagittatum

• Arbustales ribereños sucesionales de Várzea - Parajobobales y saucedas


Comunidad de Salix humboldtiana-Tessaria integrifolia (aguas blancas con abundante carga de
sedimentos en suspensión)

Comunidad de Echinochloa polystachya-Alchornea castaneifolia (aguas blancas con menor carga


sedimentaria en suspensión y también en aguas mixtas)

En época de aguas altas, la vegetación es inundada o tapada totalmente por el agua, rebrotando de los
tocones o troncos subterráneos cuando bajan las aguas.

• Cañuelares ribereños
Comunidad de Paspalum fasciculatum-Echinochloa polystachya

• Herbazales pioneros ribereños


Comunidades de Cyperus digitatus

b. Sobre sustratos rocosos

Vegetación riparia sucesional sobre orillas rocosas o pedregosas y sobre afloramientos rocosos de los cauces
(cachuelas), especialmente en el noreste de Pando y noroeste del Beni.

En época de aguas altas, la vegetación es inundada o tapada totalmente por el agua, rebrotando de los tocones o
troncos subterráneos cuando bajan las aguas. Dos comunidades fueron identificadas:

• Matorrales pioneros riparios sobre rocas del alto Madeira y bajo Río Beni
Comunidad de Licania araneosa-Couepia paraensis

Fundamentalmente en rápidos y cachuelas del bajo Beni (Cachuela Esperanza) y del alto Madera
(cachuelas Misericordia, Riverón y Araras). Por confirmar en el bajo Mamoré (cachuelas Yuaguarzu y
Mamoré).

• Bosques riparios sucesionales sobre sustratos rocosos del alto Madeira


Serie de Inga stenopoda-Guadua paraguayana (Altamirano, 2007 no publicado)

A.36 Complejo ripario sucesional de aguas blancas del piedemonte andino norte

Desarrollado en las cuencas de los ríos que drenan el piedemonte andino norte: alto Beni, alto Madidi y Heath. El
complejo incluye las siguientes comunidades (Navarro, 2002):

• Bosque ribereño sucesional de Várzea Ambaibal


Serie de Inga ruiziana-Cecropia membranacea

Subandina y preandina en el alto Beni y alto Madidi. Combinación florística característica: Acalypha
macrostachya, A. mapirensis, Erythrina poeppigiana, Inga marginata, I. ruiziana y Ochroma pyramidale.

• Cañaveral ribereño - Chuchial


Comunidad de Gynerium sagittatum

• Arbustales ribereños sucesionales de Várzea: Su estructura y composición florística varían según se


desarrollan en el preandino o en el subandino, así como en función del sustrato de la playa. Las
comunidades identificadas son:
• Arbustal ripario sucesional del subandino inferior - Chillcal-Parajobobal
Comunidad de Baccharis salicifolia-Tessaria integrifolia

En playas fangoso-arenosas de ríos que atraviesan las serranías subandinas inferiores.

• Arbustal ripario sucesional del preandino Sauceda-Parajobobal


Comunidad preandina de Salix humboldtiana-Tessaria integrifolia

En playas fangoso-arenosas de ríos que atraviesan el glacis preandino.

• Arbustal ripario sucesional de ríos con menor carga sedimentaria


Comunidad de Echinochloa polystachya-Alchornea castaneifolia

En playas fangoso-arenosas de ríos de aguas blancas con menor carga de sedimentos en suspensión,
principalmente en el preandino.

• Arbustal ripario sucesional subandino de playas pedregosas


Comunidad de Inga sp.-Calliandra angustifolia

En orillas pedregosas de ríos de aguas blancas que atraviesan las serranías bajas del subandino inferior.

• Cañuelares ribereños
Comunidad de Paspalum fasciculatum-Echinochloa polystachya

• Herbazales pioneros ribereños


Comunidades de Cyperus digitatus

A.37 Complejo ripario sucesional de aguas blancas del piedemonte andino central

Se desarrolla en las cuencas de los ríos que drenan el piedemonte andino central, principalmente en la cuenca
alta del Río Ichilo. Incluye las siguientes comunidades (Navarro, 2002):

• Bosques ribereños sucesionales de Várzea Ambaibal


Serie subandina inferior de Ochroma pyramidale-Croton matourensis
Serie preandina de Inga marginata-Cecropia concolor

• Cañaverales ribereños - Chuchiales


Comunidades de Gynerium sagittatum

• Arbustales ribereños sucesionales de Várzea


Su estructura y composición florística varían según se desarrollan en el preandino o en el subandino,
así como en función del sustrato de la playa. Las comunidades identificadas son:

• Arbustal ripario sucesional del subandino inferior Chillcal-Parajobobal


Comunidad de Baccharis salicifolia-Tessaria integrifolia

En playas fangoso-arenosas de ríos que atraviesan las serranías subandinas inferiores.

• Arbustal ripario sucesional del preandino Sauceda-Parajobobal


Comunidad preandina de Salix humboldtiana-Tessaria integrifolia

En playas fangoso-arenosas de ríos que atraviesan el glacis preandino.


• Arbustal ripario sucesional de ríos con menor carga sedimentaria
Comunidad de Echinochloa polystachya-Alchornea castaneifolia

En playas fangoso-arenosas de ríos de aguas blancas con menor carga de sedimentos en suspensión,
principalmente en el preandino.

• Arbustal ripario sucesional subandino de playas pedregosas


Comunidad de Inga sp.-Calliandra angustifolia

En orillas pedregosas de ríos de aguas blancas que atraviesan las serranías bajas del subandino inferior.

• Cañuelares ribereños
Comunidad de Paspalum fasciculatum-Echinochloa polystachya

• Herbazales pioneros ribereños


Comunidades de Cyperus digitatus

9. Bosques inundados por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía


CES408.578

Ref.: Navarro, 2002; Navarro et al., 2003; Navarro y Ferreira, 2004, 2007; Josse et al., 2007

Bosques amazónicos con dosel abierto a semiabierto de 20-25 m de altura. Se desarrollan en las partes más antiguas
de las llanuras aluviales de inundación de los ríos de aguas blancas amazónicos. Distribuidos en zonas alejadas de
los cauces y, muchas veces, en contacto con las alturas o Tierra Firme. Estas zonas están parcialmente
desconectadas de la influencia directa de las crecientes actuales del río, inundándose principalmente por aguas de
lluvia y periódicamente por los derrames más distales con baja energía de las grandes crecientes ocasionales o
cíclicas del río. Las aguas se acumulan de forma espacialmente discontinua en función de la topografía,
principalmente en todas las depresiones, donde pueden permanecer estancadas varios meses o incluso casi todo el
año. Los suelos son mayormente de carácter vértico, muy arcillosos y compactos. Se observan grandes grietas en
la época seca y un microrelieve gilgai (sartenejal) muy notorio, que origina una red de canales y montículos planos
intercalados. Siempre los suelos son moteados gleycos, desde los primeros horizontes edáficos (epigley). Son
suelos caracterizados, en general, por sus contenidos medios a altos de Ca y Mg en el complejo de cambio
(Vertisoles eútricos y Estagnosoles vérticos). Los bosques de este sistema pueden intercalarse, en función de la
topografía, con pantanos herbáceos y con pantanos arbóreo-arbustivos que ocupan las partes más bajas de la llanura
aluvial antigua, siempre inundados y conformando mosaicos con el bosque. El sistema ocupa considerables
extensiones en las llanuras aluviales antiguas de los ríos Acre, Tahuamanu, alto Orthon, Madre de Dios, bajo Beni,
alto Madera y bajo Mamoré.

Aunque la flora de estos bosques comparte muchas especies con la de los bosques inundados por aguas blancas
fluyentes, existen aquí diversas especies diferenciales adaptadas al ambiente de aguas estancadas.

Combinación característica general

Dosel y emergentes: Attalea butyracea, Calycophyllum spruceanum, Ceba pentandra, Couroupita guianensis,
Duguetia surinamensis, Dypterix odorata, Ficus trigona, Hevea brasiliensis, Hura crepitans, Manilkara inundata,
Naucleopsis concinna, Pachira aquatica, Sapindus saponaria, Smphonia globulifera

Subdosel y sotobosque: Adiantum latifolium, Astrocaryum murumuru, Bactris conánna, B. major, Chelyocarpus
chuco, Clavija weberbauerìi, Costus arabicus, Duguetia quitarensis, Euterpe precatoria, Guadua angustifoHa,
Gustavia augusta, Heliconia episcopalis, H. marginata, H. rostrata, Lacistema aggregatum, Leonia crassa,
Monotagma laxum, M. plurispicata, Ouratea superba, Rinorea lindeniana, Triplaris americana
Este sistema incluye tres tipos identificados de bosques:

A.38 Bosque maduro de Várzea de aguas estancadas de Pando, en bajíos


Serie de Hura crepitans Attalea butyracea

Bosques semiabiertos, maduros, de las llanuras aluviales antiguas y sub-recientes, inundadas por aguas de
estancamiento. Ocupa depresiones topográficas que permanecen inundadas la mayor parte del año, tanto en antiguas
lagunas de várzea colmatadas, como en paleocanales de crecida fluvial y en antiguas cubetas de estancamiento del
agua. Combinación florística diferencial: Allophyllus petiolulatus, Attalea butyracea, Bactris major, Banara
arguta, Calathea capitata, Calycophyllum spruceanum, Chelyocarpus chuco, Clavija weberbauerii, Ficus trigona,
Gustavia augusta, G. hexapetala, Hura crepitans, Inga nobilis, Leonia crassa, Manilkara inundata, Rinorea
lindeniana, Salacia elliptica, Sapium glandulosum y Zygia cataractae. Los márgenes de estos bosques hacia la
Tierra Firme, así como las pequeñas lomadas alargadas no inundables que se intercalan dentro del bosque de aguas
estancadas, llevan un bosque ecotonal, caracterizado por la aparición de especies diferenciales de la Tierra Firme,
como: Amburana cearensis, Bertholletia excelsa, Cariniana micrantha, Eschweilera coriacea y Spondias mombin,
entre otras. Conocido de los ríos bajo Tahuamanu, alto Orthon, Madre de Dios y bajo Beni.

A.39 Bosque maduro de Várzea de aguas estancadas de Pando, en semialturas


Serie de Couroupita guianensis-Duguetia surinamensis

Bosque alto, con dosel semiabierto de 20-25 m de altura en promedio, emergentes de 30-35 m, subdosel semidenso
de 10-15 m de altura, sotobosque de arbustos y arbolitos irregular de 3-10 m y un sotobosque herbáceo discontinuo
de <2 m. Se desarrolla generalmente en mosaico con el bosque anterior (A.38), ocupando fajas de terreno más
elevadas topográficamente, correspondientes a viejas barras de deslizamiento de la llanura aluvial meándrica
antigua, con morfologías remanentes de arcos relativamente paralelos. Estas superficies se inundan solo de forma
somera o no se inundan la mayor parte de los años, aunque presentan niveles freáticos de agua fluctuantes a poca
profundidad. Sin embargo, son inundadas de forma más intensa de forma periódica cada varios años. Combinación
florística diferencial: Abuta grandifolia, Adiantum latifolium, Aptandra tubicina, Attalea phalerata, Brosimum
lactescens, Copaifera reticulata, Couroupita guianensis, Duguetia surinamensis, Dypterix odorata, Ficus
gomelleira, Garcinia madruno, Gustavia augusta, Heisteria acuminata, Helicostylis tomentosa, Hevea brasiliensis,
Hura crepitans, Leonia crassa, Naucleopsis glabra, Pachira aquatica, Rheedia macrophylla, Salacia cordata y
Theobroma speciosum. Conocido, hasta ahora, únicamente del bajo Río Beni, entre Riberalta y Cachuela Esperanza.

A.40 Bosques inmaduros ralos, tacuarales y arbustales de Várzea de aguas estancadas de Pando
Mosaico complejo y dinámico de diversas comunidades pantanosas

Generalmente, están representados por un conjunto de bosques inmaduros abiertos, arbustales y tacuarales
sucesionales pantanosos, que se instalan en las partes perturbadas de la llanura aluvial, inundadas por aguas
estancadas. Son etapas de recuperación sucesional de los bosques inundables de várzea, inducidas por las
perturbaciones periódicas, causadas por la dinámica fluvial de avulsión horizontal. Los desplazamientos
horizontales de la posición del cauce principal perturban o destruyen parcialmente los bosques maduros de várzea.
La posterior recuperación se da mediante etapas pantanosas de bosques abiertos, arbustales y tacuarales ,
generalmente ricos en lianas y de dificultoso o imposible acceso.
A.41 Bosque de Várzea de aguas estancadas del preandino norte en bajíos
Serie preliminar de Virola surinamensis-Attalea butyracea

Bosque con dosel semiabierto y discontinuo, establecido en el glacis preandino bajo o distal del norte de la
Provincia Uturralde (Departamento de La Paz) y en las llanuras aluviales antiguas del curso medio y bajo de los
ríos Madidi y Undumo, sobre suelos arcillosos con notorio microrelieve gilgai (sartenejal), inundados por aguas
estancadas la mayor parte del año. Ocupa grandes extensiones entre el bajo Madidi y las Sabanas de Ixiamas.
Combinación florística diferencial preliminar: Adiantum ilicifolium, Attalea butyracea, Calycophyllum
spruceanum, Ceiba pentandra, Copaifera reticulata, Euterpe precatoria, Hura crepitans, Leonia crassa,
Manilkara inundata, Oenocarpus bataua, Tachigali chrysophylla, Terminalia amazonia y Virola surinamensis.

A. 42 Bosque de Várzea de aguas estancadas del


preandino norte en semialturas
Serie preliminar de Copaifera reticulata-Poulsenia armata

Bosque alto, con varios estratos y dosel discontinuo de 25-30 m de altura y emergentes dispersos de hasta 40 m,
que alterna con los bosques de la serie anterior (A.41) en las mismas zonas, pero en áreas algo más elevadas
topográficamente y menos inundables. Sobre suelos franco-limosos con horizontes superiores franco-arenosos, que
se inundan someramente de forma estacional por aguas estancadas o no se inundan, pero presentan niveles freáticos
fluctuantes a poca profundidad. El dosel forestal está caracterizado por la gran abundancia del Punero (Poulsenia
armata). Combinación florística diferencial preliminar: Adiantum latifolium, Amburana cearensis, Astrocaryum
murumuru, Bactris major, Brosimum alicastrum, B. lactescens, Cariniana estrellensis, Cedrela fissilis, Ceiba
pentandra, Clarisia racemosa, Copaifera reticulata, Cordia alliodora, Dypterix odorata, Euterpe precatoria, Hura
crepitans, Inga spp., Pentaplaris davidsmithii, Poulsenia armata, Pseudolmedia laevis, Rheedia macrophylla,
Schyzolobium amazonicum, Spondias mombin, Swartzia jorori, Swetenia macrophylla, Terminalia amazonia,
Theobroma cacao y Vitex cymosa.

II.b VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE POR AGUAS NEGRAS Y CLARAS (IGAPÓ)

Conjunto de tipos de vegetación amazónicos -mayoritariamente boscosos- propios de las situaciones ecológicas
inundadas temporal o permanentemente por aguas con contenidos bajos a muy bajos de sustancias disueltas y que
pueden, a la vez, contener ácidos húmicos en suspensión (aguas negras) o carecer de ellos (aguas claras). Ambos
tipos de aguas transportan muy bajas cantidades de carga en suspensión (limos y arcillas). Por ello, son aguas que,
en reducidos volúmenes, son transparentes o cristalinas, mientras que en grandes volúmenes son de colores oscuros
(aguas negras) o colores verdosos (aguas claras). Constituyen tipos de vegetación oligotróficos, adaptados a las
bajas concentraciones de nutrientes.

Dentro de este grupo distinguimos los siguientes sistemas ecológicos:

10. Bosques inundables y vegetación ribereña de aguas negras del suroeste y centro-sur de la Amazonía

11. Bosques aluviales de aguas negras estancadas del sur de la Amazonía

12. Bosques bajos de arenas blancas del Centro-Sur de la Amazonía y Bosques de Tierra Firme
depresionada del sur de la Amazonía
13. Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la Amazonía

14. Bosques de arroyos de aguas claras del suroeste y centro-sur de la Amazonía

15. Sabanas arboladas y arbustivas de la alta Amazonía sobre suelos anegables

Seguidamente, se describe y caracteriza cada uno de ellos. También presentamos las series de vegetación y/o
comunidades vegetales que se incluyen en cada sistema ecológico:

10. Bosques inundables y vegetación ribereña de aguas negras del suroeste CES408.535 y del centro-sur
CES408.574 de la Amazonía

Ref.: Alverson et al., 2000; Alverson et al., 2003; Montambault, 2002; Navarro, 1997 y 2002; Navarro et al.,
2003; Josse et al., 2003; Navarro y Ferreira, 2004; Josse et al., 2007; Altamirano, 2007 no publicado

Complejo de vegetación de la llanura de inundación de los ríos y arroyos amazónicos de aguas negras. Incluye los
bosques y arbustales ribereños de los márgenes fluviales, los bosques de la llanura aluvial reciente y la vegetación
de los pantanos de las depresiones o lagunas de la llanura de inundación. Son comunidades vegetales que se
inundan estacional o permanentemente con aguas fluyentes oligotróficas, no mineralizadas o submineralizadas ,
muy pobres en sedimentos y con carga de ácidos húmicos en suspensión o en estado disperso. El nivel de
inundación puede alcanzar hasta 1-2 m de profundidad por término medio. Aunque mayormente el agua de
inundación fluye por el interior del bosque, al bajar las aguas, pueden quedar temporalmente estancadas en las
depresiones del terreno.
Los bosques tienen un dosel irregular, denso a semidenso, siempre verde a siempre verde estacional, de 20-25 m
de altura media, con un sotobosque generalmente ralo o escaso, incluso casi inexistente por zonas. Los emergentes
alcanzan los 30-35 m de altura. En los árboles son frecuentes las raíces zancos, raíces fúlcreas y raíces caulógenas
o adventicias, emitidas a alturas variables sobre el tronco. Asimismo, se presentan en varias especies raíces
tabulares o aletones muy marcados. En las depresiones, donde el agua se queda estancada y sin salida después de
la crecida del río, algunos árboles desarrollan raíces respiratorias verticales o neumatóforos.

Las llanuras de inundación de los ríos de aguas negras generalmente presentan menor desarrollo en anchura que
las llanuras de aguas blancas o mixtas y corresponden no solo a la planicie de desbordamiento del río, sino a la faja
de avulsión fluvial, en la cual el cauce del río se desplaza horizontalmente. En el terreno se observa un relieve
característico, conformado por profundos surcos o canales de crecida del río, separados por lomas alargadas
longitudinalmente (barras de deslizamiento) en el sentido de las grandes avenidas o turbiones del río. Los suelos
son pobres en nutrientes (TEB <4 meq/100 g), con contenidos bajos a muy bajos de cationes intercambiables. Son
especialmente bajas las concentraciones de Ca y Mg. Es típica la existencia sobre la superficie de una gruesa capa
de hojarasca y restos orgánicos mal o poco descompuestos (Fluvisoles fólicos gleycos).

La diversidad de especies de los bosques aluviales de aguas negras es generalmente mayor que en los bosques
inundados por aguas blancas. La variabilidad en la composición florística de unas localidades geográficas a otras
sigue el mismo patrón (Prance, 1979; Pires & Prance, 1985 y Kubitzki, 1989).
Árboles del dosel y emergentes: Callophyllum brasiliensis, Campsiandra chigo-montero, Caryocar dentatum, C.
villosum, Couratari multiflora, C. tenuicarpa, Dalbergia subcymosa, Dialium divaricatum, Eschweilera albiflora,
E. ovata, E. parvifolia, E. turbinata, Ficus spp., Genipa spruceana, Hevea brasiliensis, Licania micrantha,
Lueheopsis althaeiflora, Mabea occidentalis, M. speciosa, Machaerium ferox, Macrolobium acaciifolium, M.
angustifolium, M. multijugum, M. suaveolens, Maquira coriacea, Nectandra amazonum, Pachira aquatica, Parkia
balslevii, Peltogyne venosa, Pouteria elegans, Protium unifoliolatum, Qualea amoena, Sclerolobium guianensis,
Sloanea pubescens, Tachigali chrysophylla, Virola sebifera, Xylopia spruceana

Arbolitos, arbustos y lianas: Abuta imene, Alchornea scbomburgkii, Bactris acanthocarpa, B. riparia,
Chrysophyllum lucentifolium, Clitoria flexuosa, Clonadia racemosa, Clusia insignis, Coccoloba acuminata, C.
mollis, Combretum rotundifolium, Connarus ruber, Cordia nodosa, Guadua superba, Gustavia hexapetala,
Hydrochorea corymbosa, Inga umbellifera, I. vera, Mimosa pigra, Myrcia sylvatica, Panopsis rubescens,
Passiflora riparia, Peritassa laevigata, Pseudolmedia laevigata, Psidium densicomum, Quiina florida, Salacia
elliptica, S. obovata, Sapium pallidum, Symmeria paniculata, Tabebuia barbata, Zanthoxylum gracielae, Zygia
longifolia

Incluye los siguientes tipos de vegetación identificados en Bolivia:

a. Vegetación de aguas negras fluyentes de Pando, noroeste del Beni y norte de La Paz

A.43 Bosque aluvial de aguas negras fluyentes del centro-oeste de Pando


CES408.535

Serie de Eschweilera albiflora-Macrolobium acaciifolium


Observado principalmente en el Río Bay y en partes de la llanura aluvial sub-reciente del Río Manuripi (Provincia
Manuripi, Departamento de Pando).

A.44 Bosque aluvial de aguas negras fluyentes del noreste de Pando


CES408.574

Serie de Campsiandra chigomontero-Couratari tenuicarpa


(=Serie de Dalbergia subcymosa-Macrolobium angustìfolium Altamirano, 2007 no publicado)

Llanura aluvial reciente del curso bajo del Río Abuná y sus principales afluentes: Negro-Pacahuaras, Manu,
Tambaquí. Pando (provincias Federico Román y este de Abuná).

A.45 Bosque ralo y arbustales abiertos de aguas negras de Pando


CES408.535

Serie de Bactris riparia-Macrolobium acaciifolium

Ríos Bay (Provincia Manuripi), Negro-Pacahuaras y Manu (provincias Federico Román y Abuná este). Bosques
inmaduros abiertos, ricos en lianas, de la llanura aluvial reciente de los ríos de aguas negras de Pando.

A.46 Bosque ribereño de aguas negras de Pando oriental


CES408.574

Serie de Tabebuia barbata-lnga cf. umbellifera


(= Serie preliminar de Parkia balslevii-Qualea amoena Altamirano, 2007 no publicado)

Forma galerías riparias como angostas fajas, principalmente en las orillas del medio-bajo Río Abuná y de sus
afluentes de aguas negras o claras (Manu, Negro-Pacahuaras y Tambaquí).
A.47 Cañuelar ribereño de aguas negras de Pando
CES408.574

Comunidades de Panicum dichotomiflorum (menos inundado) y de Hymenachne donacifolia-Oryza


grandiglumis (más inundado)

Son comunidades herbáceas graminoides, por lo general de reducida extensión, distribuidas en algunos tramos de
las orillas de los ríos de aguas negras y mixtas de Pando, donde fueron depositadas pequeñas playas arenosas.

A.48 Bosque aluvial de aguas negras fluyentes del norte del Beni
CES408.574
Serie de Sloanea laxiflora-Eschweilera parvifolia

Beni, Provincia Vaca Diez: ríos Geneshuaya y Alto Ivon.

A.49 Bosque de aguas negras fluyentes del Heath-bajo Madidi


CES408.535
Serie sin determinar

En la llanura aluvial de los ríos Manurimi y Manupare, así como en los afluentes de aguas negras del Río Heath.

b. Vegetación de aguas negras fluyentes de la Cuenca del Iténez

A.50 Bosque aluvial de aguas negras fluyentes del bajo Paraguá y bajo San Martín
CES408.574

Serie de Acosmium nitens-Sclerolobium guianensis


Cuenca media-baja del Río Paraguá en Santa Cruz (Provincia Velasco) y cuencas bajas de los ríos San Martín y
Negro en el noreste del Beni (Provincia Iténez).

A.51 Bosque ribereño de aguas negras del bajo Paraguá


CES408. 574

Serie de Albizia subdimidiata-Macrolobium multijugum (nombre provisional)

Cuenca media-baja del Río Paraguá en Santa Cruz (Provincia Velasco).

A.52 Bosque ripario de aguas negras del bajo San Martín


CES408.574

Serie preliminar de Symmeria paniculata-Psidium densicomum

Beni, Iténez: Río bajo San Martín y bajo Río Negro. Bosque con dosel de poca altura, desarrollado sobre orillas
arenosas, inundado por aguas fluyentes no mineralizadas a sub-mineralizadas (CE= 20 µS).

11. Bosques aluviales de aguas negras estancadas del sur de la Amazonía


CES408.526

Es el sistema ecológico de las zonas topográficamente algo más altas y más alejadas del cauce principal de la
llanura de inundación de los ríos de aguas negras. Se distribuye principalmente en terrazas fluviales y partes más
antiguas de la llanura aluvial. Asimismo, este sistema aparece en las zonas más antiguas de la llanura aluvial de
ríos de aguas blancas o mixtas, donde ya no llegan las aguas de desbordamiento cargadas de sedimentos o lo hacen
excepcionalmente. Estos lugares, en conjunto, son los más estacional-mente secos de la llanura de inundación. Sin
embargo,
se saturan o inundan someramente durante las épocas de lluvia, tanto por agua de las precipitaciones, como por los
desbordes más distales y de menor energía del río, por las crecidas excepcionales. Por tanto, es característica la
desconexión parcial o total, según las zonas, con los pulsos normales de inundación provenientes de los cauces
principales. Los suelos son arcillosos. Se observa un notorio relieve gilgai (sartenejal), con montículos amesetados,
planos de 0.5-1 m de alto, con o sin termiteros. Los bosques son de 20-25 m de alto, con un dosel irregular que
incluye a emergentes aislados de unos 30 m y también espacios abiertos intercalados. Son frecuentes las raíces
tabulares o aletones y las raíces fúlcreas, pero no existen aquí las raíces caulógenas adventicias que son comunes
en los bosques ribereños y de la llanura aluvial reciente.

Generalmente, se observa una gran abundancia de palmas, sobre todo de Oenocarpus bataua. Es diagnóstico en
estos bosques, el que incluyen dentro de su variabilidad interna a grupos de especies que prefieren suelos
moderadamente bien drenados a bien drenados. Esta vegetación crece exclusivamente sobre los montículos
mayores del microrelieve sartenejal y sobre diques o antiguos albardones abandonados del río.

En este sistema se observan relaciones florísticas importantes con el sistema de la Tierra Firme depresionada sobre
arenas (CES408.576) y con los bosques ribereños y aluviales de aguas negras (CES408.535 y CES408.574).

Combinación característica general

Dosel y emergentes: Aspidosperma rigidum, Brosimum lactescens, Buchenavia macrophylla, Calycophyllum


megistocaulon, Cariniana domestica, C. micrantha, Dialium divaricatum, Eschweilera albiflora, E. coriacea, E.
parvifolia, Hevea brasiliensis, Iryanthera juruensis, Licania apetala, L. micrantha, Luehea cymulosa, Lueheopsis
althaeiflora, L. duckeana, Manilkara inundata, Pachira aquatica, Parkia igneiflora, P. nitida, Phenakospermum
guianensis, Qualea wittrockii, Sclerolobium tinctorium, Sloanea pubescens, S. terniflora, Swartzia simplex,
Symphonia globulifera, Tachigali chrysophylla, Virola sebifera, Vochysia spp., Xylopia spruceana

Subdosel y sotobosque: Alchornea discolor, Cybianthus minutiflorus, Cyclanthus bipartitus, Diplasia


karataefolia, Geonoma brongniartii, G. stricta, G. triglochin, Hirtella pilosissima, Homalomena wendlandii, Inga
thibaudiana, Mauritiella armata, Ouratea spp., Pseudolmedia laevigata, Rheedia brasiliensis, Rhynchospora spp.,
Scleria spp., Spathelia sp., Tococa guianensis

Palmas: Attalea maripa, Bactris acanthocarpa, B. maraja, B. simplicifrons, Euterpe precatoria, Mauritia
flexuosa, Oenocarpus bataua

Los tipos de bosques incluidos en este grupo son:

A.53 Bosque de llanura aluvial de aguas negras estancadas del centro-oeste de Pando
Serie de Qualea wittrockii-Cariniana domestica

Llanuras aluviales antiguas de las cuencas de los ríos Manuripi, Tahuamanu, Orthon, Beni y Madre de Dios.

A.54 Bosque de llanura aluvial de aguas negras estancadas del este de Pando
Serie de Xylopia spruceana-Lueheopsis althaeiflora

Bosque desarrollado en terrazas y llanuras aluviales antiguas de los cauces fluviales de la cuenca del medio y bajo
Río Abuná (ríos Abuná, Manu, Negro-Pacahuaras, Tambaquí y Tambaquicito). También distribuido en arroyos de
esta cuenca. Se distribuye sobre suelos con microrelieve gilgai (sartenejal) que se inundan estacionalmente por
aguas de lluvia y, secundariamente, por aguas de los desbordes más distales de los cauces de aguas negras y claras.
A.55 Bosque de llanura aluvial de aguas negras estancadas del Iténez-Bajo Paraguá
Serie de Mauritia flexuosa-Qualea albiflora

Llanuras de inundación recientes lineales que flanquean arroyos de aguas negras en las cuencas del alto Iténez y
bajo Paraguá.

A.56 Bosque de llanura aluvial de aguas negras estancadas del Norte de la Chiquitanía
Serie por definir.

Llanura aluvial antigua de los ríos Negro y San Martín.

A.57 Bosque de llanura aluvial de aguas negras estancadas del Heath-Bajo Madidi
Serie por definir

Llanuras aluviales antiguas de los ríos Manurimi y Manupare, así como de los afluentes de aguas negras del Río
Heath.

12. Bosques bajos de arenas blancas del Centro-Sur de la Amazonía CES408.584 y Bosques de Tierra Firme
depresionada del sur de la Amazonía CES408.576

Ref.: Navarro, 1997 y 2002; Alverson et al., 2003; Navarro y Ferreira, 2004;Josse et al., 2007; Altamirano,
2007 no publicado

Sistemas ecológicos con vegetación anegadiza de bosques siempre verdes, con altura media del dosel de 15-20 m,
generalmente dominado por Qualea albiflora y Oenocarpus bataua\ o bien son chaparrales siempre verde
estacionales a semideciduos, con dosel de 10-15 m. En ambos casos, pero sobre todo en los chaparrales, es notable
la frecuencia de hojas escleromorfas. Estas formaciones se desarrollan en situaciones topográficamente deprimidas
de la Tierra Firme, en relieves muy planos, donde se acumula por escorrentía el agua de las precipitaciones y de
los arroyos locales de aguas claras. Geomorfológicamente, estas depresiones se corresponden con partes muy
planas de los interfluvios surcadas por paleocauces o “cicatrices” de antiguos cauces abandonados. Los suelos son
arenolimosos superiormente, mientras que inferiormente son arenas cuarzosas grisáceas o blanquecinas. A
profundidades entre 40-80 cm, se observa gran concentración de concreciones férricas (Pisolitos). Son suelos
ácidos, oligotrófìcos, muy pobres en bases de cambio (TEB <3.0 meq/100 g) y con muy baja capacidad de
intercambio canónico (<5 meq/100 g). Presentan un marcado microrelieve gilgai (sartenejal) que da lugar a un
laberinto de canales poco profundos con montículos planos intercalados de 40-80 cm de altura. El agua de
anegamiento estacional se acumula principalmente en los canales, donde alcanza profundidades medias máximas
entre 40-60 cm. Según el sistema de FAO (2006), los suelos son Planosoles plínticos dístricos.

Estos bosques y chaparrales se distribuyen en importantes extensiones de la Amazonía boliviana, principalmente


en el este de Pando, norte del Beni y en la Amazonía del Rio Iténez, fronteriza con Brasil. Sin embargo, se
prolongan también hacia el suroeste, siguiendo el interfluvio entre los ríos Madre de Dios y Beni, alcanzando las
Pampas del Heath. En el noreste de Pando y noroeste del Beni, su composición florística presenta relaciones muy
notables con los sistemas de inundación por aguas negras y, especialmente, con los sistemas de arenas blancas
anegadizas (Campinas y Campinaranas) del centro-sur de la Amazonía (Hueck & Seibert, 1972; Prance, 1979;
Anderson, 1981; Pires & Prance, 1985 y Kubitzki, 1989) de los cuales los enclaves bolivianos de Pando y norte
del Beni constituyen, al parecer, sus representaciones más meridionales. Las relaciones florísticas con los
ecosistemas análogos del oeste y noroeste de la Amazonia, principalmente de la región peruana de Iquitos y del
Río Negro (denominados en Perú “Varíllales”), aunque existentes, son menores.
Arboles: Alchornea discolor, Andira inermis, Buchenavia macrophylla, Calophyllum brasiliensis, Cariniana
domestica, Couepia obovata, Cybianthus minutiflorus, Licania apetala, L. egleri, L. micrantha, Lueheopsis
althaeiflora, L. duckeana, L. rosea, Pachira aquatica, Parkia igneiflora, Pera nitida, Protium nodulosum, Qualea
albiflora, Q. wittrockii, Sclerolobium tinctorium, Sloanea rufa, S. terniflora, Symphonia globulifera, Swartzia
simplex, Tachigali chrysophylla, Xylopia parviflora, X. sericea, X. spruceana

Arbolitos, arbustos y lianas: Alibertia myrcifolia, Byrsonima melanocarpa, Calypthrantes sp., Casearia
javitensis, Clusia amazonica, Cococcypselum sp., Henriettella sp., lschnosiphon spp., Jacaranda campinae, Loreya
spp, Moutabea sp., Parahancornia fasciculata, Phenakospermum guianensis, Remijia firmula, Rheedia
brasiliensis, Salacia obovata, Siparuna guianensis, Spathelia sp., Tococa guianensis

Palmas: Bactris acanthocarpa, B. simplicifrons, Euterpe precatoria, Geonoma brogniartii, Mauritia flexuosa,
Mauritiella armata, Oenocarpus bataua

Hierbas: Diplasia karataefolia, Scleria spp., Selaginella conduplicata, Trichomanes pinnatum

Los tipos de bosques incluidos en este grupo son:

A.58 Bosque de sartenejal de Tierra Firme depresionada del centro-oeste de Pando


CES408.576

Serie provisional de Qualea albiflora-Cariniana domestica

Bosque de paleocauces y áreas depresionales de la Tierra Firme del centro-oeste de Pando (provincias Madre de
Dios, Nicolás Suárez, Manuripi y oeste de Abuná) sobre suelos areno-limosos anegables con microrelieve gilgai
(Sartenejal).

A.59 Bosques de sartenejal sobre arenas blancas del este de Pando y noroeste del Beni
CES408.584

A.59.1 Serie de Licania apetala-Oenocarpus bataua (nombre anterior provisional: Serie de Oenocarpus bataua-
Qualea albiflora)

Áreas depresionales de la Tierra Firme del este de Pando y noroeste del Beni. Bosque con dosel siempre verde
estacional de 18-20 m, parcialmente esclerófìlo. Se distribuye sobre suelos arenosos anegables, bastante profundos
y con microrelieve gilgai (sartenejal). Pando: este de Abuná y Federico Román; Beni: Vaca Diez, Ballivián.

A.59.2 Serie provisional de Qualea albiflora-Cariniana micrantha

Ref.: Alverson et al., 2003; Altamirano, 2007 no publicado

Ecotonos del bosque de Tierra Firme bien drenada del extremo noreste de Pando (Federico Román) con los bosques
anegadizos de sartenejal (A.59.1).

A.60 Chaparral de sartenejal sobre arenas blancas de suelos medianamente profundos, del este de Pando
CES408.584

Serie de Licania egleri-Qualea albiflora

Áreas depresionales anegadizas de la Tierra Firme del este de Pando y extremo noroeste del Beni. Más anegable,
bosques bajos con dosel discontinuo de 8-15 m, mayormente esclerófilo. Se distribuye sobre suelos arenosos,
relativamente profundos, con microrelieve gilgai (sartenejal) que no sufren un desecamiento invernal muy intenso.
Pando: Federico Román, Abuná; Beni: Vaca Díez, Ballivián.
A.61 Chaparral de sartenejal sobre arenas blancas de suelos poco profundos, del este de Pando
CES408.584

Serie de Jacaranda campinae-Qualea albiflora

Bosque bajo con dosel semideciduo irregular y semiabierto, esclerófìlo, de 8-12 m de altura. Se distribuye sobre
suelos arenosos poco profundos y con microrelieve gilgai (sartenejal), que se anegan temporalmente pero se
desecan intensamente de junio a septiembre. En estos chaparrales se observa la capa endurecida de plintita
(Pisolitos) cerca de la superficie del terreno. Por tanto, la profundidad efectiva del suelo para el enraizamiento de
las plantas es considerablemente menor y, en consecuencia, también el suelo se deseca más en la época seca
(Alverson et al., 2003; Altamirano, 2007 no publicado).

A.62 Bosque de sartenejal de Tierra Firme depresionada del bajo Paraguá


CES408.576

Serie de Qualea albiflora-Euterpe precatoria

Partes extensas, topográficamente deprimidas, de la llanura aluvial antigua del bajo Paraguá y del Escudo
Precámbrico adyacente. Sobre suelos hidromórficos anegados estacionalmente, con microrelieve gilgai
(sartenejal).

A.63 Bosque de sartenejal de Tierra Firme depresionada del norte de la Chiquitanía


CES408.576

Serie sin determinar.

Áreas depresionales anegadizas de la Tierra Firme, en las cuencas de los ríos Negro y San Martín (Santa Cruz:
norte de las provincias Ñuflo de Chavez, Guarayos y Velasco).

A.64 Bosque de sartenejal de Tierra Firme depresionada del Heath-bajo Madidi


CES408.576

Serie sin determinar.

Áreas depresionales anegadizas de la Tierra Firme entre las pampas del Heath, Ixiamas e Iturralde.

13. Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la Amazonía


CES408.573

Ref.: Haase, 1989 y 1990; Navarro, 1997 y 2002; Killeen & Schulenberg, 1998; Josse et al., 2003; Navarro y
Ferreira, 2004; Josse et al., 2007

Sistema ecológico que incluye tanto palmares casi puros de Mauritia flexuosa, como formaciones mixtas de bosque
con Mauritia. En el sur de la Amazonía, este tipo de vegetación se restringe casi exclusivamente a márgenes de
lagos o lagunas, a lagunas semi-colmatadas, tramos lénticos de arroyos y partes más antiguas de las llanuras
aluviales de inundación. El sistema está inundado por aguas negras o claras, ácidas, no mineralizadas o sub-
mineralizadas (CE <20µS/cm) que además no llevan apreciables contenidos de sedimentos en suspensión. El
sustrato está constituido por un suelo fangoso subacuático o flotante, negro, muy orgánico, de 0.5-0.9 m de espesor.
Se observan abundantes restos de materia orgánica en descomposición (Gleysoles hísticos dístricos; Histosoles
fíbricos y hémicos, dístricos). Estructuralmente, son palmares puros o mixtos (con árboles), de unos 20 m de altura
y, a veces, con algunos emergentes de hasta 25 m. El dosel varía de semidenso a semiabierto, observándose niveles
de subdosel y arbustivo, generalmente dispersos o ralos. El nivel inferior está constituido por plantas acuáticas
enraizadas emergentes y por plantas acuáticas flotantes.

Dosel y emergentes: Cariniana domestica, Euterpe precatoria, Ficus spp., Lueheopsis hoehnei, Macrolobium
acaciifolium, Mauritia flexuosa, Mauritiella armata, Pachira aquatica, Sclerolobium chrysophyllum, S.
tinctorium, Symphonia globulifera

Subdosel y sotobosque: Dalbergia aff subcymosa, Mauritiella armata, Pera nitida, Perebea mollis, Tabebuia
insignis
Hierbas: Andropogon glaziovi, Cyclanthus bipartitus, Cyperus giganteus, Fuirena robusta, Homalomena
wendlandii, Hymenachne donacifolia, Monotagma spp., Oxycarium cubensis, Panicum elephantipes, Thelypteris
spp., Urospatha sagittifolia

Incluye los siguientes tipos de palmares identificados:

A.65 Palmar amazónico de aguas negras estancadas de Pando y Beni norte


Serie de Lueheopsis hoehnei-Mauritia flexuosa

Es el tipo de palmar de Mauritia más extendido en la Amazonía boliviana. Incluye diversas facies o aspectos, los
más inundados con dominio casi total en el nivel arbóreo de la Palma Real y con un sotobosque herbáceo
constituido por “colchas” o “yomomos” flotantes o estacionalmente enraizados de gramíneas y ciperáceas. Los
aspectos menos inundados incluyen diversos árboles y arbustos asociados a las palmas, siendo frecuentes facies
dominadas por Tabebuia insignis. Los palmares amazónicos más extensos de Bolivia -casi puros- se hallan en
Pando, en las provincias Nicolás Suárez y Manuripi, especialmente en las partes más antiguas de la llanura de
inundación del Río Tahuamanu y Orthon, en el contacto hacia la Tierra Firme. Además, están distribuidos en el
resto de Pando.

A.66 Palmar amazónico de aguas negras estancadas del Iténez-Bajo Paraguá


Serie sin determinar

A.67 Palmar amazónico de aguas negras estancada del norte de la Chiquitanía


Serie preliminar de Tabebuia insignis-Mauritia flexuosa

Santa Cruz: Norte de las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco.

A.68 Palmar amazónico de aguas negras estancadas del Heath-Bajo Madidi


Serie de Rhynchanthera bracteata-Mauritia flexuosa (Haase, 1989)

La Paz: Iturralde

14. Bosques de arroyos de aguas claras del suroeste CES408.528 y centro-sur CES408.567 de la
Amazonía

Ref.: Haase, 1989 y 1990; Navarro, 1997 y 2002; Killeen & Schulenberg, 1998; Josse et al., 2003; Navarro y
Ferreira, 2004; Josse et al., 2007

Grupo de bosques pantanosos, con dosel siempre verde de 20-25 m de altura y emergentes dispersos, establecidos
en los márgenes y sobre el cauce de los arroyos permanentes y estacionales con aguas claras oligótrofas que
disectan la penillanura ondulada amazónica de Tierra Firme. Estas aguas son típicamente de colores verdosos en
grandes volúmenes y son transparentes o cristalinas en volúmenes reducidos. Contienen cantidades bajas o muy
bajas, tanto de materias disueltas, como de sólidos en suspensión. Los suelos son fangosos y oscuros, del tipo
Gleysol húmico, con texturas areno-arcillosa o franco-arcillosa. El flujo de las aguas es generalmente lento porque
no existe mucha pendiente en el lecho de los cauces. En los tramos de aguas estancadas y permanentes, la
vegetación se transforma en un pantano dominado
por la palma Mauritia flexuosa y por herbazales flotantes o tacuarales de Guadua spp. enraizados en el cauce.

Combinación característica general

Árboles y arbustos: Bactris simplicifrons, Cariniana domestica, Dimorphandra pennigera, Euterpe precatoria,
Ficus pp., Hevea brasiliensis, lriartea deltoidea, lryanthera juruensis, Lueheopsis hoehnei, Macrolobium
acaciifolium, Mauritia flexuosa, Mauritiella armata, Nectandra amazonum, Oenocarpus bataua, Qualea ingens,
Quiina florida, Rheedia brasiliensis, Symphonia globulifera, Tococa guianensis

Herbáceas: Andropogon glaziovii, Costus spp., Cyclanthus bipartitus, Homalomena wendlandii, Ischnosiphon
puberulus, Oxycarium cubensis, Psychotria poeppigiana, Scleria cyperina

Incluye los siguientes tipos identificados en Bolivia:

• Bosques y Palmares inundados de arroyos de aguas claras de Pando


CES408.528

A.69 Bosque pantanoso de arroyos de aguas claras del centro-oeste de Pando


Serie de Symphonia globulifera-Cariniana domestica

Es el tipo de bosque de arroyos de aguas claras más común en el conjunto del Departamento de Pando. Ocupa
arroyos con cauces fangosos y aguas claras de flujo lento, que pueden secarse casi completamente a finales de la
época seca.

A.70 Palmar inundado de arroyos de aguas claras del centro-oeste de Pando


Serie de Macrolobium acaciifolium-Mauritia flexuosa

Ocurre en tramos lénticos ensanchados e inundados permanentemente de los arroyos de Pando.

A.71 Bosque pantanoso de arroyos de aguas claras alternantes de la cuenca del Alto Madeira
Comunidad de Campsiandra chigomontero-Macrolobium acaciifolium

Bosque de los arroyos de aguas claras alternantes, con influencia estacional de aguas blancas procedentes de la
crecida del Río Madeira, en el extremo nororiental de Pando (Altamirano, 2007 no publicado). Combinación
florística diferencial: Campsiandra chigo-montero, Clitoria flexuosa, Coccoloba mollis, Dalbergia subcymosa,
Macrolobium angustifolium y Parkia igneiflora.

A.72 Palmar-tacuaral inundado de arroyos de aguas claras del noreste de Pando


Comunidad de Mauritia flexuosa-Guadua sp.

Palmar abierto, con el sotobosque totalmente dominado por una especie de Guadua spp. que crece cubriendo el
cauce inundado de los arroyos de aguas claras del noreste de Pando (provincias Federico Román y este de Abuná).

• Bosque pantanoso de arroyos de aguas claras del noroeste del Beni


CES408.567

A.73 Serie de Anacardium spruceanum-Dimorphandra pennigera


(Sinónimo anterior provisional: Serie de Mauritia flexuosa-Dimorphandra pennigera)

Bosque siempre verde, desarrollado en las pequeñas llanuras de inundación y en el cauce de los arroyos de aguas
claras del noroeste del Beni, Provincia Vaca Díez, pertenecientes a las cuencas bajas de los ríos Beni y Yata.
Posiblemente también ocurre en las zonas adyacentes de Pando, en los arroyos de la cuenca del Río Negro-
Pacahuaras. Combinación florística diferencial: Anacardium spruceanum, Dimorphandra pennigera, Nectandra
cuneato-cordata y Virola loretensis.
• Bosque pantanoso de arroyos de aguas claras del Iténez-Bajo Paraguá
CES408.567

A.74 Serie de Cariniana domestica-Qualea ingens

Beni, Provincia Iténez. Especie diferencial y característica: Qualea ingens.

• Bosques y palmares pantanoso de arroyos de aguas claras del norte de la Chiquitanía


CES408.567

A.75 Bosque: Serie de Cariniana domestica-Hevea brasiliensis

Norte de Santa Cruz (norte de las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco).

A.76 Palmar: Serie de Tabebuia insignis-Mauritia flexuosa

Tramos lénticos y ensanchados de los arroyos de aguas claras del norte del Departamento de Santa Cruz (norte de
las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco).

• Bosques pantanosos de arroyos de aguas claras del Heath-Bajo Madidi


CES408.528

A.77 Serie preliminar de Phytelephas macrocarpa-Mauritia flexuosa

Arroyos de aguas claras de la Cuenca del Heath y Pampas de Ixiamas.

A.78 Serie de Licaniaparvifolia-Vochysia divergens

Pampas de Iturralde septentrionales, en la Cuenca del Bajo Madidi (Haase, 1989).

• Bosques pantanosos de arroyos de aguas claras del Bajo Iténez


CES408.567

A.79 Serie sin determinar

Beni, norte de la Provincia Mamoré y noroeste de Iténez.

15. Sabanas arboladas y arbustivas de la alta Amazonía sobre suelos anegables


CES408.560

Ref.: Beck, 1984; Haase, 1989 y 1990; Navarro, 1997; Killeen & Schulenberg, 1998; Navarro, 2002; Alverson,
2003; Josse et al., 2003; Ibisch et al., 2003; Josse et al., 2007

Mosaico con matriz de sabanas herbáceas y arbustivas, con agrupaciones dispersas de leñosas o matas arbóreas.
Crece sobre suelos de arcillas grises compactas que se anegan estacionalmente, tanto por aguas de lluvia, como por
aguas procedentes del desbordamiento fluvial. Los suelos son de texturas franco-arcillosas en el horizonte superior
y consisten de arcillas compactas en el horizonte B. En el horizonte B se observan niveles endurecidos de plintita
nodular y/o concreciones de pisolitos. En muchas situaciones, estos suelos presentan un microrelieve gilgai muy
notorio, con montículos de hasta 50 cm de altura, separados por una red intrincada de canales poco profundos. En
general, son suelos oligotróficos con bajos contenidos de bases intercambiables (TEB <4 meq/100 g). Sin embargo,
a menudo se observan elevados contenidos en Fe disponible (>90 ppm) y, en parte, también en Al intercambiable
(>3 meq/100 g).

La flora leñosa y graminoide de estas sabanas tiene relaciones directas con la flora del Cerrado y también algunas
especies disyuntas compartidas con las sabanas del norte de Sudamérica (Guayanas, Orinoquía). Están distribuidas
principalmente en la Amazonía
de Bolivia (Heath, Ixiamas, Iturralde y bajo Paraguá), donde ocupan grandes extensiones. Por otro lado, en Perú
están limitadas a un reducido enclave en el Heath.

Combinación característica general

Andropogon lateralis, A. bicornis, A, leucostachys, Arundinella hispida, Axonopus spp., Bellucia grossularioides,
Byrsonima chrysophylla, Cardiopetalum calophyllum, Coelorachis aurita, Coussarea hydrangeifolia, Curatella
americana, Erythroxylum daphnites, E. macrophyllum, Fimbristylis dichotoma, Leptocoryphium lanatum, Mabea
paniculata, Mesosetum penicillatum, Miconia albicans, M. rufescens, M. tiliifolia, Paspalum virgatum, Qualea
grandiflora, Rhynchospora spp., Sacciolepis myuros, Simarouba amara, Siparuna guianensis, Sorghastrum
setosum, Tabebuia ochracea, Tapirira guianensis, Trachypogon plumosus, Thrasya petrosa, Virola sebifera,
Xylopia aromatica

Tipos incluidos:

A.80 Sabanas arbolado-arbustivas anegables de Pando oeste


Serie preliminar de Dypterix alata-Physocalymma scaberrimum

A.81 Sabanas arbolado-arbustivas inundables del oeste de Pando


Serie preliminar de Pseudobombax septenatum-Acroceras zizanioides

A.82 Sabanas arbolado-arbustivas anegables del Iténez-Bajo Paraguá


Serie preliminar de Mabea paniculata-Byrsonima chrysophylla

A.83 Sabanas arbolado-arbustivas anegables del Heath-Bajo-Madidi


Serie de Cardiopetalum calophyllum-Xylopia aromatica (Haase, 1989)

II.c VEGETACIÓN AMAZÓNICA INUNDABLE POR AGUAS MIXTAS

16. Bosques inundables y vegetación riparia de aguas mixtas de la Amazonía


CES408.571

Ref.: Navarro, 2002 y 2004; Navarro y Ferreira, 2004; Josse et al., 2007; Altamirano, 2007 no publicado

Vegetación distribuida en las llanuras aluviales de inundación recientes y en las orillas de los ríos de aguas mixtas
de la Amazonia. En estos ríos existen características intermedias entre los típicos de aguas negras o claras y los
observados en ríos de aguas blancas, tanto por su contenido en sedimentos en suspensión, como por su hidroquímica
y su coloración. En efecto, los ríos de aguas mixtas generalmente contienen aguas turbias, de coloración parda, con
contenidos notables de sedimentos en suspensión, aunque menores que las cargas observadas en ríos de aguas
blancas. A la vez, en las aguas mixtas, al menos estacionalmente, se detectan valores de conductividad eléctrica
moderadas a bajas (generalmente <50 µS) que indican contenidos bajos en sales minerales disueltas -notablemente
inferiores, tanto en época seca, como en época de lluvias- a los existentes en los ríos de aguas típicamente blancas.

En las partes de la llanura aluvial más antiguas y más alejadas del cauce, topográficamente deprimidas, es frecuente
la acumulación de aguas que tienden a “ennegrecerse” (por sedimentación de carga en suspensión y uso de
nutrientes por las plantas). Este proceso origina una vegetación de aguas negras adyacente a la típica de aguas
mixtas que es propia de la llanura aluvial reciente. La combinación florística de los ríos de aguas mixtas contiene
una mezcla de elementos de bosques inundados por aguas blancas junto a elementos de bosques inundados por
aguas negras o claras. En Bolivia, se observan estas características
hídricas y esta vegetación en los ríos Abuná (curso alto y medio), Orthon (curso bajo), Manuripi, Iténez, Blanco
(curso bajo), Yata y numerosos otros ríos.

Combinación característica general bosques de aguas mixtas

Dosel y emergentes: Abarema jupunba, Brosimum lactescens, Ceiba pentandra, Dypterix odorata, Eschweiler a
albiflora, E. ovalifolia, Ficus crocata, F. trigona, Hevea brasiliensis, Hura crepitans, Hydrochorea corymbosa,
Luehea cymulosa, Macrolobium acaciifolium, Manilkara inundata, Maquira coriacea, Micropholis guyanensis,
Myrciaria floribunda, Nectandra cuspidata, Pachira aquatica, Parkia nitida, Pouteria bilocularis, Pterocarpus
amazonum, P. santalinoides, Tachigali paniculata, Virola sebifera, V. surinamensis, Xylopia parvifolia

Subdosel y sotobosque: Abuta grandifolia, Adiantum latifolium, Alchornea castaneifolia, Bactris concinna, B.
major, B. maraja, B. riparia, Calathea capitata, Chelyocarpus chuco, Coccoloba peruviana, Costus arabicus,
Crematospermum monospermum, Drypetes amazonica, Duguetia quitarensis, Euterpe precatoria, Galipea stricta,
Geonoma brevispatha, Guadua sarcocarpa, Gustavia hexapetala, Heliconia metallica, H. stricta, Helicostylis
tomentosa, Hirtella pilosissima, Hydrochorea corymbosa, Inga capitata, I. vera, Leonia crassa, Passiflora spinosa,
Pseudolmedia laevis, Rinorea pubiflora, Salacia cordata, S. obovata, Sapium pallidum, Sorocea guilleminiana,
Tabebuia barbata, Tabernaemontana linkii, Theobroma cacao

Los grupos de vegetación incluidos en este sistema ecológico y sus comunidades vegetales son:

a. Bosques inundables de aguas mixtas

Conjunto de bosques amazónicos, estacionalmente inundados por aguas mixtas fluyentes. Se desarrollan en la
llanura aluvial reciente de los ríos con aguas intermedias o alternantes entre negras y blancas. Se han identificado
los siguientes tipos:

A.84 Bosque inundable de aguas mixtas del Río Manuripi

Serie preliminar de Hevea brasiliensis-Manilkara inundata

Llanura aluvial más reciente del Río Manuripi en Pando (Provincia Manuripi). Combinación florística
diferencial: Brosimum lactescens, Dypterix odorata, Ficus trigona, Hevea brasiliensis, Hura crepitans, Leonia
crassa, Luehea cymulosa, Macrolobium acaciifolium, Manilkara inundata, Maquira coriacea, Virola
surinamensis y Zygia latifolia.

A. 85 Bosque inundable de aguas mixtas del Río Iténez-Bajo Paraguá


Serie de Brosimum lactescens-Maquira coriacea

Cuenca alta-media del Río Iténez y cuenca más inferior del Río Paraguá, en el norte de Santa Cruz y Beni.

A. 86 Bosque inundable de aguas mixtas del norte de la Chiquitanía


Serie sin determinar

Cuencas altas y medias de los ríos Negro y San Martín.

A.87 Bosque inundable de aguas mixtas del Río Bajo Iténez-Baures


Serie preliminar de Symmeria paniculata-Luehea cymulosa

Cuenca baja del Río Iténez y sus afluentes hacia el sur (bajos ríos Blanco, Baures e Itonamas). Combinación
florística diferencial: Bactris riparia, Brosimum lactescens, Buchenavia oxycarpa, Crataeva tapia, Dypterix
odorata, Erythrina fusca, Eschweilera albiflora, Ficus yoponensis, Hura crepitans, Inga ingoides, I. marginata,
Leonia crassa, Luehea cymulosa, Macrolobium acaciifolium, Manilkara inundata, Maquira coriacea, Psidium
densicomum, Virola surinamensis y Zygia latifolia.
A.88 Bosque inundable de aguas mixtas del Alto Río Abuná
Serie de Eschweilera ovalifolia-Dialium divaricatum

Llanura aluvial reciente del alto y medio Río Abuná en la frontera entre Pando y Brasil (Acre y Rondônia).
Combinación florística diferencial: Campsiandra chigo-montero, Dialium divaricatum, Ucania niloi, L·
octandra, Mabea occidentalis, Macrolobium angustifolium, Matayba purgans, Panopsis rubescens, Parinari
excelsa y Swartzia simplex.

A.89 Bosque inundable de aguas mixtas de la llanura aluvial del Bajo Río Orthon
Serie de Brosimum lactescens-Pradosia atroviolacea

Llanura aluvial reciente y subreciente del curso bajo del Río Orthon, en Pando (extremo oriental de la Provincia
Manuripi y suroeste de la Provincia Federico Román). Combinación florística diferencial: Brosimum lactescens,
Coccoloba peruviana, Eschweilera albiflora, Hevea brasiliensis, Hura crepitans, Manilkara inundata, Pouteria
bilocularis, Pradosia atroviolacea, Rinorea pubiflora y Salacia cordata.

A.90 Bosque ribereño de aguas mixtas del Bajo Río Orthon


Serie de Xylopia ligustrifolia-Virola surinamensis

Bosque con dosel discontinuo, abierto o semiabierto, de 20-25 m de altura y sotobosque con abundantes lianas
leñosas. Se desarrolla en las riberas fluviales del curso bajo del Río Orthon, fundamentalmente sobre los levées o
bancos fluviales, en suelos fangoso-arenosos poco evolucionados que se inundan durante las crecidas por aguas
fluyentes de desagüe rápido. Combinación florística diferencial: Abarema jupunba, Abuta grandifolia, Calathea
capitata, Cedrela odorata, Couma macrocarpa, Coussarea brevicaulis, Ficus paraensis, Heliconia stricta, Hevea
brasiliensis, Inga spp., Ischnosiphon spp, Leonia crassa, Luehea cymulosa, Maquira coriacea y Salacia cordata.

A.91 Bosque inundable de aguas mixtas del Bajo Río Yata


Serie sin determinar

Cuenca baja del Río Yata en el Norte del Beni (provincias Yacuma y Vaca Díez).

b. Vegetación riparia de aguas mixtas

Grupo de comunidades vegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas, que se desarrollan formando complejos en las
orillas de los ríos de aguas mixtas. En contacto directo con el agua que fluye y que estacionalmente permanecen
inundadas o sumergidas por el agua. Incluye los siguientes tipos de comunidades:

A.92 Complejo de vegetación riparia sucesional de aguas mixtas de Pando

Incluye:

• Bosques bajos y tacuarales sucesionales tardíos ribereños de aguas mixtas


Comunidad de Cecropia latiloba-Acacia loretensis y Comunidad de Guadua superba-Cecropia latiloba

Bosques bajos dominados por arbolitos de madera blanda y crecimiento rápido (ambaibos), junto a bambúes o
tacuaras. Forman una faja discontinua de vegetación situada en la parte más alejada del cauce. Ocurre sobre las
orillas y playas de los ríos de aguas mixtas, en suelos aluviales fangoso-arenosos, algo estabilizados.

• Bosques bajos sucesionales tempranos ribereños de aguas mixtas del Río Abuná
Comunidad de Sapium pallidum-lnga vera

Bosque bajo sucesional, dominado casi totalmente por Pacay que, según la geomorfología, forma una faja casi
continua en la zona media de las playas o, a menudo, en contacto directo con las aguas del cauce
medio-alto del Río Abuná. La comunidad tiene preferencia por orillas algo escarpadas o erosivas, siendo desplazada
por la Comunidad de Sapium pallidum-Alchornea castaneifolia en los tramos deposicionales de las orillas y en las
pequeñas playas arenosas.

• Arbustales sucesionales tempranos ribereños de aguas mixtas del Río Abuná


Comunidad de Sapium pallidum-Alchornea castaneifolia

Desplaza a la anterior comunidad, con la que forma mosaicos en zonas arenosas sedimentarias de las orillas del
curso medio y alto del Río Abuná.

• Matorrales ribereños sucesionales de aguas mixtas y negras


Comunidad de Mimosa pellita

Matorral espinoso microfoliado que coloniza las playas arenosas de los ríos de aguas mixtas y ocasionalmente
también de aguas negras. Forman una cintura o faja en contacto con el agua del cauce.

• Cañuelares ribereños de aguas negras y mixtas


Comunidad de Panicum dichotomiflorum (en situaciones menos inundadas, como playas del río) y
Comunidad de Hymenachne donacifolia-Oryza grandiglumis (en remansos del cauce, formando colchas
flotantes o cañuelares enraizados)

A.93 Complejo de vegetación riparia de aguas mixtas del Iténez-Bajo Paraguá

Incluye:

• Bosque ribereño
Comunidad de Alchornea schomburgkii-Albizia subdimidiata
• Matorral ribereño sucesional
Comunidad de Mimosa pellita

• Cañuelar ribereño inundado


Comunidad de Paspalum repens-Oxycarium cubensis

A. 94 Complejo de vegetación riparia de aguas mixtas del norte de la Chiquitanía

Incluye:

• Bosque bajo ribereño


Comunidad de Alchornea schomburgkii-Sapium pallidum

• Matorral ribereño sucesional


Comunidad de Mimosa pellita

• Cañuelar ribereño inundado


Comunidad de Paspalum repens-Oxycarium cubensis

II.d VEGETACIÓN ACUÁTICA Y PALUSTRE AMAZÓNICA

Incluye dos tipos de vegetación:

17. Vegetación acuática y palustre de la Amazonía

18. Herbazales pantanosos de la llanura aluvial de la alta Amazonía

Seguidamente, se describe y caracteriza cada uno:


17. Vegetación acuática y palustre de la Amazonía
CES408.568

Ref.: Beck, 1984; Haase, 1989 y 1990; Killeen & Schulenberg, 1998; Ritter, 2000; Navarro, 2002; Sanjinés y
Beck, 2004; Josse et al., 2003 y 2007

Conjunto de comunidades de plantas acuáticas (macrófitas) con biotipos de hidrofitos (enraizadas sumergidas o
parcialmente flotantes), helófìtos
(enraizadas emergentes erguidas) y pleustófitos (flotantes), que se desarrollan en los márgenes de lagos y lagunas
amazónicos. También se observan en remansos fluviales con poca velocidad de la corriente. Incluye comunidades
densas de plantas flotantes que llegan a conformar “carpetas” o “colchas” (“yomomos”) de gran extensión, así
como comunidades de plantas sumergidas y flotantes, junto a pantanos (“curiches”) siempre inundados y domina-
dos por grandes gramíneas y ciperáceas o por heliconias. La composición florística depende fundamentalmente de
la profundidad y velocidad del agua, de su transparencia (sólidos en suspensión) y de sus características
hidroquímicas (mineralización). En la Amazonía, se diferencian comunidades acuáticas de aguas no mineralizadas ,
hipo-mineralizadas y meso-mineralizadas.

Combinación característica general

Azolla spp., Cabomba furcata, C. piahuyensis, Caperonia spp., Ceratopteris pteridioides, Cyperus giganteus,
Cyperus spp., Eichhornia azurea, E. crassipes, Echinochloa polystachya, Elodea granatensis, Fuirena robusta,
Hymenachne amplexicaulis, H. donacifolia, Lemna aequinoctialis, L. minor, Limnobium spp., Limnocharis spp.,
Ludwigja spp., Nymphaea spp., Oryza grandiglumis, O. latifolia, Oxycarium cubensis, Panicum elephantipes,
Paspalum repens, Pistia stratiotes, Polygonum spp., Pontederia spp., Potamogeton spp., Rhynchospora sp.,
Sagittaria spp., Salvinia spp., Scleria spp., Thalia geniculata, Victoria amazonica

Incluye dos grandes grupos o complejos de vegetación según el tipo de agua. A su vez, cada grupo se divide en
tres tipos según la fisonomía o estructura de las comunidades vegetales y el biotipo dominante de macrófitas:

A. 95 Complejo de vegetación acuática y palustre amazónica de aguas blancas meso-mineralizadas

• Pantanos enraizados (“curiches”)


• Pantanos flotantes (“yomomos”)
• Cuerpos de agua libre con vegetación de hidrófitos y pleustófitos

Combinación característica diferencial general

Caperonia castaneifolia, C. palustris, Cyperus digittatus, C. haspan, Echinochloa polystachya, Eichhornia


crassipes, Eleocharis elegans, Fuirena robusta, F. umbellata, Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexandra,
Lemna aequinoctialis, L. valdiviana, Limnobium laevigatum, Limnocharis flava, Ludwigia helmintorrhiza, L.
sedoides, Luziola bahiensis, L. subintegra, Neptunia prostrata, Nymphaea amazonum, N. gardneriana, Oryza
latifolia, Panicum mertensii, Paspalum fasciculatum, Polygonum acuminatum, P. ferrugineum, P. hispidum, P.
hydropiperoides, Pontederia cordata var. lancifolia, P. parviflora, P. rotundifolia, Thalia geniculata, Typha
domingensis, Victoria amazonica, Wolffia brasiliensis, W. columbiana

A. 96 Complejo de vegetación acuática y palustre amazónica de aguas no blancas: mixtas, claras y negras
hipomineralizadas a no mineralizadas

• Pantanos enraizados (“curiches”)


• Pantanos flotantes (“yomomos”)
• Cuerpos de agua libre con vegetación de hidrófitos y pleustófitos

Combinación característica diferencial general

Andropogon glaziovii, Cyperus giganteus, Echinochloa walteri, Eichhornia azurea, E. diversifolia, Eleocharis
interstincta, Fuirena robusta, Homalomena wendlandii, Hydrocleis nymphoides, Hymenachne donacifolia, Oryza
grandiglumis, Oxycarium cubensis, Panicum dichotomiflorum, P. elephantipes, Paspalum fasciculatum, P. repens,
Pontederia cordata var. lancifolia, P. rotundifolia, Polygonum hydropiperoides, Rhynchospora trispicata, R.
velutina, Thalia geniculata, Urospatha sagittifolia

18. Herbazales pantanosos de la llanura aluvial de la alta Amazonía


CES408.552
Ref.: Beck, 1984; Haase, 1989 y 1990; Ritter, 2000; Navarro, 2002; Sanjinés y Beck, 2004; Josse et al., 2003
y 2007

Conjunto de comunidades vegetales inundadas. Constituido sobre todo por biotipos de grandes hierbas
dicotiledóneas (forbias), gramíneas y ciperáceas, que forman pantanos emergentes y flotantes (“camalotes” y
“yomomos”). Pueden ocupar extensiones importantes en las llanuras aluviales recientes de los ríos amazónicos,
sobre todo en antiguas lagunas de meandros abandonados (ox-bow lakes) en avanzado proceso de colmatación.
También se distribuyen en situaciones topográficas deprimidas y pantanosas de las sabanas amazónicas. Estos
pantanos, con matriz de herbazal, incluyen en diversas situaciones un componente leñoso abierto o disperso,
principalmente arbustos o arbolillos palustres y, en algunas zonas, también a palmas (Mauritia flexuosa y
Mauritiella armata).

Combinación característica general

Cecropia latiloba, Combretum laxum, Cyperus giganteus, C. odoratus, Echinochloa polystachya, Echinodorus
spp., Eichhornia azurea, E. crassipes, Eleocharis acutangula, E. elegans, E. interstincta, Fuirena robusta,
Hymenachne amplexicaulis, H. donacifolia, Ludwigia spp., Mauritia flexuosa, Mauritiella armata, Montrichardia
arborescens, M. linifera, Oryza grandiglumis, Oxycarium cubensis, Panicum elephantipes, Paspalum fasciculatum,
P. repens, Pistia stratiotes, Polygonum spp., Pontederia rotundifolia, Tabebuia insignis

Incluye varias comunidades separadas preliminar-mente por zonas:

A.97 Herbazal pantanoso amazónico de Pando

A.98 Herbazal pantanoso amazónico del Iténez-bajo Paraguá

A.99 Herbazal pantanoso amazónico del norte de la Chiquitanía

A.100 Herbazal pantanoso amazónico del Heath-bajo Madidi

REFERENCIAS
Altamirano, S. y E. Fernández. 2003. Diversidad y distribución vertical de epífitas en bosques amazónicos de Tierra
Firme del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure), Cochabamba, Bolivia. Revista
Boliv. Ecol. 14: 67-80.

Altamirano, S. 2007. Flora y Vegetación de la Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua. ONG Monte-verde-WWF.
Informe Técnico de Consultoría, inédito (no publicado). Cobija.

Alverson, W.S., D.K Moskovits, and J.M. Shopland (eds.). 2000. Bolivia: Pando, Río Tahuamanu. Rapid
Biological Inventories Report 01. Chicago, Illinois: The Field Museum. 126 p.

Alverson, W.S. (ed.). 2003. Bolivia: Pando, Madre de Dios. Rapid Biological Inventories Report 05. Chicago: The
Field Museum.

Alverson, W.S., D.K. Moskovits, and I.C. Halm (eds.). 2003. Bolivia: Pando, Federico Román. Rapid Biological
Inventories Report 06. Chicago, Illinois: The Field Museum. 131 p.

Anderson, A.B. 1981. White-sand vegetation of Brazilian Amazonia. Biotropica 13(3): 199-210.

Araujo-Murakami, A., F. Bascopé, V. Cardona-Peña, D. De la Quintana, A. Fuentes, P. Jorgensen, C. Maldonado, T.


Miranda, N. Paniagua y R. Seidel. 2005a . Composición florística y estructura del bosque amazónico
preandino en el sector del Arroyo Negro, Parque Nacional Madidi, Bolivia. Ecología en Bolivia 40(3): 281-
303.
Araujo-Murakami, A., V. Cardona-Peña, D. De la Quintana, A. Fuentes, P. M. Jorgensen, C. Maldonado, T. Miranda,
N. Paniagua-Zambrana y R. Seidel. 2005. Estructura y diversidad de plantas leñosas en un bosque
amazónico preandino en el sector del Río Quendeque, Parque Nacional Madidi, Bolivia. Ecología en
Bolivia 40(3): 304-324.

Balcázar, J. y J.C. Montero. 2002. Estructura y composición florística de los bosques en el sector de Pando. Informe
II. Documento técnico 108/2002. BOLFOR. Santa Cruz. 42 p.

Beck, S.G. 1984. Comunidades vegetales de las sabanas inundadizas en el noreste de Bolivia. Phytocoenologia 12:
321-350.

Chernoff, B. and P. W. Willink (eds.) 1999. A biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Upper Rio
Orthon Basin, Pando, Bolivia. Bulletin of Biological Assessment 15. Conservation International.
Washington, DC.

Ducke, A. y G.A. Black. 1954. Notas sobre a fitogeografia da Amazonia Brasileira. Bol. Teen. Inst. Agron. Norte,
Belem 29: 3-62.

FAO. 2006. World reference base for soil resources 2006. IUSS Working Group WRB. 2nd edition. World Soil
Resources Reports No. 103. FAO, Rome.

Foster, R.B. 1990. The floristic composition of the Rio Manu floodplain forest. En: A.H. Gentry (ed.), Four
Neotropical Rainforests, pp. 99-111. Yale University Press, New Haven.

Fuentes, A. 2005. Una introducción a la vegetación de la región de Madidi. Ecología en Bolivia 40(3): 1-31.
Haase, R. 1989. Plant communities of a savanna in northern Bolivia: I. Seasonally flooded grassland and gallery
forest. Phytocoenologia 18(1):55-81

Haase, R. 1990. Plant communities of a savanna in northern Bolivia: II. Palm swamps, dry grassland and shrubland.
Phytocoenologia 18(2/3) :343-370

Hanagarth, W. 1993. Acerca de la geoecología de las sabanas del Beni en el noreste de Bolivia. Instituto de Ecología,
Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 186 p.

Hueck, K. und P. Seibert. 1972. Vegetationskarte von Südamerika. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart.

Ibisch, P.L., S.G. Beck, B. Gerkmann y A. Carretero. 2003. Ecoregiones y ecosistemas. En: Ibisch, P. L. y G. Mérida
(eds.). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y Conservación. Ministerio de
Desarrollo Sostenible. Editorial FAN. Santa Cruz. 638 p.

Irion, G. 1984a . Sedimentation and sediments of Amazonian rivers and evolution of the Amazonian landscape since
Pliocene times. En: Sioli, H. (ed.), The Amazon, pp. 201-214. Junk Publishers, Dortrecht.

Irion, G. 1984b. Clay minerals of Amazonian soils. En: Sioli, H. (ed.), The Amazon, pp. 537-579. Junk Publishers,
Dortrecht.

Irmler, U. 1977. Inundation forest types in the vicinity of Manaus. Biogeographica 8: 17-29.

Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Lagendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Menard, M. Pyne, M.
Reid, K. Schulz, K. Snow, and
J. Teague. 2003. Ecological Systems of Latin America and the Caribbean: A Working Classification of
Terrestrial Systems. NatureServe. Arlington, Virginia.

Josse, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W Ferreira, F. Rodriguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson,
E. Rubin de Celis, R. Zarate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Reátegui.
2007. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo.
NatureServe. Arlington, Virginia. 94

Killeen, T.J. and T.S. Schulenberg (eds.). 1998. A biological assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
Bolivia. RAP Working Papers 10. Conservation International. Washington, D.C.

Kubitzki, K. 1989. The ecogeographical differentiation of Amazonian inundation forests. Plant Systematics and
Evolution 162: 285-304.

Macía, M. J. y Y. Fuertes. 2008. Composición florística y estructura de los árboles en un bosque tropical montano
de la Cordillera Mosetenes, Bolivia. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 23: 1-14.

Montambault, J.R. (Ed.). 2002. Informes de las evaluaciones biológicas Pampas del Heath, Perú, Alto Madidi,
Bolivia y Pando, Bolivia. RAP Bulletin of Biological Assessment 24:1-124. Conservation International,
Washington, D.C.

Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Rev. Bol. de
Ecol. 2:3-37.
Navarro, G. 2002. Vegetación y Unidades Biogeográfìcas. En: Navarro G. y M. Maldonado, Geografía Ecológica
de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos, pp. 1-500. Editorial Centro de Ecología Simón I. Patino.
Cochabamba, Bolivia.

Navarro, G., W. Ferreira, C. Antezana, S. Arrázola y R. Vargas. 2003. Bio-Corredor Amboró Madidi, Zonifìcación
Ecológica. CISTEL-WWF. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 216 p. + 2 mapas.

Navarro, G. 2003. Tipología fluvial y vegetación riparia amazónica en el Departamento de Pando (Bolivia). Rev.
Bol. Ecol. 13: 3-29.

Navarro, G. y W. Ferreira. 2004. Zonas de vegetación potencial de Bolivia: Una base para el análisis de vacíos de
conservación. Rev. Bol. Ecol. 15: 1-40.

Parker III, TA. and B. Bailey (Eds.). 1991.A biological assessment of the Alto Madidi Region and adjacent areas
of Northwest Bolivia. RAP Working Paper 1. Conservation International. Washington, D.C.

Pires, J.M. and G.T. Prance. 1985. The Vegetation Types of the Brazilian Amazon. In: Prance G.T. & T.E. Love
joy, Key Environments: Amazonia, pp. 109-145.

Prance, G.T. 1979. Notes on the vegetation of Amazonia III. The terminology of Amazonian forest types subject
to inundation. Brittonia 31:26-38.

Ritter, N. P. 2000. Biodiversity and phytogeography of Bolivia’s wetland flora. Dissertation Doctor of Philosophy
in Natural Resources. University of New Hampshire, USA. 410 p.
Rivas-Martínez, S. 2008. Memoria del Mapa de Vegetación de España y Portugal. Madrid.

Rizzini, C.T. 1979. Tratado de fitogeografia do Brasil. Editora da Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo.

Sanjinés, A. y S.G. Beck. 2004. Vegetación acuática y ribereña de las lagunas. En: Pouilly, M., S. G. Beck, M. Moraes
y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de inundación del Río Mamoré, pp. 195-233. Editorial
Centro de Ecología Simón I. Patino. Santa Cruz, Bolivia.

Seidel, R. 1995. Inventario de los árboles en tres parcelas de bosque primario en la Serranía de Marimoños, Alto Beni.
Ecología en Bolivia 25: 1-36.

Smith, D. and T.J. Killeen. 1995. A comparison of the structure and composition of montane and lowland tropical forest
in the Serranía Pilón Lajas, Beni, Bolivia. En: Dallmeier F. & J.A. Coniskey (eds.), Forest Biodiversity in North,
Central and South America and the Caribbean. Research and Monitoring. Man and Biosphere Series, vol. 22.
UNESCO and the Parthenon Publ. Camforth. UK.

Thomas, E. 2009. New light on the floristic composition and diversity of indigenous territory and national park Isiboro-
Sécure, Bolivia. Biodivers Conserv, 32 p. Published on line. Springer.

ZONISIG. 1997. Zonifìcación agroecológica y socioeconómica y Perfil Ambiental del Departamento de Pando. DHV
Consultores-ITC (Holanda). La Paz. 159 p.

View publication stats

You might also like