You are on page 1of 4

Eje 

temático V: Gabriel Anitua
Origen de una criminología sociológica

Las investigaciones empíricas fueron fuente del reformismo "welfarista" que tendría éxito primero en 
EEUU. Aunque los investigadores no tenían confianza en la acción del Estado, vieron en las políticas 
keynesianas un gran aliado para la transformación social que propugnaban.

La sociología sobre la cuestión criminal sufrió, a partir de la conformación de la nueva sociedad del 
Estado de Bienestar, profundas transformaciones teóricas. Esa época sería la del apogeo del 
funcionalismo.

Keynes analizaba la crisis de 1929, hacía hincapié en los perversos efectos económicos de los millones 
de desocupados en Inglaterra en 1932 y 1933.
Además, se dedicó a buscar las causas de las crisis.

Lo importante para él era lograr una ocupación plena dentro del sistema fabril y, para ello no se 
podría confiar en la mano invisible. 

Alegato para la intervención del Estado en la economía - Sólo así se podría lograr un acentuado 


aumento de salarios, pleno empleo con creación de obras públicas; lo que importa es brindar empleo 
y poder adquisitivo a todos los hombres.

Crítica al capitalismo - Tiene que ver con lo improductivo del ahorro y la concentración de capitales.

En cuanto a la crisis de 1929, frente a los efectos devastadores de entonces se plantearían diversas 
soluciones. Pero el evidente éxito del Estado de bienestar se produjo con el New Deal de los EEUU.  
En 1932, Roosevelt impulsó un programa político conocido como New Deal: un nuevo acuerdo, nuevo 
contrato social, o nuevo reparto. Este aplicaría las recetas de política económica que teorizaba 
Keynes: promovió la intervención del Estado para sacar a la economía del estancamiento y para paliar 
los efectos sociales de la crisis.
Medidas:
- Ley de reforma agraria
- Reconstrucción industrial
- Creación de ambiciosos programas de obras públicas
- Garantías de libertad sindical
- Creación de seguros de desempleo, de invalidez y de vez
- Instauración de la semana laboral de 40 horas y de un salario mínimo

Con ello, evitó que se aceptasen gobiernos totalitarios con los europeos ya que en esa época la falta 
de reflejo de las burguesías europeas las llevaba a inclinarse al fascismo y al nazismo para salvar al 
capitalismo declinante.

La SGM implicó la aceptación práctica de las tesis de Keynes por muchos gobiernos. La excepción de 
la guerra, y su desarrollo, permitieron que incluso los más individualistas aceptaran el modelo del 
bienestar como la forma de corregir los defectos del capitalismo, pero sin abandonarlo.

El modelo democrático de los Estados europeos que recibieron la ayuda de los EEUU para su 
reconstrucción económica a través del Plan Marshall estaba inspirado en los principios vigentes en la 
propia superpotencia vencedora: elecciones libres, pluralismo partidario, economía del mercado 
capitalista y división de poderes. 

Este capitalismo recostado en el Estado pero promovedor de controles incluyentes fue planteado 
incluso en América Latina. 

El Estado de bienestar requeriría de una institucionalización de un saber comprometido con tal forma 
de poder. La criminología también estaría comprometida con las dos caras que mostraba el 
pensamiento sociológicos:
1. Sociología funcionalista, para brindar explicaciones que incluyeran lo material y lo jurídico en la 
base sistémica de la sociedad.
2. Sociología empírica, para las políticas de transformación del ambiente en manos del Estado.

Comienza una sociología propiamente dicha que fructificaría en armonía con el Estado benefactor y 
con un cierto abandono del inicial rechazo a las teorías formuladas por los sociólogos clásicos.

La criminología positivista que se había realizado en Europa y América Latina estaba demasiado 
comprometida con los régimenes autoritarios derrotados en la SGM. Es por ello que, la nueva 
criminología intentaría acercarse a la de tipo sociológico que se realizaba en EEUU.

La investigación criminológica sociológica se realizó a partir de la unión entre la teoría funcionalista de 
Merton y las ideas de la escuela de Chicago desarrolladas por Sutherland.

Sutherland y la teoría de los contactos diferenciales. La criminalidad de cuello blanco
Fue parte de la Escuela de Chicago.

Manual Criminología - En este, inició la idea de los contactos diferenciales como explicación del delito, 
con lo que produjo una gran ruptura en el ambiente propiamente criminológico de la época que tenía 
perspectivas predominantemente psicobiológicas y multicausales.

Todas sus investigaciones, pero sobre todo las explicaciones de la delincuencia de cuello blanco, 
objetaban decididamente las explicaciones de la criminalidad por causas biológicas y psicológicas, y 
asimismo criticaban el vínculo entre la delincuencia y la pobreza.

S., ponía su esfuerzo en realizar una teoría general que pudiera explicar todo tipo de delincuencia, y 
que para ello debiera buscar los factores que se asocien con todo tipo de delincuencia y no con un 
tipo en particular. En esto era lo que fallaba el positivismo criminológico. 
Según este autor, la pobreza y los problemas en la personalidad no provocaban por sí solas el delito, 
pues a veces algunos actores realizan delitos cuando no se dan esas características, y en otras se dan 
esas características en sujetos que no realizan delitos. 

S., no hablaba de desorganización social sino que hablaba de organización social diferenciada, pues 
no es que en esos barrios no hubiera organización, sino que encontraba distintas organizaciones que 
perseguían fines diferentes. Esto se relaciona la teoría de la asociación o contacto diferencial.

Ideal del conflicto cultural - Principal aporte para distinguir por qué los individuos aprenden valores 


normativos distintos y no unos generales idénticos.

Teoría de los contactos diferenciales - Parte de la idea de que en cada área cultural diferencial los 


individuos aprenden modelos y esquemas de comportamiento diferentes. 
El comportamiento delictivo no está determinado genéticamente, ni es producido por problemas en 
la personalidad, ni por la pobreza, sino que es un comportamiento aprendido por medio del contacto 
diferencial. Es aprendido este comportamiento, al igual que es aprendido otro tipo de 
comportamiento por medio de la interacción con otras personas en el proceso comunicativo.
Esta teoría podía, según S., podía explicar el delito de las clases bajas como el delito de las clases 
medias y altas. 

Ppio del contacto diferencial - Indica que una persona se convierte en delincuente porque en su 
medio hay más definiciones favorables a infringir la ley y se logran aislar así a los grupos que se 
inclinan por respetarla.

S., establecía dos niveles de análisis:
1. Individual - Mediante el cual el contacto diferencial permite explicar cómo alguien se convierte 
en delincuente.
El aprendizaje de ese comportamiento no es producto de un problema de socialización sino al 
contrario, tiene que ver con el éxito de la socialización en unos valores diferentes a los de la ley. Ese 
aprendizaje es en sentido "normal", es igual que el aprendizaje de otros valores y comportamientos. 

2. Social - Explica la delincuencia en las áreas diferenciales. El nivel de delincuencia debe ser 
tenido en cuenta en este nivel.

Criminalidad de cuello blanco - Señalaba como errónea la vinculación de la delincuencia con la 
pobreza. Según S, esa vinculación se basaba en los estudios de la delincuencia detectada, y esa 
detectación omite sistemáticamente los delitos realizados por la clase media y alta. 

La delincuencia económica también es un delito aprendido. Estos delitos integran la forma 


socialmente admitida de hacer negocios entre determinados grupos. S., verificaba en el mundo de los 
negocios una real situación de desorganización social. Habría una situación de anomia. No había 
unidad en el grupo pero tampoco había unidad entre la opinión pública y el Estado para enfrentar 
este delito. 

S., entendía que el garantismo -la aplicación del derecho penal de la Ilustración- en lo que se refiere a 
los delitos de cuello blanco iba en realidad en contra de un sistema de los derechos humanos, pues se 
transforma una doble balanza de la justicia que por un lado penaliza sistemáticamente los delitos de 
los pobres y por el otro garantiza la libertad en lo relacionado con los delitos de los ricos

La teoría de las subculturas criminales y el estudio de las "bandas" juveniles. La criminología entre 
anomia y aprendizaje
Cultura - es el conjunto de costumbres, códigos morales y jurídicos de conducta, creencias, prejuicios, 
etc., que las personas de una comunidad comparten y aprenden en la participación social.
Los teóricos de las subculturas creían que dentro de la cultura general pueden existir subgrupos que, 
aun identificándose en general con esos valores fundamentales, se distinguen de ella en algunas 
cuestiones relevantes. Se conforma así una subcultura. 

Subcultura criminal - Se está frente a una subcultura criminal cuando la subcultura valora o excusa 


aquellas conductas que para la cultura general son delictivas.

Cohen (autor) - Verificó la existencia de subculturas criminales en las bandas de delincuentes 


juveniles. Las describía como un sistema de creencias y valores que surgen de la interacción con otros 
jóvenes en similar situación y que resuelven por su intermedio los problemas de adaptación causados 
por la cultura dominante. 
Para éstas bandas, la cuestión de la territorialidad era muy importante.

Él intentaba realizar una síntesis entre las teorías de la anomia y la de los contactos diferenciales:
- La teoría de la anomia es la que explica que las subculturas surjan entre jóvenes de clase obrera 
que no encuentran respuesta para su frustración dentro de la cultura general que enfatiza el 
éxito económico.
- La teoría de los contactos diferenciales explica el proceso de influencia cultural del grupo sobre 
el individuo que permite que unos y otros valoren el acto desvalorado por la cultura general.
Para C. las teorías por sí solas no pueden explicar las bandas criminales pero juntas sí tienen 
capacidad explicativa: la presión social explica el bloqueo de la satisfacción de unos individuos y la 
asociación con otros en la misma situación explica cómo se soluciona ese bloqueo.

Características de bandas delictivas juveniles:


1. Composición: jóvenes de sexo masculino pertenecientes a familias de clase obreras - esta 
condición social impedía  ponía dificultades para acceder a los requisitos del éxito económico o 
sueño americano. *
2. Delitos que cometen:
- Expresivos o no utilitarios: no le sirven a los jóvenes para adquirir las cosas inaccesibles 
por los medios legales, sino que producen placer por sí mismas y permiten adquirir 
reconocimiento dentro del grupo.
- Maliciosos: lo hacen para molestar a la moral general o a quienes la respetan.
- Negativistas: se definen por oposición a los valores de la cultura general.
- Variables: realizan variedad de actos delictivos 
- Hedonistas a corto plazo: no realizan actividades planificadas sino que responden al 
impuso para realizar la actividad delictiva como valor cultural.
- Reforzadores de la independencia de grupo: mediante ciertas conductas se refuerza la 
solidaridad y autonomía del grupo mediante la hostilidad y resistencia a otros grupos y a 
la autoridad.

*Si el joven de clase baja se percata de que se encuentra en el estatus más bajo de la jerarquía social 
y experimenta sentimientos negativos, como culpa, resentimiento o auto-rechazo deberá resolver ese 
problema ocasionad por la desigual distribución de oportunidades. 
Según C., se le ofrecen al joven tres vías posibles de solución:
1. Se esfuerza y busca la superación
2. Renuncia a las aspiraciones de éxito y asume el papel de "buen chico humilde de barrio"
3. Se acoge a la vía de la subcultura criminal
La delincuencia es un medio de conseguir estatus, es una forma de encontrar reconocimiento en los 
demás gracias a la exhibición de capacidades que sí están a su alcance - Delincuencia expresiva, no 
utilitaria.

Paralelamente tiene que producirse el proceso señalado por Sutherland: la ruptura individual con la 
cultura general, y el aislamiento grupal con respecto al resto de la sociedad u otros grupos.

You might also like