You are on page 1of 4

Universidad de Los Lagos

Departamento Educación
www.ulagos.cl

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA.


“Se espera que el o la Psicólogo/a egresado/a de la Universidad de Los Lagos sea un profesional innovador, con
una visión humanista y regional, comprometido con la calidad, la ética y la transparencia, así como, con el
autocuidado y el cuidado de los demás, demostrando respeto por la diversidad, orientando su quehacer
profesional desde una mirada crítica y reflexiva de la realidad, que aporta al desarrollo de soluciones creativas y
contextualizadas a las problemáticas psicosociales a las cuales se verá enfrentado, contribuyendo al bienestar de
la comunidad”.

“Es un psicólogo/a generalista que cuenta con sólidos conocimientos científicos y disciplinares en las áreas:
biológica, social y psicológica, lo que le permitirá realizar prevención, diagnóstico e intervención de manera
responsable, contribuyendo al bienestar tanto de la persona, como a grupos y organizaciones en los ámbitos
clínico, educacional, social y organizacional además de la investigación, y el desarrollo de la salud mental. Puede
adaptarse a contextos interdisciplinarios, en lo público, privado y/o ejercicio libre de la profesión”.

IDENTIFICACIÓN.

CARRERA PSICOLOGÍA

CÓDIGO PSIC0033

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR : ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CLÍNICA

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Competencias del saber profesional, nivel II y III:

“Comprende y selecciona información relevante, en torno a


diferentes modelos psicológicos, aplicándolos reflexivamente
bajo orientación externa, en situaciones nuevas con complejidad
creciente.”

“Implementa y tipifica estrategias de intervención psicológica,


considerando la interculturalidad y multidisciplinariedad, con
soluciones creativas en situaciones complejas, en forma más
autónoma e independiente”

EQUIPO DOCENTE : Mauricio González Sepúlveda

E-MAIL PROFESOR : mauricio.gonzalez@ulagos.cl

NIVEL EN QUE SE IMPARTE : Cuarto año, segundo semestre

N° DE CRÉDITOS :8

N° DE HORAS : docencia directa 2, trabajo guiado 4

TIPO DE ACTIVIDAD : Obligatoria

PRE-REQUISITOS : Psicología clínica II

ÁREA DEL CONOCIMIENTO A LA QUE PERTENECE : Saber profesional


Universidad de Los Lagos
Departamento Educación
www.ulagos.cl

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante logre desarrollar todas las habilidades necesarias para realizar entrevistas clínicas y
sistematizar la información en un lenguaje técnico a través de un informe psicológico de diagnóstico,
proceso y cierre. Analizando el enfoque teórico más idóneo al caso, revisando primeramente los aportes
del enfoque sistémico, formulando planes de tratamiento e implementándolos, bajo criterio de
supervisión docente.
Contenidos

Unidad I: Enfoque sistémico

Aspectos epistemológicos: significado de la teoría general de sistemas


Conceptos principales:
• supuestos y premisas básicas: propósito / objetivo; globalidad / totalidad
• homeostasis, entropía, adaptación, permeabilidad, integración, descentralización, estabilidad; isomorfismo
Componentes de un sistema:
• estructura; jerarquías; límites
• input, throughput, output; feedback; ambiente
Clasificación de los sistemas: sistemas abiertos / cerrados
Teoría general de los sistemas en psicología y psiquiatría

Unidad II: Entrevista y proceso psicodiagnóstico

Motivo de consulta
Formulación del problema
Anamnesis
Planificación del proceso psicodiagnóstico
Formulación de Hipótesis Psicodiagnóstica
Diagnóstico Multiaxial
Pronóstico
Devolución diagnóstica

Unidad III: Proceso psicoterapéutico

Alianza terapéutica Infanto- juvenil / adultos


Establecimiento estrategias terapéuticas Infanto- juvenil / adultos
Objetivos psicoterapéuticos Infanto juvenil / adultos
Evaluación proceso de cambio
Cierre y/o derivaciones

Unidad IV: Supervisiones


Relevancia de supervisión
Supervisión clínica
Supervisión personal

ACTIVIDAD EVALUATIVA DE INTEGRACIÓN


Universidad de Los Lagos
Departamento Educación
www.ulagos.cl

Supervisión de paciente: El estudiante trabaja con un paciente en el proceso de diagnóstico, terapia y cierre
de caso, bajo supervisión docente. Se supervisan todos los acasos en espejo. Implica la entrega de informe
de diagnóstico, plan de tratamiento y cierre o derivación de caso. Asistencia y participación en supervisiones.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (METODOLOGÍA)

• Clases teórico-expositivas
• Sala de espejo.
• Supervisión
• Entrega de informes

FORMAS DE EVALUACIÓN

-Prueba de contendidos (3) 25% 25% 30%


-Informe de caso 20%

TOTAL: 100% Notas presentación examen : 70%


Examen final : 30%

Los estudiantes pueden eximirse de la asignatura, siempre y cuando; logren una calificación final igual o
superior a cinco (5.0) , además de considerar un porcentaje de asistencia de un 70% a todas las actividades y no tengan
ninguna calificación deficiente (inferior a cuatro) en la totalidad de actividades evaluativas descritas con anterioridad.

DOCUMENTACIÓN

Bibliografía básica:
1.- Othmer, E.; Othmer, S.(2003) DSM-IV- TR La Entrevista Clínica, Masson, Barcelona.
2.- American Psyquiatric Association(2013) DSM-V Manual diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, Washington DC, APA.
3.- Baumann & Perrez (1994) Manual de Psicología Clínica, Herder, Barcelona.
4.- Belloch & Sandin (1995) Manual de Psicopatología, Mcgraw-Hill.
5.- Capponi, R (1992) Psicopatología y semiología psiquiátrica. Editorial Universitaria
6.- Campo, A.J.(1992) El juego, los niños y el diagnóstico. Paidos, Barcelona.
7.-Caro ,I (20011).Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas.Descle de Brouwer.
8.- Labrador ,J .(2008 ) .Técnicas de modificación cognitiva. Ediciones Pirámide.
9.- Ruiz,M .( 2012 ).Manual de intervención de técnicas cognitivo conductuales. Descle de Brouwer.
Universidad de Los Lagos
Departamento Educación
www.ulagos.cl

10.-Moreno ,A(2014).Manual de terapia sistémica :principios y herramientas. Descle de Brouwer.

Bibliografía complementaria:
1.- Mahoney, M.J. (1990) Cognición y Psicoterapia, Mcgraw-Hill, 1990
2.- Malugani, Marilla (1990) Las psicoterapias breves: teoría y práctica .Herder, Barcelona.
3.- Bertalanffy, von. E. (1995). Teoría General de los Sistemas. : México: FCE
4.- Maturana, H. y Varela, F. (2007) El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento
humano Santiago de Chile: Universitaria.
5.- Watzlawick, P., (1991) Teoría de la comunicación Humana, España, Ed. Herder

You might also like