You are on page 1of 59
Lucha Contra la Pobreza SUMA QAMANA - REDUCCION DE POBREZA. Cooperacion Técnica Alemama GTZ. Programa de Apoyo a la Gestién Publica Descentralizada y sodep) Sucre, febrero 2003 2 3. nae INDICE DE CONTENIDO Introduccién 1.1 Bolivia 1.2. Chuguisaca 1.3 Produecién 1.4 Producto Intero Bruto Departamental 1.5 El Municipio de Sucre . - 146 Principales Indicadores Sociales y Eeonémicos 17 Salud 8) Mortalidad ) Morbilidad . ©) Desnutricién 4) Cobertura ©) Personal 1) Infraestructura de Salud g) Recursos Financieros de Salud 18 Educacién .. a) Matricula de Alumnos... b)_Formacién del Personal Docente y Administrative ©) Infiaestructura y Equipamiento 4) Educacién Superior 1.9 Torisma . 1.10 Produccién de Bienes y Servicios 1.11 E] Gobiemo Municipal de Sucre oo 1.12 Valoracién Diagnéstica a través de variables claves 1.13 Construccion de lnteracciones y estructura de efectos 1.14 Funcionamiento de los diferentes ciclos en ¢ Sistema Visi6n del deserrollo Politicas especificas de lucha contra la pobreze en el municipio de sucre 3.1 Desarrollo Econdmico ~ Productive 3.2 Desarrollo Social Lineamientos estratégicos generales para el desarrollo municipal de suere 4.1, Desarrollo Eeonémico ~ Productive 42 Desarrollo Social . ‘Medio ambiente, ordenamiento territorial y transporte Gestién Municipal Una final y gran exigencis Cuadro N° 4 ‘Cuadro N*2 Cuadro N°3 Cuadro N° 4 Cuadro N°5 Cuadro N°6 ‘Cuadro N°7 Cuadro N°8 Cuadro N°9 Cuadro N° 10 Cuadro N° 11 Cuadro N° 12 Cuadro N° 13 Cuadro N° 14 Cuadro N° 15 Cuadro N° 16 Cuadro N° $7 Cuadro N° 18 Cuadro N° 19 Cuadro N° 20 Cuadro N° 21 Cuadro N° 22 Cuadro N° 23 Cuadro N° 24 Cuadro N° 25 ‘Cuadro N° 26 Cuadro N° 27 Cuadro N° 28 Cundro N° 29 Cuadro N° 30 Cuadro N° 31 Cuadro N° 32 ‘Cuadro N° 33 Cuadro N° 34 Cuadro N° 35 ‘Cuadro N° 36 ‘Cuadro N° 37 Cuadro N° 38 Cuadro N° 39 INDICE DE CUADROS Pag. Necesidades Basicas Insatisfechas (BI) 6 ‘Chuquisaca: Poblacién por sexo y area geogrifica e indicadores seleccionados segin seccién de provincia y municipio, 2001 . 8 CChuquisaca: condicién de pobreza por seccién municipal, censo 1992 - censo 2001 .. 11 Produccién por aio Agricola, segiin cultivos y grupos iW Superficie cultivada por afio agricola, segin cultivos y grupos . in Rendimiento por afio agricola cultivos ¥ grupos... 12 Poblacion Total por area y sexo B Composicién de la Poblacion del Municipio de Svere por Grupo de Edades 13 Indice de desarrollo Humano ...... 16 Principales Causas De Mortalidad por Grupo de Edad, SEDES. Chuquisaca 1999 .. o 17 Principales causas de muerte matema, SEDES Chuquisaca Gestion 1999 fo IB Diez primeras causas de consulta médica por grupos de edad en Chuquisaca -1999 .... wuld Las Enfermedades Mas Frecuentes 20 Desnutricién global en menores de 5 afios gestién 2001 . 20 Cobertura we 21 Distribucién por Categorias de los Recursos Humanos en salud en el Departamento de Ciuquisaca, SEDES y Caja Nacional de Salud (1999) 21 Distribucién y Disponibilidad de Recursos Humanos SEDES, Chuquisaca 1999... 22 Distribucion de Recursos Humanos del SEDES, Segtin Niveles de Atencién Chuquisace 1999 . . eevee 2D Clases de Establecimiento .... 2B Capacidad Instalada en Centros de Salud del Municipio de Sucre 2B Cobertura escolar Municipio Suere 24 Alumnos Matriculados por nivel, Repitentes, yretirados, (Gestién 2001) 25 Evolucidn historica de la Matricula, por sexo en el. Distrito Educativo Sucre 26 Matricula pot nivel y grado del distrito de Suere 7 Permanencia en el sistema Seguimiento a la Matricula, para el Distrito Educativo Sucre... . 2 Personal Docente del Distrito Suore Area Concentrada conan 29 Personal Administrativo del Distrito Sucre 31 Estado general de las aulas distrito Sucre por redes y nticleas 32 ‘Edvcacién Superior . La composicién de la poblacién estudiantil por lugar de origen 35 Presupuesto de gastos : 35 Visitantes extranjeros por paises que ulilizaron centros de hospedaje cena ciudad de Sucre en la gesti6n 2001 36 Niveles de riesgo en el municipio de suere ..... . 39 Contsibuciones marginales . pc 4d Efecto de Ia educacién sobre la probabilided de ser pobre 4 Bfecto de la condicién de ocupacién sobre le probabilidad de ser pobre seve 2 Efecto del tamaito del hogar sobre la probabilidad de ser pobre ........ a2 Los indicadores y niveles de gasto 4B Recursos ejecutados destinados a a inversion en el municipio de Sucre ....... 43 Grafico N? 1 Grafieo N° 2 Grafico N° 3 Grafica N° 4 Grafico N° Grafico N° 6 Grafico N°7 Gratico N° 8 Grafico N° 9 Grafico N° 10 Grafico N° 11 Grafico N° 12 Grafico N° 13 Grafieo N° 14 Grafico N° 15 Grafico N° 16 Grafico N° 17 Grafico N° 18 INDICE DE GRAFICOS Poblacién de Bolivia, Chuquisaca y Municipio de Sucre por condicién de pobreza Composicién de la Poblacién de! Municipio de Sucre pac Grupo de Edades Poblacién del municipio de Suore por condicién de pobreza Poblacion de Sucre con necesidades bisicas insatisfechas Poblecin pobre de Sucre Evolucién de la pobreza segiin NBI ‘Mortalidad por Grupos de Edad Morbilidad por Grupo de Edad .. Distribuci6n Porcentual por Fuente de Financiamiento. Cobertura escolar municipio Sucre Matrvula, Repitencia y retirados del distrito educativo Sucre Matriculacién por grado y nivel . Formacién docente area concentrada .. Formacién docente area dispersa Area Dispersa Formacién docente Area Privada Formacién Docente Arca privada . Personal Administrativo de la ciudad de Sucre Nimero de aulas del distrito edncativo de Sucre 10 13 14 15 15 16 18 19 24 28, 26 28 29 30 3 33 Estrategias de lucha contra fa pobreza en el Municipio de Sucre INTRODUCCION El municipio de sucre, ha presentado hace un par de afos atrés un Plan de Desarrollo Municipal que orienta el accionar del Gobiemo municipal, dindole 12s principales lineas estratégicas y politicas, que le permitirin avanzar en la construccién paulatina de su desarrollo. Sin embargo, poner en practica esta serie de planeamiento sociales ¢ institucionales, no es nada facil, mas ain si tenemos un entomo econdmico critico que lejos de ayudar, profundiza tos niveles de crisis y aumenta la desesperanza. En ese marco, es que la GTZ — Componente Q’amafia y el Municipio de Sucre, deciden enriquecer la primera propuesta de desarrollo y plantean lineas especificas para Luchar Contra la pobreza en un momento histérico pasticularmente critico, debido a las presiones econémicas de mercado que marginan la produccién y afectan la calidad de vida de los bolivianos. Este trabajo intenta salir de esquemas predeterminados, se trata de reconocer la complejidad de los procesos de desarrollo econdmico y social actuales, Considero importante generar niveles de control y acostumbramos a concertar, a tender redes y trabajar sin “seguridades historicas predichas”, la ambivalencia, lo subjetivo, lo objetivo, lo real, se mezclan dialécticamente con el tinico objetivo de resolver temas concretos que nos permitan mayor calidad de vida y en ese proceso construir nuevas identidades Este es un sencillo aporte que busca elevar las condiciones de vida, especialmente de los mas pobres. Sucre, febrero de! 2003 Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre Bolivia. Nuestro pais ha logrado crecimientos moderados en -su dinamica econémica,_generando impactos positivos en fos niveles de pobreza, es de ahi que haciendo un andlisis entre 1976 y el afio 2001 de} comportamiento estructural de la pobreza, vemos que \as Necesidades Basicas Insatisfechas, indice que nos permite ver las carencias que presenta le poblacién en términos de vivienda, insumos energéticos, niveles educativos, servicios de -agua, saneamiento basico y atencién en salud, ha disminuido en un 27%, pasando de 85.5% de pobses con carencias a 58.6%, La desagregacién por areas nos permite ver que el area rural presenta situaciones realmente dificiles, debido a que en la gestién 2001 ain el indice es elevadisimo 90.8% de la poblacién presenta carencias en la satisfaccién de sus necesidades basicas y se explica en gran parte por la carencia de agua potable, alcantarillado, energia eléctrica y educacién Cuadro N° 1 Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI) Deseripeién 1976 [1992 2001 Nacional Incidencia de pobreza 85 70 59 Asea Urbana Incidencia de pobreza 66 53 39 Area rural Incidencia de pobreza 98. 95 OL Fuense: Mapa de pobreza, 2007 La incidencia' de la pobreza calculada a partir del método de fa linea de la pobreza” identifica una mejora del 63.2% al 62.2%, presentandose una disminucién en la proporcién de pobres del 1% entre 1997 y 1999, es decir que mejoré el nivel de ingresos, lamentablemente para el afio 2001, cae el poder adquisitivo de los ingresos de las personas y en relacién otra vez a 1997 se tiene un incremento de proporcién de pobres en Bolivia del 2.7%, ya que se sittia la proporcién de pobres en 65.9%. Con la informacién disponible para 1999 de la EBRP, en términos porcentuales en el area rural el 80.7% son pobres y en el Area urbana el 48.7%, dato iiltimo que tiende a incrementarse debido al impacto de la crisis industrial urbana que se vive hoy en dia. En téminas absolutos, la concentracién de pobreza, se da mis en el 4rea urbana que en Ja rural, por cuanto la poblacién esté concentrada mas en os centros urbanos Chuquisaca.- El departamento de Chuquisaca esta ubicado al sur de Bolivia, limita al norte con el Departamento de Potosi, Cochabamba y Santa Cruz, al sur con Tarija, al este con Santa Cruz ' La incidencia de pobreza muestra el porcentaje de pobres que existe en una region * Este método permite una aproximacién coyuntural a la pobreza, ya que consiste ¢n compara el nivel de ingreso per cépita de una persona con una canasta de bienes y Servicios monetizada conocida como linea de pobreza. Aquellas personas que en términos de ingresos, s encuentran por encima de la Vinea de pobreza son ‘considerados no pobrés, mientras que los que no la superan son considerados pobres. Estrategias de lucha contra la pobreza en ef Municipio de Sucre y la Republica del Paraguay y al oeste con Potosi. Se encuentra @ 2.750 metros sobre el nivel dei mar. Tiene una superficie de 51.524 Km2, representando el 4.69% con relacion a la superficie total de Bolivia. La densidad de la poblacién alcanza a 10.32 habitantes por Km2. Su capital es la ciudad de Sucre. Segiin datos del Censo 2001, Chuquisaca cuenta con 531.522 habitantes, representando el 6.42% respecto al total nacional; de los cuales 270.918 son mujeres y 260.604 son hombres, representando el 50.97 % y 49.03 % respectivamente. Del total de la poblacién del departamento de Chuquisaca el 41.04 % reside en el rea urbana, es decir, 218.126 habitantes y ef 58.96 % reside ex el area rural con 313.396 habitantes. La tasa anual de crecimiento intercensal es del 1.71% en términos globales, pero en téminos de tendencias el crecimiento intercensal urbano es cada vez mayor 4.2% en relacion a la tasa intercensal rural que tiende a cero Se considera que el 70.1 % de la poblacién del departamento es pobre, cifta que equivale a 359,872 habitantes quienes carecen de servicios basicos, tesiden en viviendas que no retinen las condiciones apropiadas y tienen bajos niveles de educacién y/o presentan inadecuada atencién de salud. La poblacién no pobre representa el 29.9% de los habitantes del departamento que equivalen a 153.384 personas, Produccién.- Los principales productos que se tiene en Chuquisaca son’ > Agricultura: Maiz, trigo, cebada, papa, legumbres, verduras, hortalizas y frutas, estos se producen en los valles de clima templado y citricos en las zonas templadas y cdlidas. > Ganaderia: La crianza de ganado bovino asi como ef porcino, caprino y ovino Extractivas: Produccién de zine. Industria Manufacturera’ Cemento, refinados de petréleo, chocolates y sombreros de peltre. vv Producto Interno Bruto Departamental El Producto Intemo Bruto del Departamento de Chuquisaca para el afio 2000 como dato preliminar presenta variacién negativa de ~2.06% con relacién al afio anterior En términos corrientes alcanza 2.585.930 miles de bolivianos, equivalente a 417.759 miles de délares americanos, con participacién en el total nacional de 5.75% y Producto Interno Bruto per capita de 4.383 bolivianos que representa alrededor de 708 délares americanos por persona Estrategias de bucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre Cuadro N° 2 CHUQUISACA: POBLACION POR SEXO Y AREA GEOGRAFICA E. INDICADORES SELECCIONADOS SEGUN SECCION DE PROVINCIA Y MUNICIPIO, 2001 ‘SECCION DE PROVINCIA SESS |, wove |e Municipio TOTAL | woumnss | wimines | ummaca | eumat omens: | PPTICULARES | siren [DEPARTAMENTO GHUGUSAGK | 551524 — Sano TOSI 38 a aE az Roe 2a neo Teg aT EE GCN CHPTAL “Same Ho77g 09.96 trav] tore at aod ia zi peiveRa Secon Yotws Sof asa 4aad 3: Sot a ai SEGUNDA SECON Perera 1301 sou — B08 ero ep 3a a Luana R2DROUY DE PROTA Ta Tae eK aa PPR SECON An Hi5q— sara 57 Te} Tea] 337 zi [SEGUNDK SECON Tanta ed 70a] 789 5. a a [AIME ZUDANE 33a 767: TFA] 33, 730% PRIMERA SeCCEN Datanar Taz — see — 9 Taz Taq] te z SEGUNDA SECON: Pea asa aa aa a FERCERA SECCION- Woe 7st aor — 350 7508 7a] a5 UARTA SECON 13a sae] asst a8 aa a] a T own el ae Tad ar Ta TE PRIVERASECOON-Paais s2sed — 637 — isd 27rd — oa Tal 276 aa SEGUNDA SECCON Torna Sear — 19 3.060 ‘atti a8 TERCERA SECCION -Sapacray Tae] — sez — 335 Tai x 15i 468 RTA SECOON-Vis Aba 00g —g067| 198 a5 io 7 Sa ITA SECCION Elian ase — ass — 27 58 zr a5] 284 bemuxsoarEs En} are] 738) Tal — aaa — Tad Paiena seccon- wanes [260d —igaza] —sasen] raed raze 3 aed a8 SEGUNDA SECCION. Hoare | 1090073329) — a 73.0 rao] 134 a7 ARIERRIET aa | es a are 7 PRUeRA SECON Teabiea —| —~sa884 —— aoe] —iare| need 171 zi ae] ag SEGUNDA SECCION: Yarpatez |” —tagt apne — S18 a “ied “3s 40 NORGAT. Sa S| ser] awed aay NERA SECON Camas “404 91q| 7150] aso a0 Ta] a3] ari SEGUNDA SECCON Gyn wean | 9309 15.35 7875 3 ai —7 zai RCERA SECOIN ieahuaal | 23384 —tiza 137 zaoe sear a FELEARIOBOETO. Tas — a6 god sort am TE PRIMERA SECCION: Vin Serena | 1227 ete] ond a7 ead jag a9 BUD CAST, 24321] 17,803 25% ERI Baa 55: | :MERA SECON Comair a Ase sie aro —_t0 31 ond zal ass EGUNOA SECON Guinn 75rd aaa] asa] 9709 a5 0 “a7 a ROERA SECCION “Las Carona] Res —1001 77a = a8 cs a7 1 DISCS Ee RO TE PPRINeRa SECCON' Mauramps vila Vaca Gusmin sored 5704 sad a507| aad sz] 216 aa SEGUNDA SeCoON- FSS ae tat Za * 500 TERCERA SECOION- Machel 138 — 300i] —sareh Tata 2seq Tas} 73 “Ret: Iraito Nacional de Exaen, 2007 La provincia mas poblada es la de Oropeza, en la cual se tiene a la poblacién urbana mas significativa del Departamento de Chuquisaca. Sucre, la Capital de la Repiblica de Bolivia, La Provincia menos poblada es la de-Belisario Boeto, que ademés tiene un sola Seccién Municipal: Villa Serrano, Estrategias de fucha contra la pobreza en ef Municipio de Sucte Cuadro N° 3 CHUQUISACA: CONPICtON DE POBREZA POR SECCION MUNICIPAL, CENSO 1992 - CENSO 2001 | pescepcion woe) woe | tom | aunmoie essere | uuorat | ronneza | moicen | manana roenas | roenes | cone nos sage | Sc" | Movea | aw | “oan ‘Seo | caeo | OH) “Sage | pooneza | “Soa Bou Tose | see) era] aa yaa | ae] See] ae | a] ‘CHUGUISAGA Teak} 70.7%] sansa) tare va7e% | eben | aan | — Bese | OTH ‘OROPEZA “SECOION CAPITAL me | RT To) Ra) | ee ‘Sucre PRIMERA SECCION aoa] 9487 a am | Tamm | ee | TEI Yotsla [SEGUNDA SECCION | “S55 — TEAST 7 DOR | OTL) TRE | OSE | SORE Poroma. ‘JUANA AZOROUY OE | — PADILLA _ PRIMERA SECCION— | 967% | 843%] “THB 2 Tao] Sant] TST | Sate | Tea Aturduy, ‘SEGUNDA SECCION= | 555% | 97.9% | 18765 ar BIE T8Oe | TOM| CATT] TI Tavita Aine ZOOANEZ, [PRIMERA SECCION- 927%) BeaE TS aT See | OGRE [BS [A | Zuaanes L [ SEGUNOA GEGCION--) —SE5% | —S7S% BABE = 7 ITE) Sie] Sere | BIL] | Presto ICERA SECCION | 986%] 8EIG | TERE 1S 350% | 6a | wa | exoee | OR Mojocoya ‘GUARTA SECCION- | 384% | B80] 927 = OO | OSES] BTN] LT | SIRE tela “Tout PRIMERASECCION- | ~35% | SGm7 | TREE a Bae | TOR | ase | ALTE Pasi, ‘SEGUNOREECCON- 973% Sue] 96D wi Tare | Aa | aoaee | STR Tomina “| TERCERA SEGCION- | 963% Tat 7 yom | SaaL | sao | Tse | eRe Sopacnuy. ‘CUARTA SECCION: 965% Ta ea ae] a ae | Vile alealé QUINTA SECCION-ET | ST rs ORR) 8ReT) WEDS | ST Villar HERNANDO SLES. | PRIMERA SECCION=— —Beax | 700] 7550 oT Tae | TeTee | eae | sare | ORT Montaaguda ‘SEGUNDA SECGION- | 964% |—80% | —TO07 war Tee | Sao | soREe | RTE Husearata YAMPARAEZ PRIMERA SECCION- | “362% | SETH | T3EBE ae 0a] Same] TA | LOM | One Tarabuco, ‘SEGUNDASECOON- | 886%} Siz% | Toor a OH SAG] GEIL | TSH | OR Yamparser, NOR CNT! PRIMERA SEGCION. 50% | 7ia% | T4000 7 Be] Taam | waaTR | saTER | OTE camarye ‘SEGUNDA SECOON. 865% SEER | — 308 1 TSI | ASO] SEO | SLT | BOOT | Santueas: TERCERA SECCION- | 958% | 38a Taso = Cae | Tae | | SEER | BEER Ineabuast ‘BELISARIO BOETO PRIMERA SECCION: | 935% | ease] —taar7 ae STR | OAT | BOL | COTE | OTT villa Serrano 1 SUD GNTT PRIMERA SECCION. 85% | SETH | 3,188 7 ORR | TREE | VETO | ase | OR ‘camatagui (Villa Abecl) ‘SEGUNDA SECCION. | SABE SBE | T7870 wi ‘O79 | EI | SEI | aOR | TTR Sulpina [TERCERA SEGCION. | 830%] ween) ZEEE a Tae) SSH | SSE | TERR Las Carreras (orenve: = Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre PRIMERA SECCION. ] SEEK | eae | Tova a ee ‘Muyupampa (Vila Vaca Guzmén) ‘SEGUNDA SECON: | 908% | —S78% 2305 Baus] oom | —aaee | SRA | eae Pa Huacaya TERCERA SEGCION | Sze% | G82] 7586 war Tme | ASR) aa | eB | 8 Macharets a ‘Fae i Nasir ie Elias, 2507 Chuquisaca registra una disminucién en el porcentaje de pobres del 79.80 al 70.1% entre 1992 y el 2001 y comparativamente, destacames que un mayor porcentaje poblacional en relacién al Pais y Chuquisaca tiene las necesidades basicas satisfechas, sin embargo un porcentaje significative se encuentra en el umbral de la pobreza 28.97%. Chuquisaca sobresale en los datos de indigencia con un 34.64% y una marginalidad del 6.19%, 2.3 veces mas que el dato nacional y 5.3 veces mas que el Municipio de Sucre Grafico N° 1 Poblacién de Bolivia, Chuquisaca y Municipio de Sucre por condicién de pobreza POBLACION DE BOLIVIA, CHUQUISACA Y MUNICIPIO DE SUCRE POR CONDICION DE POBREZA ss coors” 25.00% 20,00% % 15.00% 10.00%. 500% ovor | Nec, Bas Sat Umb Fob. ob. Mod, ind. CBOLIMA GCHUQUISACA O MUN. SUCRE, Cuadro N° 4 Produccidn por afio Agricola, segin cultivos y grupos CHUQUISACA: PRODUCCION FOR ANO AGRICOLA, SEGUN CULTIVOS YY GRUPOS (toncladas) [DESCRIPCION 1991. ]1993- _[1993- [1994-1998 1995-1996] 1996-1997] 1997-1098) 1998-__|T959- 1992 [1993__ 1904 1999(p) 2000p) CEREALES "Arroz en chala 7 _toal 77) a5 aes] 19) a] 370) ‘Cebada cn grano | 12859] 19001] —Tosss]"_Ton00| 19559) os3a] rea] 10505] ~ 19956 ‘Maiz en grano wai] sss] wos] 72000) ers] ive __ sea] saa] asa ‘Quinoa’ yt 3 zl | E) 3 3 a TTrigo Taeio] 15107] Tsar] 15600] 19568] 291) Tas~9| —_tosaq] a7 HORTALIZAS [arvea Yaoi] ae] ORs sete) as) 3989 10 Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre [Fiabe wo ~CTe| SC SC]SC~C SY ~C wT CSC [Tomate ae] 365] 2000] 20s] Ye) 209 B00) 'INDUSTRIALES (Catia de azicar Vesa] oa] 97S Fass) 100%] tar0i] 900} 4834) 15136 [Mant was ava) ata —__aG0) ara] 3525] waa] 3000] 5123) (Soya Sea twat ¥) 3 36a __Too0 1109} 173) ‘TUBERCULOS, Papa 38705] saBei] 89567] e500) 5000] 9511 _—_aaeO) 108554) —_vaRRe) "Yuca S330, sti] Soo} ais] a 37a] _T8 130 FORRAJES (Alfa Alf Bas Bs) Poo] 19H Bias] aw0sal ai} __50o) 35509 Fote Insioa Nocona de Esdisues, 2001 (p): Prelimninar En la produccién agricola por afio lo que produce més son los cereales, predominando mas el maiz y la papa con respecto a los demas cultivos, tiene mercado y su produccién se ha mantenido casi constante desde 1991-2000, esto complica los niveles de satisfaccién porque Ja poblacién ha crecido y las necesidades de bienes y servicios son mayores En este cuadro identificamos a la quinua con la menor produccién en comparacién a los demas productos. Cuadro N° 5 Superficie cultivada por atio agricola, segin cultivos y grupos CULTIVOS Y¥ GRUPOS (Hectireas) ‘CHUQUISACA: SUPERFICIE CULTIVADA POR ANO AGRICOLA, SEGUN DESCRIPCION 1991-11992. [1993-11994-[1995-[1996- J1997- —_[1998- 1999- 1992__{1993__j1954__\1995__|1996 __1997_|1998 _|1999%) _|2000%p) TOTAL 149732] 148953] 149548| 4431) SSIRTS| 153673] 153416) 153577) 150816 (CEREALES 115037[ 115320] 115398] 111926] 115646) 116455] 145730[— 117400 —_(114377| "Arvoz.en chal 733,40 _—6B7|_—«wOaY TTA! ~—«CI|_—_—~78O 300 760] (Cebada en gran 21658) 21600) __23378| 24360] 25000] 25137] 24576) _24856| 25850] IMaiz en grano 9661] TOIS0| 67058] _ 6AL4i| _ 64236] 63568] 63322] 6420/2350] (Quinas 2 30 33 a 3 3) Ee) a a [Trigo 22965, 22800 22043 22388] 25600] 26899, 27000] _274R0| 25369) HORTALIZAS Gis] 4535] 4704] 46333380) 5676] S540] _—Sa64|_——5623 [Arvejas 2153] __2160] __2272| 2300/2375] 2482, 2410; __24ao] 2.500 Blaba 2143, _2155[ _2197| 2100/2625] 2781] 2704 2752/2608 Tomate Bis] 220,235} 233, +380) ~—a1|~——« a2 a5 INDUSTRIALES | 484i| 4610] 4609, _—aaao| ‘Sigel 384) _Sigo|_——saz7]_—«5.250] (Caha de ericar 367]___360| 358, ~~—=300; ~—60)—~=«G]SSC 07] an] [Mani 3886[ 3800] 3793] 3699] 4340) 430,425 4230] 4270] Soya 388] 450]_458) 490) S88) _—sB| 580) 359] 388 TUBERCULOS | 20348, 20500) 20813] 19389, 21439] 21730] 22626] 30832) 20940] Papa 19631] _19780| 20172] 18700) _30863|__ 21190] 22120) 20306] 20380) Yuca Tri] 730,701, ——s89[ 576) S40} 306) 326 362 FORRAJES 2605] 280024002750 2823-2970] ——290I[ __-s0iS| 3210 ‘Alfa Alte 2808] 2800[ 2800] 2750} 2823, 2570] 290i] __s013| __2t0l Foc: isto Nocona de Bnodicn 2001 __(p): Prelininar ul Estrategias de fucka contra fa pobreza en ef Municipio de Sucre En la superficie cultivada por aio agricola, los cereales y tubérculos son los que en mayor superficie se cultivan anualmente. Cuadro N° 6 Rendimiento por afio agricola cultivos y grupos ‘CHUQUISACA: RENDIMIENTO POR ANO AGRICOLA CULTIVOS Y GRUPOS (En kgs PorHectirea) | DESCRIPCION [199% [1993-1993 [1904- _y1998. [i996- _[1997- [1998 1999. 1992 __|1993__|1994 __|1998__|1996 __|1997_ 1998 __[1995—) _[2000~») _| (CEREALES [Arroz on chal Tie] Toast ese, —tore| vo) rrea ie 1139) 1275 (Cebada cn grand | 596! 880) 770) 774 Tia! a7] 731 746] THI ‘Maia en grano’ Tai] Tar] 13521193, __to0s| 962 anal vooa) tr (Quinua Bol Ga.—_6se|——S7|_—_—IS| GIs 585 e268 Tigo 333] 663] at —o70| 780) —«BS| a 75,83 HORTALIZAS [Arvejes Va, 1555) BSB] TOS) TST) CS) SO ab TOR, eo) 1308) Ns) aa] __isaal_—_—iaio]_—_ 1574 TTomate 340) 4027} —_anaa]_4120[ S500" 3823] a620!__—aBT] Sata INDUSTRIALS [Cara de azacar TIS] 28TT| Goa) _—_25R07| TTBS] aVaBaL NIST} _—aSTSB] sang Mani Tost} 1086] Ttooy Tosi] tis) __‘(2a7? 1139) ttea] 1200) ‘Soya Veac] 1664] 1701] 1692) v6ae) 1646) 1818] taea] 198i FUBERCULOS Papa 4515] 4397| 4453] 4723] —a55a[ 4096] 4008 3346) S385) YYuca 7a34]__7149|_—Ta7i| 7000] eas) 7000 _-@2a}__7200| 738 FORRAJES ‘Alle Alfa Bree, 7a3|__ oa 7550, wooe| TOTO Foss! rata Nena de Basen 20) _(@): Peliminae El rendimiento por afio agricola de la caiia de aziicar es significativo con respecto a los demas, llegando a incrementos moderados y sucesivos en su produccién, EIMui pio de Sucre.- EI municipio de Sucre, se encuentra ubicado en el departamento de Chuquisaca, tiene una extension de 1.876 kilémetros cuadrados, tiene 8 distritos, del 1 al 5 se encuentran en el area urbana y del 6 al 8 son distritos rurales. Este municipio es mayoritariamente urbano y su composicién poblacional es la siguiente 12 Estrategias de lucha contra fa pobteza en el Municipio de Sucre Cuadro N°7 Poblacién Total por area y sexo Poblacién Total por area y sexo - Censo 2001 Sexo - Area Deseripcién Poblacién Total ‘Hombres Mujeres Urbana Rural Seccign Capital- 215778 103361 | 112417 | 193876 | 21902 Distribucién 7 Porcentnat 10.00% 47.90% | 52.10% } 89.85% | 10.15% ‘Fuente: Instituto Nacional de Estadistca, 2001 Principales Indicadores sociales y Econémicos De acuerdo a una agrupacién en funcién a las edades, la poblacién del municipio Capitalino, muestra la siguiente composicion: Cuadro N° 8 Composicién de la Poblacién del Municipio de Sucre por Grupo de Edades Grupos por Edades Ajios - TOTAL 0-9 | 10-19| 20-29 | 30-39] 40-49, 50-59 60-69] 70-73) 80-89 | 90-98 Habitanles | $2002 52.086 43.999 23.988 17725 11544 7.215) S0sf 17 4g 21577 Fuente: Elaboracion Propia, sobre datos INE-2001 Grafico N° 2 Composicién de la Poblacién del Muni Grupos por Edad de Sucre por Grupo de Edades o0-3 20-2 ° 19,000 ‘9.000 En 000 0,000 000 N° Habitantos 13 | Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre | Segun el grafico precedente, e! 68,63% de la poblacién esta-concentrada entre fos 0 + 29 afios de edad, siendo por tanto una poblacién eminentemente joven en su composicién demografica. La wsa | de crecimiento intercensal 1992 2001 es del 3.7% Esta Seccién Municipal tiene 49.470 hogares particulares y el tamafio medio de un hogar es de 4.1 | personas; la densidad poblacional es de 115 habitantes por kilémetro cuadrado. Sucre tiene 0.54 como indice de desarrollo humano, dentro de las diez ciudades més importantes en Bolivia, ocupa el | séptimo lugar, y por debajo de ella, se encuentran las ciudades de El Alto, Oruro y Potosi. | La tasa de analfabetismo es del 12.22%, la tasa de asistencia escolar es del 79.43%, los afios promedio de estudio en la Capital-Sucre es de 9.13, el promedio de carga econdmica llega al 1.16% y la tasa global de participacién al 46.36%, La PEA es del 33.78% | Con los datos del censo 2001 se constata que la pobreza disminuyé en un 9.7 % en el municipio de Sucre Grafico N° 3 Poblacién del mu: pio de Sucre por cond POBLACION DEL MUNICIPIO DE SUCRE POR CONDICION DE POBREZA 5,00% 00% Lei Nec BasSet. Unb.Pob. Fob. Nod, Ind Marg, 1992 02001 Asimismo, se lograron algunos avances en Ja dotacién de los servicios de agua y saneamiento _ |basico, la inadecuacién de estos servicios disminuyé en 14.7 puntos porcentuales, en relacién a _(|1992. 14 | Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre Grafico N° 4 Poblacién de Sucre con necesidades basicas insatisfechas 80,00% 700% 000% 50.00% % 40.00% 20.00% 20.00% 10.00% 1930h 190 0.00% 2 LLL si 2680: | | 6004 1268 nad MatVWv Ina esp.Viv. nad Sex. 88s. hhadins Energ. 61992 02001 En todos los aspectos referides a vivienda, saneamiento basico y uso de mayores insumos energéticos se observa un ligero mejoramiento, destacéndose un avance més significative en | saneamiento bAsico. En términos de pobreza en el municipio de Sucre, se puede considerar a 66.891 personas (31 %) de la poblacién come “no pobre”, a 62.575 personas (29%) en el “umbral de la pobreza”; estos dos grupos corresponden el 60% de la poblacién NO POBRE, se la considera asi porque tienen acceso a los servicios basicos: Luz, agua, servicios sanitarios, educacién, salud, y gran parte de este grupo poblacional posee un empleo remunerado Ej otro 40% restante de la poblacién del municipio de Sucre, est conformada por la POBLACION POBRE, donde 53.945 personas (25%) se encuentran en los Ilamados pobres moderados, 30.209 personas son consideradas (14%) pobres indigentes y finalmente 2.158 personas (1%) son los pobres marginales. Este grupo de personas, carecen de acceso a los servicios basicos y sus niveles de ingreso no Hlegan a ser mayores de Bs. 300.~ ai mes. Grafico N° 5 Poblacién pobre de Sucre 31% 29% 25% 14% | 1% | | [No Pobres |~ Umbral de la Pobres Pobres Pobres | : Pobreza Moderados | Indigentes | Marginales | 60% [ 40% POBLACION NO POBRE POBLACION POBRE Fueate: INE. 2002 15 Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre Si realizamos un anilisis histérico en el 40% de la poblacién pobre, veremos que desde 1992 al 2001, se tiene un incremento en los pobres indigentes y aunque en menor medida, también un incremento en los pobres marginales; eso quiere decir que hubo un mayor impacto beneficioso en las personas que conforman el grupo de los pobres moderados Grafico 6 : Evolucién de Ia pobreza segtin NBI Fuente; Mapa de Pobreza 2001 Los esfuerzos municipales han sido positivos en atenuar y disminuir los niveles de pobreza en el municipio, pero elementos como los flujos de inmigracién permanente campo ~ ciudad y el crecimiento consecuente de las Areas peri urbanas pueden ser la explicacién de ese incremento poblacional de los pobres indigentes y marginales y por ello un elemento importante a tener en cuenta en las evaluaciones de la gestion municipal en la lucha por atenuar la pobreza | Otro indicador importante es el indice de Desarrollo Humano, que nos refleja los niveles de bienestar necesarios para el ser humano, incorporando datos estructurales y con cierta integralidad, al tomar en cuenta la esperanza de vida, el nivel de escolaridad y el nivel de vida medido por el PIB | real per cépita Cuadro N° 9 indice de desarrollo Humano Ingreso Esperanza | alfabetis | Medianade | realper | Ingresoreal | Indice Territorio | devidaal | mo escolaridad | cépita en | per capita | Desarrollo I! acer US. PPA en US. | _Humano Ghuquisacs 58 605 1 369 1.259 0.389 funicipio Suere 3. 82.5 7 516 1.764 0.54 iudad Capital 63 87.2, 8 S16 1.764 0.55 Fuente: UdopsoJPNUD (1998) 16 Estrategias de lucha contra [a pobreza en el Municipio de Sucre | SALUD a) Mortalidad | Tasa de mortalidad general Cuadro N° 10 Principales Causas De Mortalidad por Grupo de Edad, SEDES Chuquisaca 1999 a Grupo de Causas Grupo de edad TOTAL lil 16 145 [55.6)80,0] 00/12/12, 0] 1 |ir}it[o]i3| 6 {95] 15] 0} ooo] 0,1 ]is | [porcentase | % [96 [96 | 9 | 9% | 96 | | o [9% | oe |e | | | me | | om | oe | | | | os | 100% | Grafico N° 16 Formacién Docente area privada | FORMACION DOCENTE AREA PRIVADA 100,00% i} 80,00% 60,00% 40,00% 20,008 000% seystpeus0N peponsnue |, sod zeman ‘on respecto al area privada del municipio de Sucre, el 81,2% de los docentes son normalistas, el 5% son universitarios y solo el 1,3% son docentes interinos. El 68,12% de los docentes son jujeres y el 31,88 son varones y el 9,5% son docentes universitarias y el 6% son docentes niversitarios. 30 rategias de lucha contra la pobreza en ef Municipio de Sucre Si Gparo N° 27 Personal Administrativo del Distrito Sucre AREA CONCENTRADA i Directores. Administrativos: Servicio Total direc, Niveles y modelidades Oy at yom Te] MT oo] sas veer nical 1} 2 | a | o |e fer | 1 [26 | 27 114 Primario 19a 5° 25) 20 45 13 57 | 70 | 16 | 37 53 168 Primario 6° a 6° si 7 [at 7 [as tset a | [15 59 |Secundario al wo Tis] 6 | ef [s [7] 2 74 TOTAL RED 39| 62_[ 101 | 26 | 171] 197] 26 | 91 | 17 [ais AREA DISPERSA Niveles y Directores: ‘Administrativos: Servicio Total direc, Modalidades viulz Vv My oy M T__|adms yserv ricial ofolololo folo ° Primario 1° a 5° wz fofwi] i 1 | 25. Prmariog®aae | 2 | o | 2 | 1 1 fo Secundario oO oO oO oO 0 o [TOTAL NUCLEO 14 o 14 2 9 29 ‘AREA PRIVADA Nvelosy ncaa LU Total dree, viu[rlv [ur u fnicial o/4{[afol{m!] wl o 3 | 3 17 Pimerio 1 2 5° a|el|o| | 2% | o | | o| 7 rimario 6° a 8° e|el[ulal.iol.« lel] ss | ecundario st«lefwulei[mts [sto] «a OTALAREAPRIVADA | 21 | 22 | aa | 23 | sa | or | wo | se | 5 | 105 Numero ‘Administratives Directores Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre eo sanitaria in el distrito educativo de Sucre se cuenta con 242 bafios distribuidos en 121 locales educativos, de los | uales 56 son para varones, 63 para mujeres y 123 de uso comin ‘Del total de bafios 77 son para los maestros, 165 para los alumnos; la relacién del estado actual de esta “ibfraestructura es la siguiente: 81 bafios en estado bueno, 96 regulares y 65 en mal estado. i bien la relacién de bafios en mal estado en el distrito de Sucre representa solo €l 26.8%, esto no significa ‘que las condiciones de esta infraestructura este por encima de lo regular o bueno, presentado serias feficiencias principalmente en las instalaciones sanitarias (agua, alcantarillado y plomeria en general), esto en ‘\virtud al escaso mantenimiento que se brinda, y la falta de especializacién de la infraestructura (nifios, Svenes, adultos y ademas de sexo), otro factor que influye de gran menera en cl deterioro de prematuro de la | fiers sanitaria es Ja sobre utilizacién a la que.es sometida con wha relacién de 243 alumnos por fio, estando por encima de las normas establecidas por ¢! Ministerio de Salud que es de un baiio para cada (0 personas Otro aspecto preocupante dentro del distrito municipal N°] en el Municipio de Sucre es Ja sobre poblacion cetudiantil (25.119 alumnos), que representa el 42.56% del total de la matricule de todo el distrito, este sobre |cobertura educativa hace que la infraestructura educativa se deteriore mas rpidamente debido a que por lo deneral se usa la infraestructura en tres tumos, con distintos niveles inicial primaria secundaria o altemativa) “Educacién Superior La Universidad Autonoma San Francisco Xavier de Chuquisaca tiene 12 facultades y 43 carreras, es lh unidad mas significativa en la formacién de recursos humanos en Sucre, Actualmente desarrolla rocesos educativos en los niveles de pregrado y posgrado. La matricula de esta universidad, es portante debido a que su tasa de crecimiento es mucho mayor al del crecimiento municipal y jepartamental, significando el 11% de la poblacién municipal. Su evolucién es la siguiente: Cuadro N° 29 Poblacién Universitaria de San Francisco Xavier Gestion Alumnos Crecimiento | Matricula | Crecimiento nuevos % total % | 1998 3853 0 19334 0 1999 3545 8 19761 2.20 2000 3948 11.36 21556 9.08 2001 4209 6.61 21839 131 2002 5044 19.83) 23692 8.40 Fuente: Universidad San Francisco Xavier, Servicios Académicos, ootubre 2002 Del total de la poblacién universitaria el 48.70% la componen mujeres y el 51.30% hombres, mostrandose un evidente equilibrio, y por tanto un mayor acceso de la poblacién femenina a la Educacién Superior en términos comparativos a la década anterior (1990: 40.5% mujeres y 59.5% hombres) 34 |Cuadro N° 30 La composicién de la poblacién estudiantl por lugar de origen, tiene las siguientes | caracteristicas PEE ers wm ee | Gstrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre f Cuadro N° 30 La composicion de la poblacién estudiantil por lugar de origen Departamento Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Chuquisaca 12917 54,52 Potosi 5591 23.60 Santa Cruz 1512 638 Onur 1054 4.45 La Paz 827 3.49 Cochabamba 61s 2.61 Tarija 765 3.23 Beni 365 1.54 Pando B 0.18 Total 23692| 100.00 Fuente: Universidad San Francisco Xavier. Secvicios Academicos, Octubre 2002 in los ultimos cinco afios se mantuvo una participacién casi uniforme de los alumnos nuevos especto al total de la matricula universitaria, alcanzando su participacién en un 20 por ciento romedio para los altimos cinco afios. Esta Universidad alberga al 66 por ciento de estudiantes provenientes de colegias fiscales, 29 por ciento de colegios privados, 1.5 por ciento a profesionales fue estudian una nueva camera y3 por cleno a estdiantes extranjeros. Asimismo, en Tos illimos 4 Fe esta Universidad ha lanzado al mercado 7248 nuevos profesionales, indice que coloca a San ‘rancisco Xavier entre las universidades piiblicas con mejores indices de rendimiento y resultados Frc iguiente: Cuadro N° 31 Presupuesto de gastos [Partidal Denominacion [1998 | 1999 2000 2001__| Perfil 2002 10000 ‘Servicios personales] 59557795] 75932128] 85556540] 85437242 86278000 20000] Servicios no personales| 2865466] 6279274) §349218| 5264553 7137620 30000] Materiales y suminisiros| 1441688] 2594945] 3156466| 1951922 3413302 40000 ‘Activos reales! 1591086] 7638616] 4402882) 1394118 3468504 50000 Activos financieros| 6600465 27696) 2154769| 2510804 20150 60000} ServiciodelaDeudaP.| 3273004) 3143150] 1337179) 4043649 7680330 70000 Transferencias| 5954439, 3758718] 4052797) 1219320]. 3894733, 80000 Impuestos,regslias, 0 0 92854] 202898 193,720 90000 Otros gastos] 7296533) 10785820 8583 186 0 Total de gastos | 88580476 | _110160347| 106111288 | 102026692] _112086359 ‘Fuente: Universidad San Francisco Xavier. Octubre 2002 | financiamiento de la universidad depende en gran medida del gobierno central. La matricula que agan los estudiantes suele ser minima, La subvencién ordinaria y extraordinaria en 1999 ascendia a Ss. 33.869.875,00.- y en la gestion 2002 llega a Bs. 54.487.754,00.- en tres gestiones llega ha tener un incremento del 37.8% y en términos globales en 1999 el presupuesto universitario como porte del TGN es de Bs. 51.860.718,00 y en la gestién 2002 es de Bs. 76,744.800.00. in Cuanto al presupuesto de gastos, el comportamiento que se tuvo en San Francisco Xavier es el 35 Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre \la ejecucién del Presupizesto de Gastos, tuvo incrementos hasta la gestion de 1999, a partir de ello |se han presentado decrementos de -3.68 y ~3.85, considerando como base a Ia anterior gestién a Universidad pedagégica esta dedicada fundamentalmente a la formacién de docentes en diversas 4reas del conocimiento al nivel de licenciatura. La poblacién estudiantil en el afto 2000 fue de 1265 |ahumnos yen la gestién 2001, su matricula alcanz a 3699 alumnos, registrando un crecimiento muy | tepresentativo, de los cuales 1295 son hombres y 2404 son mujeres. fae cuanto a Educacién Superior Particular, se tiene a dos universidades privadas: La Universidad oliviana de Informatica y la Universidad del Valle. | Estas dos universidades han matriculado en la presente gestién a 1204 estudiantes, de los cuales 766 | provienen de colegios fiscales y 435 de colegios particulares ‘Turismo.- ‘Bn la actualidad en Bolivia un turista promedio se queda 12 dias en el pais y gasta SOO Sus, sin ‘embargo en el municipio de Sucre en la gestién 2001, un turista promedio se queda 2.3 dias y gasta /50 Sus, lo que representa para Sucre un ingreso diario en el sector turismo de 115 Sus En este momento Sucre tiene 44 centros de hospedaje registrados legalmente de las siguientes _garacteristicas: Hoteles, Hostales, Residenciales y Alojamientos; los centros mds beneficiados y con ‘eporte de utilidades importantes han sido los hoteles y hostales de tres y cuatro estrellas y los sidenciales de cuatro estrellas. Es importante remarcar que hubo utilidades hasta en los “dlojamientos de Clase “A” alcanzando niveles superiores al 13%. |Bn la gestién 2001 pernoctaron en Sucre 128.195 personas, con un promedio de 350 personas/dia y [se estima que dejaron en estos centos alrededor de Sus, 2.769.000.00- Cuadro N° 32 Visitantes extranjeros por paises que utilizaron centros de hospedaje en la ciudad de Sucre en la gestion 2001 36 | | N°. de visitantes N®. de visitantes | Paises extranjeros por paises) extranjeros por paises | en % | ‘Argentina 1698 7,55 | Brasil 374 1,66 Colombia 148 0,66 Chile 704 3,13 Ecuador 110 0,49 | Paraguay 31 0,23 | Peri 931 4,14 | Uniguay 75 0,33 | Venezuela 61 0,27 México 199 0,88 | Otros América 168 0,15 | Canada 521 232 | EE. UU. 1725 711 ‘Alemania 2381 10,58 | Espafia 856 3,80 | Estrategias de lucha contra la pobreza en ef Municipio de Sucre } Francia 2947 33,10 Inglaterra 1637 1,28 Talia 689 3,06 | Suiza 1282 5,56 Holanda 1643 730 Suecia 140 0,62 Otros Europa 2570 11,42 Japén 440 1,96 Israel 688 3,06 Otros Asia 7 0,52 Oceania 320 1,42 Africa 54 0,24 Totales 22499 100,00 Fuente Viceministerio de Turismo ~ Unidad de Planiticacién, 2002 ‘Segun este cuadro observamos que el mayor porcentaje de visitantes extranjeros, llegaron “procedentes de Francia que corresponde al 13,10% y el menor porcentaje corresponde a los turistas le la Repiblica del Paraguay con un 0,23 %, los visitantes extranjeros de mayor nimero fueron los fel continente Europeo en la gestién 2001. Sin embargo, el dato mas significativo es que los turistas ionales alcanzan a 35.117 personas, y el total de turistas recibidos Ilegan a 57.616 personas “En Jos diferentes centros de hospedaje trabajaron 278 personas en la gestién 2001 de los cuales 122 pprestaron sus servicios en los residenciales equivalentes al 43,88%, implicando que Ja mayoria de ‘Ios empleados trabajaron en los residenciales y hoteles. La mayoria de las personas que desarrollan tividad laboral en este sector del turismo esta conformada por mujeres en sus diversos niveles de stividad — In Sucre los lugares mas visitados actuaimente son: Los textiles que oftece ASUR, las huellas de ‘10s dinosaurios en Cal Orcko y el Patrimonio Urbano Arquitecténico que offece la Ciudad. ina gran mayoria de los turistas, se trasladan a Potosi, Uyuni y otras regiones del Sur de Bolivia, nde suelen permanecer un tiempo mayor. oduccidn de Bienes y Servicios.- ucte ofrece en su estructura econémica fundamentalmente servicios, la mayoria de ellos esta ligada ‘al sector pisblico, existiendo empresas particulares productivas y comerciales importantes, destacan Jas sucursales del sistema financiero nacional que tienen su administracion central en La Paz y/o fuera del Pais; los medios de comunicacién social televisiva y radial fundamentalmente privadas, los Servicios telefonicos de servicio local COTES y ENTEL en el ambito nacional e intemacional, las entidades de micro finanzas, como Caja Los Andes, Prodem, ANED, IDEPRO, Foncresol y otras ‘mas; las empresas de navegacién aérea LAB y Aerosur, los transportes por via terestre jnterprovincial e interdepartamental. Asimismo, existen entidades no gubemamentales sin fines de Jucro, dedicadas al desarrollo y promocién social de los sectores mas vulnerables. Las instituciones réalizan diversas actividades en varios sectores que dinamizan la economia. Sin embargo es importante hacer notar el gran crecimiento del comercio en sus diversas formas, como una respuesta patural a la falta de empleo y marcando claramente la tercianizacién formal ¢ informal de la Conomia Sucrense. 37 Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre | Una de los sectores productivos mis significativos para Sucre es el de la produccién de cemento, iendo la empresa mas importante FANCESA $.A., que busca una produccién anual proyectada ara el afio 2003 que le permita ingresos superiores a los Bs. 30,000,000,00. fo rubro productivo es el de ta produccién de Chocolates y de sombreros, que en estos tltimos inco afios ha logrado, moderados pero sostenidas crecimientos y diversificacién en sus ofertas productivas La agroindustria tiene presencia en la produccién de leche y sus derivados, fundamentalmente por la PY Chuquisaca una empresa en la que son socios importantes los propios productores de Leche del inturén lechero de Yotala y Rio Chico y por la empresa Los Alamos, dos empresas lecheras que dinamizan uno de los sectores mas golpeados por los efectos negativos que trajo la crisis econdmica if la Argentina, junto a ellos se encuentra el esfuerzo productivo de las pequefias industrias de | embutidos y de cames en Sucre, que logran sostener su produccién sobre la base de un gran esfuerzo éasi individual dada la competencia y la apertura de nuestros mercados a otros productos similares la produccién artesanal tiene su sello en los esfuerzos que realiza ASUR de promover y fortalecer a ampesinos y pobladotes que especialmente estan dedicados a producir textiles de alta calidad, con ita diversidad de simbologias y colores que hacen posible mantener las identidades culturales milenarias cercanas al centro poblado de Sucre, No se tiene mayor informacién de otros productos, |artesanales y de su presencia comercial significativa. tra linea productiva es la de cerdmica y de produccién de cal, offeciendo varios productos iestinados a la construccién, sus ritmos de produccién se han mantenido casi estaticos, pocos han grado niveles de crecimiento pequefios y algunas fabricas de ceramica han cerrado sus puertas. En la Seccién Municipal de Sucre, entre la parte peri urbana de la ciudad, la cuenca del Rio Chico, ‘rea de Potolo, Quila-Quila y la ciudad de Sucre, existe una relacién de mercado agricola muy “importante ‘Las caracteristicas fisiogrificas identifican una topografia muy disectada, con predominancia de ros y montafias y reducidas superficies planas para cultivo, la diversidad ecolégica incluye puna, \cabeceras de valle (Cachimayu) y valle (Rio Chico). El sistema hidrografico esti dividido en dos fertientes principales: La vertiente del Rio Grande, cuyo principal tributo es el Rio Chico y La Cement de io Pilcomayo , su principal tributo es el Rio Ravelo, cuyas aguas son utilizadas para el labastecimiento de agua potable a la ciudad de Sucre, s principales fuentes de empleo e ingreso para las familias campesinas giran alrededor de la ‘migracién temporal y venta de mano de obra no calificada, asi como de actividades por cuenta ‘propia en la ciudad de Sucre. La actividad secundaria mas importante es Ja agriculture a secano, con ‘bajo uso de insumos y tecnologia rudimentaria. Los cultives principales: maiz, papa y granos menofes son destinados mayormente al auto consumo, mientras que la produecién (frutas verduras, rtalizas y leche) de las comunidades que estin asentadas en las margenes de rios abastecen gran ‘parte de la demanda de alimentos de la ciudad de Sucre, el 53% del volumen comercializado es Vendido directamente al consumidor, en el mercado de sucre, el 33% a través de rescatadores 38 Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre eventuales y el 14% por intermedio de rescatadores habituales. Ademés existen ferias locales para ‘a venta de sus productos. ‘La tenencia promedio de la tierra en el rea periférica de Sucre es de 0.92 ha /unidad productiva, en ‘la zona de Rio Chico de 0.62 ha./unidad productiva y en Potolo, Quila ~ Quila es de 1.33 ha /unidad productiva, Entre otras actividades de menor imporiancia, se tiene la produccién de ladrillo, iproduccién textil, explotacién de madera y la fabricacién de utensilios de madera Por iiltimo, en el distrito 7 dado el agradable clima y por la ventaja que ofrece la ruts troncal en gran parte asfaltada, que atraviesa la cuenca del rio chico, permite que esta zona se vaya convirtiendo en un atractivo balneario, incrementéndose el precio de esas tierras y reduciendo la cantidad de tierra ldedicada al cultivo, esta situacién es evidente en las comunidades mas cercanas a sucre 'A efectos de profundizar y enriquecer el andlisis de pobreza en el municipio de Sucre, a ‘continuacién presento un resumen de elementos y variables de la GTZ que ofrece un buen espacio ide reflexién para enfrentar la pobreza. Para realizar una aproximacién al nivel de vulnerabilidad del municipio, se utiliza el enfoque Imetodolégico que combina el indicador de riesgo con el indice de capacidad de respuesta. Revisando el estudio sobre vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria‘ del PMA en el afio 2001, el ‘municipio de Sucre es considerado como un municipio de riesgo medio y con una alta capacidad de ‘respuesta a los mismos. De los cinco tipos de riesgo (sequia, helada, inundacion, desempleo) considerados en la construccién del indice de riesgo, solamente la sequia presenta un nivel considerado como alto, el esto esta considerado en un nivel medio. Por otro lado, el nivel de capacidad de respuesta del municipio, que es el reflejo de potencialidades, ingresos e indicadores sociales, es considerado como bueno. Cuadro N° 33 : Niveles de riesgo en el municipio de suere Indicadores Rango Comentarios Indicadores de riesgo Sequla Ato |1decada2 aos Helada Medio | 90 2 180 dias de helada (abr a septiembre) Inundacién Medio | Menos del 30% de la superficie del municipio | indicadores de produccién | Potencial agricola Moderato | Existen limitaciones maderadas en la apttud det suelo Potencial forestal Bajo | parala actividad agricola, Indicadores de acceso % de poblacién en extrema 18.1 | incluye a la poblacién indigente y marginal medida por pobreza NB Ingreso anual PG (Sus. PPA) | 1764 _| (PPA = paridad de poder de compra) La vulnerabilidad es la combinacién de riesgos y capacidad de respuesta, Es decir Vulnerabilidad=Riesgo-cap. de espuesta 39 Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre ‘Acceso terrestre Media Indicadores de uso* Anatfabetismo 0.18 Hacinamiento 65.94 Foon: PHA ORY "Dalen aladndos don rformacin dsl CENSO 1992 Esta construccién permite clasificar a Sucre como un municipio de vulnerabilidad media, pese a ser un municipio cuya capacidad de respuesta es mayor que el nivel de tiesgo promedio que enfrenta’. Parece ser evidente la necesidad de politicas que permitan mantener stocks de productos agricolas Para contrarrestar pérdidas ocasionadas sobre todo por Ia sequia y disminuir asi la vulnerabilidad del mhunicipio A partir de informacion de la encuesta MECOVI 2000, que no contempla al municipio como unidad andlisis, sino que utiliza informacién agregada por zonas, a nivel de personas y con informacién del departamento de Chuquisaca se tiene resultados que ayudan a tener un analisis valorativo muy importante. Para ello se ha analizado la relacién de causalidad existente entre las caracteristicas de los hogares y Ja pobreza, para una aproximacién a Jas determinantes de la pobreza en Sucre, para este propdsito se tia analizado los determinantes microecondmicos de la pobreza en un modelo multivariable det tipo Logia, como un instrumento para estimar como un conjunto de caracteristicas propias inluyen de manera simultanea en la probabilidad de caer en una situacién de pobreza, identificando cuatro ‘Wectores explicativos que determinan la probabilidad de caer en una situacién de pobreza: + Determinantes educativos: fundamentales al momento de determinar el ingreso pero ademas tienen otros impactos indirectos sobre la pobreza como es el hecho de tener menos hijos. + Determinantes laborales; estan conformados basicamente por la modalidad de participacién o 1 en el mercado laboral y la calidad de 1a insercién laboral, ambos aspectos son de principal importancia al momento de definir estrategias de sobre vivencia a nivel del hogar. Determinanies sociales; se hace referencia a caracteristicas como género, etnia, estado civil, etc, que si bien son variables que no reflejan directamente condiciones de pobreza permiten capturar un conjunto de caracteristicas no observadas como las actitudes de discriminacién. ’ Determinantes demograficas; en muchos estudios se evidencia que el numero de miembros yj la edad del hogar tienen alta correlacién con las situaciones de pobreza, por lo que es de esperar ‘que desempefien un papel fundamental en la explicacién de las causalidades de pobreza. Si analizamos los determinantes de caer bajo la linea de pobreza®, realizando una evaluacién para individuos tipicos colocando valores que caracterizan a dicho individuo y evaluando el efecto marginal de cada variablé en la probabilidad de ser pobre, se tiene * El resultado parece estar fuertemente influido por el riesgo de sequia, ® La linea de pobreza fue construida por el INE y alcanza a 350 Bs.. para areas urbanas del departamento de ‘Chuquisaca 40 fl (strategias de lucha contra a pobreza en el Municipio de Sucre 1, Haciendo Ja diferencia segin lugar de residencia. Consideramos como individuo base para {nuestro andlisis a un indigena de 35 afios, varén, con 7 afios de educacién, ocupado y con un hogar ‘compuesto por 5 miembros. Cuadro 34 : Contribuciones marginales Probabilidad | De caer bajo la linea de pobreza Con residencia en Sucre Etnia 0.056 Nphog 0.028 Pob. Ocup 0.037 Afios de Estudio -0.063 Con residencia en otro centro urbano Etmia Nphog Pob. Ocup Afios de Estudio 0.021 Fuente: Elaboracién GTZ, en base a MECOWI 2000 Se observa una alta contribucién marginal de la condicién étnica y los afios de educacién. Por ejemplo, si nuestro individuo reside en Sucre y aumenta en un afio su escolaridad tendria 6.3% Inenos probabilidad de encontrarse debajo la linea de pobreza. Asimismo, el hecho de estar ocupado le disminuye en un 3.7% la probabilidad de caer en una sitwacién de pobreza, Se debe recalcar la importancia que tiene el nimero de miembros de la familia, el incremento de un miembro eleva la probabilidad de ser pobre, sin importar el lugar de residencia Para llevar a cabo una evaluacién més detallada de temas como educacién, trabajo y origen étnico se | han evaluado las probabilidades de caer debajo {a linea de pobreza a partir de modificaciones en fuestro individuo base. $e hace notar que este andlisis se lo realiza solo para la poblacién con residencia en ‘a ciudad de Sucre, Cuadro 35: Efecto de la educacin sobre la probabilidad de ser pobre Probabilidad De caer bajo la linea de pobreza } Sin educacién | 8 afios de educacién (primaria) | 12 afios (secundaria) | 17 y mas afios (superior y otras) 0.94 0.66 0.29 0.16 } Fitente: Elaboracion GTZ en base a MECOVI 2000 | He el caso de educacién, los resultados sefialan la importancia de la educacién como un jeterminante estructural de la pobreza. Si consideramos al indigena base de este andlisis, éste reduciria la probabilidad de ser pobre en cerca al 30% simplemente por pasar de no tener ninguna a 4l Estrategias de lucha contra la pobreza ent el Municipio de Sucre _ educacién a completar la primaria. Es importante notar que los individuos con educacién niversitatia tienen la probabilidad mas baja de caer en pobreza. El comportamiento cualitativo es similar para el caso de un individuo no indigena, pero con menores probabilidades (93% para el caso de no tener educacién y 12% para aquelfos con educacién superior) Cuadro 36 : Efecto de la condicién de ocupacién sobre la probabilidad de ser pobre Probabilidad De caer bajo la linea de pobreza Ocupado 0.58 Desocupado 061 Fuente: Elaboracion GTZ ep base @ MECOVI 2000 Este cuadro muestra una aproximacién al mercado laboral a partir del andlisis del impacto de estar Qcupade ono, sobre la probabilidad de caer en pobreza. Claramente el estar ocupado implica menor probabilidad de ser pobre. Asi el indigena base de nuestro andlisis tiene una probabilidad de 61% de caer en pobreza si queda desocupado, mientras que un individuo de iguales caracteristicas pero donsiderado no indigena tendra un 58% de probabilidad de ser pobre. Cuadro 37 : Efecto del tamaiio del hogar sobre la probabilidad de ser pobre Probabilidad De caer bajo Ja linea de pobreza ‘Tres miembros 0.51 ‘Cinco miembros 0.58 Siete miembros 0.63 Diez miembros O71 Fuente: Elaboracion GTZ en base 8 MECOVI 2000 El tamaiio del hogar, es un determinante de la pobreza. El cuadro X muestra como el pasar de tres miembros a diez miembros incrementa la probabilidad de ser pobre en veinte puntos porcentuales. Este comportamiento se replica para el caso de no indigenas, con niveles claramente menores de probabilidad, Razones para este comportamiento pueden hallarse en el hecho que los hogares pobres tienen mas hijos por motivos relacionados con la educacién de los padres asi como con estrategias dle sobre vivencia del hogar. a Gobierno Municipal en Sucre.- de que la Ley de Participacion Popular le asigna un rol protagénico en la gestion local rural y urbana, el municipio ha generado procesos renovados en su administracidn y organizacién territorial Fn un fuerte apoyo del gobiemo central y una cantidad importante de recursos econdmicos. | LL | a | i] Estrategias de tucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre La Cooperacién Intemacional tuvo un rol de atticulacién, de fomento, promocién y dperacionalizacion de iniciativas locales muy importantes, posibilitando recursos financieros frescos gue dinamizaron su economia local | El desempeiio financiero de! municipio en cuanto a ingresos propios desde 1994 al afio 2000 fue en promedio/afio de Bs. 5.637.900,00, la gestion de 1994 tuvo el ingreso mas bajo de Bs. 2.494.103,00 y el més alto en 1995 Bs. 9.325.215,00, la gestion 2000 fuvo un ingreso propio de Bs. 5.764.136,00 ‘Los indicadores y niveles de gasto, tuvieron el siguiente comportamiento: Cuadro N? 38 Indicadores y niveles de gasto GASTO MUNICIPAL EN $US. Descripcién 1998 1998 2000 | Gasto comiente 3253601/ 3298204 2377650 Remuneracién 2004882| _1739527[ 1616322] Gasto de capital 8431522] 13213418 5995064 Gasto corriente percdpita 15.54 15.29 14.02 Endeudamiento Municipal Stock deuda s/g PAI 8.31335 Deuda Municipal Percapita sig poblacién censo 2001 38.53 ‘Fente: hep /iwww-munisipia gov.be, 20 octubre 2002 Los recursos ejecutados destinados a la inversion en el municipio de Sucre fue el siguiente: Cuadro N° 39 Recursos ejecutados destinados a la inversién en el municipio de Sucre | Descripcién de las INVERSION MUNICIPAL EJECUTADA EN $US. Inversiones 4aaa_[ 1995 | 1996 4997_[ 998° | 1998" | 2000" Apo a la produccién 0] 107761] 85212) 230002 ol 3532057480 fraest. Productiva _bésica 0376887) 995170] 450082, 332216, 114506, 199189 “Social 1495132) 5875023 | 5488938| 8074483 | 5509891| 8312116| 2764757 Multisectorial 0) 113279/ 314095 1040279| 1380478] 3131839] 997392 TOTAL INVERSION | 1495132] 6472920| 6883415, 9794847| 7222685| 11593789| 4018818 hy. Total Per capita 9.76 1 aaa7l53.73| 18.62 ‘Social Per capita 9.76 25.53 38.52/ 12.81 Produstiva Per capita oO 1.54 0.53 449 {Los alos per capita fueron calculados tomando en cuenta datos de la pablacién del censo 2001 Fuente: htp/worw.muticipio gov bo; htp/Avww hametere, gov. bo, 4 octubre 2002 ‘Se Establece claramente que entre los afios 94 y 97 hubo un incremento sostenido de la inversion, te disminuyé el aio 1998, recuperd un poco en la gestion 99 y el afio 2000 cayé la inversion casi sta Fetomar a los inicios de la gestién 1995. De ahi hasta la fecha, los niveles de inversién han ido menores yen gran parte inluidos por la crsiyeconémica actual | [Un indicador que Slama poderosamente la atencién, es que gran parte de los funcionarios de alta jerarquia, mandos medios y técnicos expresaron en na evaluaci6n bisica desconocimiento del Plan Desarrollo Municipal elaborado en el afio 1999, sélo un porcentaje muy bajo conocia y tenia 43 learaiin de lucha contra la pobreza en ef Municipio de Sucre ye claridad en las estrategias y politicas que plantea este documento ofientador del desarrollo wunicipal para Sucre, ello demuestra, sus bajos niveles de asuncién, que imposibilitan su promocién y aplicacién. Es claro, que este panorama es mas desolador en las organizaciones sociales € institucionates, dada la variabilidad de sus demandas, la temporalidad de las mismas y la influencia litica a la que es susceptible, ademas de la posicién y actitud de espera y simple exigencia a la fesolucién de sus problemas, en las que trata de no involucrarse directamente, excepcién hecha de igunas organizaciones vecinales del area peri urbana 's recursos abonados por disposiciones del HIPC para la gestion del 2001 fue de Sus. 470.792, de jos cuales 1a mayoria fue asignada a infraestructura. Los recursos programados de la Ley del didlogo nacional HIPC y Fondo Productivo Social para la gestién 2002 llega al monto de Sus. 2.012.100,00, ‘orrespondiendo al HIPC Sus. 1.019,818,00 que es el 50.68%, La diferencia del presupuesto brogramado ala inversién ejecutada es realmente grande y este es un indicador preocupante por los iveles de eficiencia en la planificacion, programacién y ejecucién de la inversion municipal por una rte y por otra, se interpela los niveles de eficiencia del gobiemo regional y especialmente del obiemo central que no termina de promover, canalizar, instrumentar y efectivizar plenamente la strategia boliviana de reducci6n de la pobreza, | La transparencia en el manejo de estos recursos por el gobierno municipal ha sido establecido a wvés de indicadores elaborados con informacién de la Contraloria General y Departamental de la _ Republica, expresando un dafio econdmico a la Honorable Alcaldia Municipal de Sucre entre los fios de 1994 y 2000 de Sus, 365.889,00 se han “utilizado” mai los reeutsos por valor de Sus. 1.70 | por habitante en el municipio de Sucre. ee \ — diagnéstica a través de variables claves.- sta realidad que nos expresa el diagnéstico, ha requerido un mayor andlisis y producto de un Taller inicipal Participativo se identificaron variables claves que nos permitieron enriquecer la vision |del desarrollo municipal en Sucre. Las variables identificadas condicionantes de la actual situacion pen son las siguientes | | | 1) Elevada migracién campo ciudad 2) Ausencia de liderazgo institucional comprometido con los pobres, 3) Bajo grado de orientacién en la inversién Municipal hacia los pobres 4) Baja influencia de los pobres en los procesos de toma de decisiones 5) Baja cobertura de los servicios de educacién en el 4rea ural, 6) Bajos niveles de ingreso de las familias en los barrios marginales | 7) Débiles redes de cooperacisn social e institucional | 8) Elevada concentracién de los servicios de educacién en el area urbana. 9) Pocas opciones y oportunidades de empleo. 10) Alta prevalencia de enfermedades de la pobreza (EDAS, IRAS). 11) Elevada discriminacién econémica y cultural. 12) Elevados costos en el acceso a los servicios basicos 13) Bajos niveles de acceso, calidez y calidad del servicio de salud 14) Baja calidad y salubridad de la vivienda. 15) Baja efectividad de las acciones sobre la salud sexual y reproductiva. Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre 16)Bajos niveles de informacién sobre la situacién de pobreza, oportunidades y facilidades 17) Alimentacién deficiente ‘on Ja matriz de interacciones (computadora de papel) se pudo reflejar los niveles de intensidad de las relaciones que existen entre estas variables con el objetivo de identificar aquellas que tienen yor actividad en el sistema, las que reciben mayores influencias y las variables con mayor capacidad de influencia 45 Matriz de Factores Clave Municipio de Sucre - Lucha contra la Pobreza Estrategias de lucha contra la pobreza en ef Municipio de Sucre Codigo Total Cédigo| Analisis de fa influencia de factors [A] B|C |O|E]F|G|)H|1| J) K )L|M)N]O)P[Q | Suma Factores Clave 1}2) 3 |4/slej/7/ 8/9/10 | 14 112/13) 44 | 15/16 | 17 | Activa 1a | Blevadaigracén campo cat o] os] of of 1) o| of 1] 2) 4[ of 1] 2{ 2] af 2] 1450 2 | Ausencia de iderzgo insttudora comprameite conlospatves. {0.5 i] 2] 1[os| 2/05] 0] 05] 0] olos| ofos|os| 0] 9.50 3c |adpgrado deorentacin enlainersin pa nacatcsroes [0.5] Ob) 1) alosjosiosl 1] 1| os/0s| 1|/ 05| 1/05) 1| 11.00 4 | Bajainnenci doles pes en ios procssos de oma de decsones | O| 2) 2 1] of 1] 1| of 2 1/05) 4) al ojos] 0] 12.00 5 e | Bea coberuradeles sev. De edu: eno rea a of 0] o 4] o| ot] os) 1] ofo5) a] 1] 1] 1) 9.00 5 | Becociveles de ineso de as is en los bars meriales of ijos| o o| of 4] 2{ 4] 2) a[ 2/05) of 2) 13.00 7g [Debts reese coopeacon sociale estudor 05] 1] 4] 1Josjosf@jos| 1] os} os/osios| os| 1) 2] 05] 12.00 8 Ih | Elevadaconsentacin ds sonics de education en aU 1) os\os| 1/05| 0 of 1/0] ojos[ 0 0] 0 | 600 9 i, | Porss opciones y oportuniaces do empleo. o| a{ o| of 2] o| o 2) ol 2] 1) 2, o| of 2) 1200 10 | | Ata prevalencia de nf. Dela pobreza (EDAS, 1RAS| 05; 0) 1) Oo] o| Oo 1) 0 0 4] of o] oj 0) 6 os] 400 11k | tevade docriminacin condi y cut. 14] 2] Jos] 7; 2Jo5| os ojos} o| o| 1{ 0] 11.00 12 | | elevaos asos ene acetate senicios bascos of 2| 0| o| ojos! o| o| 2] 14 of 2] o| of 2| 950 13m [ Bees nes ce acoso, cade y aia dl sro de salus o| as} 0] ojos! of of of 2) 4/ o 4, 2] 0 05| 7.50 14m | Baja cae y eatin vivid | 2] 0] ojos| o| ol of 2) 2] o| o of oo] 6.50 15. © | Bejctectvider is accones sobre la sll seal y rete o| + of o| o| of of af 2) 2) of of 4 of 2] 9.00 ‘Bajos nvles de tmacn sobre eS dh po, oporricacesy 16 p | tacos i|_ 1] 0} 205 2} oj o 4) 0) 1] ojos 0] 40.00 17 _ Aimertain eine o| o| ol 1] o of 1/2] 4| of o| o of o 5.00 Total Suma Pasiva [aol 60/155 |7.0[8.5|8.0|7.0]6.517.5/22.0]14.0|55] 85) 12.0] 85/75) 13.5 Cociente 36 16 07 171116170916 02 081709 05 1113 04 Producto 58.00 57.00 170.50 84.00 76.50 104.00 84.00 39,00 90.00 88.00 154.00 52.25 63.75 78.00 76.50 75.00 67.50 46 Estrategias de lucha contra la pobreza en ef Municipio de Sucre i consideramos las sumas activas y las sumas pasivas de cada variable evidenciamos el siguiente mportamiento: Las variables con mayor actividad en el sistema son: 1. Laelevada migracién campo — ciudad 2. La baja influencia de los pobres en los procesos de toma de decisiones 3. Débiles redes de cooperacién social e institucional 4, Elevados costos en el acceso a los servicios basicos Las variables que brindan mayor influencia son: Blevada migracién campo ciudad Bajos niveles de ingreso de las familias en los barrios marginales Baja influencia de los pobres en los procesos de toma de decisiones. Débiles redes de cooperacién social e institucional. Pocas opciones y aportunidades de empleo. wawne Las variables que reciben mayor influencia son 1. Alta prevalencia de enfermedades de la pobreza (EDAS, IRAS) 2. Bajo grado de orientacién en la inversién Municipal hacia los pobres. | 3. Elevada discriminacién econémica y cultural. | 4 Alimentacion deficiente. le coordenadas X, Y; de tal forma de visuelizar el movimiento de las variables: cfitico, activo, “Mediante el esquema axial, representaremos las sumas activas y pasivas de cada variable en un eje \sivo, marginal o pasivo | 47 _. Estrategias de lucha contra a pobreza en el Municipio de Sucre. 7 7 — — Esquema Axial de los Factores Clave en el Municipio de Sucre AREA DE VARIABLES PASIVAS Anta 08 vaRUAaLEs cxinicas ow irc] z 2s AREA OE VARIABLES MARGINALES AREA DE VARIABLES ACTIVAS ob eal ca ssT 20] asl aol 261 «aT es] sof ost so] seT 701 vs) eal eo? so] ss] cao vol sol nel v20] weal vaoT maT veo] ves] vol X 48 Estrategias de lucha contra la pobreza en ef Municipio de Sucre El anélisis del esquema axial nos muestra que siete Variables se encuentran en los cuadrantes criticos (pasivos, criticos y marginales) donde las variables reciben, dan mucha influencia y son dificiles de controlar, detallando podemos identificar como variables marginales la baja calidad y salubridad de la vivienda, los bajos niveles de acceso, calidez y calidad de los servicios de salud y la elevada Goncentracién de los servicios de educacién en el area urbana; como variables pasivas la alta prevalencia de enfermedades de la pobreza y la alimeatacién deficiente y en el cuadrante de yariables criticas el bajo grado de orientacién en la inversion municipal hacia los pobres y la elevada discriminacion econémica y cultural cuya tendencia es la de ser una variable activa. En el cuadrante de las variables activas, estas dan mucha influencia y reciben poca influencia podemos identificar fn baja cobertura de los servicios de educacién en el Area rural, con similar yaloracién la baja efectividad de las acciones sobre Ia salud sexual y reproductiva, también se dbserva los bajos niveles de ingreso de las familias en los barrios marginales, los bajos niveles dé informacién sobre la situacién de la pobreza, oportunidades y facilidades, pocas opciones y | oportunidades de empleo, asi mismo se identifica la baja influencia de los pobres en los procesos de “toma de decisiones que comparte la misma valoracién a las débiles redes de cooperacién social e institucional que se dan en Sucre, este esquema nos muestra la relacién inmediata de la anterior variable con la ausencia dé liderazgo institucional comprometido con los pobres, los elevados costos. én el acceso a los servicios basicos y finalmente la elevada migracion campo — ciudad Construccidn de Interacciones y estructura de efectos a estructura de efectos nos permite visualizar como esta funcionando el sistema a partir de una tepresentacion grafica de las relaciones entre las variables, identificando los diferentes ciclos y tendencias en el comportamiento de estas variables. Ciclo de la gesti6n institucional Ciclo de la gestién econémica ‘Wariables que intervienen. Variables que intervienen | i | 1. Débiles redes de cooperacién social e} 1. Pocas opciones y oportunidades de institucional, empleo. 2. Ausencia de liderazgo institucional elevados costos en el acceso a fos comprometido con los pobres Baja influencia de los pobres en la toma de decisiones. Baja cobertura de los servicios de educacién en el érea rural Bajos niveles de informacién sobre la situacién de pobreza, oportunidades y facilidades servicios basicos Bajos niveles de ingteso de Jas familias en los barrios marginales. elevada migracién campo ciudad. 49 Estrategias de lucha.coutrala.pobvera.cnel Muricipio.deSucte. Interacciones del Sistema — Municipio de Sucre.- Elevada Ausencia de <-*—migracién Tiderazgo ’ campo institucional ciudad 5 comprometido con los pobres. Baja efectividad de tas, acciones sobre la salud sexual y reproductiva Pocas opciones y oportunidades de empleo a # Baja cobertura de Bajos niveles de Elevados costos 4 losserviciosde awe © ee * informacién sobre la é f enel accesoalos ~ — edcacion en el situacién de . servicios basicos. ' rea rural pobreza, é . oe oportunidades y Se os facilidades. ye to ‘ oe ‘Baja influencia de 5 Bajos niveles de los pobres en los “* ingreso de las procesos de toma de * wes familias en los decisiones. * barrios marginales. . ost Influencia grado 2 Influencia grado 1 50 | Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre Funcionamiento de los diferentes ciclos en el Sistema.- | Como se ha identificado en el diagnéstico es dificil ponerse de acuerdo y avanzar en convergencia objetivos especificos del desarrollo municipal, las variables identificadas requieren de un | esfuerzo renovado de los actores sociales e institucionales, estas variables son poco controlables, ecesarios de enfrentarlo y urgentes en su tratamiento por el desarrollo municipal orientado a disminuir la pobreza en Sucre Ciclo de la gesti6n institucional Ciclo de la gestion econémica . La ausencia de liderazgo institucional influye fuertemente en la proposicién de temas y tesolucién de problemas y/o demandas, sin poder de convocatoria, sin un espacio de andlisis y de acuerdos para la ejecucién de programas y proyectos de desarrollo. . En consecuencia no se ha logrado constituir en Sucre redes de cooperacién que interactéen, promuevan, se apoyen ylo deliberen en pro del desarrollo fegional, disminuyendo las fortalezas regionales que existe en sus instituciones ° Los bajos niveles de ingreso de las familias en los barrios marginales, inciden en la capacidad de demanda y consumo de bienes y servicios, a economia sucrense de alguna forma se encuentra estancada, y no hay perspectivas de mejorar las capacidades productivas e incluso comerciales, porque existen pocas opciones y oportunidades de empleo, el mercado laboral es restringido y este panorama se agudiza aun mas por la permanente y continua migracién campo ~ ciudad. y organizaciones sociales. Este hecho, genera la poca participacién de | Jos marginados dei sistema: los pobres, | quienes no tienen espacios reales de participacién en la toma de decisiones, no estan informados, no existen mecanismos |_para que ello ocurra Fste andlisis sistémico nos muestra la necesidad de hacer gestién institucional pliblica, privada y ‘sbcial dirigida hacia la poblacién pobre VISION DEL DESARROLLO cre, un municipio ordenado, participativo y seguro, generador de condiciones y oportunidades de inversién en los émbitos: del turismo, Ia cultura, la agropecuaria, Ia oferta de servicios de educacién ‘shperior y de especialidades médicas; con acceso a los servicios sociales de educacién, salud, servicios basicos y de seguridad de! consumidor; sostenible en.el uso y ocupacién del territorio y el anejo de los recursos naturales;*con instituciones fortalecidas en su capacidad de gestion, ordinacién y concertacién; que permita promover el empleo productivo, la equidad social con foque de género y seguridad ciudadana. | | j | 31 | L Estrategias de lucha contra la pobreza en el Municipio de Sucre POLITICAS ESPECIFICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL MUNICIPIO DE SUCRE Desarrollo Econémico — Productivo 1 2. 3. 4. Impulsar la conformacién de redes institucionales proactivas al desarrollo de Sucre. Realizacién de obras de infraestructura productiva. Regulacién y normatividad del uso del suelo rural Certificacién de la produccién local agro ~ fruticola, en la perspectiva de potenciar procesos agroindustriales productivos Fortalecimiento del circuita local de ferias en el Ambito urbano y rural. Fortalecimiento organizativo a las asociaciones de productores rurales Establecimiento de circuitos turisticos rurales y vecinales. Desarrollo Social ’ Desconcentracién del sistema de administracién de la educacin Medicién de la calidad educativa. Relacién ¢ intercambio intercultural que fortalezca procesos de integracién y consolide identidades culturales. Calidez y catidad de la atencién en salud, Desconcentracién y ampliacién de cobertura del sistema de atencién en Salud, conformando una red territorial de servicio interinstitucional piiblico y privado de mutuo apoyo Mejorar a nutricién infantil y la seguridad alimentaria familiar. Educacién sexual y en salud reproductiva. Mejora en la calidad y salubridad de la vivienda, ESTRUCTURA PROGRAMATICA PROGRAMAS GENERALES SUB SUBPROGRAMAS ESPECIFICOS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA | DESARROLLO PRODUCTIVO + Producci6n agricola y pecuaria Consolidacién de la tenenia de la tierra + Artesania y manufactura industrial. Conservacién y recuperacin de suelos. Establecimiento de mercados estratépicos 52

You might also like