You are on page 1of 64

__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°38


TITULO: RECONOCEMOS LA ORACIÓN Y SUS TIPOS

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 24/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos - Escribe tipos de - Practica - Escala de
textos en su lengua materna. gramaticales y oraciones que utilizamos calificada valoración
- Adecúa el texto a la ortográficos (por en nuestra vida cotidiana - Fichas de
situación comunicativa. ejemplo, el punto - Utiliza oraciones trabajo
seguido y las interrogativas y
- Organiza y desarrolla las comas
ideas de forma coherente y exclamativas en sus
enumerativas) que textos.
cohesionada. contribuyen a dar
- Utiliza recursos
- Utiliza convenciones del sentido a su texto,
ortográficos que
lenguaje escrito de forma e incorpora
contribuyen a dar sentido
pertinente. algunos recursos
a su texto.
- Reflexiona y evalúa la textuales (por
forma, el contenido y ejemplo, el tamaño
de la letra) para
contexto del texto escrito.
reforzar dicho
sentido., con el fin
de expresar sus
experiencias y
emociones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan el video de los tipos de oración. https://www.youtube.com/watch?v=AFG2HC87idc
 En un papelote de color se les muestra estas palabras que Jesús menciono en la cruz.
 Se presenta en la pizarra y se pide que lean.

¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?

 Observan imágenes y leen las oraciones que expresan.

________________________________________3° Abril/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¡ven aquí y calmate!

¡que sabio es mi
abuelo!
¿ves el hermoso paisaje?

 Recupera los saberes previos: ¿Qué es la oración? ¿Qué tipos de oración conocen? ¿Cómo las
reconocerían? ¿Qué observan al inicio y final de las oraciones? ¿Qué tipos de oraciones
conoces?
 ¿Cómo podemos reconocer las clases de oraciones?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEMOS Y ESCRIBIMOS LOS TIPOS DE ORACIONES

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Respetar las opiniones de los compañeros
 Escuchar a la persona que habla
 Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Completan un cuadro de planificación.

¿Qué voy escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿Quién o quiénes lo leerán?

 Les mostramos un cartel recordandolés los tipos de oraciones que podemos utilizar al escribir
sus textos.
 Observa las ilustraciones y lee las expresiones.
Pedro juega muy mal ¡qué lindo día!

Se afirma algo. Es una oración AFIRMATIVA Se exclama algo. ES UNA ORACIÓN


EXCLAMATIVA

 Observa y lee con mucha atención:

________________________________________3° Abril/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Nos organizamos en equipos y luego comentamos que para escribir cualquier texto siempre se
elabora un primer borrador y luego este se va mejorando.
 Entregamos un papelote a cada uno de los grupos para que escriban ejemplos de cada tipo de
oraciones.

Oraciones enunciativas
Una oración enunciativa es aquella que expresa una idea o una información, ya sea de forma afirmativa o negativa. Por ejemplo:
Mañana comeremos en un restaurante.
Mañana no comeremos en un restaurante.

 ejemplos de oraciones enunciativas


 La capital de Italia es Roma.
 No se admiten animales.
 Las ballenas son mamíferos.
 El vuelo sale a las siete.
 Adrián no celebrará su cumpleaños.
 Pedimos a los estudiantes que coloquen sus trabajos en la pizarra y los revisamos utilizando
para ello una ficha de revisión.
 Entregamos la propuesta de una ficha como la siguiente:
CRITERIOS PARA REVISAR SI NO

Escribieron oraciones enunciativas

Colocaron signos de interrogación a las oraciones interrogativas

¿Colocamos la mayúscula al inicio y el punto al final de las oraciones?

¿Usamos adecuadamente los signos de exclamación en oraciones


exclamativas?

 Explicamos que pueden hacer correcciones, tachar o agregar cosas.


 Monitoreamos constantemente este momento para ir resolviendo dudas, sugiriendo algún
conector para que puedan relacionar sus ideas; orientando para que escriban lo que
planificaron
 Indicamos que a partir de todo lo que revisaron y los reajustes realizados, reescriban su texto.
Cierre Tiempo aproximado:
 Propiciamos la metacognición a través de preguntas: ¿Qué escribimos? ¿Qué revisamos?, ¿qué
tuvimos en cuenta para revisar nuestro texto?, ¿nos ayudó compartir con los compañeros?,
¿fue de utilidad comparar nuestro texto con el que se nos proporcionó?¿se utilizaron
adecuadamente los tipos de oraciones?
 Dialogamos con los estudiantes sobre la necesidad de hacer varias revisiones a nuestros
escritos con la finalidad de mejorarlos
 Transcribe en sus cuadernos de apuntes para incrementar sus conocimientos
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Criterios de evaluación
- Escribe tipos de - Utiliza - Utiliza recursos
oraciones que oraciones ortográficos que
utilizamos en interrogativas y contribuyen a
nuestra vida exclamativas en dar sentido a su
cotidiana. sus textos. texto.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°39


TITULO: EL AUTOCONOCIMIENTO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 24/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Convive y participa - Participa en la - Expresa cómo se siente - Fichas de - Escala de
democráticamente. elaboración de y piensa sobre el mismo. aplicación valoración
- Interactúa con todas las acuerdos y normas - Identifica y expresa por
personas. de convivencia en que debe aceptarse a si
el aula, teniendo en mismo.
- Construye normas y asume
cuenta los deberes
acuerdos y leyes. - Me comprometo
y derechos del
- Maneja conflictos de manera aprovechar mejor mis
niño, y escucha las
constructiva. habilidades y superar
propuestas de sus
mis limitaciones.
- Delibera sobre asuntos compañeros;
públicos. explica la
- Participa en acciones que importancia de la
promueven el bienestar participación de
común. todos en dicha
elaboración.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y participan en el siguiente Juego: Soy único. Ejercicio de las
huellas

 Pido a cada estudiante coloque su pulgar en una almohadilla de tinta y hacemos una huella del pulgar. De
antemano que fotocopiar el cinco patrones de huellas digitales generales que aparecen en la enciclopedia,

________________________________________3° Abril/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
que los estudiantes puedan identificar su tipo de impresión. Discuto el hecho de que cada huella es
especial, ya que es totalmente único. Luego, cada estudiante crea un animal utilizando la huella digital
como el cuerpo. 
 Dialogamos a partir de las siguientes peguntas: ¿Qué es el autoconocimiento? ¿Te conoces a ti
mismo? ¿conoces tus fortalezas y debilidades?
 Busca la respuesta a la pregunta: ¿Por qué es importante conocernos y valorarnos?
 El propósito del día de hoy es:

Hoy aprenderán sobre el Autoconocimiento

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:

 Según las imágenes, ¿qué puedes lograr cuando confías en ti?


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

 Lee atentamente el siguiente texto y subraya la idea principal:


Autoestima
En muchas ocasiones, la ausencia de autoestima es la que está
detrás de nuestra falta de amor hada nosotros mismos. Aunque hay Autoestima
diferentes definiciones de esta palabra tan importante, para muchos la Me cuido
autoestima se traduce como 'amor a uno mismo'. También se traduce
como aceptación, imagen interna, valoración positiva de mis Me amo
cualidades y capacidades, sensación de que controlo las distintas Me respeto
situaciones de mi vida, de que soy capaz, de que valgo y merezco
triunfar, realizarme y ser feliz.

Cuanto más positiva es nuestra autoestima,


más preparados estamos para afrontar las
adversidades y más inclinados a tratar con
respeto a los demás.

 Observan el cuadro y responde de manera escrita los enunciados:


Situación ¿Cómo me siento? ¿Cómo actuaría?

___________________ ___________________
___________________ ___________________
Si perdí a un juego

Si he ganado un juego ___________________ ___________________


___________________ ___________________

________________________________________3° Abril/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Socializan sobre sus respuestas


 Recuerda lo aprendido
Cuanto más positiva sea nuestra autoestima, más preparados estaremos para afrontar las adversidades, y más
inclinados a tratar a los demás con respeto. También tengamos a la perseverancia como una aliada valiosa para que
nos acompañe en el camino al éxito, ya que es la única forma de lograr lo que queremos.

 Aplica tus aprendizajes


1. Recuerda la estrategia de aprendizaje que utilizaste (organizador visual). Luego, explica
cómo está tu autoestima.
2. Haz una lista de cuatro cosas que más disfrutas hacer.
3. ¿Qué acciones involucran a la perseverancia? Pinta.

Hacer amistad En la lucha de nuestras Salir de compras


metas

Aprobar un examen Ir al cine Estudiar una carrera


profesional

4.¿Cómo puedes quererte más? Describe dos formas.

Cierre Tiempo aproximado:


 Intercambian ideas a partir de preguntas como estas: ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué situación les
resultó más fácil analizar?, ¿Cuál les resultó más difícil?,
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad
Capacidad:
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
- Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único
Criterios de evaluación
- Expresa cómo - Identifica y - Me comprometo
se siente y expresa por que aprovechar
piensa sobre el debe aceptarse mejor mis
mismo. a si mismo habilidades y
superar mis
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes limitaciones.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE TUTORÍA
TITULO: ME COMUNICO CON MIS PADRES

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 24/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal:
Convive y participa - Muestra un trato - Reconoce y - Escribir una - Escala de
democráticamente en la respetuoso e inclusivo con menciona las recomendació valoración
búsqueda del bien común. sus compañeros de aula y emociones de n, solución o
- Interactúa con todas las Expresa su desacuerdo en otras personas, comentario
personas. situaciones de maltrato en a través de sus positivo a la
su institución educativa. gestos y situación
- Construye normas y
Cumple con sus deberes palabras. problemática
asume acuerdos y leyes.
- -Escucha con presentada
- Maneja conflictos de
atención y
manera constructiva.
respeto a sus
- Delibera sobre asuntos padres, sin
públicos. interrupciones.
- Participa en acciones que - Identifica y
promueven el bienestar expresa las
común necesidades de
otras u otros.

- Que los estudiantes valoren el amor que reciben a diario por parte de sus
¿Qué buscamos? familiares, como: Padres, tíos, abuelos, etc.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Se les presenta la lectura: ¿Las arrugas?
Las arrugas
- Era un día soleado de otoño la primera vez que Bárbara se fijó en que el abuelo tenía muchísimas arrugas, no sólo en la cara, sino por todas partes.
- Abuelo, debería darte la crema de mamá para las arrugas.
- El abuelo sonrió, y un montón de arrugas aparecieron en su cara.
- ¿Lo ves? Tienes demasiadas arrugas
- Ya lo sé Bárbara. Es que soy un poco viejo... Pero no quiero perder ni una sola de mis arrugas. Debajo de cada una guardo el recuerdo de algo que aprendí.
- A Bárbara se le abrieron los ojos como si hubiera descubierto un tesoro, y así los mantuvo mientras el abuelo le enseñaba la arruga en la que guardaba el día que aprendió
que era mejor perdonar que guardar rencor, o aquella otra que decía que escuchar era mejor que hablar, esa otra enorme que mostraba que es más importante dar que recibir o una muy
escondida que decía que no había nada mejor que pasar el tiempo con los niños.
- Desde aquel día, a Bárbara su abuelo le parecía cada día más guapo, y con cada arruga que aparecía en su rostro, la niña acudía corriendo para ver qué nueva lección
había aprendido. Hasta que en una de aquellas charlas, fue su abuelo quien descubrió una pequeña arruga en el cuello de la niña:
- ¿Y tú? ¿Qué lección guardas ahí?
Bárbara se quedó pensando un momento. Luego sonrió y dijo
- Que no importa lo viejito que llegues a ser abuelo, porque.... ¡te quiero!

 Responden interrogantes

________________________________________3° Abril/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué le ofreció Barbará a su abuelo?


 ¿Qué explicación de sus arrugas le dio el abuelo?
 ¿Qué aprendió Barbará?
 Según Bárbara ¿Cuál fue la razón por la que apareció su arruga?
 ¿Los consejos del abuelo, eran muestras de amor hacia su nieto?
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Los niños y niñas escriben en la pizarra actos de amor que recibieron de sus familiares.
 Se explica que el acto de decir gracias, te amo, o un abrazo demuestran el amor que tienen
hacia sus familiares.
 Se juega a la dinámica “¿Sabes lo que es un abrazo?”

 Se forma un círculo con todos los estudiantes del salón.


 El maestro inicia hacia la derecha preguntando: ¿Sabes qué es un abrazo? La persona responderá: No
 El maestro dice esto es un abrazo y abrazará a la persona
 La situación se repite de la misma manera hasta que concluya el círculo.
 Al final todos recibirán un abrazo.

 Se explica que debemos ser expresivos con nuestra familia (papá, mamá, hermanos, abuelo,
etc.) a través de abrazos, besos palabras de efecto, etc.
 Forman grupos y representan un socio drama, que muestran las formas de efecto en la familia.
SOCIO DRAMA
“LA FAMILIA MALASQUEZ (Ana y su hija Juanita)
Narración
Ana es mamá de juanita una niña de 7 años que va la escuela de la comunidad. Juanita tiene una pelota que lleva a la es cuela todos los días.
ACTUACIÓN:
Juanita llega a su casa muy triste
Ana (muy molesta) por fin llegas, ¿Dónde estabas?
Juanita (triste) estoy muy triste se perdí mi pelota, alguien me lo robo. Seguro fue María a ella le gustaba
Ana (molesta) ¿Cómo? siempre pierdes tus cosas, eres una distraída
Juanita (triste) no, alguien me lo robo mamá
Ana (molesta) tu veras que haces, pero, me traes la pelota
Juanita (triste) eres mala mamá (empuja a la mamá)

 Responden a preguntas:
¿Después de ver el socio drama que les dice estas escenas?
1.-¿Sera correcto su actitud de la mamá?......................................................................
2.-¿Que debe hacer Juanita?...............................................................
3.- ¿Qué te hubiera gustado hacer en ese momento cuando sucede en tu
casa?.................................
4.- ¿Qué sería lo correcto?.....................................................
 Coméntalo escribiendo tu parecer y tu deseo, al contemplar esas imágenes. (escríbelo).
 Crean un mural de corazones agradecidos de amor.

________________________________________3° Abril/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Indique a sus estudiantes que la actividad consiste en escribir en un papel (del tamaño de media
hoja de cuaderno) “un malestar o situación que no les hace sentir bien”.
 Luego de pensar y reflexionar al respecto, todas y todos pondrán su escrito en una caja (también
puede ser una lata de galletas o táper).
 Cuando terminen, cada estudiante leerá un papel al azar. En seguida, dirá la emoción que siente
la persona de esa situación, qué haría para aliviar el problema de su familia y por qué lo haría.
 En ese momento, puede preguntar si alguien tiene otra sugerencia, también si las sugerencias
que brindan las aplicarían para ellas mismas o ellos mismos. “¿Cómo te sientes cuando mamá te
da un beso? ¿Qué haces para verlos felices a tus padres? ¿Qué dialogan en casa
continuamente?
 Siguiendo con la dinámica, indique que deberán escribir la recomendación, solución o
comentario positivo para la situación leída. Además, puede preguntar: La niña o el niño que
escribió esa situación, ¿cómo se siente respecto de lo que su compañero dice? Para terminar,
cada estudiante busca su papel y se lo lleva
Cierre Tiempo aproximado:
 Motivamos la reflexión acerca de la importancia de comunicarse con sus padres sobre lo que
sienten, de las cosas que les alegra, entristece o llena de miedo, porque ellos desean lo mejor
para sus hijas(os) y pueden orientarlos.
 Recordamos a nuestros estudiantes que contarle a alguien sobre lo que nos preocupa, nos hace
sentir mejor y saber que no estamos solos.

Después de la hora de tutoría.


 Finalmente, conduzca un diálogo reflexivo a partir de preguntas como estas:
• ¿Qué les ha parecido la actividad?
• ¿Qué descubrieron? ¿Cómo se dieron cuenta?
• ¿Cómo se sintieron al saber lo que sienten sus padres y ustedes?
• ¿Cumplirían las recomendaciones que dieron?
• ¿Qué fue fácil o difícil de comprender a los demás?
 Entregamos a los padres de nuestros estudiantes las cartas y dibujos que elaboraron.
Conversamos con ellos, explicándoles la importancia de generar espacios de diálogo en el
hogar, de manera amical y empática.
 Podemos realizar una sesión con madres y padres de familia y prepararlos para que sean
receptivos y enriquezcan el diálogo que inicien sus hijos.
 Se tratan con respeto y amor, mostrando actitudes de amor hacia su familia.
 Escriben en sus cuadernos las muestras de amor que reciben en casa

________________________________________3° Abril/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidad:
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Criterios de evaluación
Reconoce y Escucha con Identifica y
menciona las atención y respeto expresa las
emociones de su a sus padres , sin necesidades de
familia, a través interrupciones del dialogo
de sus gestos y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes palabras

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°40


TITULO: RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CAMBIO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 25/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Resuelve problemas de - Establece - Resuelve problemas de - Cuaderno de - Escala de
cantidad. relaciones entre cambio con la adición. trabajo valoración
- Traduce cantidades a datos y una o más - Emplea estrategias de Fichas
expresiones numéricas. acciones de cálculo para resolver matemáticas
agregar, quitar, problemas de cambio.
- Comunica su comprensión
comparar, igualar,
sobre los números y las - Reconocen la cantidad
reiterar, agrupar,
operaciones. inicial, final y el aumento
repartir cantidades
- Usa estrategias y o disminución.
y combinar
procedimientos de colecciones, para
estimación y cálculo. transformarlas en
- Argumenta afirmaciones expresiones
sobre las relaciones numéricas
numéricas y las (modelo) de
operaciones. adición,
sustracción,
multiplicación y
división con
números naturales
de hasta cuatro
cifras.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan en el juego “Camino de operaciones”
Materiales
 Una hoja con el camino de operaciones.
 Plumones
 Tiras de papel

Instrucciones:

________________________________________3° Abril/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 El camino es el viaje que haremos a un lugar cercano (se puede colocar partida y destino
de lugares de su comunidad)
 Los números indican la cantidad de pasajeros que suben y bajan de cada parada.
 En grupo deberán resolver las operaciones de adición y sustracción, para hallar el número
final de pasajeros con los que llegaron al destino final del viaje.
Camino de operaciones

 Luego Resuelven el problema a preguntas:


¿Qué operaciones se aplicará? ¿Reconocieron las operaciones? ¿Cuántas operaciones
aplicamos? ¿Cómo sabremos del resultado? ¿Cómo trabajaremos? ¿Sera correcto si aplicamos
la adición y la sustracción? ¿Cómo lo reconocen para aplicar las operaciones?
 Se pregunta: ¿Qué es la suma?,¿Cuáles son las propiedades de la suma? ¿Qué formas de
sumar conoces? ¿Qué materiales puedes utilizar para sumar?
 Se escucha las ideas de los estudiantes y se anotan en la pizarra.
 ¿Cómo podemos resolver problemas de cambio?
 El propósito del día de hoy es:

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CAMBIO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

Desarrollo Tiempo aproximado:

 Responden preguntas para asegurar la comprensión del juego: ¿De qué trata el problema?;
¿Qué nos pide realizar?; ¿Qué debemos hacer con los carteles?,¿Qué debemos hacer para
________________________________________3° Abril/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

saber la respuesta?
 Proponen algunas ideas para resolver el problema. Para resolver el problema ¿Podemos utilizar
los materiales del sector de Matemática: material Base Diez, regletas, yupana o ábaco?
 Se organizan (por parejas o grupos de más integrantes). Solicitan un material concreto para
resolver el juego.
 Resuelven las adiciones y las sustracciones usando sus propias estrategias (material concreto,
cálculo mental, operaciones escritas, etc.).
 Socializan los resultados una vez terminado el juego. Explican cómo obtuvieron los resultados.
Explican sus estrategias de resolución.
 Comprueban las respuestas con el uso de algún material concreto. Responden: ¿Qué hicieron
para hallar el resultado? Pueden mencionar que fueron aumentando de uno en uno conforme
iban subiendo los pasajeros y quitando de uno en uno conforme fueron bajando; también pueden
decir que han agregado la cantidad de pasajeros que suben a la cantidad de pasajeros que
había en el tren o que han separado la cantidad de pasajeros que bajaba del tren para saber
cuántos quedaban. Relacionan las acciones con las operaciones de adición y sustracción.
 Observan el video: Problema de cambio
 Entonan la canción: https://www.youtube.com/watch?v=K1xBMbaKu8U A aprender matemática
En el armario de la clase hemos colocado 34 libros y ahora hay 267. ¿Cuántos libros había al
principio?

Cambio CDU
_________

Cantidad inicial Cantidad final


_________ _________

El cartero va a repartir la correspondencia. Reparte 256 cartas y aún le quedan por repartir 87.
¿Cuántas cartas llevaba en la cartera al principio?
Cambio CDU
_________

Cantidad inicial Cantidad final


_________ _________

Cierre Tiempo aproximado:


 Dialogan sobre qué sabían al comenzar la clase, cómo trabajaron después y las dificultades
que tuvieron al resolver las operaciones.
 Crean sus propios caminos de operaciones en su cuaderno, sumando y restando decenas
completas. Comparten sus soluciones y que las revisen en parejas.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios de evaluación
- Resuelve - Emplea - Reconocen la
problemas de estrategias de cantidad inicial,
cambio con la cálculo para final y el
adición. resolver aumento o
problemas de disminución.
Nº cambio.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°41


TITULO: EL SISTEMA NERVIOSO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 25/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Explica el mundo físico - Describe los - Identifica los órganos del - Organizadore - Escala de
basándose en conocimientos órganos que sistema nervioso. s gráficos valoración
sobre los seres vivos, materia conforman los sis- - Explica cuáles son las - Fichas de
y energía, biodiversidad, Tierra temas de plantas y funciones del sistema trabajo
y universo. animales. nervioso.
- Comprende y usa - Elabora organizadores
conocimientos sobre los gráficos del sistema
seres vivos, materia y nervioso.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presentan los siguientes enunciados

A través de qué sistema te


¿Cómo reaccionas cuándo
relacionas con el medio ambiente
sientes frío o calor?

¿Qué es el sistema nervioso?

 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué dicen en los enunciados? ¿Qué permite que
podamos dar respuesta a dichas situaciones?
 ¿Saben quién controla las funciones y dirige nuestro cuerpo? ¿Qué papel jugará el cerebro en
todo lo que hacemos? ¿Qué sistemas del cuerpo humano conocen?
 ¿Cuáles son las partes y funciones del sistema nervioso?
 El desarrollo de esta actividad te permitirá lograr la siguiente meta o reto de hoy:

________________________________________3° Abril/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

EXPLICA LAS PARTES Y FUNCIONES DEL SISTEMA


NERVIOSO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Respetar las opiniones de los compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado:

 ¿Cómo reaccionamos ante los estímulos externos?

¿Cómo hará el sistema De manera automática,


nervioso para alertarnos? como una compu
superveloz que avisa de
cualquier cambio que
sucede.

 ¿Alguna vez le has herido con algo punzante, has cogido algo caliente o has escuchado un
sonido muy fuerte?
 Responde a las preguntas planteadas del problema de indagación
 Responde oralmente las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para
demostrar nuestra respuesta científicamente?, ¿en qué orden lo haríamos y por qué?, ¿Con que
herramientas nos permitirá explicar nuestras indagaciones?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
 Los estudiantes estructurarán la información a través de esquemas u organizadores.
 Se sugieren algunos esquemas como referencia

 Los estudiantes contrastan las hipótesis iniciales, para ella revisan los papelotes y fichas de
refuerzo que resolvieron durante las actividades relacionados al cerebro.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- Identifica los - Explica cuáles - Elabora
órganos del son las organizadores
sistema funciones del gráficos del
nervioso. sistema sistema
nervioso. nervioso.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°42


TITULO: EL PODER DE LA ORACIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 25/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Construye su identidad como - Relaciona sus - Participa de la oración - Escribe y - Lista de
persona humana, amada por experiencias de diaria con fe, respeto y recita una cotejos
Dios, digna, libre y vida con los amor. oración
trascendente, comprendiendo acontecimientos de - Reconoce que la oración demostrando
la doctrina de su propia la Historia de la le ayuda a tomar su amor y fe a
religión, abierto al diálogo con Salvación como decisiones correctas. Dios.
las que le son cercanas. manifestación del
- Recita oraciones a Jesús
- Conoce a Dios y asume su amor de Dios.
y a la virgen María con
identidad religiosa y devoción.
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:

________________________________________3° Abril/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se saluda a los estudiantes y padres de familia.


 Entonan la canción del Padre Nuestro:
https://www.youtube.com/watch?v=G5FPKUMlNMo

 Responden oralmente: ¿Qué es la oración? ¿Quién nos enseñó a orar el Padre Nuestro?
¿Cuál fue la primera oración que aprendieron? ¿Oras con tu familia? ¿Qué oraciones conoces?
 ¿Por qué se dice que la oración tiene poder?
 El propósito del día de hoy es:

REFLEXIONAR Y RECONOCER EL PODER DE LA ORACIÓN

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


Respetar las opiniones de los compañeros
Lavarse las manos
Compartir los materiales de trabajo
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observan, describen y analizan la siguiente situación:

¡Claro que sí! Orar es


como conversar..., lo
Cuando oramos,
hacemos para decirle que
¿también le
lo queremos, i que nos
demostramos nuestro
ayude...
amor a Jesús? Es como cuando
conversamos con nuestros
seres queridos y les
decimos que los queremos
o los necesitamos.

 Conversen a partir de las siguientes preguntas:


¿Quién les enseño a orar?
¿Por qué se dice que la oración es como una conversación con Dios?
 Leen el siguiente texto:

Cuando oramos estamos más cerca a Dios, por eso Jesús le enseñó a sus discípulos a orar, para que de esa manera demostraran su
amor a Dios Padre.
Es necesario orar siempre. No solo cuando necesitamos algo de Él. Oremos para darle gracias por un nuevo día, por estar vivos,
por estar sanos, etc.
“Dios ha determinado concedernos algunas cosas a condición de que se las pidamos bien, o sea, vinculándolas a nuestra oración.
Pero si no las pedimos, nos quedaremos sin ellas. No se trata de que Dios cambie su voluntad, sino de que nosotros cumplamos la
condición que él ha señalado para concedernos tales gracias”, (Antonio Rayo Marín, O.P.: LA virgen María)

 Recuerdan que la Biblia dice:

Cuando ustedes recen, no imiten a los que dan espectáculo; les gusta orar de pie en las sinagogas y en las
esquinas de las plazas, para que la gente los vea.
No se lo digo: ellos han recibido ya su premio. Pero tú, cuando reces, entra a tu pieza, cierra y ora a tu Padre
que está allí, a solas contigo

________________________________________3° Abril/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Interpretamos lo que Dios nos quiere decir


a. Lee las siguientes citas bíblicas y explica su significado.

__________________________________
Hasta ahora no han pedido nada en mi
nombre. Pidan y recibirán, así __________________________________
conocerán el gozo completo. __________________________________
Jn 16,24 __________________________________

__________________________________
Pidan y se les dará; busquen y
hallarán; llamen y se les abrirá la __________________________________
puerta. __________________________________
Mt 7,7 __________________________________

b. Sigue el laberinto y ubica los lugares o momentos donde puedes orar a Jesús.

c. Completa el siguiente texto con las palabras de los recuadros.


día Podemos _________________ varias veces al ___________. Debemos hacerlo no
agradecerle solamente cuando __________________ algo de Dios, sino también para
necesitamos __________________________.
orar

d. Elabora una oración a Jesús. Decórala utilizando toda tu creatividad. Luego, compártela
con tus familiares y compañeros en la oración diaria.

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
- Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Criterios
Participa de la Reconoce que la Recita oraciones
oración diaria oración le ayuda a Jesús y a la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes con fe, respeto y a tomar virgen María con
amor. decisiones devoción.
correctas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°43


LEEMOS TEXTOS INFORMATIVOS
TITULO:
• LAS NOTICIAS

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 26/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica - Reconoce la idea - Fichas de - Lista de
escritos en su lengua materna. información principal del texto comprensión cotejos
- Obtiene información del explícita que se informativo
texto escrito. encuentra en - Lee noticias e identifica
- Infiere e interpreta distintas partes del la estructura que
información del texto. texto. Distingue contiene.
información de otra - Clasifica las noticias
- Reflexiona y evalúa la
próxima y según su propósito
forma, el contenido y
semejante, en la
contexto del texto.
que selecciona
datos específicos
(por ejemplo, el
lugar de un hecho
en una noticia), en
diversos tipos de
textos de
estructura simple,
con algunos
elementos
complejos (por
ejemplo, sin
referentes
próximos, guiones
de diálogo,
ilustraciones), con
palabras conocidas
y, en ocasiones,
con vocabulario
variado, de
acuerdo a las
temáticas
abordadas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

________________________________________3° Abril/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Con el grupo clase entonan una canción:

“Una noticia yo quiero contar.


¿A quién contaré y qué le diré?
A todos nosotros nos puedes contar: ¿Qué sucedió?
¿A quién le ocurrió?
¿Cuándo y dónde pasó?”.

 ¿Qué es la noticia? ¿Qué tipos de noticia conoces? ¿Cómo se clasifican las noticias? ¿Cuáles
son las partes de una noticia? ¿A que se le llama titular?
 ¿Porque es importante escuchar noticias actuales?
 El propósito del día de hoy es:
LEEMOS TEXTOS INFORMATIVOS
(NOTICIAS)

 Ahora estableceremos las normas de convivencia


 Mantener el espacio de trabajo limpio y ordenado.
 Lavarse las manos correctamente
 Levantar la mano para hablar

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Lee lo que dice Bryan.

 Escribe tu propósito de lectura. De aquí en adelante utilizarás tu cuaderno u hojas de reúso.


 Antes de leer el texto, observa el título, las palabras y las expresiones subrayadas, luego
relaciónalas con la imagen que acompaña al texto.
 Lee el título del texto y responde oralmente las preguntas:

NOTICIAS DE HOY NOTICIAS DE HOY NOTICIAS DE HOY

¿De qué tratará el texto? ¿Para qué de habrá escrito este texto? ¿De dónde habrán extraído este texto?

 Lee atentamente el texto. Esta será una primera lectura.

________________________________________3° Abril/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Completa el siguiente esquema:

Titular ¿Qué ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió?

_____________ _____________ ________________ ______________

_____________ _____________ ________________ ______________

¿Cómo ocurrió? ¿Quiénes participan? ¿Por qué ocurrió?

________________ _________________ ________________

________________ _________________ ________________

 Responde:
- ¿De qué trata la noticia?
- ¿Cuál es el propósito de esta campaña de salud denominada “Tiro al Blanco a las
Enfermedades”?
¿Qué información del texto apoya lo que dice Bryan?
 Regresa al texto y observa la imagen que lo acompaña, luego responde:
¿Qué función cumple esta imagen en el texto?
 Lee el siguiente párrafo y observa atentamente el uso de las comillas. También observa
atentamente el uso del punto y seguido. ¿Qué función crees que cumplen en este párrafo?

La directora ejecutiva de la Dirección de Inmunizaciones, María Elena Martínez, explicó que este modelo de intervención se realiza porque
durante mucho tiempo se interrumpió el esquema de vacunación. “Hay una necesidad de mantener protegida a ¡a población. Estamos
empezando por El Agustino en un trabajo conjunto con la Diris Lima Este y las brigadas de vacunación de esta zona”, señala el comunicado.

Como te habrás dado cuenta, en este párrafo se usan Como te habrás dado cuenta, el punto y seguido se utiliza
comillas para citar las expresiones de la directora ejecutiva cuando acabamos una oración y se comienza otra
de la Dirección de Inmunizaciones, María Elena Martínez. relacionada con la anterior. Así, separamos ideas distintas
en un párrafo.

 Regresa a la noticia y ubica la información que se solicita, luego completa:

Se usan comillas: Palabras, títulos y expresiones donde se Párrafos donde se use el punto y
usen comillas. seguido.
- Para escribir citas textuales. También
pensamientos o ideas de alguien. _________________________________ _________________________________

- Para títulos de libros, obras, películas, _________________________________ _________________________________


etc. _________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
- Para citar palabras de otros idiomas,
palabras que no están reconocidas,
palabras inventadas.

 Reflexiona sobre la importancia de las comillas (“…”) dentro de una frase u oración. Estas son

________________________________________3° Abril/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

importantes debido a que sirven para indicar citas textuales, es decir, redactar las palabras tal y
como fueron expresadas.
 Reflexiona sobre la importancia del punto y seguido en el texto. Este signo de puntuación es
importante, ya que separa las oraciones que forman un párrafo. Permite indicar que en la
secuencia siguiente se trata un mismo tema o se enfocan aspectos diferentes de una misma
idea.
 Regresa a tus respuestas iniciales sobre el contenido y propósito del texto, ¿qué aspectos
mejorarías a partir de la información obtenida al leer este texto?
 Comparte con tus familiares la información que acabas de leer. Pregúntales, ¿por qué se
realizan las campañas de salud? ¿Será importante que la familia participe de estas campañas?
 Pide a tus familiares o a las personas que viven contigo que te muestren tu carné de vacunas y
juntos revisen qué vacunas te han administrado. Lista en una hoja de reúso las vacunas que ya
te administraron y qué enfermedades previenen.
 Evalúa tus aprendizajes. Para ello, lee y señala el logro, según corresponda.

Cierre Tiempo aproximado:


 Ahora responde la preguntas :
 ¿Qué aprendieron en la lectura de las noticias? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿Para qué sirve lo aprendido?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
Criterios
- Explica el propósito de la - Reflexiona acerca
noticia y de que se trata. de su contenido, uso
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de las comillas y el
punto
No lo
Lo hace No lo hace Lo hace
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°44


TITULO: LA AUTONOMÍA

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 26/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Convive y participa - Muestra un trato - Identifica y expresa por - Organizadore - Escala de
democráticamente. respetuoso e que debe aceptarse a si s gráficos valoración
- Interactúa con todas las inclusivo con sus mismo - Fichas de
personas. compañeros de - Identifica debilidades y trabajo
- Construye normas y asume aula y expresa su fortalezas para mejorar y
acuerdos y leyes. desacuerdo en reforzarlas.
situaciones de - Es autónomo al tomar
- Maneja conflictos de manera
maltrato en su decisiones para realizar
constructiva.
institución sus actividades diarias.
- Delibera sobre asuntos educativa. Cumple
públicos. con sus deberes.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Lee y comenta.

________________________________________3° Abril/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Lee la historieta y responde.


 ¿Qué hizo María? ¿Crees que actuó responsablemente? ¿Por qué?
 ¿Qué hubieras hecho tú? Explícalo.

 ¿Qué es la autonomía? ¿cómo fortalecemos nuestra autonomía? ¿Te conoces y valoras a ti


mismo?
 El propósito del día de hoy es:
EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

 Respetar las opiniones de los compañeros


 Lavarse las manos
 Levantar la mano antes de hablar

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Observa ¿Cómo demuestran su responsabilidad estos niños y niñas?
Estudio y cumplo con mis
tareas.
Organizo mi tiempo para
hacer mis tareas
domésticas.

Cuido y ordeno mis cosas.

Respeto y cumplo las


normas de la casa y
del colegio

 Concepto de autonomía

Ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar o evaluar acciones o


proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,
responsabilidad y sentido crítico, de manera que desarrolles tus
opciones y planes personales en tres ámbitos: personal, laboral y
AUTONOMÍA
social.

Responsabilidad
Perseverancia
Poseer espíritu emprendedor
Conocimiento de uno mismo
Autoestima
Creatividad
Tener ideas y transformarlas en acciones
Autocrítica
Control emocional y estilo atribucional
Asunción de riesgos controlados
Enfrentamiento de los problemas
Aprendizaje de los errores
Espíritu de superación
Capacidad de adaptación al cambio

________________________________________3° Abril/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Une cada frase de la primera columna con la segunda.


Cuando nosotros u otras personas aun cuando ellos/as no me pidan ayuda.
tienen un problema...

Siempre puedo ayudar a los demás... la capacidad para idear, inventar o


emprender cosas.

A\ final, cuando ayudo a otra persona podemos utilizar nuestra iniciativa para
utilizando mi iniciativa... ayudarnos o ayudarles a resolverlos.

Iniciativa es... me siento feliz y puede que también


salga beneficiado/a.

 Colorea en cada caso la viñeta correcta


Antes de comer tengo que...

Después de comer tengo que...

Antes de irme a la cama tengo que...

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
- Identifica y - Identifica - Es autónomo al
expresa por que debilidades y tomar
debe aceptarse fortalezas para decisiones para
a si mismo mejorar y realizar sus
reforzarlas. actividades
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes diarias.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°45


TITULO: TÉCNICA DEL PLEGADO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 26/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Crea proyectos desde los - Utiliza los - Elabora trabajos a partir - Plegado y - Escala de
lenguajes artísticos. elementos de los de la técnica del origami origami valoración
- Explora y experimenta los lenguajes artísticos explorando y usando
lenguajes artísticos para explorar sus materiales.
posibilidades - Identifica los origamis
- Aplica procesos creativos.
expresivas y que puede utilizar para
ensaya distintas dará armonía a sus
maneras de utilizar dibujos
materiales,
- Explica que materiales
herramientas y
utilizó para realizar el
técnica para
plegado
obtener diversos
efectos - Explica las técnicas o
estrategias que ha usado
- Explica en forma
y la manera en que se
oral y espontánea
siente al culminar su
su creación
trabajo de forma exitosa
artística.
- Emplea la técnica
del plegado usando
sus materiales.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Reciben el saludo de la maestra
 Se propone a los estudiantes escuchar la canción de relajación https://youtu.be/SE1yT2Y-1VA
También podrán imaginar cómo quiere que se vean su proyecto artístico
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=video+d- Un plegado
 Escuchan con atención el cuento; ”El conejo que quería encontrar un tesoro.

________________________________________3° Abril/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

• ¿Que personajes intervienen en este cuento?


• ¿De que se trata el cuento?
• ¿Con quién viajo el conejito a descubrí nuevas aventuras?
 Se realiza con la presentación de diversas imágenes referidas al tema.
 ¿Qué es el origami? ¿Qué animales u objetos se puede elaborar con origami? ¿Qué materiales
se utilizan para el plegado u origami?
 ¿Qué pasos seguimos para elaborar una figura de origami?
 El propósito del día de hoy es:
APLICAR LA TÉCNICA DEL PLEGADO PARA ELABORAR FIGURAS DE ORIGAMI.

 Normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
 Levantar la mano antes de hablar

Desarrollo Tiempo aproximado:


 La profesora explica el procedimiento a seguir para elaborar con papel origami un barco y un
conejo (anexo 2)
 Se les entrega de dos hojas de papel de origami a cada niño para la realización del origami con
guía de la maestra.
 Elaboran el barco y el conejo con papel de origami siguiendo las instrucciones de la maestra.

________________________________________3° Abril/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se procede a realizar algunas demostraciones sobre el proceso del plegado u origami sobre una
cartulina, además realizando la técnica de lluvia de ideas se compara los diversos estilos de
origami, se realiza una pequeña demostración sobre la técnica del plegado usando material
desechable.
 Cada estudiante realiza de manera coherente su composición, además se les guía en el proceso
para que dé determinan los conceptos al finalizar el trabajo
 Los niños y las niñas representaran una forma de sus creativos ideas, mostrando a sus
compañeros usando la técnica del esgrafiado.
 Siguen los pasos para realizar la técnica del plegado.
¿Cómo es el proceso de elaboración de un origami?

 Observan los modelos para realizar en su técnica del esgrafiado

 Exponen sus trabajos, señalando los pasos que siguió para realizarlo

¿Qué materiales se utilizan para la técnica del esgrafiado?

 Preguntas de autorreflexión
 ¿Qué descubrí durante mi proceso de creación?
 ¿He logrado mis intenciones iniciales o algo salió distinto? Explica tu respuesta.
 ¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he superado?
 ¿Qué fue lo que más disfruté?
 ¿Dónde está la belleza para mí?
 ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?
Cierre Tiempo aproximado:
 Preguntamos a los estudiantes:¿cómo se sintieron?¿tuvieron dificultades para realizar sus
dibujos usando la técnica del esgrafiado?¿creen que ustedes pueden crear otros dibujos y usar
esta técnica?¿cómo lo harían?
 Damos un tiempo para dialogar con los estudiantes y los felicitamos por haber participado en las
________________________________________3° Abril/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

actividades que realizaron


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
Criterios de evaluación
- Identifica la - Explica que - Explica las
técnica del materiales técnicas o
plegado en utilizó para estrategias que
trabajos que realizar la ha usado y la
puede realizar técnica del manera en que
en materiales plegado se siente al
Nº aplicables culminar su
Nombres y Apellidos de los estudiantes
trabajo de
forma exitosa

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°46


SUSTRACCIÓN PROPIEDADES
TITULO:

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 27/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Resuelve problemas de - Establece - Reconocen las - Ficha - Escala de
cantidad. relaciones entre propiedades de la matemática valoración
- Traduce cantidades a datos y una o más sustracción. - Ejercicios de
expresiones numéricas. acciones de - Resuelve problemas de Cuadernos de
agregar, quitar, sustracción. trabajo
- Comunica su comprensión
comparar, igualar,
sobre los números y las - Resuelve problemas que
reiterar, agrupar,
operaciones. implican la realización de
repartir cantidades
- Usa estrategias y dos operaciones
y combinar
procedimientos de empleando estrategias
colecciones, para
estimación y cálculo. de sustracción
transformarlas en
- Argumenta afirmaciones expresiones - Reconoce los términos
sobre las relaciones numéricas de la sustracción
numéricas y las (modelo) de
operaciones. adición,
sustracción,
multiplicación y
división con
números naturales
de hasta cuatro
cifras.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan el video: La sustracción: https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=concepto+de+la+susrtraccion+para+ni
%C3%B1os+de+cuarto#bsht=CgRmYnNtEgQIBDAB&kpvalbx=_EVtAZO2pMqir1sQPlLCQqAQ_
4

 ¿Qué es la sustracción? ¿Cuáles son las propiedades de la sustracción? ¿Cuáles son los
términos de la sustracción?
________________________________________3° Abril/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Como aplicamos las propiedades de la sustracción para resolver problemas?


 El propósito del día de hoy es:

Resolvemos de problemas aplicando las propiedades de la Sustracción.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se presenta el siguiente problema.

 Responden preguntas:
¿Cómo podemos solucionar las preguntas del problema?
¿Qué debemos tener en cuenta para utilizar las sustracciones?
¿Podrían explicar el problema de otra forma?
¿Han resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hicieron?
 Sobre la base de las respuestas obtenidas los estudiantes se ponen de acuerdo en su grupo
para ejecutar la estrategia propuesta por ellos.
 Organizados a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y se entrega los materiales de
trabajo: hojas de colores, plumones, etc.
 Escriben en diferentes carteles los procedimientos que pueden utilizar para resolver el problema
propuesto anteriormente.
 Presentamos la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.

 Se forman grupos de cuatro integrantes se les entrega problemas diversas para resolverlo
 Representan numéricamente la cantidad ahorrada por Alisson y Daniel utilizando la sustracción.
 Finalmente trabajen resolviendo el problema aplicando la sustracción.
 En pares los niños y niñas reflexionan sobre la sustracción de números naturales.

________________________________________3° Abril/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Con la participación de los estudiantes se formaliza lo aprendido

 Propiedades de la sustracción

Propiedad no conmutativa Propiedad no asociativa


Al contrario de la suma, a la resta si se cambia el No se cumple la propiedad asociativa: Al restar tres o más
orden de sus cifras cambia su resultado, porque el números naturales, el orden en que se haya modifica el
orden que tienen las cifras influye mucho en el resultado.
total
Si a, b, c Є N entonces a-(b-c) ≠(a-b)-c
a - b ≠ b -a
a) 30 — 12 — 10 ≠ 30 — 12 — 10
Ejemplos:
(30 - 12) - 10 ≠ 30 - (12 - 10)
a) 13 — 4 ≠ 4 - 13
(18 ) - 10 ≠ 30 - ( 2 )
9 ≠ No se puede hacer con "N"
8 ≠ 28
b)7-0 ≠ 0-7
7 ≠ No se puede hacer con "N”

 ¿Cómo se hace la prueba de la resta?


 ¡Muy fácil! Para hacer la prueba de la resta tenemos que sumar el sustraendo y la diferencia. Si
la resta está bien hecha, la suma te dará como solución el minuendo. Mira el ejemplo para
aclarar tus dudas:

 Observan y leen el siguiente problema

 Para hallar el número de caramelos de naranja, al total de caramelos le resto el número de


caramelos de limón.
Minuendo 341-184157 Total de caramelos

Sustraendo Caramelos de limón

Diferencia Caramelos de naranja

 Vemos que:

________________________________________3° Abril/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Criterios de evaluación
- Reconocen las - Aplican la - Emplea
propiedades de reversibilidad estrategias y
la sustracción de la resta, procedimientos
representándola en la solución
de manera de problemas.
pictórica,
Nº basándose en
Nombres y Apellidos de los estudiantes
material
concreto

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°47


TITULO: Enfermedades y cuidados del sistema nervioso

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 27/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Indaga mediante métodos - Hace preguntas - Explica cómo se - Fichas de Escala de
científicos para construir sus sobre hechos, desarrollan las aplicación valoración
conocimientos. fenómenos u enfermedades del - Organizadore
- Problematiza situaciones objetos naturales y sistema nervioso s gráficos
para hacer indagación. tecnológicos que - Clasifica información en
- Diseña estrategias para explora y observa organizadores gráficos
hacer indagación. en su entorno. - Practica cuidados del
Propone posibles sistema nervioso
- Genera y registra datos o
respuestas con
información.
base en el
- Analiza datos e información. reconocimiento de
- Evalúa y comunica el regularidades
proceso y resultados de su identificadas en
indagación. situaciones
similares.
- Propone un plan
donde describe las
acciones y los
procedimientos que
utilizará para res-
ponder a la
pregunta.
Selecciona los
materiales e
instrumentos que
necesitará para su
indagación, así
como las fuentes
de información que
le permitan
comprobar la
respuesta.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

________________________________________3° Abril/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Lee el siguiente diálogo
Ayer a mi vecino se lo ¿Cómo pasa eso?
llevaron de ¿Quién ataca al
emergencia. Dicen que corazón?
le dio un ataque al
corazón

 Comenten
o ¿Alguna vez han conocido un caso como el que cuenta Miguel?
o ¿saben lo que es un ataque al corazón?
o ¿cómo se origina y qué hay que hacer?
o ¿Qué otras enfermedades asociadas al sistema cardiovascular conocen?

 ¿Cómo funciona el sistema nervioso? ¿Qué enfermedades del sistema nervioso conoces? ¿Por
qué se puede producir la perdida de memoria?
 ¿Qué cuidados podemos practicar para evitar enfermedades del sistema nervioso?
 El propósito del día de hoy es:

RECONOCER Y EXPLICAR LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Observan el video: trastorno de estrés en niños

 Comentan sobre el video y comparten si alguna vez sintieron ansiedad o estrés.


 Planteamos la pregunta del problema: ¿El estrés es considerado una enfermedad del sistema
nervioso?
 Se retoma la pregunta planteada y hacemos de que los estudiantes planteen sus posibles
respuestas o hipótesis al problema de indagación.
 Hipótesis es posible que los estudiantes respondan:
El estrés ataca el sistema nervioso por lo tanto es una enfermedad.
El estrés ocasiona la epilepsia.
El estrés es parte de las emociones por lo tanto no es una enfermedad.
 Recuerdan la hipótesis planteada. Luego, se pregunta: ¿Qué haremos para confirmarla?
 Organizan la información y anotan tres actividades en el siguiente cuadro.
________________________________________3° Abril/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Buscan información en el libro y en otras fuentes de información confiable sobre las


enfermedades del sistema nervioso.
ALZHEIMER EPILEPSIA
La enfermedad del Alzheimer es considerada la demencia más común. Enfermedad cerebral crónica, se caracteriza por convulsiones recurrentes
Es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro. como consecuencia de una descarga eléctrica excesiva en las neuronas.
Provoca el deterioro de la memoria, pensamiento y conducta. Convulsiones:
Síntomas del Alzheimer. Episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar sólo una
- Perdida de memoria parte del cuerpo o la totalidad del mismo.
- Alteración en las habilidades del lenguaje Puede existir pérdida de la conciencia y del control de esfínteres.
- Desorientación en tiempo, lugar y persona. Prevención:
- Olvido de los nombres de familiares y personas conocidas. Para prevenir la epilepsia secundaria se debe:
Sabías que: - Evitar traumatismos craneales.
El Alzheimer afecta las actividades diarias y personales. - Evitar fiebre de difícil control.
Se pierde la capacidad y habilidad de vestirse, leer, escribir o el uso de - Recibir una adecuada atención perinatal
herramientas como llaves, manijas de las puertas, entre otros. - Eliminar parásitos que puedan causar infecciones del sistema nervioso
central.
Tratamiento
Medicamento anticonvulsionantes, ya sean adultos o niños (as)

 Responden a la pregunta planteada: ¿Qué tipo de reacciones tiene el estrés en nuestro cuerpo?
¿Por qué?
 Leen información sobre los cuidados del sistema nervioso
Como cuidar el sistema nervioso
Debemos tener en cuenta que los órganos que forman el sistema nervioso son muy delicados. Por ello debemos poner en práctica las siguientes
recomendaciones
 Dormir: Como mínimo 8 horas seguidas. Durante el sueño el cuerpo se relaja y la actividad del cerebro disminuye
 Realizar actividades recreativas: Tales como tocar instrumentos musicales, pintar, bailar, etc. Que ayuden a desarrollar el sistema nervioso.
 Utilizar un casco: Durante la práctica de deportes peligrosos para evitar lesiones en la cabeza o cuello.
 Mantener una buena postura: Al levantar objetos para evitar daños en la médula espinal.
 Evitar los sonidos fuertes y constantes ya que producen estrés y afecta al oído.

 Actividades de aplicación
1 Reducir el Estrés Estiramientos Sencillos para Hombros y Cuello

 Realizan las siguientes actividades.


 Comparan sus respuestas iniciales con las respuestas planteadas después de realizar las
actividades. Luego, escriben una conclusión.
 Elaboran un mapa conceptual que sintetice las respuestas al problema de investigación.

________________________________________3° Abril/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidad:
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios de evaluación
- Elabora - Clasifica - Enumera y
organizadores enfermedades practica
gráficos de los del sistema cuidados del
órganos y circulatorio. sistema
función del circulatorio.
Nº sistema
Nombres y Apellidos de los estudiantes
circulatorio.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°48


PARTICIPA EN JUEGOS PREDEPORTIVOS-ATLETISMO (CARRERAS DE POSTAS-
TITULO:
HÁBITOS DE HIDRATACIÓN)

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN FÍSICA Fecha: 27/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Interactúa a través de sus - Participa en juegos - Participa en carreras de - Participa en - Escala de
habilidades sociomotrices. cooperativos y de posta carreras de valoración
- Se relaciona utilizando sus oposición en - Identifica implementos posta
habilidades sociomotrices. parejas, pequeños de carrera de postas -
y grandes grupos;
- Crea y aplica estrategias y - Participa en competencia
acepta al oponente
tácticas de juego. de carreras de posta
como compañero
de juego y arriba a -
consensos sobre la
manera de jugar y
los posibles
cambios que
puedan producirse.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque de orientación al - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
bien común apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las
clases de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del ”Las jaulas ”
 Algunos jugadores se cogen de la mano y forman «jaulas» (en grupos de tres o cuatro jugadores
en círculo), mientras que otros jugadores tienen que intentar ir de un lado a otro del campo de
juego sin quedar atrapados en las jaulas.
 Para atrapar a sus oponentes, los miembros de las jaulas, levantando los brazos, sin soltar las
manos, deben hacerlos entrar en el círculo. Los jugadores capturados, obviamente, ya no
pueden escapar.
 ¿Quién gana?
 El equipo que más jugadores contrarios atrape.

________________________________________3° Abril/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Participaron todos los estudiantes en la dinámica?
• ¿Qué es lo que más te gusto de la dinámica?
• Qué dificultades tuviste al realizar la dinámica?
 ¿Cómo crees que puedes realizar las carreras de postas y qué material puedes utilizar?
 El propósito del día de hoy es:

HOY APRENDEREMOS A REALIZAR JUEGOS PREDEPORTIVOS-


ATLETISMO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos

 Seguir las indicaciones de la maestra(o)


 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentan en grupo sobre las carreras de velocidad.
 Participan los estudiantes en dinámicas en dinámicas que fortalezcan sus habilidades motrices:

CARRERA DEL TÚNEL

Es una carrera de relevos. Pueden participar unos 15 por


equipos. Se ponen todos en fila india con las piernas abiertas.
Cuando se da la salida, el jugador que está detrás avanza
arrastrándose por debajo de las piernas de sus compañeros.
Cuando al fin llega hasta dónde está el primero de la fila se
pone en pie abre las piernas y da la señal para que el
compañero que ha quedado el último comience a avanzar del
mismo modo se puede poner una meta o se puede hacer que
todos los amigos del mismo túnel lo atraviesen varias veces.

CARRERA DE TRENES

Se hacen grupos de alrededor de 6 personas, formando una fila, el primero de


la fila tiene que apoyar sus pies en la espalda del compañero que tenga detrás
suyo de este modo sólo tendrá en el suelo los brazos, el segundo que tiene los
pies en la tierra sujeta un pañuelo y tendrán que avanzar a un pequeño
recorrido el primer grupo que logren terminar todos sus participantes el
recorrido gana.

________________________________________3° Abril/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
 ¿Qué tema tratamos?
 ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Capacidad:
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Criterios de evaluación
- Participa en - Identifica - Participa en
carreras de implementos de competencia de
posta carrera de carreras de
postas posta
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°49


Escribimos avisos. Ortografía B
TITULO:

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 28/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Escribe diversos tipos de - Escribe textos de - Organiza sus ideas para - Fichas de - Lista de
textos en su lengua materna. forma coherente y escribir avisos. lectura cotejos
- Adecúa el texto a la cohesionada. - Escribimos avisos - Fichas
situación comunicativa. Ordena las ideas teniendo en cuenta el ortográficas
- Organiza y desarrolla las en torno a un tema uso correcto de la “B”
ideas de forma coherente y y las desarrolla - Explica en que casos se
cohesionada. para ampliar la debe utilizar la “B” en
información, sin sus escritos.
- Utiliza convenciones del
contradicciones,
lenguaje escrito de forma
reiteraciones
pertinente.
innecesarias o
- Reflexiona y evalúa la digresiones.
forma, el contenido y
- Utiliza recursos
contexto del texto escrito.
gramaticales y
ortográficos (por
ejemplo, el punto
seguido y los
signos de
admiración e
interrogación) que
contribuyen a dar
sentido a su texto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se da la bienvenida a los estudiantes y realizan la oración del día.
 Se les presenta periódicos y reconocen las partes como titulares, noticias, avisos.

________________________________________3° Abril/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué son las noticias? ¿Qué son los avisos? ¿En qué se diferencian? ¿para qué sirven los
avisos? ¿sólo en el periódico encuentras avisos?
 ¿Cuáles son los pasos para escribir un aviso?
 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBIMOS AVISOS Y RECONOCEMOS EL USO DE LA B

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Levantar la mano para participar
 Escuchar atentamente las indicaciones
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Leen la definición de avisos y anuncios.
El Mensaje o Aviso Publicitario
o Es un tipo de texto persuasivo que pretende que alguien haga algo. Esta necesidad se plasma tanto en la imagen visual
como en el texto escrito.
En sentido estricto, se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir en el comportamiento del hombre, incitándolo
a consumir determinados productos.

 Los estudiantes leen modelos de avisos en forma silenciosa, luego en voz alta por turnos.

 Reconocen y señalan los elementos de un anuncio publicitario.

 Miran y escuchan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Z_lyJCT27OY (Normas


de ortografía la B y V)

 Individualmente escriben avisos y/o anuncios publicitarios teniendo en cuenta su estructura y

________________________________________3° Abril/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ortografía.
 Inventa un anuncio con cualquier objeto que haya en casa. El anuncio puede ser visual, auditivo
o audiovisual. Recuerda, tienes que convencerme para que compre el producto. ¡que no se te
olvide el eslogan!
 Escoge el dibujo al que desees darle publicidad

 Escribe el mensaje de publicidad que le vayas a dar a la imagen elegida,


 En parejas intercambian sus avisos y revisan cómo escribieron.
 ¿Qué tan difícil fue realizar el anuncio publicitario?
En algún momento te preguntaste: ¿por qué no seleccioné otro objeto?
 En un papelote que la docente coloca en la pizarra los estudiantes clasifican tarjetas de palabras
que se escriben con B-V.

 Utilizando tarjetas completan palabras con B y V


 Coloca la silaba que falta en cada palabra

zo Pue

ci ile

Ta
nu

Cu
tim

ja
rro

BA BLO
BRU BO
BRE
BLA
BRA BE BU BI

 Se presenta las reglas ortográficas del uso de la B en organizadores gráficos.

________________________________________3° Abril/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Dialogamos sobre las actividades realizadas a través de las preguntas: ¿les gustaron las
actividades desarrolladas? ¿Qué es lo que más te impresionó? ¿y qué es lo que no te gustó?
¿creen que lo aprendido les puede servir en su vida cotidiana? ¿Cómo?
 Resuelven fichas de aplicación.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Criterios
Lee textos e Reconoce las Utiliza recursos
identifica reglas ortográficos (uso
información ortográficas de B-V) que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes referida a las las palabras contribuyen a
bacterias y virus. escritas con B dar sentido a los
textos que
escribe.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°50


TITULO: Problemas de sustracción

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 28/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Resuelve problemas de - Establece - Comunica los pasos que - Fichas de - Escala de
cantidad. relaciones entre debe seguir para aplicación valoración
- Traduce cantidades a datos y una o más resolver problemas. - Cuadernos de
expresiones numéricas. acciones de - Plantea formas de trabajo
- Comunica su comprensión agregar, quitar, resolver problemas
sobre los números y las comparar, igualar, usando la acción de
operaciones. reiterar, agrupar, sustraer.
repartir cantidades - Utilizando la operación
- Usa estrategias y
y combinar de la sustracción.
procedimientos de
colecciones
estimación y cálculo. -
diferentes de
- Argumenta afirmaciones objetos, para
sobre las relaciones transformarlas en
numéricas y las expresiones
operaciones. numéricas
(modelo) de
adición,
sustracción, multi-
plicación y división
con números
naturales de hasta
tres cifras.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Amplíe y recorte cada ficha y entregue por grupo de alumnos. Se trata de ir colocando una ficha
al lado de otra de acuerdo a la respuesta de cada ejercicio.

 ¿Qué es la restar? ¿Se pueden resolver operaciones con suma y restar? ¿Cómo se resuelven
los problemas matemáticos? ¿conoces los pasos para resolver un problema? ¿qué estrategias

________________________________________3° Abril/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

utilizas para resolver problemas?


 ¿Cómo resolvemos problemas de sustracción?
 El propósito del día de hoy es:

RESOLVER PROBLEMAS APLICANDO LA SUSTRACCIÓN

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Elena y Agustín gastaron S/. 3 270 en algunos muebles. La cuna del bebé costo S/. 1 230, y la
repisa, S/. 105. Si, además, pagaron S/. 85 por el transporte de los muebles, ¿cuánto costaron
los sillones?
 Vuelve a leer el problema y responde las siguientes preguntas:
o ¿De qué trata el problema propuesto?
o ¿Qué datos te proporciona?
o ¿Qué sucede con la cantidad ?, ¿aumentan o disminuyen?, ¿por qué?
 Piensan en una estrategia para resolver el problema.
 Organizan los pasos que seguirías para resolver el problema. Para ello, recuerdan algunos
aprendizajes; como operaciones de adición y sustracción.
 Piensan en una estrategia para resolver el problema.
 Organizan los pasos que seguirías para resolver el problema. Para ello, recuerdan algunos
aprendizajes; como operaciones de adición y sustracción.
 Vuelven a leer la meta de la actividad y responde
o ¿Cómo representarían las operaciones de la expresión “menos que” o “mas qué”?
¿Cuántas operaciones realizarán para resolver el problema?
o ¿Será de gran utilidad utilizar esquemas para resolver el problema? ¿Por qué?
 Aplican tu estrategia para resolver el problema.
 Dialogan en equipo, se organizan y proponen de qué forma resolverán el problema planteado.
 Vuelven a leer la meta de la actividad y responde
o ¿Cuántas operaciones realizarán para resolver el problema?
o ¿Será de gran utilidad utilizar esquemas para resolver el problema? ¿Por qué?
 Compara con el proceso que tú desarrollaste. Presta mucha atención:
 ¿Podemos resolver el problema con una sola operación?
 Elige el planteamiento correcto y resuelve los problemas.
1. Para la celebración de la Fiesta de las Cruces, en Huancavelica, llegaron 1 349 turistas:
553 eran adultos; 328, adultos mayores y el resto, niños. ¿Cuántos niños fueron a la
celebración?
1 349 + 553 + 328

1 349 – 553 - 328

1 349 – (553 + 328)

________________________________________3° Abril/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. En una tienda había 350 chocolates. Si se vendieron 257 y antes de cerrar el encargado
colocó 150 chocolates más, ¿cuántos chocolates había al día siguiente?

350 + 257 - 150

350 – 257 + 150

350 + 150 -257

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Comunica los Plantea formas de Utiliza la
pasos que debe resolver operación de la
seguir para problemas usando sustracción.
resolver la acción de
problemas. sustraer.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°51


TITULO: ¿Es necesario tener documentos de identidad?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 28/04/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Construye su identidad. - Describe aquellas - Identifica y explica por - Organizadore - Escala de
- Se valora a sí mismo. características qué es importante tener s gráficos valoración
personales, DNI -
- Autorregula sus emociones.
cualidades, - Reconoce las
- Reflexiona y argumenta
habilidades y características que tiene
éticamente.
logros que hacen el documento de
- Vive su sexualidad de que se sienta identidad.
manera integral y orgulloso de sí - Se reconoce como
responsable de acuerdo a mismo; se persona única con
su etapa de desarrollo y reconoce como identidad personal.
madurez. una persona
valiosa con
características
únicas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Enfoque inclusivo o de - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observa las prendas de vestir y únelas con las partes del cuerpo que correspondan.

 ¿Qué sabes acerca de la identidad? ¿existirán dos personas totalmente iguales? ¿en qué nos
diferenciamos de los demás? ¿a qué se llama identidad de género? ¿por qué todos debemos
tener DNI?
 ¿Cómo se desarrolla la identidad personal y de género en una persona?
 El propósito del día de hoy es:

DESARROLLAR Y FORTALECER LA IDENTIDAD PERSONAL


Y DE GÉNERO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Respetar las opiniones de los compañeros
________________________________________3° Abril/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Lavarse las manos


Desarrollo Tiempo aproximado:
 observa las viñetas y, luego, responde, preguntas.
¡Como quisiera ser
tan famosa como ¡Quién no! Pero
ella! cada uno debe
valorar lo que tiene.
¿sabes? Me gustaría
jugar como Messi.
¡Pero si tú también
eres talentoso!

 ¿A quiénes desean parecerse Bruno y Camila?


 ¿Estás de acuerdo con la opinión de Miguel y Francesco?
 ¿Qué significa tener identidad personal?
 Comentan en parejas

¿Qué niño (a) de las Imágenes anteriores está desarrollando su identidad personal?
¿Qué aspectos comprende la identidad personal?
 Realizo las siguientes actividades:
• Explico qué aspectos determinan mi identidad personal.
• Escribo una composición sobre mi persona.
 Nos identificamos ante los demás
 Lee la historieta y, luego, responde las preguntas

Ahí están registradas todas las personas del


¿Qué oficina es esa,
Es el Reniec. Ahí las personas país.
papá?
vienen a gestionar su DNI
Uhmm, ¿y qué tiene
que ver el DNI con la
identidad?

• ¿Qué es el Reniec?
• ¿Por qué es importante el DNI?
• ¿Qué le contestarías a Bruno en la segunda viñeta?

________________________________________3° Abril/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Comentamos en grupo

 Realizamos en parejas las siguientes actividades:


 Explicamos la importancia del DNI.
 Investigamos sobre las actividades que realiza el Reniec.
 Elaboran un DNI con sus datos.
 Resuelve fichas de aplicación
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Abril/63_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.
Capacidad:
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
- Identifica y - Reconoce las - Se reconoce
explica por qué características como persona
es importante que tiene el única con
tener DNI documento de identidad
Nº identidad. personal.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Abril/64_____________________________________

You might also like