You are on page 1of 25

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Violencia Obstétrica como una


violación de los derechos de las mujeres

DOCENTE : Mallma Soto, Jose Carlos

CURSO: Derecho en salud

INTEGRANTES:

■ Espinoza Chacaltana, Kiara Michelle


■ Pevez Taype, Ericka Victoria
■ Zuzunaga Concha Emily
■ Ordores Guillén Liamar Sandra
■ Ramos Hizo Hector Alejandro
■ Sarmiento Vigil Warner Leonidas
■ Echevarria Salcedo, Nashyel André

CICLO: II

TURNO: MD

ICA – PERÚ

2022 - II
MEDICINA HUMANA - DERECHO

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, por todo


el esfuerzo que hacen por nosotros, para que
lleguemos a cumplir todas nuestras metas, por ser
nuestra fortaleza, por ser el motor y motivo que nos
alienta en esta carrera , por eso le dedicamos nuestro
trabajo de investigación a ellos.

2
MEDICINA HUMANA - DERECHO

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al Dr. Jose Mallma Soto por su comprensión y dedicación a


este curso, por su metodología de aprendizaje o enseñanza y porque sabemos
que este es uno de los primeros pasos que debemos hacer para trazar un
camino y prepararnos para muchos obstáculos más y a nuestro padres por
hacer posible el querer estudiar en esta universidad.

3
MEDICINA HUMANA - DERECHO

ÍNDICE
ÍNDICE 4

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 6

1.1. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6

1.2.1. PROBLEMA GENERAL 6

1.3. JUSTIFICACIÓN: 7

1.4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 8

1.5. OBJETIVOS 8

1.5.1. OBJETIVO GENERAL 8

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

1.6. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 9

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 9

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 9

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES: 10

2.2.1.1. VIOLENCIA 12

2.2.1.2. GÉNERO 13

2.2.1.3. VIOLENCIA DE GÉNERO 13

2.2.1.4. TIPOS DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA 13

2.2.1.5. FACTORES RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA 14

CAPÍTULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES 14

3.1. HIPÓTESIS 14

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL 14

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 14

3.2. VARIABLES 14

3.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES 14

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 15

4.1. INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 15

4.2. DISEÑO METODOLÓGICO 15

4
MEDICINA HUMANA - DERECHO

4.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 15

4.2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN 16

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 16

4.4. MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 16

4.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS 16

4.6. ASPECTOS ÉTICOS 17

CAPÍTULO V : ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 17

5.1. RECURSOS HUMANOS 17

5.2. RECURSOS MATERIALES PARA REALIZAR ESTA INVESTIGACIÓN 17

5.3. PRESUPUESTO 18

5.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA 19

5.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22

ANEXOS 01 24

ENTREVISTA 24

5
MEDICINA HUMANA - DERECHO

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos tanto a


nivel público como privado, incluida la violencia obstétrica.(1)

La violencia en el parto surge del maltrato que sufren las mujeres embarazadas
cuando son condenadas, intimidadas, humilladas o agredidas física y
mentalmente; se lleva a cabo en lugares que brindan asistencia médica.(2)

El hacinamiento y la mala calidad de las intervenciones en los establecimientos


de salud, las barreras culturales entre los trabajadores de la salud y las mujeres
embarazadas, la falta de respeto e implementación de los derechos sexuales y
reproductivos y otros factores mediarán en este problema.(3)

De acuerdo al Informe de Adjuntía N° 023-2020-DP/ADM Violencia


obstétrica en el Perú realizado entre la Defensoría del Pueblo y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas en el Perú (UNFPA), no existe normativa
que aborde de manera específica la violencia obstétrica. Como resultado,
tampoco existe un procedimiento específico que las víctimas puedan seguir
para investigar y enjuiciar la violencia obstétrica en el sector de la salud. Las
denuncias se limitan a procesos administrativos y son gestionadas y
controladas por SUSALUD, pero no es un organismo especializado y en
muchos casos las denuncias no son recibidas a tiempo.(4)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre la violencia obstétrica y la violencia de género


como violación a los derechos reproductivos, en el servicio de obstetricia del
Hospital Socorro, en el año 2022?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

6
MEDICINA HUMANA - DERECHO

● ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la violencia obstétrica


que se da en pacientes que acuden al hospital Socorro de Ica en el año 2022?

● ¿La violencia obstétrica es una forma de mala praxis en el hospital


Socorro de Ica en el año 2022??

● ¿Cuál es la incidencia de violencia de género en pacientes atendidas


en el hospital Socorro de Ica en el año 2022?

1.3. JUSTIFICACIÓN:

Este artículo es el resultado de una revisión en la que analizamos la violencia


obstétrica como una forma de violencia contra la mujer y violaciones de los
derechos humanos que muchas veces son ignoradas y en ocasiones descartadas
como un análisis muy importante e interesante para la bioética. La violencia
reproductiva, al igual que la violencia simbólica contra la mujer, representa la
asimetría entre hombres y mujeres que es fundamental para el desarrollo
normativo que regula las prácticas reproductivas de las mujeres permitiendo
llamar la atención sobre la importancia del respeto. La salud sexual y
reproductiva y la salud sexual y reproductiva se definen como parte integral,
inseparable e indivisible de los derechos humanos universales. A pesar del
éxito de estas iniciativas, la desigualdad de género continúa afectando los
servicios de salud reproductiva en gran parte del mundo.

En este sentido, la familiarización con la definición, conceptualización y


erradicación de las diversas formas de violencia contra la mujer contribuirá
inevitablemente a la formación de políticas de prevención y control de esta
conducta, que a largo plazo permitirán un desarrollo más productivo y
desarrollado sociedad; y al mismo tiempo reduce los enormes costos sociales y
económicos que las. Las formas de violencia ocasionan a las personas, las
familias, las comunidades y la sociedad en general. En este sentido, y
considerando que combatir la violencia contra la mujer es una tarea universal
que atañe a todas las personas, por ser un problema que infiltra a la sociedad,
abordar la violencia sexual y los derechos humanos en relación con la

7
MEDICINA HUMANA - DERECHO

violencia obstétrica es una prioridad para construir con esta evidencia acciones
que promuevan el respeto a los derechos sexuales y reproductivos y que
definan la salud sexual y reproductiva como un factor irrenunciable, fijo e
inalterable. parte indivisible de los derechos humanos universales.

1.4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La investigación está enfocada en el servicio de obstetricia del Hospital


Socorro, durante el año 2022.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación entre la violencia obstétrica y de género en la región


Ica durante el año 2022.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar problemas físicos y psicológicos sufridos en las gestantes,


por parte del personal de salud encargado en el hospital Socorro en el año
2022.

● Visibilizar el maltrato que sufre la mujer e implementar medidas


sancionadoras hacia el personal médico que incumpla con ciertas normas en
el hospital Socorro de Ica en el año 2022

● Comparar la violencia obstétrica como violencia de género y


violación de los derechos humanos en el hospital Socorro en el año 2022.

1.6. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Visibilizar la violencia obstétrica como una manifestación de violencia de


género; la violencia contra las mujeres es una problemática que ha estado
presente en la sociedad a lo largo de la historia y en diversas culturas, y a sido
utilizado como un mecanismo para situarlas en una posición de inferioridad
con relación a los hombres. Asimismo, ha sido usada para limitar las
actividades de las mujeres al ámbito privado, asignándoles roles de cuidado
caracterizados por la sumisión y el sacrificio. La violencia obstétrica es una

8
MEDICINA HUMANA - DERECHO

forma de violencia que afecta la salud física de las mujeres, incluida la salud
sexual y reproductiva y la salud mental. Esto puede ser realizado por médicos,
parteras, enfermeras, técnicos de laboratorio, ecografistas y/u otros
profesionales involucrados en la atención de la salud sexual y reproductiva.(6)
La violencia durante el parto puede perjudicar la salud de la mujer, tanto daños
físicos, efectos sobre la salud sexual y reproductiva, lesiones o incluso la
muerte, trauma psicológico, ira y desconfianza en la relación con los
profesionales de la salud, estrés, estrés postraumático, ansiedad, deterioro de la
salud mental, entre otros (incluyendo depresión, baja autoestima, inestabilidad
emocional, ansiedad). (1)

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La violencia materna ha ingresado recientemente al Perú como parte de la


reflexión nacional y de organizaciones sociales específicamente
comprometidas con el abordaje de los derechos sexuales y reproductivos. Un
hecho específico es el del Plan Nacional de Violencia de Género 2016-2021.
para 2016, la violencia en el parto se incluyó dentro de los 16 tipos de
violencia previstos en el plan. El Observatorio Nacional de Violencia contra la
Mujer y Familiares hace la misma suposición. Sin embargo, este espacio
todavía es sólo "descriptivo" y aún no permite el registro y/o envío de
denuncias. Por otro lado, la Política Nacional de Igualdad de Género 4
recientemente aprobada fijó como segundo objetivo la provisión de la
implementación de los derechos de salud sexual y reproductiva de las mujeres,
y los primeros lineamientos de este objetivo consideraron las siguientes
acciones para mejorar los servicios de salud.

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

● FERNANDA CUEVAS GALLEGOS PROBLEMÁTICA DE


CHILE ACTUAL (2018) REGULACIÓN DE LA LEY CHILENA
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO:El artículo tiene como objetivo
discutir el problema de la vulneración de los derechos fundamentales
de las mujeres antes, durante y después del parto desde una perspectiva

9
MEDICINA HUMANA - DERECHO

de género, que incluye el tratamiento socio jurídico actual del tema. Por
ello, pretende identificar las diversas manifestaciones de la violencia
natal y reconocerla como una forma de trato cruel, inhumano y
degradante, cualquiera que sea la forma que adopte, lo cual está
consagrado en el derecho internacional de los derechos humanos. De
conformidad con los convenios internacionales ratificados por Chile en
la materia.
● VILLACRECES HERRERA, MARIA PAULA (2019)LA
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS
MUJERES. ECUADOR. El propósito de este trabajo es analizar la
violencia del parto en el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres, p. negligencia médica, trato inhumano,
cesárea violenta, uso de métodos anticonceptivos o esterilización sin la
voluntad de la mujer, y falta de información sobre el parto humanizado
como derecho. La investigación muestra como problema la ocurrencia
de diversas violaciones de los derechos sexuales, reproductivos y de
salud de las mujeres en la atención obstétrica, especialmente en tres
fases fundamentales: el embarazo, el parto y el puerperio. La
investigación cualitativa del estudio tiene un alcance descriptivo, y
como método teórico se utilizó el método deductivo, porque se
analizaron las normas y principios en un plan general para hacer
violencia obstétrica; y como método práctico, dogmático, se realizó un
análisis crítico del ordenamiento jurídico vigente en relación a la
violencia en el parto y su incidencia en el ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres. Los hallazgos resaltan vacíos
legales en la respuesta del Estado a la violencia obstétrica en Ecuador;
lo que genera inseguridad jurídica para las mujeres y que es una
práctica recurrente que ha sido invisibilizada por la sociedad.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES:

● REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA


COMO VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LA MUJER

10
MEDICINA HUMANA - DERECHO

EMBARAZADA PARTURIENTA Y POSTPARTO EN EL


ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO (2022).Este estudio
aborda la violencia materna como otra forma de violencia contra la
mujer (violencia sexual), que se arraiga en nuestra sociedad en
diferentes etapas de los procesos reproductivos de la mujer, es decir,
durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto.Por tanto, su
propósito es describir si este tipo de violencia sexual debe estar o no
regulado en el ordenamiento jurídico de nuestro país. Para responder a
esto, se utilizó como estudio de línea base un método de investigación
descriptivo, transversal, no experimental utilizando técnicas como el
análisis de documentos y entrevistas. Por lo que se concluye que es
necesario regular la prohibición del uso de la violencia de parto como
otra forma de violencia sexual contra las mujeres a fin de garantizarles
los medios necesarios para la protección de sus derechos. Asimismo, el
aporte del estudio es dar a conocer la existencia de la violencia en el
parto y así incentivar a más investigadores y legisladores a considerar
este tema para proteger los derechos humanos de la mujer y del ser
nacido como consecuencia del embarazo.
● ORCOTORIO QUISPE, YERIT OREALIZ: FACTORES
ASOCIADOS A VIOLENCIA OBSTÉTRICA DURANTE EL
PARTO EN MUJERES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
(2019). La violencia en el parto es el maltrato de la mujer durante el
parto por parte de los trabajadores de la salud, que atenta contra la
integridad y la dignidad humana de la mujer. El objetivo del estudio es
conocer los factores relacionados con la violencia en el parto entre las
mujeres atendidas en el servicio de maternidad del Hospital Regional
del Cusco en el año 2019. Método: Se trata de un estudio de análisis
transversal prospectivo. La muestra comprende a todos los pacientes
del Hospital Regional del Cusco, se aprovecha el tiempo para llenar el
tamaño de muestra que es de 65 pacientes. Para el análisis de los datos
se utilizó la razón de prevalencia (RP), la prueba de chi-cuadrado y el
intervalo de confianza del 95% mediante el programa. Los tipos de

11
MEDICINA HUMANA - DERECHO

violencia predominantes son el incumplimiento de los requisitos


profesionales. estándares 83,6%, mala relación personal salud-paciente
7 ,6% y violencia verbal 62,7%. La enfermería técnica se convierte en
factor de riesgo para la violencia física. Conclusiones: Todas las
pacientes del estudio informaron que sufrieron violencia en el parto en
al menos una categoría. El incumplimiento de las normas profesionales
fue el más asociado: principalmente exámenes físicos y procedimientos
médicos. Los profesionales de la salud involucrados en la violencia del
parto son técnicos médicos. URI
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA

Un problema que esta muy latente en nuestra sociedad, tanto en


diversos países como culturas es “La violencia contra las mujeres”, por
ello ha sido utilizada como un mecanismo para situarlas en un rango de
inferioridad en comparación a los varones. Asimismo, son consideradas
limitadas las actividades de las mujeres al ámbito privado, asignándoles
roles de cuidado caracterizados por la sumisión y el sacrificio.

Tiene lugar en el marco de procesos reproductivos, como el embarazo,


parto y puerperio. Afecta la salud mental, física y/o salud sexual y
reproductiva de las mujeres. Se expresa en un trato deshumanizado,
abuso de medicalización y/o patologización de los procesos
reproductivos.

2.2.1.1. VIOLENCIA

La Organización Mundial de la Salud (2018) define la violencia como:


“El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo,
otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.” Además, la violencia como
herramienta humana de dominación, poder y control desde el comienzo
de la historia ha existido como una plaga basada en cuestiones
patriarcales, machistas y sexistas.

12
MEDICINA HUMANA - DERECHO

2.2.1.2. GÉNERO

El género se refiere a conceptos sociales de las funciones,


comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los varones y mujeres. (Organización Mundial de la
Salud, 2018). Las diferentes funciones y comportamientos pueden
generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre ambos
sexos que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. A su
vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y
las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a
la atención sanitaria.

2.2.1.3. VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en


el género y agravada por la discriminación derivada de la coexistencia
de diferentes identidades (raza, clase, edad, etnia, entre otras), que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una
persona, tanto en los sectores público como privado.

2.2.1.4. TIPOS DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA


a) Violencia Obstétrica Física:

Se desarrolla mediante las prácticas invasivas y suministro de


medicación no justificada por el estado de salud de la
parturienta o de la persona por nacer. Así mismo se comete
cuando no se respetan los tiempos ni las posibilidades del parto
natural.

b) Violencia Obstétrica Psicológica:

Se define como un tipo de violencia machista que se origina


desde las instituciones sanitarias y que se origina durante el
proceso reproductivo y sexual de la mujer. Estos actos conllevan
a la desvalorización y buscan disminuir o eliminar los recursos
internos que la persona posee para hacer frente a las diferentes
situaciones de su vida cotidiana.

13
MEDICINA HUMANA - DERECHO

2.2.1.5. FACTORES RELACIONADOS A LA VIOLENCIA


OBSTÉTRICA

Existencia de opiniones y/o prejuicios acerca de los atributos,


características y comportamientos que las mujeres deben de tener
durante los procesos reproductivos, como el embarazo, parto y
puerperio. El pertenecer a pueblos indígenas, andinos o amazónicos;
uso de una lengua original; edad; discapacidad o sexualidad de manera
que pueda exacerbar la exposición a dicha violencia.

CAPÍTULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

La falta de concientización y excesiva carga laboral como principales


causas de malas prácticas al momento de atender y prestar servicios a
gestantes en el hospital Socorro de Ica, durante el año 2022.

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Un aumento en la medicación de la gestante y en el recién nacido


debido a las malas prácticas por parte del personal de salud encargado;
puede afectar el apego precoz, así como también, la lactancia materna
que a su vez trae consecuencias en el desarrollo y crecimiento del bebé.

3.2. VARIABLES
● Excesiva carga laboral en el personal de salud a cargo.
● Falta de conocimiento.
● Desinterés por parte de los profesionales encargados.
3.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

Falta de conocimiento: Una persona que desconoce los procedimientos a seguir


en un examen médico o intervención médica con una gestante.

Desinterés: Falta de inclinación del ánimo hacia atender o estar al servicio de


personas, en este caso mujeres gestantes.

14
MEDICINA HUMANA - DERECHO

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

4.1. INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentará la metodología del proyecto de investigación, la


cual tiene el propósito de cumplir con los objetivos de estudio. La metodología
inicia determinando el alcance inicial y final de la investigación, con el fin de
establecer proposiciones de investigación. Posteriormente, se describe el
diseño de investigación, por medio del cual se podrán obtener resultados que se
apliquen en este caso particular de estudio.

4.2. DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de la presente investigación es transeccional-descriptiva de tipo no


experimental y su procedimiento consistió en evaluar a los usuarios de salud
pública, para determinar si hay relación entre violencia obstétrica con violencia
de género en el Hospital Socorro en el año 2022.

4.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo


de investigación que se realizó, determina un estudio
descriptivo, de tipo prospectivo, de acuerdo al registro de
información y ocurrencia de los hechos; y transversal de
acuerdo al período y ocurrencia de los hechos.

DESCRIPTIVO Se considera descriptivo porque pretendió


determinar si hay relación entre violencia obstétrica con
violencia de género en el hospital Socorro

PROSPECTIVO Se considera prospectivo porque los valores


de los ángulos obtenidos no incluyeron datos que hubieran sido
obtenidos en el pasado, sino a partir de la fecha en que se
realizó el estudio de investigación.

TRANSVERSAL Se considera transversal porque el estudio se


realizó en un momento determinado, como si fuera un corte en

15
MEDICINA HUMANA - DERECHO

el tiempo, de modo que se observaron los valores normales del


Hospital Socorro.

4.2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne


por su nivel las características de un estudio descriptivo,
explicativo y correlacionado.

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población evaluada se tomó del promedio anual de pacientes y


acompañantes que asisten a los hospitales en estudio, cuya población es
de 201,900. La muestra se calculó como población finita y se tomaron
cuotas para cada hospital

4.4. MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se realizó una encuesta virtual y


posteriormente se realizó la captación de las participantes del estudio,
se les manifestaba el objetivo general del estudio, se les dejaba claro en
ese momento que la investigación de la cual iban a ser partícipes era
solo con fines académicos.

Luego se procedió con la obtención de la información a través de la


encuesta abierta a profundidad, posteriormente se transcribió y se
ordenó la información.

4.5. DATOS ESTADÍSTICOS

Las puérperas tenían entre 30 y 45 años (57,6 %), secundaria o


superior (74,4 %), convivientes (65,5 %) y prenatales (67,5 %).

Durante el parto, a veces o nunca recibieron información (34,8%), a


veces o nunca pidieron consentimiento verbal para la cirugía (73,6%), y
a veces o nunca recibieron explicación sobre el tacto vaginal (34,8%),
no recibieron explicación. para el examen vaginal por ruptura de

16
MEDICINA HUMANA - DERECHO

membranas (48,8%), episiotomía (30,8%) o revisión del útero (57,6%),


a veces apellido (32,8%), o ser amable y paciente (73,2%), a veces con
respeto y respeto por privacidad en el cuidado (63,2%), no vigilancia
durante el trabajo de parto (90,4%) y maltrato verbal (17,6%).

Sufrió violencia (20,4%).Los motivos del maltrato en el parto


incluyeron desinformación y falta de consentimiento (85,2%), trato
deshumanizante (90,4%) y patológico o medicalización (99,6%).

4.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Al codificar la información obtenida en el proceso se agrupa en


categorías que se centran en ideas, conceptos o temas similares que los
investigadores encontraron. Finalmente, se integró la información
correlacionando las categorías obtenidas en el paso anterior entre sí y
con la base teórica del estudio.

4.7. ASPECTOS ÉTICOS

En el desarrollo de este estudio se utilizaron los principios éticos del


individualismo esbozados en un artículo de José Miguel Serrano Ruiz y
Joaquín Fernández.

4.6.1. Principio del valor fundamental de la vida humana

4.6.2. Principio de Libertad y responsabilidad

CAPÍTULO V : ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. RECURSOS HUMANOS

El problema del maltrato y la violencia contra las mujeres en los


servicios de salud reproductiva y en la atención del parto desde una
perspectiva de derechos humanos, atendiendo lo siguiente:

La falta de una educación y formación adecuada de todos los


profesionales de la salud sobre los derechos humanos de las mujeres

¿Cuáles son algunas de las causas de la violencia obstétrica?

17
MEDICINA HUMANA - DERECHO

una actitud de sumisión en relación al personal de salud, que son


quienes ejercen el poder y tienen el control de las atenciones.

Escasa sensibilidad e insuficiente conocimiento del personal de salud


en relación a los enfoques de género, interculturalidad,
interseccionalidad; así como de los derechos de las mujeres en el marco
de la atención de la salud sexual y reproductiva.

Un ejemplo puede ser:

Practicar procedimientos invasivos sin justificación razonable, como el


tacto vaginal o las cesáreas sin una necesidad real; así como emplear o
disponer el uso de medicamentos de manera inadecuada.

5.2. RECURSOS PARA REALIZAR ESTA INVESTIGACIÓN


● Recursos humanos: Contratación de 2 personas para realizar la
encuesta durante 1 hora
● Recursos materiales: Alquiler de laptop, servicio de acceso a
internet, lapiceros, hojas bond, impresiones, reglas y lápices.

5.3. PRESUPUESTO

Gastos

Recursos humanos Contratación de 2 personas para S/. 40


realizar la encuesta durante 1
hora

Recursos materiales Alquiler de laptop S/. 2

Servicio de acceso a internet S/. 6

Lapiceros S/. 2

Hojas bond S/. 4

Impresiones S/. 3

Reglas S/. 1

18
MEDICINA HUMANA - DERECHO

Lápices S/. 2

Total: S/. 60

5.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO DE HIPOTESIS TIPO DE NIVEL DE


DE LA DE INVESTIGACI INVESTIGACI
INVESTIGACI INVESTIGACI INVESTIGA ÓN ÓN
ÓN ÓN CION
¿Cuál es la relación Establecer la relación La falta de Según el problema De acuerdo a la
entre la violencia entre la violencia concientización y propuesto y los naturaleza del
obstétrica y la obstétrica y de género excesiva carga objetivos planteados, estudio de la
violencia de género en la región Ica laboral como el tipo de investigación, reúne
como violación a los durante el año 2022. principales causas investigación que se por su nivel las
derechos de malas prácticas realizó, determina un características de un
reproductivos, en el al momento de estudio descriptivo, estudio descriptivo,
servicio de atender y prestar de tipo prospectivo, explicativo y
obstetricia del servicios a de acuerdo al correlacionado.
Hospital Socorro, en gestantes en el registro de
el año 2022? hospital Socorro información y
de Ica, durante el ocurrencia de los
año 2022. hechos; y transversal
de acuerdo al
período y ocurrencia
de los hechos.

OBJETIVOS DESCRIPTIV
ESPECÍFICOS O
● Identificar ● Se considera
problemas descriptivo
físicos y porque pretendió

19
MEDICINA HUMANA - DERECHO

psicológicos determinar si hay


sufridos en las relación entre
gestantes, por violencia
parte del obstétrica con
personal de violencia de
salud encargado género en el
en el hospital hospital Socorro
Socorro en el ● Se considera
año 2022. prospectivo
● Visibilizar el porque los
maltrato que valores de los
sufre la mujer e ángulos
implementar obtenidos no
medidas incluyeron datos
sancionadoras que hubieran
hacia el personal sido obtenidos en
médico que el pasado, sino a
incumpla con partir de la fecha
ciertas normas en que se realizó
en el hospital el estudio de
Socorro de Ica investigación.
en el año 2022 ● Se considera
● Comparar la transversal
violencia porque el estudio
obstétrica como se realizó en un
violencia de momento
género y determinado,
violación de los como si fuera un
derechos corte en el
humanos en el tiempo, de modo
hospital Socorro que se
en el año 2022. observaron los
valores normales
del Hospital
Socorro.

5.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana 3 Semana 4 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10

Capítulo 1: X
Planteamiento y
formulación del
problema

Capítulo 1: X
Justificación,
delimitación del
área de estudios

Capítulo 1: X
Objetivos y

20
MEDICINA HUMANA - DERECHO

propósito de la
investigación

Capítulo 2: X
Antecedentes y
bases teóricas

Capítulo 3: X
Hipótesis y
variables

Capítulo 3: X
Definición de
conceptos
operacionales

Capítulo 4: X
Introducción de
metodología

Capítulo 4: X
Medios de
recolección de
información y
técnicas de
procesamiento de
datos

Capítulo V: X
Recursos y
presupuesto

Anexos X

21
MEDICINA HUMANA - DERECHO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Defensoría del pueblo (Gisela Fernández JE y. LLE). Violencia obstétrica en


el Perú [Internet]. 2020 nov. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/Violencia-obst%C
3%A9trica.pdf

2. Mujeres CN para P y E la VC las. ¿Sabes en que consiste la #Violencia


obstétrica? [Internet]. gob.mx. [cited 2022 Oct 26]. Available from:
https://www.gob.mx/conavim/articulos/sabes-en-que-consiste-la-violencia-obst
etrica?idiom=es

3. Oyola-García AE, Palpán-Guerra AL, Quispe-Llanzo MP. Violencia


obstétrica: A propósito de una serie de casos: Obstetric violence: Series of
cases. Revista de la Facultad de Medicina Humana [Internet]. 2018 Nov 27
[cited 2022 Oct 26];18(4):1–1. Available from:
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1730/1646

4. AC. La violencia obstétrica sigue invisible ante la ley [Internet]. Wayka.pe.


2022 [cited 2022 Oct 26]. Available from:
https://wayka.pe/la-violencia-obstetrica-sigue-invisible-ante-la-ley/

5. Ayesta Olivos CB, Vásquez Delgado AL. DSpace Principal [Internet]. 15 de junio de
2017 [consultado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/3068/Ayesta%20-%20Vasqu
ez.pdf?sequence=6&isAllowed=y

22
MEDICINA HUMANA - DERECHO

5. Violencia obstétrica en el Perú [Internet]. UNFPA Peru. 2021 [cited 2022


Oct 26]. Available from:
https://peru.unfpa.org/es/publications/violencia-obst%C3%A9trica-en-el-per%
C3%BA

6. La violencia obstétrica sigue invisible ante la ley. (2022, August 31). Wayka.
Retrieved September 21, 2022, from
https://wahttps://www.gacetasanitaria.org/es-la-violencia-obstetrica-una-practi
ca-articulo-S0213911120301898
yka.pe/la-violencia-obstetrica-sigue-invisible-ante-la-ley/

7.¿Sabes en que consiste la #Violencia obstétrica? | Comisión Nacional para


Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres | Gobierno | gob.mx.
(n.d.). Gobierno de México. Retrieved September 21, 2022, from
https://www.gob.mx/conavim/articulos/sabes-en-que-consiste-la-violencia-obst
etrica?idiom=es

8. Alfredo Enrique Oyola-García, Ada Liz Palpán-Guerra, Melisa Pamela


Quispe-Llanzo. Violencia obstétrica: A propósito de una serie de casos.
[Artículo Original].2018;18(4):14-19. (Octubre 2018). DOI
10.25176/RFMH.v18.n4.1730

9. Al Adib Mendiri Miriam, Ibáñez Bernáldez María, Casado Blanco Mariano,


Santos Redondo Pedro. La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la
violación de los derechos elementales de la mujer. Med. leg. Costa Rica
[Internet]. 2017 Mar [cited 2022 Nov 09] ; 34( 1 ): 104-111. Available
from:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-0015201700
0100104&lng=en.

23
MEDICINA HUMANA - DERECHO

ANEXOS 01

ENTREVISTA

Fecha: ______________________

I. Datos de la madre:

Nombre: _________________________________________________

Fecha de parto: ____________________________________________

Número de hijos: ___________________________________________

II. Problema actual

Motivo de la entrevista: describir, analizar y comprender las vivencias


de las mujeres que han sufrido prácticas consideradas como violencia
obstétrica durante el proceso de atención del nacimiento en mujeres
atendidas en el Hospital Santa Maria del Socorro- 2022

Pregunta 1.- ¿Cómo se sintió usted durante el nacimiento de su hijo


frente a la atención que le brindó el personal de salud?

Pregunta 2:-¿Hay algun procedimiento el cual no te hayan informado?

Pregunta 3.- ¿En algún momento dado del parto te sentiste culpable,
sola, insegura?

24
MEDICINA HUMANA - DERECHO

Pregunta 4.-¿Pudiste elegir libremente algún aspecto o aspectos de tu


parto/partos? ¿Cuáles? ¿Por qué sí, por qué no?

Pregunta 5.- ¿Pudiste preguntar en todo momento por los


procedimientos que se te estaban realizando? ¿Se te pidió tu opinión
sobre éstos? ¿Te sentiste bien informada?

Pregunta 6.-¿Tuviste miedo en algún momento? ¿Cuándo, por qué?

25

You might also like