You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FISICA – LICENCIATURA EN DEPORTE

TALLER DE PELOTA II

DIARIO DE CAMPO 01

Observador: CARLOS LOPEZ- Fecha: 20 DE FEBRERO DE Hora: 9:00AM A 11:00 AM


JEFERSON RUBIO - JEFERSON 2023
YOPASA

Lugar: CANCHA ALTERNA DE Población: ESTUDIANTES DE LA DE TALLER DE PELOTA II DE


FUTBOL 11 VALMARIA LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Objetivo: sistematizar las experiencias de prá cticas para identificar o reconocer problemá ticas

Descripción general
Como es habitual nos dirigimos hacia la cancha de futbol 11 alterna que tiene la universidad
en la sede val maría, ya en las clases anteriores el profe Fredy nos había dado algunas
indicaciones para mejorar nuestras sesiones de clase y nuestra planificació n. El profe inicio
tomando la asistencia de los estudiantes al taller y dá ndonos a conocer la diná mica del día.
Pasamos a hacer la actividad con el primer grupo donde solo había un integrante de ese
grupo el estudiante compañ ero tomo la vocería y nos empezó a realizar su actividad que
tenía planeada para nosotros. La actividad consistía en el juego de ponchados donde estaban
divididos en dos equipos que los separaba una línea de platos, esta línea hacia referencia de
que no podíamos pasar aquella línea y se debería de ponchar con varios balones al otro
equipo. Los jugadores que iban ponchando tenían que hacerse detrá s del equipo adversario y
tratar de ponchar también desde esta posició n, recogiendo los balones que su equipo les
lanzaba para ponchar al equipo adversario. De esta manera el equipo ganador era el que
ponchara a todos los integrantes del otro equipo. Fue una diná mica divertida los demá s
compañ eros lo entendieron de la mejor manera y se pido disfrutar del juego. Al final se hizo
la reflexió n se felicito al compañ ero por su cará cter y su buena disposició n a pesar de no
contar con el apoyo de sus otros compañ eros. El siguiente grupo paso hacer la actividad con
un ejercicio de calentamiento en uh cuadro muy sencillo del método de enseñ anza comando
directo después pasamos a un juego de futbol mano con parte de bolos. Donde consistía en 2
grupos de conos en cada lado de la cancha y dos equipos jugarían entre si pasá ndose la
pelota con las manos y tenían que completar una cierta cantidad de pases para después de
esto desde el lugar donde recibió el ultimo pase lanzar a tumbar los conos que harían de
bolos en esta ocasió n. El ejercicio resulto muy confuso por la cantidad de deportistas y por
ende no se pudo completar el objetivo de la sesió n, pero sin lugar a duda fue un ejercicio muy
entretenido. Al finalizar se hizo la diná mica de reflexió n y se dieron varios puntos de vista a
este grupo donde nombraron el manejo del vocabulario y las tareas asignadas a los
deportistas.

Después de cada ejercicio se hizo una retroalimentació n con cada grupo de profesores que
desarrollo la actividad. Donde se expresaron diferentes criticas constructivas hacia los
compañ eros docentes siempre dando a entender el que todos vamos a aprender dentro del
taller y la clase del profe Fredy. Por ú ltimo, se terminó la actividad dando los nombres de los
grupos debían preparar su ejercicio para la pró xima clase.
Observaciones: Debemos dosificar las cargas de los diferentes ejercicios que planificamos para
nuestros deportistas, tener en cuenta las capacidades y en el rango y etapa en que está n esos mismos
deportistas, por eso vuelvo a citar al señ or Horst Wein en donde nos índica “Sin lugar a dudas, los
responsables de su pobre nivel de juego son los que sobrecargan a los niñ os y les dificultan la
solució n de los mú ltiples y complejos problemas que se presentan en sus competiciones,
originalmente pensadas só lo para los adultos. Cada niñ o está fracasando con cierta frecuencia, no
só lo en el fú tbol, sino también en otras actividades físicas o mentales, cuando no ha sido acercado
progresiva y paulatinamente a la tarea”.

El sentimiento de competencia, o seguridad de hallarse capacitado para realizar una tarea, forma
parte importante de la motivació n humana. Segú n H.White, la conducta humana es impulsada, en
gran parte, por la necesidad de manifestar la propia habilidad (capacidad) para manejar el entorno.
Por eso es importante realizar las planificaciones de nuestros entrenamientos de acuerdo a la edad, el
entorno, su etapa y sus capacidades y dar al niñ o la satisfacció n que esta buscando al jugar ese
deporte de pelota.

You might also like