You are on page 1of 14

COLEGIO DE APLICACIÓN “SAN MARCOS”

UGEL 03

PRUEBA BIMESTRAL IV
TERCER AÑO
AREA DE LETRAS

2022

INSTRUCIONES

1. Este cuadernillo contiene 60 preguntas. Cada una de ellas va seguida de cuatro


posibles respuestas identificadas por las letras A, B, C, D.
2. Dispone de DOS HORAS Y MEDIA . NO HAY TIEMPO ADICIONAL.
3. Anote su nombre y apellidos, grado y sección en la HOJA DE RESPUESTAS.
Identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e
íntegramente con un círculo respectivo.

1
RAZONAMIENTO VERBAL

TEXTO 1

Las conductas disruptivas constituyen un conjunto de comportamientos que deterioran


o interrumpen el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los niños con conductas
disruptivas en el aula requieren una atención en la que es necesario descubrir las
posibles causas que las ocasionan. Por ejemplo, causas como la sobreprotección por
parte de los padres,violencia física y verbal en el hogar, falta de atención en el
aula,desmotivación, baja autoestima, poca integración con el grupo y entre otras. Ante
lo observado, los docentes tienen la obligación de informar a los padres y
representantes del centro educativo, cuando un estudiante del aula presenta una
conducta fuera de lo normal dentro del aula. Asimismo, deben tomar medidas
pertinentes para corregir las posibles causas antes mencionadas, ya que las
conductas disruptivas ocasionan situaciones que no permiten el desarrollo de las
actividades en el aula con tranquilidad y eficacia.
Fiuza,M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: Manual didáctico

1. ¿Cuál es tema central del texto?

A) Las causas de la conducta disruptiva


B) Las causas de las dificultades de aprendizaje
C) La función del docente en el centro educativo
D) La sobreprotección por parte de los padres

2. Si no se corrige las posibles causas de la conducta disruptiva, entonces

A) reducirá la violencia verbal y física en los niños.


B) el proceso de enseñanza- aprendizaje será aplicable.
C) los docentes serán desplazados del centro de estudios.
D) no se desarrollará con eficacia las actividades en el aula.

TEXTO 2
La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso
(principalmente el cerebro) y sus funciones. Es decir, estudia las complejas funciones
de aproximadamente 86 mil millones de neuronas o células nerviosas que tenemos.
Tradicionalmente, la neurociencia se ha considerado una subdisciplina de la biología,
pero actualmente es un activo campo multidisciplinar, en el que trabajan también
psicólogos, químicos, lingüistas, genetistas, e incluso científicos de la computación,
entre otros, lo que permite tener una visión del cerebro humano mucho más amplia y
así avanzar tanto en el campo clínico como en otros campos o disciplinas. A pesar de
la alta complejidad del cerebro humano, la neurociencia está comenzando a explicar
cómo funcionan nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones y
comportamiento; y cómo todo esto influye y es influenciado por las experiencias, las
relaciones sociales, la alimentación y las situaciones en las que estamos. Gracias a
estos esfuerzos, cada vez tenemos más información para saber qué cosas tenemos
que hacer y qué cosas no, para lograr el mejor desarrollo posible de nuestros niños.
Actualmente, podemos identificar el fortalecimiento de cuatro distintas ramas de la
neurociencia: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional. A partir
de los estudios realizados en cada una de estas ramas, el sistema educativo tiene la
posibilidad de transformarse y fortalecerse.

2
3. En el texto, el término MULTIDISCIPLINAR implica el sentido de

A) interrelacionado.
B) polifacético.
C) variado.
D) multiforme.

4. Es compatible con el texto afirmar que el sistema educativo

A) logrará el mejor desarrollo posible para los niños.


B) puede fortalecerse a partir de los estudios de la neurociencia.
C) estudiará las complejas funciones de la neuropedagogía.
D) considera los aportes de las áreas de psicología y lingüística.
.
5. Del texto, se infiere que los psicólogos

A) presentan estudios sobre la neurociencia.


B) tienen una visión más amplia de la neurociencia.
C) son los pioneros en estudiar la neurociencia.
D) influyeron con sus teorías en el ámbito educativo.

TEXTO 3
Es imposible que un artista creativo escriba un libro o artículo sin dejar huella en él y
sin proyectar, a la vez, sus complejos y problemas más íntimos. Claro que al tratarse
de libros objetivos o científicos, los rasgos personales son menos intensos o menos
significativos, reflejándose quizá en detalles tan pequeños como el número de veces
que aparece el pronombre "yo", una marcada preferencia por ciertas palabras, el
predominio de verbos sobre adjetivos y viceversa, los temas escogidos, etc.
Pero en el caso de la novela, las posibilidades de encontrar signos sicológicos,
conscientes o inconscientes, son infinitas. Incluso existe una prueba caracterológica
llamada TAT, en la que se pide al sujeto que escriba cuentos con el fin de conocer así
su personalidad; si de este modo usted y yo nos descubrimos, indudablemente que el
autor creativo hace lo mismo, desnudándose mejor en su obra que en su biografía.
Como ejemplo de análisis psicológico tenemos una obra de Allan Poe, Blackwood, uno
de los famosos "Cuentos del Club Folio" que habla de un hombre que perdió el aliento.
Sí consideramos la falta de aliento como pérdida de potencia, el héroe del cuento es
una proyección inconsciente de su creador, quien en la vida real era sexualmente
impotente.

6. ¿Cuál es la tesis que el autor sustenta?

A) Allan Poe es un notable escritor que busca expresar en sus obras su


personalidad.
B) La personalidad de un autor está proyectada en el contenido de sus obras
literarias.
C) El elemento psicológico siempre ha interesado a los novelistas como Alían Poe.
D) Toda obra artística está integrada por una serie de personajes con un perfil
psicológico.

7. A diferencia de una obra creativa, en las obras científicas

A) se utiliza un lenguaje y un contenido mucho más complejo.


B) es imposible que se proyecten aspectos personales del artista.
C) la expresión de la personalidad no resulta tan evidente.
D) existe mayor preocupación por explorar los personajes.

3
CONECTORES LÓGICO-TEXTUALES: Elija la alternativa que, al insertarse en los
espacios en blanco, una adecuadamente las ideas del texto.

8. Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las
esquisas demostraron que aquello era solo un pretexto.

A) ya que – y
B) pero – luego
C) pues – asimismo
D) porque-sin embargo

9. ................ te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo


............... cuidas plenamente tu bienestar emocional.

A) Como - si no
B) Aun cuando – pues
C) A pesar de que – si
D) Aunque - si no

PLAN DE REDACCIÓN: Elija la alternativa que contenga la secuencia correcta que


deben seguir los enunciados para que la estructura del texto sea adecuada.

10. EL PERFIL DEL CONSUMIDOR


I. Lo elaboran algunas empresas con el fin de lograr un mayor impacto de su marca.
II. Un perfil del consumidor es el conjunto de características que describen al cliente
meta.
III. Deben posicionarla en el mercado a través del marketing dirigido a un público
determinado.
IV. En los países latinos, la publicidad de las marcas está dirigida a las mujeres.
V. Ellas son quienes más compran y las más exigentes consumidoras de productos.

A) II-I-III-IV-V
B) II-III-I-V-IV
C) I-III-II-IV-V
D) I-V-IV-II-III

11. LA VIOLENCIA ESCOLAR


I. A través de burlas, insultos, golpes, etc. durante un prolongado periodo de
tiempo.
II. Esta se gesta en las aulas o pasillos entre los estudiantes de diversa condición
social.
III. Plan Internacional estima que 246 millones menores son víctimas de la violencia
en las escuelas.
IV. También conocida como bullying, tiene diferentes maneras de manifestarse.
V. Muchas veces, estas prácticas negativas de socialización han terminado en el
suicidio de la víctima.

A) II-I-IV-III-V
B) III-I-II-IV-V
C) V-IV-I-II-III
D) III-II-IV-I-V

4
12. ANALOGIAS: Elija el par análogo al par base escrito en mayúsculas.

CORRIENTE : ELECTRICIDAD ::
A) precipitación : granizo
B) fuga : divisa
C) ventarrón : aire
D) torrente : sangre

TEXTO 4
El comportamiento antisocial entre los adolescentes podría estar relacionado con una
baja producción de cortisol, la hormona del estrés, según un estudio publicado en la
revista Biological Psychiatry. El estudio lo realizó un equipo de investigadores de la
Universidad de Cambridge (Reino Unido), dirigido por el doctor Graeme Fairchild y el
profesor Ian Goodyer, con la subvención de la organización benéfica Wellcome Trust.
Normalmente, las situaciones o hechos que causan estrés, como tener que hablar en
público o pasar un examen, disparan la producción de cortisol. Se trata de una
hormona esteroide cuya función es la de ayudar a controlar el estrés, ya que reprime
los impulsos e induce a tener un comportamiento más cauteloso.
En el estudio participaron 165 adolescentes varones de entre 14 y 18 años, con y sin
problemas de conducta, a los cuales se les tomó muestras de saliva para medir sus
niveles de cortisol en distintas situaciones. Durante tres días consecutivos hicieron
varias medidas de la hormona en la saliva, por la mañana y por la tarde, para saber el
ritmo de producción diario en condiciones normales. A continuación, se les sometió a
una experiencia estresante que les provocara enfado y frustración, antes e
inmediatamente después de la cual hicieron nuevas mediciones.
Con los datos tomados, los investigadores descubrieron que entre uno y otro grupo de
adolescentes existían diferencias importantes: los que tenían trastornos de conducta
severo diagnosticado secretaban menos cortisol que los que no tenían cuando se
enfrentaban a las pruebas.
13. ¿Cuál es el tema medular del texto?

A) El probable origen hormonal de la conducta antisocial en adolescentes.


B) Los niveles de producción hormonal cambian a los adolescentes.
C) Un estudio minucioso que relaciona el estrés con los esteroides.
D) El diagnóstico en adolescentes que sufren trastornos de conducta.

14. Medularmente, el texto desarrolla la idea de que

A) los trastornos de conducta en los jóvenes produjeron el incremento de los niveles


hormonales.
B) las situaciones estresantes frecuentes contribuyen al mantenimiento de la
hormona cortisol.
C) el escaso nivel de cortisol estaría relacionada con la conducta antisocial de los
adolescentes.
D) los trastornos severos de conducta en los adolescentes corresponden a un
impacto social.

15. Resulta incompatible en el texto decir que los niveles bajos de cortisol producen

A) falta de humor.
B) ausencia de miedo.
C) ganas de berrear.
D) pensamiento juicioso.

5
LENGUAJE

16. Completa la letra que corresponde en los espacios en blanco del siguiente
enunciado. La actri_ empe_ó a re_itar una ora_ión.

A) z - z - c - c
B) z - s - s - c
C) z - s - c - c
D) z - z - s - c

17. Dado el siguiente enunciado: “De mi abuelo su auto le han robado”. Marque la
respuesta correcta desde la perspectiva de la diversidad lingüística.

A) Evidencia el uso de un léxico característico del castellano andino.


B) Contiene una estructura gramatical propia del castellano amazónico.
C) El emisor del enunciado carece de competencias lingüísticas básicas.
D) Es una expresión errónea en cualquier circunstancia.

18. Relacione:
I. Lima es la capital del Perú. A. Función fática
II. ¡Cambia de una buena vez! B. Función representativa.
III. ¿Me copia? Un, dos, tres; ¿me copia? C. Función apelativa.

A) lB IIA, IIIC.
B) IC, IIA, IIIB.
C) IB, IIC, IIIA.
D) IA, IIB, IIIC.

19. En el enunciado “mi abuelo regaló ayer a mi hija una muñeca que compró en la
juguetería”, el constituyente que cumple la función de objeto indirecto es

A) mi abuelo.
B) una muñeca.
C) en la juguetería.
D) a mi hija.

20. En el enunciado “El astronauta americano caminaba absorto sobre la superficie


lunar”, la palabra subrayada cumple la función de complemento

A) atributo.
B) directo.
C) predicativo.
D) circunstancial.

LITERATURA

21. La Galatea, de Miguel de Cervantes Saavedra, es una novela

A) pastoril.
B) picaresca.
C) campestre.
D) ejemplar.

6
22. En la novela “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro Alegría, ________ es el valiente
alcalde de la comunidad de _______, que se enfrenta contra los abusos del
hacendado.

A) Rosendo Maqui – Umay


B) Calixto Garmendia – Chota
C) Rosendo Maqui – Rumi
D) Benito Castro – Puquio

23.Azorín era el seudónimo del escritor

A) José de Martínez Ruíz


B) Antonio Machado
C) Unamuno
D) Juan Ramón Jiménez

24. «Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que
eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto,
que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su
hacienda; y llegó a tanto su curiosidad, y desatino en esto, que vendió muchas
hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y
así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber de ellos (…) se le pasaban las
noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco
dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera, que vino a perder el juicio
(…) vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo; y
fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como
para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el
mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo
aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo
todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos,
cobrase eterno nombre y fama».

Respecto el fragmento citado de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,


complete correctamente el siguiente enunciado:
«En la locura de don Quijote se evidencia la intención del autor por _____________
los libros de caballería; pero su contenido es más profundo, pues el protagonista se
inspira en ___________, ya que desea hacer justicia en el mundo».

A) criticar – la fama y la codicia


B) ridiculizar – una visión realista
C) exaltar – sueños imposibles
D) parodiar – ideales nobles

25. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados referidos a
las características de la vanguardia, que se vincula con la Generación del 27,
marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Se experimenta con la forma del poema y se recurre al verso libre.
II. La poesía es innovadora pues tiene su origen en la inspiración divina.
III. Se cultiva una poesía metafórica y se rechaza todo lo pasado y antiguo.
IV. Afán de originalidad, debido a que se cuestiona toda postura iconoclasta.

A) VFFV
B) VFVF
C) FFVV
D) VVFF

7
HISTORIA

26. Durante la Revolución francesa y, específicamente, en la etapa de la Asamblea


Constituyente (1789-1791), se ________acontecimiento fundamental en el
desarrollo del proceso revolucionario.

A) hizo el juramento de los diputados en la Sala de Juego de la Pelota


B) enunció la declaración de guerra contra Austria y Prusia
C) Emitió la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano
D) dio el asalto de la plebe de París al Palacio de las Tullerías

27. Indique cuáles de los siguientes enunciados referentes al proceso de


independencia y al nacimiento de los Estados Unidos son correctas.
I. Estados Unidos fue el primer Estado democrático y liberal.
II. El naciente Estado incorporó a indios y negros como ciudadanos con plenos
derechos.
III. El primer presidente de Estados Unidos fue Benjamín Franklin.

A) Solo I
B) Solo II
C) I, II y III
D) Solo III

28. Durante el siglo XV, Erasmo de Rotterdam fue uno de los humanistas más
brillantes. De origen holandés, este monje con erudición y sarcasmo ridiculizó las
costumbres del clero, las supersticiones y la religiosidad de su tiempo. En textos
como El Elogio de la Locura, puso en duda muchos principios y costumbres de su
época, consideradas incuestionables hasta entonces. La investidura de monje de
Erasmo de Rotterdam le permitió

A) conocer los problemas sociales de su época y dar una opinión sobre los mismos.
B) traducir e imitar las ideas de los clásicos griegos y romanos.
C) apropiarse de una tradición cultural con la cual cuestionó la sociedad de su
tiempo.
D) conocer y criticar las costumbres de la jerarquía eclesial de su época.

29. El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó la literatura, la ciencia y el


arte; en este último, destacan la pintura, la escultura y la arquitectura entre los
siglos XV y XVI. A continuación, se enuncian algunos representantes, relaciónelos
con sus obras más destacadas:

I. Sandro Botticelli a. Arquitectura: La cúpula de Santa María de Fiore.


II. Miguel Ángel b. Pintura: La Mona Lisa o Gioconda
III. Leonardo da Vinci c. Escultura: El David.
IV. Filippo Brunelleschi. d. Pintura El triunfo de la muerte.
e. Pintura: El Nacimiento de Venus
:.
A) Ie, IIc, IIIb, IVa
B) Ib, IIe, IIIc, IVa
C) Ie, IIb, IIIa, IVc
D) Ic, IIe, IIId, IVb

8
30. A inicios del siglo XVIII, los Borbones asumieron el reinado de España y sus
colonias. Para entonces, había quedado relegado de la hegemonía mundial, entre
otras razones, a consecuencia del desarrollo económico en Inglaterra, Holanda y
Francia, naciones que asumieron la hegemonía comercial y buscaban expandir sus
mercados. En este contexto, los reyes Borbones impulsaron una serie de reformas
orientadas principalmente a

A) incrementar los ingresos de la Corona provenientes de sus colonias.


B) combatir el avance del protestantismo en las colonias hispanoamericanas.
C) defender a los indígenas de los abusos de las autoridades coloniales.
D) dar mayor participación a los criollos y mestizos en el gobierno colonial.

31. El Congreso Anfictiónico de Panamá, fue la asamblea diplomática que tuvo lugar
en 1826 en la ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por el libertador
venezolano Simón Bolívar, sobre la base de los anteriores virreinatos
hispanoamericanos, en un proyecto como lo había ideado el precursor de la
independencia hispanoamericana, el prócer venezolano Francisco de Miranda. El
congreso se llevó a cabo en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio
Bolívar- de la ciudad de Panamá. Este congreso tenía por objetivo

A) la Confederación de los Estados Independientes de Hispanoamérica.


B) la subordinación del Perú a la Gran Colombia.
C) la coronación de Bolívar como Emperador de Sudamérica.
D) trasladar la Capital del Perú de Lima a Jauja

32. El objetivo de la Confederación Peruano - Boliviana era crear un Estado confederado


que uniera los territorios de Perú y Bolivia, pero se truncó cuando el Alto Perú, fue
incorporado al virreinato del Río de la Plata (1776-1814) y más adelante, con la
creación de Bolivia en 1825. Este proyecto cuyo principal promotor fue Andrés de
Santa Cruz, fue rechazado por Chile y algunos sectores del país, por resultar
contrario a sus intereses. El objetivo más importante de esta confederación fue

A) buscar el equilibrio de Santa Cruz.


B) conseguir el poder omnímodo de Santa Cruz.
C) el equilibrio del Alto y Bajo Perú .
D) restaurar los circuitos comerciales que habían articulado el sur peruano y Bolivia.

33. El Código Civil, establecido por Napoleón Bonaparte estipuló un nuevo principio
de ordenanzas para la mejora de la convivencia ciudadana. Entre las medidas
adoptadas como el respeto de la propiedad privada, la libertad individual, la
igualdad de todos ante la ley nos quiere decir que el contenido del código

A) eran las ideas defendidas por el despotismo ilustrado.


B) tenía solo una influencia del liberalismo económico.
C) rescata las conquistas políticas de la Revolución Francesa.
D) fue el primer código ciudadano en Francia.

9
34. El término Restauración hace alusión al período comprendido entre la definitiva
caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. Señale las
afirmaciones correctas respecto a dicho periodo.
I. Se caracterizó por el intento de recomposición del entramado del Antiguo
Régimen en Francia, algo que sus partidarios no consiguieron sino de forma
limitada.
II. La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperación mutua a través
de una política común capaz de neutralizar los potenciales movimientos
revolucionarios
III. La búsqueda de un equilibrio para así evitar guerras de expansión como las
napoleónicas IV. Se estableció la abolición de la esclavitud.

A) I - II - III
B) Solo III
C) I - III - IV
D) I – II

35. Fuentes para su estudio y su interpretación La historia se relaciona con una serie
de ciencias y disciplinas que la ayudan a complementar su estudio. Entre ellas,
podemos considerar a la arqueología, que estudia los restos materiales dejados por
el hombre, y a la paleografía, que aborda.

A) las formas de organización de la sociedad.


B) las escrituras antiguas de los documentos.
C) los restos fósiles de animales extintos.
D) la evolución y significado del lenguaje.

GEOGRAFÍA

36. Reciclar es el comienzo para volver a restituir la vida del planeta, es una solución
que pueden ejercerse para reducir

A) el aumento de las cuencas hidrográficas.


B) el cambio climático.
C) la tala.
D) la biodiversidad.

37.El Banco Central de Reserva del Perú controla_____ generando confianza en el


valor presente y futuro de la moneda.

A) el impuesto
B) la inflación
C) el préstamo.
D) el negocio

38. Comunidad Andina (CAN) tiene como objetivo

A) el crecimiento económico desigual.


B) la mejor expectativa de los inversionistas.
C) la libre circulación de bienes.
D) la integración regional con un mercado común latinoamericano.

10
39. Marque aquello que se asocie a la globalización

I. Uso de nuevas tecnologías


II. Activa el sistema financiero mundial
III. Es un proceso creciente de internacionalización industrial

A) Solo II
B) II y III
C) I y II
D) I, II y III

40. Sobre Tratado del Libre Comercio solemos afirmar que

A) es una ley hecha por el gobierno para ampliar la riqueza de los ciudadanos.
B) es un acuerdo comercial y regional para ampliar el mercado de bienes y
servicios.
C) es un tratado nacional hecho para ampliar y facilitar los mercados reducidos.
D) es un sistema de leyes que implementan integración política y social que es
castigada penalmente al que se oponga.

FILOSOFÍA

41. Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a
ser filósofo tiene que volver sobre sí mismo por lo menos «una vez en la vida» e
intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La
filosofía es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe
tener como punto de partida su propio autoconocimiento. De lo anterior podemos
inferir que Husserl
A) cree que el conocimiento como ejercicio práctico es un ejercicio de meditación.
B) considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional.
C) afirma que el conocer es un ejercicio con y a partir de los otros.
D) niega totalmente la ciencia y la filosofía.

42. Ortega y Gasset, llama razón ________ a la razón capaz de describir los sentidos
del mundo humano.

A) pura
B) histórica
C) físico-matemática
D) atomista

43. La teoría empirista de John Locke se basa en el concepto de “tabula rasa”


aplicada a la mente humana. ¿Qué quería decir Locke con esta expresión latina?

A) Las ideas surgen desde el razonamiento previo a las percepciones.


B) La mente nace sin ideas preconcebidas.
C) La mente humana tiene una serie de prejuicios de los que hay que liberarse.
D) Todos nacemos con ideas innatas que condicionan nuestro conocimiento.

11
44. Una de las características del positivismo es que surge como una forma de dar
credibilidad al estudio del ser humano, tanto individual como colectivamente. Este
hecho lo relaciona íntimamente con

A) las ciencias naturales.


B) la metafísica.
C) la física
D) la sociología.

45. Una de las corrientes más representativas de la filosofía contemporánea es la


fenomenología, cuya propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es
decir, ante lo que aparece a la conciencia. A partir de esto, Husserl plantea que el
conocimiento se construye en el describir el fenómeno tal y como aparece a la
conciencia, para lo cual es fundamental

A) analizar los prejuicios y preconcepciones por los que el conocimiento se


encuentra determinado.
B) determinar la naturaleza misma de los fenómenos y de su parecer.
C) reconocer como información llegada de primera fuente los fenómenos
presentes en la conciencia.
D) desprenderse de cualquier prejuicio para acceder a los fenómenos

DESARROLLO PERSONAL CUIDADANÍA Y CIVÍCA

46. En sociedades democráticas, el Estado es la primera institución obligada a


respetar y garantizar los derechos humanos. El artículo …………………. de la
Constitución Política del Perú describe las garantías constitucionales.

A )200
B)201
C)202
D)203

47. Indique la situación problemática que exija el reconocimiento de los Derechos


Humanos de tipo solidario:
(I) Acceso universal a la salud, principalmente en situaciones de vulnerabilidad o
frente a la pandemia del COVID – 19
(II) Exigencia de las comunidades campesinas frente al deterioro de su fuente
hídrica natural, y el futuro daño de su ecosistema.
(III) Demanda de los jóvenes por la posible aprobación de una nueva ley que
recorte sus beneficios sociales producto del trabajo.
(IV) Solicitud de la población haitiana a la Asamblea General de la ONU con el fin
de tener una vida pacífica, lejos de cualquier guerra civil o intervencionismo
extranjero.

A) I – III
B) II – IV
C) III – IV
D) II – III

12
48. Las redes sociales constituyen un instrumento necesario para el desarrollo
educativo mientras se busca controlar la pandemia por COVID – 19. Sin embargo,
también es una puerta para acciones deplorables como el acoso, hostigamiento y
bullying; los cuales constituyen figuras condenables en la sociedad puesto que
resulta un quiebre directo al siguiente derecho………… de los niños y adolescentes.

A) al libre tránsito
B) a la libre expresión
C) a la vida y seguridad nacional
D) a la integridad

49.Muchas veces cuando nace un hijo con síndrome de Down, la familia tiene
diferentes reacciones como dolor, frustración y decepción; sin embargo, cuando
finalmente la familia asimila la situación y busca más bien las mejores formas de
ayudar a dicho hijo se dice que está en la fase de:

A) reacción
B) adaptación
C) negación
D) culpa

50. Dentro de las actividades propias de un estado de derecho se encuentran las


elecciones democráticas, estas a su vez garantizan la continuidad de la voluntad
popular frente al autoritarismo de las dictaduras. Señale la proposición correcta
respecto a este proceso:
(I) La actualización del padrón electoral es competencia exclusiva de la ONPE.
(II) Es la ONPE, como organismos autónomos de enfoque jurisdiccional, la
responsable de diseñar la cédula de sufragio, así como de distribuir las mesas
de votación.
(III) El encargado a nivel operativo, en primera instancia, de realizar las
observaciones tras culminar la jornada electoral es la ONPE.
(IV) La primera y definitiva instancia, a nivel jurisdiccional, de resolver los recursos
que se interpongan contra las resoluciones expedidas por los demás órganos
del sistema electoral es el Jurado Especial Electoral.

A) solo I.
B) solo II.
C) I – II.
D) solo III

INGLÉS

Choose the best answer.


51.The law says that …………… has to wear a seat belt.

A) everybody
B) anybody
C)somebody
D) everything

52. The restaurant was full. There was …………… to sit.

A) anywere
B) nowhere
C) somewhere
D) someone
13
53. If you _____(not/know) the way, I _____(pick) you up.

A) doesn’t know /will pick


B) dont know /pick
C) do know /will pick
D) don´t know / will pick

54. If I____(be) rich, I______ (travel) around the world.

A) was / will travel


B) were / wil travel
C) was /would travel
D) were /would travel

55. If it_____ (rain) , we____to the park.

A) rain / will not go


B) rains / won´t go
C) rain / would not go
D) rains / would not go

56. My wife usually ______ the bed, rather tha

A) does
B) has
C) makes
D) make
57. I’m sorry, but I … finished my homework yet.

A) have
B) hasn´t
C) haven´t
D) had

58. A)______ you talked to Mr. Parfitt?


B) No, I_____

A) Had / haven’t
B) Have / haven’t
C) Have / didn’t
D) Has /has not

59. I hope to ______ my own business one day.

A) do
B) have
C) make
D) get

60. I ____ frIends easily

A) do
B) have
C) make
D) get

14

You might also like