You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE
NUEVO LEON
UANL FACPyA

Facultad de Contaduría Pública y


Administración
UNIDAD CADEREYTA

Normas Internacionales de Auditoría y


Ley SOX

Maestra: C.P. y M.A.E. Luz Esmeralda Hernández Martínez

Integrantes:
Ruth Noemi Ceja Grijalva
Nelly Yuliana Aguilera Silva
Leticia Lizeth Marroquín Alvarado PRODUCTO
Mariela Yazmin Camacho Garza INTEGRADOR DE
Héctor Jorge Leal Salas
APRENDEZAJE
Carrera: Contador Público
Octavo Semestre
Turno Nocturno

Cadereyta Jiménez, Nuevo León. A 19 de mayo del 2020


Introducción
A continuación, presentamos la auditoría realizada por el Despacho Contable
Camacho & Asociados a la empresa TACHSA. Donde estuvimos apegados a
LEY SARBANES-OXLEY y a las normas internacionales de auditoria, las normas
de calidad y las guías de auditoria para poder verificar mediante dicha auditoría si
está empresa está llevando un control interno adecuado en cuanto a sus labores,
además de observar si dicha entidad cumple con los lineamientos que rigen
algunas Normas Internacionales de Auditoría mencionadas dentro de este mismo
informe. Por último, saber si la empresa puede cotizar en la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV).
La firma de auditores Despacho Contable Camacho & Asociados llevara a cabo
la realización de la auditoria de control interno a la empresa TACHSA, esta firma
de auditores es responsable en base a la normatividad que se tiene que seguir y
lineamientos establecidos en cuestiones de control interno.

Uno de los puntos importantes que maneja la firma de auditores es la parte de la


ética profesional, por eso es que nosotros nos regimos con los siguientes
lineamientos éticos:

La integridad

Impone una obligación a todos los Contadores Públicos de ser leales, veraces y
honrados en todas las relaciones profesionales y de negocios. La integridad
también implica actitudes objetivas, justas y veraces.

El Contador Público no deberá permitir estar asociado con reportes, relaciones,


comunicaciones u otra información en los que considere que la información:

a) Contiene una declaración sustancialmente falsa o confusa;

b) Contiene declaraciones o información que se proporcionan de manera


descuidada; o

c) Causa confusión o error por omitir u ocultar hechos, datos o circunstancias.

Cuando el Contador Público observe que ha sido asociado con tal información,
deberá tomar las medidas necesarias para desvincularse de la misma.

Objetividad

El Contador Público no deberá comprometer su juicio profesional o de negocios a


causa de prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros, además
de que no deberá desempeñar una actividad o servicio profesional, cuando una
circunstancia o relación, afecte o influya de modo indebido en su juicio profesional,
respecto a dicha actividad o servicio.
Diligencia y competencia profesional

El Contador Público deberá:

a) Actuar de manera diligente de acuerdo con las técnicas y normas profesionales


aplicables cuando realice actividades o preste servicios profesionales; y
b) Mantener el conocimiento y habilidad profesionales al nivel requerido para
asegurar que los clientes o entidades para las que se trabaja, se les realice
una actividad o se les preste un servicio profesional competente.

Confidencialidad

El Contador Público deberá abstenerse de:

a) Revelar fuera de la firma u organización que le emplea la información


confidencial obtenida como resultado de relaciones profesionales y de negocios,
sin la autorización apropiada y específica, a menos que haya un derecho u
obligación legal o profesional de revelarla; y

b) Usar información confidencial obtenida como resultado de relaciones


profesionales o de negocios, para su beneficio o de terceros.

Además, el Contador Público deberá observar el principio de confidencialidad,


incluso en el entorno social, estando alerta a la posibilidad de hacer una revelación
por descuido, particularmente a un asociado cercano de negocios o a un miembro
cercano o inmediato de su familia.

Comportamiento profesional

Este principio impone al Contador Público la obligación de cumplir con las leyes y
reglamentos relevantes, y evitar cualquier acción que el Contador Público conozca
o deba conocer, que pueda desacreditar a la profesión. Esto incluye acciones
sobre las que un tercero razonable y bien informado, ponderando todos los hechos
y circunstancias específicos conocidos por el Contador Público en el momento,
concluyera que afectan de manera adversa la buena reputación de la profesión.
Para los servicios de auditoría interna

Las actividades que se pueden incluir son:

 Monitoreo del control interno, es decir, revisar controles, monitorear su


operación y recomendar mejoras;
 Examen de información financiera y de operaciones: revisar los medios que se
usan para identificar, medir, clasificar y reportar información financiera y
operacional, e investigación específica de partidas particulares incluyendo
pruebas detalladas de transacciones, saldos y procedimientos.
 Revisión de la economía, eficiencia y efectividad de actividades operativas
incluyendo actividades no financieras de una entidad; y
 Revisión del cumplimiento con leyes, reglamentos y otros requisitos externos, y
de políticas y directivas de la administración y otros requisitos internos.

Clientes de auditoria que son entidades de interés público

En el caso de un cliente de auditoría que sea una entidad de interés público, una
firma no deberá prestar servicios de auditoría interna relativos a:

(a) Los controles internos sobre la información financiera,

(b) Sistemas de contabilidad financiera que generan información para los registros
contables del cliente o para los estados financieros sobre los que la firma ha de
expresar una opinión, o

(c) Importes o información a revelar en los estados financieros sobre los que la
firma ha de expresar una opinión.

Relaciones de negocios

Una relación cercana de negocios entre una firma, o un miembro del equipo de
auditoría, o alguno de sus familiares inmediatos, y el cliente de auditoría o su
administración, se origina de una relación comercial o de un interés financiero
común y puede crear amenazas de interés personal o de intimidación.

Salvo que el interés financiero sea inmaterial y que la relación de negocios


carezca de importancia para la firma y para el cliente o su dirección, la amenaza
que se origina es tan importante que ninguna salvaguarda puede reducirla a un
nivel aceptable. En consecuencia, salvo que el interés financiero sea inmaterial y
que la relación de negocios carezca de importancia relativa, no se entablará dicha
relación de negocios o se reducirá a un nivel insignificante o se le pondrá fin.

En el caso de un miembro del equipo de auditoría, salvo que el interés financiero


sea inmaterial y que la relación de negocios carezca de importancia para él, se
retirará a dicha persona del equipo de auditoría.

La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados para promover una


cultura interna que se base en el reconocimiento de que la calidad es esencial en
el desempeño de los trabajos. Estas políticas y procedimientos deben requerir que
el director general de la firma o su equivalente, asuma la responsabilidad última
del sistema de control de calidad de la firma.

Las políticas y los procedimientos deben referirse a la evaluación del desempeño,


compensación y promoción del personal y sistemas de incentivos, con objeto de
demostrar el compromiso primordial de la firma hacia la calidad.

La firma debe asignar la responsabilidad de administración del negocio, de tal


forma que los aspectos comerciales no predominen sobre la calidad del trabajo
desempeñado.

La firma debe dedicar suficientes recursos para el desarrollo, documentación y


soporte de las políticas y procedimientos de control de calidad.
Cualquier persona a quien el líder ejecutivo de la firma, la Asamblea de Socios o el
Consejo de Administración, le asigne la responsabilidad operacional del sistema
de control de calidad, debe contar con experiencia y capacidad suficiente y
apropiada, así como con la autoridad necesaria para asumir dicha
responsabilidad.

La Norma tiene como objetivo principal establecer el marco de referencia a la que


deberá de sujetarse la actuación del Contador Público cuando lleve a cabo los
trabajos que se indican en la misma.

Paralelamente se ha revisado el Boletín 3020, Control de calidad para trabajos de


auditoría, el cual ya concluyó su proceso de auscultación y que se emite por
separado.

Este boletín se encuentra en concordancia con la Norma de Control de Calidad


que se acompaña.

La Norma de Control de Calidad establece requerimientos para que el desempeño


del Contador Público al llevar a cabo trabajos de auditoría y revisiones de
información financiera o trabajos de atestiguamiento, se realice bajo estándares
internacionales, y requiere el establecimiento de controles y programas que
soporten la calidad del trabajo que desempeña.

Dicha norma debe basarse en seis puntos a considerar dentro del establecimiento
de las políticas y lineamientos para establecer el control de calidad los cuales son:

Responsabilidad de los líderes de la firma.

Requisitos éticos relevantes: La ética es el conjunto de normas morales que rigen


la conducta humana, y una práctica que trabaja con ética profesional es la base
del éxito duradero.

Aceptación y retención de las relaciones profesionales con clientes: En toda


estrategia empresarial, el cliente siempre está presente, es quien demanda los
productos y servicios que las empresas ofrecen y gracias a ellos logran
consolidarse en el mercado: Es evidente que el entorno está cambiando con
rapidez, las normas de información financiera son más complejas, la supervisión
de los reguladores es mayor y los clientes exigen más valor en el proceso de
auditoría, por ende, el objetivo es elevar el nivel de calidad en cada uno de
nuestros clientes.

Recursos humanos: Al conjunto de los empleados o colaboradores de


una organización, sector económico o de una economía completa.
Frecuentemente también se utiliza para referirse al sistema o proceso de gestión
que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal que
la organización necesita para lograr sus objetivos.

Desempeño del trabajo: nos estamos refiriendo a la calidad del servicio o del
trabajo que realiza el empleado dentro de la organización. Aquí entran en juego
desde sus competencias profesionales hasta sus habilidades interpersonales, y
que incide directamente en los resultados de la organización.

Monitoreo: es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información


para hacer seguimiento al progreso de un programa en los de la consecución de
sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El monitoreo generalmente
se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen lugar
las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia.

En la auditoria de la empresa TACHSA nuestra firma de auditores Despacho


Contable Camacho & Asociados se guiará por los lineamientos de la NIA 501, el
objetivo es obtener evidencia de auditoría apropiada respecto de la existencia y
condición de los inventarios. Presenta la forma de cómo obtener evidencia de
INVENTARIO sobre su existencia y su condición, por ejemplo: tener presencia en
el conteo del inventario físico, evaluar las instrucciones y procedimientos de la
administración para registrar y controlar los resultados del conteo físico del
inventario o inspeccionar el inventario

Esta norma nos marca lo siguiente:


1.Si el inventario es de importancia relativa a los estados financieros:

 Participar en la toma física de inventarios y evaluar los procedimientos de


administración y control del inventario físico
 En caso, de que el inventario sea a una fecha distinta a la de los estados
financieros, deberá realizar, pruebas para verificar la razonabilidad de los
movimientos entre la fecha del inventario físico y los estados financieros.
 En caso de que no sea factible que el auditor asista al inventario físico,
deberá realizar u observar conteos físicos a otra fecha y realizar los
procedimientos de auditoría de las transacciones intermedias. De no ser
posible obtener evidencia de auditoría, el auditor deberá modificar su
opinión en el dictamen.

2. En caso de que el inventario bajo custodia y control de un tercero sea de


importancia relativa, se deberá obtener evidencia de auditoría a través de la
confirmación del tercero sobre las cantidades y condición del inventario en su
poder y/o realizar la inspección del mismo o aplicación de procedimientos de
auditoría que considere apropiados.

 Realizar actividades de control adecuadas, recolectar frecuentemente las


hojas de recuento físico de existencias que ya han sido diligenciadas y al
final del proceso, dejar constancia de las hojas de recuento que no fueron
utilizadas.
 Identificar permanentemente la fase del conteo físico en que se está
avanzado en un momento determinado.
 Identificar y separar las partidas de lenta rotación, obsoletas o dañadas, al
igual que aquellas unidades que sean de propiedad de un tercero, como lo
sería todo aquel material proveniente de contratos de mercancía en
consignación.
 Verificar la viabilidad de los procedimientos planeados para estimar
cantidades físicas.
 Controlar el movimiento de las existencias entre las distintas áreas, así
como el envío y recepción de existencias antes y después de la fecha de
corte.

Nuestra firma de auditores tiene la intención de presenciar la labor de conteo de


los inventarios como lo marca la NIA correspondiente, para tener más certeza
sobre:

La evaluación de las instrucciones y los procedimientos de la dirección,


relativos al registro y control de los resultados del recuento físico de los
inventarios disponibles.
La observación de la aplicación adecuada de los procedimientos de
recuento, establecidos por la dirección de la entidad.
La inspección de la realidad de las existencias disponibles en bodega.
La adecuada realización de las pruebas de recuento.

También en esta auditoría para la empresa TACHSA nuestra firma de auditores


Despacho Contable Camacho & Asociados se guiará por los lineamientos de
Normatividad Internacional Correspondiente que rigen las NIA que a continuación
se mencionaran, ya que estas son las que mejor se adecuan a nuestra auditoria
para la empresa antes mencionada.

NIA 200 Objetivos globales del auditor independiente y realización de la


auditoria de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria

Esta Norma trata de las responsabilidades generales del auditor independiente


cuando conduce una auditoría de estados financieros.

El propósito de una auditoría es incrementar el grado de confianza de los


presuntos usuarios en los estados financieros. Esto se logra con la expresión de
una opinión por el auditor sobre si los estados financieros están elaborados, en
todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia de
información financiera aplicable.
Los estados financieros sujetos a auditoría son los de la entidad, elaborados por la
administración de la entidad con supervisión de los encargados del gobierno
corporativo. Las NIA no imponen responsabilidades sobre la administración o los
encargados del gobierno corporativo y no sobrepasan las leyes y regulaciones que
gobiernan sus responsabilidades.

Como base para la opinión del auditor, las NIA requieren que el auditor obtenga
una seguridad razonable sobre si los estados financieros como un todo están
libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea por fraude o error.

Las NIA requieren que el auditor ejerza su juicio profesional y mantenga el


escepticismo profesional durante la planeación y desempeño de la auditoría y,
entre otras cosas:

Identifique y juzgue los riesgos de representación errónea de importancia


relativa, ya sea debido a fraude o error, con base en un entendimiento de la
entidad y su entorno, incluyendo el control interno de la entidad.
Obtenga suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre si existen
representaciones erróneas de importancia relativa, mediante diseño e
implementación de respuestas apropiadas a los riesgos valorados.
Se forme una opinión sobre los estados financieros con base en
conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida.

NIA 220 Control de calidad para una auditoria de estados financieros

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades


específicas que tiene el auditor en relación con los procedimientos de control de
calidad de una auditoría de estados financieros. También trata, cuando proceda,
de las responsabilidades del revisor de control de calidad del encargo. Esta NIA
debe interpretarse conjuntamente con los requerimientos de ética aplicables.

Los sistemas, las políticas y los procedimientos de control de calidad son


responsabilidad de la firma de auditoría.
En el contexto del sistema de control de calidad de la firma de auditoría, los
equipos del encargo son los responsables de implementar los procedimientos de
control de calidad que sean aplicables al encargo de auditoría y de proporcionar a
la firma de auditoría la información necesaria para permitir el funcionamiento de
aquella parte del sistema de control de calidad de la firma de auditoría que se
refiere a la independencia.

El objetivo del auditor es implementar procedimientos de control de calidad


relativos al encargo que le proporcionen una seguridad razonable de que:

(a) la auditoría cumple las normas profesionales y los requerimientos legales y


reglamentarios aplicables; y
(b) el informe emitido por el auditor es adecuado en función de las
circunstancias.

NIA 500 Evidencia de Auditoría

Esta Norma Internacional de Auditoría explica lo que constituye evidencia de


auditoría en una auditoría de estados financieros, y trata de la responsabilidad que
tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener
evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones
razonables en las que basar su opinión.

El objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma


que le permita obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder
alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.

La evidencia de auditoría es necesaria para sustentar la opinión y el informe de


auditoría. Es de naturaleza acumulativa y se obtiene principalmente de la
aplicación de procedimientos de auditoría en el transcurso de la auditoría.

La mayor parte del trabajo del auditor al formarse una opinión consiste en la
obtención y evaluación de evidencia de auditoría. Los procedimientos de auditoría
para obtener evidencia de auditoría pueden incluir la inspección, la observación, la
confirmación, el recalculo, la ejecución y procedimientos analíticos, a menudo
combinados entre sí, además de la indagación.

La empresa cuenta con 4 puntos del ambiente de control donde tienen definido las
jerarquías y qué función deberán tener para la toma de decisiones estos serán
auditados conforme el BOLETIN 3050 DEL ESTUDIO Y EVALUACION DEL
CONTROL INTERNO donde nos apegaremos para especificar si están
cumplimento con los requerimientos correspondientes:

1.-Filosofia de dirección y estilo de Gestión

*La filosofía y estilo de operación de la administración, incluyen una amplia gama


de características entre otras las siguientes: enfoque para sumir y vigilar los
riesgos de negocio, actitudes y acciones con respecto a la información financiera,
incluyendo el énfasis en el cumplimiento de presupuestos, logro de utilidades y
otros aspectos financieros y operativos. Estas características influyen
sustancialmente en el ambiente de control, sobre todo cuando unas cuantas
personas dominan la administración, independientemente de las consideraciones
que se den a otros factores del propio ambiente de control.

2.-Comitè de auditoría del consejo de Administración

*El boletín menciona que el comité de auditoría es nombrado por el consejo de


Administración y tienen un papel preponderante en vigilar el cumplimiento de las
políticas y prácticas contables y de información financiera de la entidad. El comité
debe apoyar al Consejo de administración en sus responsabilidades y ayudar a
mantener una comunicación directa entre el Consejo y los auditores externos.

3.-Estructura organizativa
*Para la auditoría de estos puntos nuestro despacho se apegará al boletín 3050 en
la parte de Estructura de la organización donde menciona que la estructura
proporciona el marco general para planear, dirigir y controlar las operaciones. Una
estructura adecuada incluye la forma y naturaleza de las áreas de la entidad,
incluyendo le procedimientos de datos y las relaciones jerárquicas respectivas.

4.- Métodos de asignación de autoridad

*Estos métodos afectan la comprensión de las relaciones jerárquicas y las


responsabilidades establecidas dentro de la entidad. Los métodos para asignar
autoridad y responsabilidad incluyen entre otros aspectos, los siguientes:

-Políticas sobre asuntos tales como prácticas de negocios, conflictos de interés y


código de conducta.

-Asignación de responsabilidades y delegación de autoridad para tratar asuntos


tales como metas y objetivos de la organización, funciones operativas y requisitos
legales.

-Descripción del puesto de los empleados, delineando funciones específicas,


relaciones jerárquicas y restricciones.

-Documentación de los sistemas de cómputo, indicando los procedimientos para


autorizar transacciones y aprobar cambios a los sistemas existentes.
A continuación, se presenta la estructura de planeamiento de la empresa
TACHSA S.A.

El ambiente de control de la empresa Techsa se caracteriza por los siguientes


aspectos:

Se considera que le ambiente de control de la compañía Tachsa es bueno para


una compañía familiar pequeña. La dirección crea una atmosfera que mejora la
política del control y procedimientos. Estos son los comentarios que consideran
para cada uno de los factores de ambiente de control:

Filosofía de dirección y estilo de gestión:

La dirección cree que los controles son importantes. Las jefes de los
departamentos periódicamente se reúnen con los empleados para discutir políticas
financieras, directivas y procedimientos, incluyendo la adecuación de los controles.
Se considera la importancia de un sistema participativo de gestión.

Comité de la auditoria del consejo de administración:

Tachsa es una compañía pequeña. Como a tal, la dirección no cree que sea
necesario un comité de auditoría formal. El director y el tesorero continuamente
supervisan la evolución financiera de la compañía. Además, los socios actúan
como interlocutores con la firma de auditoria.

Estructura organizativa:

La dirección no ha preparado un mapa formal de la organización, pero cada


individuo sabe cuáles son sus deberes y responsabilidades.

Métodos de asignación de autoridad y descripción de


responsabilidades:

Las descripciones de los trabajos se realizan por el director de personal en un


manual de política de personal. Además, debido al tamaño de la compañía, cada
individuo es consciente de los deberes asignados. No se ha preparado un código
ético de conducta formal, pero nuestra empresa no ha tenido ninguna razón para
dudar la honestidad de dirección o los empleados de Tachsa. Se sabe que el
manual de procedimientos es bastante exhaustivo y no se ha actualizado en los
últimos 10 años.

Métodos de control de la directiva:

Mensualmente se preparan los presupuestos para cada jefe de departamento.


Estos informes son analizados y se hace un seguimiento estrecho. Se investigan
las excepciones y se busca las explicaciones respecto de las variaciones
significativas. Una vez justificada la explicación se archiva la información.

Función de auditoría interna:

Tachsa no tiene un departamento de auditoría interna. Sin embargo, el director,


tesorero y el supervisor de la producción controlan estrechamente todas las
operaciones financieras. Además, la compañía confía en nuestra auditoría externa
para asegurar que las políticas contables y procedimientos, son correctos.

Políticas y prácticas de personal:

No hay políticas formales de formación o de promoción. La contratación, la


promoción y el despido se lleva a cabo por los jefes de los departamentos donde
se van a integrar después de consultar con un socio. El consejo establece la
remuneración de todo el personal asalariado, en general, los empleados parecen
estar capacitados para analizar sus deberes respectivos.

Influencias externas

Tachsa es una compañía en la que los socios están ligados a la gestión,


aproximadamente el 85% de su capital pertenece a cuatro individuos. La
compañía no cotiza en bolsa, pero depende de manera importante de la
financiación bancaria. No hay alguna otra influencia externa significativa que
afecte a la compañía.

Evaluación de riesgo 1

En los últimos años debido al cris se está teniendo a reducir el personal a través
de no renovar el personal que no se jubila, o a través de contratar becarios en los
últimos cursos de año esto a pasado recientemente en departamento contable.

Departamento Núm. Riesgo Riesgo Descripción


1 Monetario Al momento de reclutar
becarios se corre el riesgo
de que dichas personas no
estén aptas para asumir el
cargo.
2 Excesiva Al tener una excesiva
rotación de rotación del personal, se
personal expone a que su
contabilidad pase por varios
Contabilidad
criterios de registro de sus
operaciones
3 Falta de Lo empleados sin
experiencia experiencia, no cuentan con
laboral habilidad desarrolladas,
influencias ni madures
emocional. E incluso puedo
ser una pérdida de tiempo y
esfuerzo.
Evaluación de riesgo 2

Realiza un análisis de las posibles implicaciones de los siguientes sucesos sobre


el cumplimiento de los objetivos empresariales a considerar en el marco COSO de
Control Interno

1. Los competidores están ofreciendo unos plazos de garantía mayores sus


productos

El riesgo mayor es que nuestros clientes se dirijan con nuestros


competidores ya que cuentan con un mayor financiamiento de sus
productos, el cual nos puede provocar una disminución de nuestras ventas.

2. Existen un aumento generalizado de las remuneraciones que se pagan al


personal cualificado de contabilidad y de gestión.

Estamos totalmente de acuerdo que se realizan las remuneraciones a cada


departamento conforme a su responsabilidad, siempre y cuando exista una
cantidad monetaria apropiada acorde a sus responsabilidades.

3. Las materias primas esenciales se suministras en pequeñas cantidades o


sustancialmente mas caros debido al aumento de demanda en el sector.

En las materias primas mas esenciales, se recomienda tener un stock


adecuado para no parar producción y vernos afectados con el desabasto de
dichos materiales. Al momento de realizar la compra se puede hacer en
mayoreo ya que es más fácil negociar un costo y crédito más beneficioso
para la entidad.

4. Los clientes han cambiado la forma de compra: prefieren los grandes


centros comerciales o por internet con entrega a domicilio.
Un de los riesgos que se tiene al vender por internet y en los centros
comerciales que se tiene una mayor compatibilidad en calidad y precio. Por
otro lado, tenemos las devoluciones de mercancías genera un gasto extra
ya que se tiene que contar con una línea de distribución. Otro punto muy
importante es que el servicio de atención al cliente que si se lleva una mala
experiencia puede afectarnos con su opinión.

Evaluación de riesgo 3

Según la normativa contable y de auditoria vigente, las afirmaciones implícitas


sobre las transacciones y hechos que se presentan en los Estados Financieros o
Cuentas Anuales durante el periodo y al cierre se refieren a los siguiente:

Ocurrencia: las transacciones y hechos registrados han ocurrido y corresponden a


la entidad. Los activos, pasivos y el patrimonio neto de fecha de cierre existen.

Integridad: se han registrado todos los hechos y transacciones que tenían que
registrarse.

Derechos y obligaciones: la entidad posee o controla los derechos de los activos y


los pasivos son obligaciones por la entidad.

Exactitud: las cantidades y otros datos relativos a las transacciones y hechos se


han registrado adecuadamente.

Corte de operaciones: las transacciones y los hechos se han registrado en un


periodo correcto.

Clasificación y presentación: las transacciones y los hechos se han registrado e


las cuentas apropiadas y presentadas en el lugar correspondiente en los Estados
Financieros y se han revelado toda la información relevante.

Tomando como base lo anterior, identifica los factores de riesgo en la información


financiera en la siguiente operación
A 30 de marzo TACHA S.A. vende a un nuevo cliente existencias por 60 El costo
de las mismas fue de $40,000 Según las políticas contables seleccionadas por
TACHA para valorar los consumos de inventario. El cobro de la operación se ha
pactado con u pago en el momento de la operación por $15,000 y el aplazamiento
a 20 días del reto. La empresa emite la correspondiente factura que incluye IVA de
la operación. La mercancía se entregará en el domicilio del cliente el día 3 de abril
por la mañana. La normativa vigente incluida en las cláusulas contractuales
especifica que el cliente tiene la posibilidad de devolver la mercancía en un plazo
de 15 días desde la recepción.

Riesgos

 Cliente nuevo
 El porcentaje del pago de contado es mínimo, no es ni la mitad del costo de
nuestra inversión.
 El costo del flete no está pactado.
 Se le dio el beneficio de un crédito a un cliente nuevo

En este momento se está pasando por una contingencia en donde muchas


cosas están paralizadas ya que todos los riesgos anteriores nos pueden
afectar en la operación de la empresa, provocando que la entidad no pueda
cubrir con sus obligaciones.

Responsabilidades respecto de control interno

Mencione las primeras funciones en grado de responsabilidad de los siguientes


grupos (Puede haber grupos con responsabilidad equivalente; asignar el
mismo número de orden)
Departamento Numero Funciones
 Planificar los objetivos generales y específicos de la
empresa a corto y largo plazo.
 Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro;
como también de las funciones y los cargos.
 Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un
líder dentro de ésta.
Gerente 2  Controlar las actividades planificadas comparándolas con
lo realizado y detectar las desviaciones o diferencias.
 Analizar los problemas de la empresa en el aspecto
financiero, administrativo, personal, contable entre otros.
 Realizar cálculos matemáticos, algebraicos y financieros.
 Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente.

 Analizar los resultados de la compañía y la labor del


equipo directivo
 Aprobar el plan estratégico y controlar su ejecución
 Controlar la gestión presupuestaria
 Tomar las decisiones más importantes sobre:
inversiones, venta de activos, fusiones, …
Consejo  Valorar y autorizar alianzas estratégicas
1
Administrador  Poner en marcha mecanismos para disponer de la
información más veraz sobre todas las áreas de la
empresa
 Decidir la política de retribuciones

Auditores de 4  Examinar la información financiera y contable de la


empresa:
 Analizar los recursos y obligaciones de la empresa.
 Velar por la precisión y consistencia en los registros
financieros.
 Auditar a sus clientes y a otros departamentos:
 Examinar y analizar los registros financieros.
 Revisar informes y demás documentación.
 Velar por el cumplimiento de los procedimientos, políticas
y legislación aplicables.
 Supervisar las prácticas operativas.
 Garantizar que todos los activos estén debidamente
justificados.
 Documentar las observaciones realizadas durante la
auditoría.
 Garantizar que los activos de la empresa o del cliente
Cuentas
estén debidamente justificados y salvaguardados.
 Revisar los salarios del personal de la empresa.
 Cumplir con y estar al corriente de la legislación
aplicable.
 Desarrollar e identificar estrategias de inversión
orientadas a minimizar los riesgos y pérdidas, además de
aumentar los ingresos netos:
 Evaluar y determinar los riesgos, estudiar el estado
financiero de la empresa y realizar proyecciones de su
porvenir para realizar recomendaciones en base a ello.
 Seleccionar un grupo de productos, industrias y regiones
para el portafolio de inversión de la empresa.
 Coordinar y llevar el registro de las transacciones de la
empresa.
Analista de
3  Manejar e implementar las acciones correctivas que sean
Inversiones
necesarias.
 Analizar las propuestas de inversión y los portafolios
financieros para evaluar los factores de riesgo utilizando
diversas herramientas y modelos matemáticos.
 Asesorar a los inversores y a la gerencia de la empresa
con respecto a estrategias de inversión, además de
justificar y explicar las decisiones previamente tomadas.
 Evaluar la capacidad de inversión de la empresa,
determinando si hay suficientes fondos para ello.

Personal de 8  Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e


Seguridad inmuebles. Así como la protección de las personas que
puedan encontrarse en los mismos.
 Efectuar controles de identidad en el acceso o en el
interior de inmuebles determinados. En ningún caso
puedan retener la documentación personal.
 Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en
relación con el objeto de su protección.
 Poner inmediatamente a disposición de los miembros de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los delincuentes
en relación con el objeto de su protección. También los
instrumentos, efectos y pruebas de los delitos. No podrá
proceder al interrogatorio de los afectados.
 Efectuar la protección del almacenamiento, recuento,
clasificación y transporte de dinero, valores y objetos
valiosos.
 Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de
centrales de alarma, la prestación de servicios de
respuesta de las alarmas que se produzcan, cuya
realización no corresponda a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad

 Desarrollo de producto y especificaciones necesarias


para su elaboración.
 Definición del proceso adecuado para cada producto y
sus modificaciones. Prepara las hojas de ruta y
determina tiempos de proceso y dotaciones necesarias.
 Diseño de las instalaciones para la producción, el
mantenimiento y el control de los equipos.
 Establecimiento de estándares necesarios para la
Trabajadores de preparación, el lanzamiento y la supervisión de la
7
Producción producción.
 Comprobación de que las características del producto y/o
servicio son acordes a las especificaciones recibidas
 Creación de los productos.

Comité de 5  Confirmar el estatuto de auditoría interna y su plan de


actividades, así como sus recursos.
 Asegurar la independencia de criterio de la actividad de
auditoría externa e interna.
 Recibir informes resumidos de los trabajos de auditoría
interna, sus recomendaciones y las medidas tomadas por
la administración para ser implementadas.
 Adoptar procedimientos para el manejo de reportes
relacionados con asuntos contables o de auditoría,
incluyendo métodos anónimos y confidenciales para el
Auditoria manejo de reportes expresados por empleados.
 Reforzar los procesos de supervisión de la empresa
 Propiciar la comunicación entre los miembros del
directorio, el gerente general, la auditoría interna y la
auditoría externa.
 Informar al consejo de administración (Directorio) y a la
junta general de accionistas.
 Debe entregar un reporte anual de sus actividades al
consejo de administración (Directorio).

Director financiero 3  Coordinar todas las tareas contables, administrativas,


financieras,
 Controles de efectivo: realizar una adecuada previsión de
pagos y cobros para que exista suficiente liquidez,
además, debe supervisar las estrategias de gestión de
efectivo.
 Administrar informes financieros, carteras de inversión, la
contabilidad y todo tipo de análisis financiero de la
empresa.
 Lograr financiación bien con bancos, proveedores
(retrasando pagos) o de clientes (adelantando cobros),
 Analizar la política de inversiones cuando el inmovilizado
esté amortizado, existencias, ampliar la red comercial,
nuevas instalaciones para captar nuevos mercados
 Control presupuestario: comprobar que no hay
desviaciones significativas, proporcionar información
suficiente o gestionan las actividades de la organización.
 Coordinar con la asesoría la gestión de impuestos,
presentación de cuentas anuales, libros
 Controlar los costos.
 Controlar las compras.
 Incluso tener conocimiento de los mercados alternativos
de financiación, que permitan asegurar la liquidez de la
empresa, pero sin asumir riesgos innecesarios.

Director de 6  Dirige y gestiona los recursos del departamento en las


Producción áreas de producción y mantenimiento.
 Diseña y controla la ejecución del Plan de Producción de
acuerdo con las previsiones de marketing y ventas.
 Garantiza los índices del departamento y el
funcionamiento de los diferentes dispositivos del área de
producción en lo relativo a costes, calidad y tiempo de
respuesta.
 Gestiona el aprovisionamiento de materias primas para
asegurar la disponibilidad en términos de tiempo, calidad
y cantidad.
 Implementa procesos de mejora continua, adaptando las
herramientas existentes, proponiendo y gestionando las
inversiones necesarias para el área.
 Elabora estudios estadísticos y análisis de coste de su
área de gestión.
 Supervisa el plan de mantenimiento preventivo y
predictivo de los equipos, máquinas e instalaciones.
 Garantiza el cumplimiento de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo.

Despacho Contable
CAMACHO & ASOCIADOS S.A.
Tel. 823-2351069
Correo: despachocontable@hotmail.com

INFORME DE AUDITORIA

A los Señores Accionistas de:

La Compañía TACHSA

Estimados Señores:

De acuerdo con nuestros planes de actividades, hemos llevado a cabo nuestra


revisión del control interno y operaciones contables en el área de contabilidad, en
el periodo de año anterior.

El objetivo es la emisión de dar a conocer nuestra opinión acerca del control


interno de la empresa esto se va realizar de acuerdo con nuestros lineamientos de
nuestro código de ética, con las normas de control de calidad y con las guías de
auditora con el fin de expresar una opinión.

Después de analizar la información financiera de la empresa se obtuvieron las


siguientes observación y recomendaciones
Si es efectivo contratar becarios, pero antes se tiene que contar con un plan
de capacitación donde cubra las actividades básicas del departamento de
contabilidad, tener un plan de horarios para que los becarios puedan cubrir
el turno y así siempre se cuente con un becario cubriendo. Teniendo bien
especifico que actividades puede cubrir un becario, con un plan de
capacitación y horarios bien claro , es una estrategia para cubrir con el
trabajo requerido y ahorrar dinero en sueldo y prestaciones.
Para lograr un financiamiento que este más a la par de nuestros
competidores. debemos realizar un análisis muy profundo de los tipos de
crédito y financiamiento que existen para saber a cuál es el que más es
conveniente ofrecer a nuestros clientes y que sea ganancia para las dos
partes. Hoy en día es muy factible ofrecer venta en línea, pero se debe de
contar con el personal necesario en cantidad y en capacitación para ofrecer
un buen servicio al cliente, ya que es una herramienta que te puede generar
mucha venta o si es una mala experiencia para el cliente puede perjurarnos
muchísimo. Se debe tener muy claro la forma de la venta desde que se
hace el pedido hasta que llega a manos del cliente.
contamos con diferentes fechas de entrega, por motivo de la contingencia,
el cliente siempre quedara más contento si desde un inicio se le dice la
verdad. Pactar desde el inicio de la compra el costo del flete.

Por el momento la empresa TACHSA no puede cotizar en la bolsa de valores ya


que no cumple con ninguno de los requisitos que pide el reglamento interno de la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a continuación se enlistan los puntos que se
tendría que mejora para que en los próximos años puedan cotizar en la bolsa.

deben de contar con un mínimo 200 accionistas, TACHSA al ser una


empresa familiar no cuenta con el numero adecuado.
No cuenta con el capital apropiado.
Tiene que inscribirse en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios
(RNVI).

Cuando la entidad tenga los requisitos adecuados es cuando se le puede


mandar la solicitud a la Bolsa Mexicana, pro medio de una casa de bolsa, y con
ello anexando la información financiera, económica y legal correspondiente.

Cadereyta Jiménez, Nuevo León a 19 mayo del 2020

Firma de los auditores

CPC. Ruth Ceja Grijalva CPC. Mariela Camacho Garza CPC. Lizeth Marroquin Alvarado

CPC. Hector Leal Salas CPC. Nelly Aguilera Silva


Conclusión

Finalizando nuestro producto integrador de aprendizaje pudimos llegar a concluir,


el control interno de una empresa es de gran importancia como cualquier área
funcional de la misma. En ella se deben crear contantes metas, ya que con esto se
logra mejorar la situación financiera, administrativa, legal y sobre todo operativa;
también se puede decir que nos sirve para prevenir fraudes, errores violación a
principios y normas contables

se componen de deferentes controles, procedimientos y sistemas que garanticen


la empresa funcionando bien y en apego a la ley. El control interno esencialmente
protege la empresa de sí misma, salvaguardándola contra peligros como el fraude
y la corrupción. Los beneficios de un control se pueden mencionar tales como:

Ganar confianza con los propietarios o socios


Buena imagen ante situaciones bancarias, proveedores, compradores entre
otros
Mejorar los resultados financieros y operativos, mejor comunicación y
supervisión
Protege los activos de la empresa

Por otro lado, podemos decir que una auditoría de control interno dentro de una
entidad, es de suma importancia, así como también es una gran responsabilidad
que lleva a cabo la firma de auditores, esto debido a que tienen que revisar cada
detalle relacionado con la empresa y en su caso con sus estados financieros.

Por último, para poder realizar este trabajo nos basamos en el código de ética,
para llevar a cabo un buen trabajo de auditoría, así como también seguimos la
normatividad correcta y los lineamientos establecidos en algunas NIA, que por
cierto elegimos las que más se adecuaban al trabajo elaborado por la firma de
auditores.

You might also like