You are on page 1of 19
Reg. Colegio ut Inaenier a circuitos de rectificaci6n La energla eléctrica se produce en grandes cantidades en las centrale eléctricas en forma de cortiente alterna y de esta forma es como se suminista a Tos usuarios. Para aquellas 201¢3- Seer Gand sea necesatia una alimentacion con corriente continua (alimentacion de equipo Glectrtnicos, motores de C.C.. equipos de carga de baterlas, ct.) se necesitx disponer de s- fpositivos que sean capaces de convert la C.A. en C.C, Nos velerimos a las fuentes de simen- tacién. "A veces no es necesario echat mano de tales dispositivos, ya que los aparatos van alimen- tadot ables estas generandirectamente CC. Por desgacis, hasta ahora. no existem plat dado Premente Guraderas y potentes coma para hacer supertuos fos cncuttos de conversion. ‘sd en algunos casos, cuando ta potenciaelétrica de os aparatos e bai, como por clen™~ plosuns radiode ransittares de hasta 2 W. se uulizan plas 0 acumuladores, Cuando lores: plo un acta cléctrica et mayer, el uso de éstas es enormemente mat costoso,y tendriamat 70 era indoles continuamente,s deseamos que los aparatosfuncionen. Por esta asda, ue est a de ls exc. 42 ubliea i C.A. como fuente principal de alimentacion, debi en fa mayonda en CC. por fos cuatos de conversion corespondientes ica, apeenderemmas la tdenieas en el proceso de Ia claboracién de j ‘Como complemento pric j 1 isa Ca a dakar ment de component c= | Le ee aca hae nes ; ae ID) ©1104 Clreaitas de reetifieacion | poston igloo Remini = |) Eitransformador ly rat diestramente Las herramicntan utilizadas en tas 1 Gretta eectificador de media ons | > Sr atlas ysis | is Cireaito rectificador de onda completa joa cleetsGnicos, aseysarneta ha | Reciicadores tifésieos scimee HI fiteado : > uagrosticar averas en circuits eecrdnicos waligioen 11 Comurueeign det eireuito impreso y montale ona poner eopleanio pros sas components oe eeoalato en fase de dias | Miividaden de ensetanra aprendical® Siaideacees J t impulsado por 3 CamScanner 41 Aplin de os diodsa cect de retain ll Circuitos de rectificacién [il] Circuitos de rectificacton, ene Ia ‘amo citcito recifeador se eonoee aquel que tene | funcion de converte 0 rectfiat Ta CA en CC. pee sien del mimero de diodos que utlcemos y edmo los cconectemos, se pueden consiniir rectificadores de me onda y de onda completa, Por lo genera, Jos cireuitos de rectificaci6n suelen ser una parte importante de las fuentes de alimentacién. Estas fuentes suclen disponer de un transformador con el objeto de reduc Ia tensidn de Jared eléetrica a valores mAs ade- cuados para los equipos que se van a alimentar. Ademis de estos elementos, las fuentes de alimentacién suclen incorporar en su etapa final un circuito de filtrado, con el fin de conseguir una conriente lo mis continua po- sible, En fa Figura 11.1 se muestra, de una forma esquemética, las diferentes etapas de las fuentes de alimentacién que va- ‘mos a estudiar en esta unidad didctica, A -efrnitoniter Restitentit Lael cA, ce. gera 11.1, tapas de una fuente de alimentacin simple. ‘Antes de pasar a explicat el funcionamiento de los diferen- tes circuitos rectficadores serd de especial interés conocer 4ué es un wansformador, qué funcién posce y cudles con sus caracteristicas més relevantes, [27 El wansformador a Saistormacor Se puede decir que un transformador es una md je puede « 14 méquina eléc- {fits esttica que es capaz de reducir o aumentar In tensidn, de una corriente alterna sin Modificar la frecuencia, Poste dos bobinados: uno primario. 0 oto secundatio (Fi 112) stir en saan ts leo de hiesro, to que ha s Iagndticanene.” 1 MCE que ambos estén acoplades En ef caso de Spratt bobinado secundario haya mis 6 Primario, la teusiGn alterna, que aparece ince qu U4 aplcada a primario'y ue un mismo tr de actwar tanto como elevador petra Como elevador de tensién como red, 1M, = NO de espiras det “ice Ne M2 de espirns del 164 Primario secundarig ‘Tensién del primario V, = Tensi6n del secundario @ = Flujo magnético comin Z Nisleo ds bier Hobina del primario 13 11.2. Magnitudes eléctricas y magnéticas de un transformador. Al concctar el bobinado primario de N, espitas a tna sién alterna V,, se produce en el mticleo de hierro un f, magnético variable de cardcter senoidal, Este uj ny nético variable se establece_a lo largo de todo el nicess corta los conductores del bobinado secundario. Al ocx: este hecho, se induce una fuerza electromotriz en el sexe dario. El valor de esta fem. inducida dependers, ext otras cosas, del ntimero de espiras del secundario, De esta forma, la transferencia de energia eléctrica sehr a través del campo magnético variable:que aparece cad miicleo del transformador. En el caso de que N, sea igual a Ny, la tensiGn ¥, apareceré en el secundario, sera exactamente igual qizb aplicada al primario. En el caso de que el miimero de espiras del secundario mayor que el del primatio, la tensién del secundaro =» bign sera mayor. En general, se cumple que: My Va = Ny Vy Para expresar Ia relacién existente entre el primatioyé Secundario, se utiliza la relacién de transformacién (* Este valor se obtiene realizando el cociente del nine®#* *spiras del primario y del secundatio, es decir: m= std en vacfo el transformador (sin receptor eit io), se cumple que: dari uM mated MV; © esciones P= impulsado por CamScanner Actividad resuelta 11.1 se trata de calcular ka relacién de transformacién de un tyansformador que posee 100 espiras en su primario y 1,000 en sti secundar N, _ 100 N, 1.000 Ot Actividad resuelia 11.2 {Cuil serd la tensiGn que aparecerd en el secundatio | del transformador de la Actividad resuelta 11.1, si le splicamos 10 V en el primario? Como despejando 11.2.1. Potencia nominal de un transformador La potencia nominal de un transformador monofisico se btiene del producto de su tensién nominal primaria por In intensidad de Ia corriente nominal primaria, Es decir: wed inde por tensiones y cortientes nominales los valo- res para los cuales ha sido proyectado el transformador pa~ 18 que sus aislantes no se deterioren (por el efecto de 1a lensién) y para que los conductores no se ealienten excesi- vamente por el efecto Joule. De esta forma, un transforma: or trabajando a sus caracterfsticas nominates evacuard el calor que produce sin dificultad, manteniendo una tempe- "tura de trabajo no peligrosa. 5 por esta raz6n por Ia que en el momento de seleccionar Potencin nominal de un transformador comercial para alimentar nado circuilo, se hace necesario ha Cer una valoracién previn de fu potencia que va a demandar ‘cho ciscuito, escogiendo aquel transform ose m9 potencia nominal superior a 1a Eoicionen Paraninto Aplicacién de os ods circuitos de rettcaciin 41 i [3] Circuito rectificador de media onda Cuando se introduce una tensién de C.A. a la entrada det circuito, mostrado en Ia Figura 11.3, en la salida aparece tensién de C.C. pulsante. La resistencia R,, representa al receptor al que se le suministra C.C. Figura 11.3. Cireuito rectificador de media onda. Este cireuito funciona de la siguiente forma: en ef momen- toen que los valores de la tensién instanténea son positives y superiores a Ja tensién umbral del diodo (recuerda: 0,7 V para el silicio y 0,3 V para el germanio), éste se polariza directamente y, por tanto, aparece una corriente eléctrica por R,. En el instante en que la tensidn de C.A. cambia de positiva 2 negativa, (siguiente semiciclo), el diodo queda polarizado inversamente y, no teniendo en cuenta Ia co- rriente de fuga, ta corriente por R, se interrumpe, Por esta razén, este semiciclo no aparece en la curva de la tensién continua de la salida. En el caso de que se invirtiese la polaridad del diodo, el re- sultado obtenido serfa el que se muestra en la Figura 11.4. 1a U1, AL invertir el diodo aparece en la salida el semiciclo negativo, Valor medio de tensién reeti de media onda, Actividad experimental 11.1 i Coin ayusky det entremador didcticn yams w obtener, dle una foxnma experimental, Lt telscion existente entre el vator pico mngsim) de ta tension de CA, aplicada a! a eateada y el valor medio de C.C> de ta tensidn de! 165 impulsado por ( CamScanner “TTA els iodos a crease eieacion ce cite 1eelifieador de nn said Conespondiente aun cireuite veel mia, Parn ello, mvonta el eirenito de Ta Jigura 11,5. e con un yoltfmietto de C:A, el Vi ula (V,) y eon nivel id foster de Un ensiby de | ore eet ae eu epson de reetiticntne WS { | } Teniendo cx eventa que li relacisn exislente entre cb valor pico midxime de la C.A.y su Cortespondiente va, 9/2V eco sinina H Folaci6n | ‘pioyimada enue el Valor medio de Ja onda gectifieada, | (V4) ¥ el.valoipieo maximo, ; f seit En el caso de que se desprecie Ia cafda de tensi6n produci- da por et diodo y considerando que el valor maximo de Ia tensi6n no varia, se puede demostrar matemiticamente que el valor medio de la sefial de media onda es igual a: Vena: Vries = © A ceste valor también se lo denomina de C.C., ya que va a ser el que aparezca en Ia lectura de un voltfmetra de C.C. Wea = Veo) Si tenemos en cuenta que en el diodo aparece una eafeln de tenn de unos 07 V, tendremos una tensién para Ia carga Actividad resuelta 14.3 Cul seré la lectura de un voliimetro de C. do a la salida de un recti su entrada se le aplica una ter 230 V de valor eficaz? ‘Solucién: Primero calculamos el valor méxit § Sobel lor maximo de Ia Veg 2 = 230-/2 = 325.27 Inteusidad de corriente por el diody Para determinar est tes tener en cuenta ea ky: conionte, lo tnico que tonsidn de C.C, Ia resin fied thee Moe Re Hay que tener en enenta que, en este tipo de rect 1 a ne cit {que Fluye por Ia cag ism, [Es muy importante conocer el valor de la corrent de pr el diodo, ya que ésta no debe ser mayor, en ng ‘caso, a la corticnte nominal que aparece en fas oj especificactones técnicas que proporciona el fabveane tiodos. En caso contrario, pondrfamos en peligro al doa, por no poder dispar el calor generado por efecto Joule end inismo (véase el caso préctico en la Actividad prictea dog oratorio 11.2 propuesta al final de esta uni dicta) ver iodo, Figura 11.17, Tensién de enteada y salida de 0" recificador tifssica de onda comple!s- oecicines ram impulsado por CamScanner (ERG EL ftirado coment dle satdta de mn rectificadae thy se enn Praeate 68 de G:po patsatorio, to enat inyptiea que eststen Shraciones le amptitud en ella, Hsto tip de eartiente na Seimy recomendable en ta mayorts ate tne aptioncte Sbve too para Lx alimentacién ale equipos electudnivos Axi poe ejemplo, si alimentasemas in anplitieadn do se aide, o un receptor de radio, com tm citenity wetifieador Gn fitado podriamos comprobar esmo aparece win eum do de baja fiecnencia en la salida det altavoe, Fala Figura 11.18(a) se muestra et agpecte de ma Cy ora, tal como Ta proporciona nna pila, Bn conteaste, en la Figura L1.18(b) aparece una CC, putsatoria procedento do an rectificador de onda completa, 211.10. Aspecto de (a) Pura. (b) Pulsatoria, La misién de los cireuitos de filtrado es ta de reducie Ins variaciones de amplitud de Ia corriente y conseguir que ta corriente sea lo nus constante posible en la carga w alimen ter, Cuando se consigue esto se dice que se Inn reducido 1a componente de corriente alterna de la cortiente de salidla del rectificador o que se ha reducido el rizado. Los circuitos de filtrado se pueden realizar con: a) un con- éensador, b) redes formadas por inductancias y condensa ores. 11.6.1. Filtro con condensador Para conseguir los efectos de filtrado con este sistema ¥e conecta un eondensador de gran capacidad (normale tlectroliticn) en paralelo con la sada del rectifier. f dentemente, et rezado que aparece ev Ta tension de slid seré mucho més neentuado en cl caso det reetficalor de redia onda queen el de onan complet. Por est 1070 +05 concentraremos en el estudio de los fills para ests ‘himas rectifieadones, ya que son fox que teen mss apli- (clones précticas. €aiclonos Paraninto Ajtai deka achvusdeecwhaniin f \itivitadd os Pousdaone an yuety steven Oy came be tits toststenean de vat stave He (iio gulen vugpotelatts, lie aii ahs O04 fed aban Seyguidtamente, wilde « Ta tosintoelin the eta, vital inaclen, conde ot com fa Caryn y tpi ba ila cent Compara fos regaltadens obtemides ea atatiog Gases QA on ELI, ! 1nd usados ple ba tear ern ee de LON wiles f puwtlca cogent gins fy feud oat apa event Wy pantalla del ascitscopte yat ne paoee Batt amie y qt ef valor nical ae a teabten at sal dla ha amenity, Repl fexpeticncia siraninyende ef pactle avetifieador de gud cumplent por aun ee {Que lifereneing aprecia en ba ddd con respecte al sh cn fa tewnidn de EL aspecto que tiene ta tonsidn de satida en un ciseito ficador de 0 com el qe se 1 Para poder explicar edmo actia ef cond do, en fa Figura L121 se muestra ta con la tensig al bt entrada dle dicho fl Aifieador co ensattor Ico y se carga ete waador se doseurga y deja de conducir ef eondensador 171 A yectificadtor impulsado por ( CamScanner 14 Aplicacin de fos dds a circuitos de rectificaci6n 1, 4 14 -¥el condensador se descarga y deja de conducir el rectificador. vA Roe ae 7 aameatl Cee nenataear 411.21. Tiempos de carga y descarga det condensadar de filtro, El funcionamiento de este filtro es como sigue: En el primer instante (011), Jos diodos del retificador se polarzan directamentey ef condensador se carga de ener- aa mientras Ta tensién aplicada a sus bomes vaya en aumento, Una vee superada la tensién maxima (4) y micn= tras a tension desciende de valor, los diodos dl rectfica- dor se polarizan inversamente, ya que fa tensién con que a quedado cargado el condensador es algo superior a la aplicada a tos. En conseeenca, los diodos dejan de con- ducir (a) y el condensador descarga fa energia acum Jada por la fesistencia de carga Ry. Este fendmeno se repite cuntinuamente en cada uno de los, ciclos de tensién pulsatoria de salida del rectificador, manteniendo asf la tensiGn en la carga a un: valor més constante. Cuanto més constante sea la tensién de salida, mas cal dad de C.C. poseerd la tensisn rectificada. Se dice, en- tonces, que se reduce su rizado. El rizado que todavia perdura en la tensiGn de salida del filtco es debido a Ia carga y descarga del condensador. Un ‘modo de aminorar el rizado consiste en aumentar el tiempo de descarga del condensador, lo cual se consigue con con- densadores de gran capacidad 0 lo que es lo mismo, ‘aumentando la constante de tiempo de descarga, Ia cual es. then funcién del producto de RC. El rizado. A ls variaciones de tensién que aparecen en la salida del filtco se los denomina tensién de rizado. La tensién de ri- zado sc debe a las sucesivas cargas y descargas del con- ddensador. Segin la Figura 11.22 la tensi6n de vizao sera ‘gual ala diferencia de tas tensiones V, — Va y es V, ol valor més alto deta tensi6n de salida y ademas correspon de con el valor instanténeo de Ia tensién a la que comienza 4 descargarse el condensador (1) y Vy el valor més bajo de 172 dicha tensiny se eortesponde con el valor instant In tensin ala que termina Ia descarga del conden Var Figura 11.22, Tensi6n de rizado, Para establecer una relacién matemética entre la tens ds rizado y la eapacidad del condensador procecleremos de, siguiente forma: [La cantidad de electricidad que almacena vin condensaier est en {uncién de la siguiente expresién; Q=cv 1 la que queda sometido dicho condenss- Luego la tensi dor seré igual a: , Si ahora dividimos las dos partes de esta expresién por tiempo que invierte el condensador en descargarse, decir: 1) ~ fy tendremos: Qs Cy = 4) En Ia mayor parte de las aplicaciones, el tiempo de des ga del condensador es tan amplio que se aproxima al pit do de la tensién pulsante de salida, por lo que s© pu decir con una cierta aproximacién que T= t, ~ f¥ Be presién queda ahora: Var Q rT” : El término (Q, ~ Q,)/F equivale con bastante aproxite ign al valor niedio de Ta corsiente por la carga. Como mis el inversodel perfodoes Ia frecuencia, tends nna impulsado por CamScanner rordtimo despejania V,, obtenemos la expresign def fia v, 1, = Tensin de rizado en voltios. 1 = Corriente de C.C. por la carga en amperios, _f~ Frecuencia del rizado en heitzios, C= capacidad del condensador en faradios. Esta expresi6n nos indica que es posible reducie ta tensién de rizado con condensadores de gran capacidad. Por otro Indo, también nos indica que, segiin aumenta la corriente por la carga, al ser mis ripidas las deseargas del condensa. dor, fa tensi6n de rizado aumenta, disminuyenda, por tan- to, el valor medio de Ia tensién de salida de la fuente de simentaci6n. xa dltima apreciacién es muy importante a fa hora de di- sefiar una fuente de alimentaci6n que tenga que alimentar a catgas de potencia variable, ya que la tensién de salida se far més pequetia para corrientes de carga elevadss. En posteriores unidades diddcticas estudiaremos los circuitos cstabilizadores (reguladores de tensién) que consiguen ‘mantener Ia tensién dentro de un maigen razonablemente cetable Actividad resuelta 11.5, © Determina Ia tensiGn de tizado de un pene rectifiea- | doral que ele alimenta con C.A. de a ed a 30 Hi, si } al conectar un condensador electrolftico de 600 pF cir- | Cala por la carga una cortiente de 100 mA. * Solucidn: Dado que se trata de un rectificador de onda | completa, 1a frecuencia de'rizado seri el doble que Ia | dela alimentacion de C.A., es decir, 100 Hz. i 1 Ou Moe” 76 100° 600-10-* | Para un retificador de media onda ta frecuencia de tiza- | docoineide com lade la red. Fn este caso serfan 50 Hz. = 1,97 {Cull serfa la tensién de rizado que Ie correspon al equipo de rectificacién de ta Actividad resuclta sador por un diodo 115, si sustituimos el puente rect tectificador de media onda? (Cones Parrinto Apfcacin de es dedasa cicitosde ectifeacién 11 Por lo general, ce disefia el condensaddor para conse i tensi“in de tizado enrrespondiente al 10% de la tensién pico maxima, Por dltimo indicar que, cuando se de alta eapacidad, el valor medio de la tensivn de C.C. ta carga se aproxinia bastante a la tensiGn pico maxima. la prictica, para determinar este vator bastard con rest cesta cantidad la mitad de fa tensi6n de rizado, es decir: izan condeneadores | Adlividad resuella 11.6 Determina la tensién de C.C. en la carga de un reetifi- cador con filtw por condensadr, si la tensiGn maxima, en Ia salida es de 12 V. Solucién: Aplicando la regla de disefio del 10%, la tensién de rizado seri el 10% de la tensidn méxima: © Actividad resuelta 11.7 En Ja Figura 11.23 se muestra un puente rectificador con filtro por condensador. Disefla el condensador de filtrado siguiendo Ia regla del 10%. Determina también la tensi6n de C.C. en Ia carga, la tensién de rizado, asi ‘como la corriente por la carga. /\ ov € 7 ONG gone | “PE + en Fue 1 Soticién: La tensién pico maxima dela CA. aptieada 21 poente ex Vou = Vem 2/2 3494 La tension de rizado sera el 10% de esta cantided: impulsado por ( CamScanner V1. Aptian de sds a circuits recta tle CC pa sustae remas a la tensidn pico mfxima el valor correspon. de la tensidn do rizuelo, Para ser mids ign podemos sustenee la eaten de tensifin de tos diods, que en este easo send de Id V. -1 3085 V Para esta tensi6n, 1a cortiente por Ia earga seri Veo _ 3085 “R200 lee OSA Para determinar ta eapacidad del condensator, aplicn- ‘mos fa expresién conocida y despejamox C: 1 IMae = A4210° F = 442 Redisefia el condensador de filtrad 11.5, si Ia tensién eficar, ap de In Actividad re- ala al puente es de 11.6.2. Filtros con inductancias y condensadores Dado que el filteo por condensador todvfa presenta en s salids wna pequeiia tensiGn de sizado, se han desarrollado ‘otros tipos de fltios mis complejos para conseguir que e! rizado quede pricticamente eliminado, Uno de estos filtros cconsiste en conectar a ta salida del reetificador una induc fancia en sec y un condensador en paralelo con la eau, tal como se muestra ura 1124, pte Ny | pe m Viguiea Of, , 4. Filtra con bobina y condensador, Fl efecto que produce la bobina carga, es el de reducir la tensig Camente despreciable 174 al estar en setie con In de rizado a valores puict- Por lo que se obtiene «na tensién a par sincio ecto de ta aut provocando una calla de tensié CA, que €0 Un filtro con inductaneias muy conocido es e 1 fiir ise ‘mo el que se muesten en la gua 11.25. Baan © In forma que aduiere of esquema del es reeucnba hi feta gsi pi (2). Uste tipo de ee ‘onsigue mejorar sensiblemente Ia calidad de tye wee. a aS Sea i tro pi con bobina y condensadores, DE \ 011.25, Esto de tos fe empload aco ance aoe tran cebu enn resin de tra. Sree ftesoian algunas nconvniotos, con anyone ‘fo, un considerable peso y ser poco econémicos, lo qui! ts aco ios soon seats plescer ans Docent suis grades tees ta actualidad, para fuentes de afinsentacion de pecs tensiones, los filtros con inductancias se han sustituido pt reguladores de tensién integrados, los cuales consiguen © ducir el rizado y proporcionan en su salida wna tensiéast CC. prdcticamente constante. En posteriores unidades dicticas estudiaremos este tipo de cireuitos. Con el conjunto de contenidos estudindos ene a Héctica, ya nos podemos hacer a la idea de fo que 3% paz. de conseguir una fuente de alimentacién. No obs unpliaremos algunas ideas ins sobve estos css Posteroneswnidales ddetiens, donde se esti el Eeplo de reyulacisn de una fuente de alimentacin oO? diode Zener, Adenids, se estudiarin otros ipas de fue de alimentacién mAs comerciales, como pr tes estbilizadas cons res, fuentes estabilizadas con reguladore gnudos que incluyen ta posibitidad de ajustar la ts In sulid y fas fuentes conmutad otsciones 00 impulsado por ( CamScanner (G1 Construccién del cireuite impreso y montaje de sus Componentes ats ps a Las wetividades, dows vamos a proponee {eto ¥ mote ne a ple ce crit Types ao signi retiicalor de ouda completa cow Lilly poe ee salen, Yaubos a esting Tos proedianicutos. pumas soestcion y montaje rasta ahora hemos realizado ef montaje de esteas activ aes en el enteenaulor didkietica, En ta prdctica, se utitizan Cieuites impresos como el de la Figura 1.26, Jats Puede at “oomieee oa Pt \, oy x > ¥ od of ie | d= utes : oa isi iguea 11.26. Circuito impreso visto por la cara ‘de tas pistas de cobre, placa base de es electes~ El circuito impreso est formado por insterial aislante (donde se sittan los comp tices) en la que se adhere una fina ldmina de cobre (donde Se eonectan los componentes wa vez formadas las pistas és conexidn) (Figura 11.27). cats inte ce PP 63 MEE Anant ASO Au) TUAEI® hat Gerad sate Gut Figura 11.27, Partes de un circuito impreso. ito ire: Existen diversas técnicas para conseguir un cit socomo el de Ja Figura 11.26, donde se ha dlisgregado 1% inna de entre en pistas de conexién y se han realizado ‘ladros para fa conexidn de los termminales de Los compo- ‘entes, Ahora bien, todas tienen algo ent coin: ‘©Edclones Paraninto Aleaxiindobsidabnacicatisdewetiain U1 welgin Forma a tal May que hacer 0 lo Tnx plats ae coy Ho aad 4 May qnte eonseyte etnias ta nin panto lo Las p do cote el mn ‘le cob do cone, W171. Dis de los circuitos impresos En enunte al disenin de ettcuto inpresa, hoy on ella axe nies prea ca serio at flor, come of «Urea 0 ef workbench aaiizar ok osguiannt eldeliten para cone ilo nyirnso como a do thas poelemos ve is le pul Figura 11.28, Disedo de circuito impreso con hoja de papel cuadriculado, ‘ay que tener en cuenta que fos componentes lectrénicos fe fabrican con una separicién de 1/10 de pulgada o en tnulpton de est media (1/10 de palgaa = 2,84 nu). Ein la prfetca se ftrican ts in tes capusores. Las que mds La seleccisn del espesor dependerd dle Ia intensidad de co- rien que vaya a fir por las pistas de eobre. En el diseito también es importante Ia seteccién del ancho de pista mis aeuut Este dependert también de Ia in- i do cortente que Mya por ella EL griieo mos- 11.29 nos ayudar a a see {ho de pista mis aeuado para ina temperatura ambiente de 20°C. {por sjemplo, para una corrente de 3.4 en un cir rapes de 39 jn de espesoe I alr senide 1 mam, impulsado por ( CamScanner 1 Apicxién dees cds ccitos de rectification Arcadia Figura 11.29. Anchura de las pistas de cobre en funcidn de la intensidad del cieuito. ¥¥¢s suficiente una separacién de 1 mm por cada 100 V de teasién, 11.7.2. Transferencia del a placa Una vez realizado el disefo en el papel, hay que trasladatlo 413 placa de eobre del cireuito impreso, Para lo cual exis- ten diversas técnicas: eho ‘Manual: Consiste en dibyjar, con un rotulador de tinta re- sistente al éeido, el cireuito disefiado en ta Kimina de co- tre. Para eliminar el cobre sobrante y que no esté protegi- o con el rotulador, se sumerge la placa en una solucién conniva, como por ejemplo cloruro férrico disuelto en ‘agua (unos 500 gramos por cada litro de agua). En unos ‘minotos tendremos el resultado perseguida. Fotogréfico: Con este procedimiento podemos realizar cit- ‘cuitos mucho mds complejos, sobre todo, los que se dise- an con programas informsticos. Las placas que se ulilizan on este procedimiento dcben ser sensibles a la luz (placas Para positives o placas para negatives). El ‘roveso muy similar al de la fotografta: * Primero se obtiene nuestro diseda dibujado en un papel ‘vegetal o directamente desde el ordeni tuna hoja de papel de pléstico transparente (acetito), * Para trasladar nuestro disefio a nuestra placa de positic "es 8 desprende la rotccn plea We Manas 176 porada papel transparent aS 1.30 Positivo sobre placa, » Posteriormente se introduce la placa en una inoaiey hhermética con un conjunto de fuorescentes deg ultavioleta) procurando que Ia placa sensible de ese rede sobre la luz, El tiempo de exposicién ala lun vg ne a estar en tomo a los dos minutos y depende del we delo de insoladora (Figura 11.31). Peso sabe ‘cs A 1131. Insolado de la placa. * Por itimo, se procede al revelado de Ia placa, Paral se introduce 1a placa en tuna solucién de sosa cits cuya concentracién nos indica el fabricante (unas cut cucharadas de eafé por cada litro de agua), En unos nutos la solucin ataca Ia placa de cobre y disueve i ‘camente aquellas zonas de la placa donde inciis fs kt de Ia insoladora, fo que da como resultado el cieuito dt sefiado (Figura 11.32). impulsado por CamScanner 11.73. Soldadura y montaje de componentes grireléetricamente Tos terminales de los componente ra cr lore stra lads par del esto, Esta soldadras en war teniperaturas relativamente bajas (por debajo Wa ant de no daar ls componctes ofan decobre del eircuito impreso. tastrial que se aporta en la soldadura esté formado por Bifilo compuesto de una aleacién de estato-plomo. EL vrir del hilo est relleno de un niicleo de una sustancia impose que, al fundirse, consigue limpinr la zona a soldar } acta que el estafio penetre y se difunda con facilidad {nue ls dos partes a soldar. para clevar la temperatura de la conexign a soldar, se uti- fim el soldador. El que més se utiliza para soldaduras en Alcan de los diodsa ccits de recticacion ‘TL ipresos es el recto tipo lipiz (Figura 11.33) con una punta de 2 a3 mm de diémetro y potencia de 30 440 W. Lo ideal es utilizar soldadores de temperatura controlada para evitar sobrcealentamientos en los com- ponentes. ~~ ® | Va io ‘Componente ara 11.33. Proceso de soldadura, Citeito Actividades dle Ensefiana posicién relativa sea la adecuada para posterionnente facilitar las conexiones. Los puntos de soldadura se dimensionan segin la secci6n de los terminales de cconexién de los componentes (Figura 11.35). COMPROBACION PRACTICA EN EL LABORATORIO: ILA Disefio y montaje de un rectificador de onda ‘completa en circuito impreso. Vamos a montar el tireuito rectificador de media onda con filtro por condensador que se propone ei el esqueina de la Fi- ora 11.34, 1) Se toman las medidas de los componentes co- rrespondientes al circuito a montar, para Jo cual ke puede consultar en Ins especificaciones téeni- cas que los fabricantes nos faciitan. }) Se dibajan los componentes a escala real en up papel euadriculado, teniendo en cuenta que so cA. may Figura 11.34. SEeiones Paraninto Aprendizaje O66. Or ce. «) A.continaacién se dibujan las pistas de cobre, de tal forma que conecten adecuadamente los com- ponentes segin el esquema de conexiones (Figura 11.36). Dado que no hay problemas de espacio, se hha optado por trazar pistas de algo mis de 1 mm. ‘A la hora de trazar pistas con cambios de dirce~ Gién, conviene suavizar los éngulos muy agudos. 177 rosie SaWOR OUINSE GEES AU Tireaics eect smetiihigio ae asaee® impulsado por CamScanner TA Apcacin de os dads a crits de rectticacn Figura 11.36, @) Se corta la placa en las dimensiones previstas (paraello se puede uiizar una sierra metiica © ‘una cizalla) y se limpin bien con un estropajo, agua y jabén. ©) Se fij el diseito de nuestro circuito sobre ta pla ede cobre y con un punzén y un martille perfo- ramos el papel y mareamos fos puntos de solda- dura, 4) Se taladron los puntos de soldadura segin tas di- ‘mensiones previstas, £8) Se dibujan las pistas con un rotulador de tint i deleble siguiendo nuestro disefo. Conviene ma- nipular con cuidado la placa de cobre, evitando tocarla con los dedos. De esta forma prevenimos que se manche de grasa, 'y) Se sumerge la placa en la solucién comrosiva, si- guiendo les recomendaciones que facilitan los fabricantes de placas y productos quimicos. 4) Una vez acabado este proceso, se toma el circuis to con unas pinzas de plistco y se aclara con sbundante agua. Después se limpia con agua y Jabén (0 alcohol) hasta que no quede ningtin res- to del trazo del rotulador. 4) Se insertan los componentés por el lado aistante, segtin el disefio del circuito impréso, Previ mente se habrin preparado los terminales de los Componentes. Esta operncién se realiza con un alicate pequetio de puntas planas, haciendo pre- sién con él sobre el punto de doblado y despla- zando con la mano el extremo del terminal. Ast evitamos realizar una presién excesiva sobre el ‘cuerpo del componente, que podrfa dafarse. Ade- ‘mis, conviene practicar el doblado del terminal a tna distancia suficiente entre él y el cuerpo del ‘componente para que no se desprenda: 4) Se sueldan los terminales a tos puntos de solda- dura. Para ello ten en cuenta las siguientes reco. ‘mendaciones: 178 + Comprobar el estado de tim De no ser suiciente,timpiatlo com una ja wumedecita en aga De la mien 2 también conviene comprotar gue lar pa soldar estén libres de 6xidos o prsge, + Una vex. caliente el soldador, spies ty py de mismo a las ds putes a solder smut ‘mente durante un instante, Seguidameme yas el extremo del bilo de esta at puja nin hasta consepui qe el estaio ya J-onién de una fornia uniforme y suiceas + La soldadura obtenida debe presente un pecto limpio y brillant. Si se observa agin i wo, abe sds Por fto haber aplicado el soldator durane g tiempo suficiente, 0 bien por haber mavidy tenninal soldado antes de su total eafinniee el caso de objenerse un color gris mate, lo por haber sobrecalentado la unin, umpoco es reeomendable. Pie7a del sold, 11.2 Estudio de un rectificador de media onda, Vamo a montar con ayuda de un entrenador didéitco cireuito de In Figura 11.37. La resistencia de ear de 100 2 actuars como receptor de Ia C.C. oben fen la etapa final por la fuente de alimentacién. E iodo a utilizar pourfa ser el INSOOL, que, segin I. caracteristicas facilitadas por el fabricante, pose: una fntensidad nominal de | A. Te me Nye toon Figura 11.37: Calcularemos ta corriente por el iodo para compo bar que es inferior ala noinin _ | 849-07 leg = Mee BB 100 Consigue las especificaciones téenicas del diodo Y compris que posee una tensién inversa pio sue rior a 8,49 V. Monta el circuito y realiza las siguientes modidss comprobscién; Vee 2,48 V 0.0248 = 24,8 mA © €sicones Pash? impulsado por CamScanner (Figura 11.38). — Con los resultados obtenidos, comprueba las re- lnciones calculadas con anterioridad. b) Mide con un oscitoscopio la tensién en la resis- tencia de carga, visualizando Ia onda y sacando consecuencias de los tiempos de conduccién del diodo. ©) Conecta un condensador electrolitico de 100 AF, cuidando de realizar las conexiones con su co- rrespondiente polaridad y volver a repetir las me- didas. Habrés podido comprobar que la tensién que aparece ahora en Ia pantalla del osciloscopio ya no pose tantas ondulaciones y que el valor me- dio de la tensi6n de salida ha aumentado, ‘Seguidamente conecta un concdensador de 1.000 pl y compara los resullados de Ins medidas en los diferentes casos. {13 studio de un puente rectificador. Vamos a mon- tar con ayuda del entrenador didéctico el cireuito de rectificacién en puente de la Figura 11.39. La r tencia de carga de 100 © actuaré como receptor del CC. cedida en fa etapa final por la fuente de ali- mentacién, £1 diodo a utilizar podria ser, también eo este caso, el IN4001. ne i a hoo. Figura 1h 114 Aplicacn eels cdo. actcitas ee ectticacin 11 Caleutaremos ta cortiente por el didlo para compro- ‘yar que es inferior a In nominal (1A) Voate = 6: 4/2 849 V Vase 1A RAD 1 Veg = 2 asv fg 7 Le mw AB. woos = 45 ete aee (00) eee ae ae La corriente que eircula por fos diodos serd ta aque por la carga, es decir: Jp = A572 = 22,5 mA, contiente més baja que la no- minal de tos diodes. Comprucha que el diode posee una tensién inversa pico superior a la tensiGn maxima de 8.49 V. ‘Monta el circuito de la Figura 11.39 y realiza lat sie guientes medidas de comprobacién: a) Con el polimetro: mide Ia corriente por un iodo, la corriente por la resistencia de carga, Ia tensién alterna de entrada al circuito de rectifi- cacién, asf como la tensidn continua en la cesi tencia de carga, Con los resultados obtenidos, comprucba las relaciones calculadas con anterio- ridad. Mide con un osciloscopio Ia tensién en la re teneia de carga, visualizando ta onda y comp: rando los resultados obtenidos con el rectificador de media onda, Conecta un condensador de 1,000 jiF en paraleto ccon la carga, cepite todas las medidas y compara los resultados. ») ° Retira la resistencia de carga de 100 @ y conecta ia carga de 10 Q. Repite ts medidas y comprueba emo aumenta la tensi6n de rizado y inuye el valor medio de la tensién de C.C. a) Jdentificacién de tas caractertsticas de puentes cctifieadores Consigue unos cuan- es reetificudores encapsulados de diferea- identifica su referencia y, con ayuda de las Jignes enicas que (acilitan los fabrican- 1s my ve cespecilici tes de los mismos, obtén sus caracteristi levantes. De los puentes idemificados geudl seria el mas ade~ ‘cuado para ta realizacién de la actividad anterior? ‘cuits aqul montados, podemos :tlimentar |quier aparato electrdnico que fincio~ iidn Veg, obtenida en ta salida de dichos 179 Con los impulsado por ( CamScanner 1p des nds a este etifcacién nitos, Por supuesto, kt resistencia de carga habe Hs su funcién €s iar previmeste, ¥3.qve sf Fass” fandido, 4) Sthay tensidn en C y no en D —» Puente ficador defectuoso, En el caso de que el fusible esté fundido, 1° conveniente sustiturlo de inmediato, y8 4% ° causa puede deberse a otro componente Ol toso. En estos casos es recomendable vet | el estado de fos diodos y del condensador ¥3°"| algunos de estos podefan estar cortocirellae> Para comprobar los diodos, lo mejor ¢3 S18 luna por uno los terminales del eicuito ime verificar su resistencia interna con et set + ediciones Pas” © impulsado por CamScanner ILA como se ransfieze Ia energ(a eléctt co s poquedas metas do sey at ace de ealiva enn operncle gee cyectar ht aimientaeisn de Ta wey compuceg tye el condensaaior de fitnaly ests desese sone de ile ih doen varlo del circuit, pura to cual toe dreams que Mtilizar el oseitoscopto, satida, Las eansas pmeden ser: « Condensaidor de filtro defeetuose, + Revtificadores defectuosos, as dos ultimas causas pueden consistir en ta nlida de capacidad det condensador o diodos sefectuoses. ©) Rizado excesive, Puede estar motivado por los condensadores de filtros defectnasos, Recambia de los componentes defeetuosos Una vez que se han localizado tos componentes defectuosos, hay que sustituirlos por otros. Lo mas recomendable es sustituirles por recambios exactos, aunque si no se dispone de ellos se pue- de recurrir a los equivalentes. Estos equivalentes deben poscer, al menos, 1as mismas caracteristieas nominales que los origi- rales, No se pod sustituir, por ejemplo, una re- sistencia de 1 W por una de 1/2 W, ya.que con el tiempo acabarfa por destruirse. ‘También es muy importante que los recambios equivalentes posean Ias mismas dimensiones, ya que en caso contrario no podrfan encajar correc- tamente en el cireuito impreso. Las gufas de equivalentes de semiconductores son muy dtiles para encontrar los recambios adle- cuados. Se puede decir que el repuesto més seBy ro es aquel que posee los mismos valores nomi- nales y dimensiones que el componente al dve sustituye. AUTOEVALUACION ca del primario deun transformador a su secundario, ‘sino cxiste CO- DexiGn eléctrica entre ellos? ; AU Se conectan eléetricamente a wavés del mi deo, BU Gracias a la induceién elect ‘se produce entre el primario © G Gracias al efecto Joule entre tromagnéticn que yl secansdarios Jos bobinados. SFecenesPaaninta 2 {006 wetifientor e 14 Fl valor eficaz de ta tensién alterna a la entrada a un 11.5 EL valor méximo de Ia tensi Apicaci de ls lidos a iene rectifcacion V4 aul a € U1 EL puente reetificador. ALS Determina ta relacién de transforn transformadtor que posce 500 espiras en su primario, y 150 Cuil serfi fa tensidn. que aparece lario, si fe aplicamos 200 V nel primario? Tectura dle un voltimetro de conti salida? jerna de entrada a tun puente de reetificadores es de 100 V. ,Cudl seré Ja leetuta de un voltfmetro de continua conectado a Ja salida? LL.6 Encuentra ta corricnte nominal de los diodos de sili- cio, asf como su tensién inversa pico maxima, pa- rm los diferentes tipos de circuitos vectificadores: 4) reetificador de media onda, b) rectificador de on- da completa con transformador de toma intermedia, ©) puenle rectificador. Las caracterfticas a las que se someten dichos eircvitos rectificadores son en todos Jos casos: tensién eficaz en el secundario del transformador = 24 V, resistencia de Ia carga = ‘= 1002. Determina también Ia tensidn y la corrien- te por la carga en cada uno de los casos. Por sltimo, dibyjn los esquemas eléctricos correspondientes cada uno de los circuitos indicados. 11.7 Se quiere determinar eu de Tos diodos que se expo hen en la Tabla UL serf el més adecusdo para ili- yarlo en un rectificador de media onda de las signien- tes earacteristicas: tensiGn eficaz alterna de entrada {gual a 50 V, resistencia de la earga igual a 500.0 Tabla 1.4. Panos | INEISS inao01 14.8 1¥ par un puente rectifieador al que se te aplica 45 V de tensidn alterna de entrada y se te conecta ‘ina resistencia de carga de 25.07 impulsado por CamScanner

You might also like