You are on page 1of 18

“EL ORDEN JURÍDICO PERUANO”

Autores:
Anni Yaneth Marrufo Vásquez

Guillermo Rodríguez Baquedano

Ciclo: II

Docente:
Nelly Dioses Lescano

Escuela Profesional:
Derecho y Humanidades

Pimentel, 19 de septiembre del 2022


INDICE

RESUMEN..................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN:.......................................................................................................... 4

Marco teórico................................................................................................................. 4

Justificación e importancia............................................................................................. 4

CAPÍTULO I................................................................................................................... 5

1.1 Constitución Peruana........................................................................................... 5

1.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.................................................................... 5

1.3 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA........................................... 7

CAPÍTULO II.................................................................................................................. 8

Legislación Peruana................................................................................................... 8

La legislación en el Perú se conforma por los siguientes elementos:......................... 9

-     Ley Compendio de leyes peruanas:.................................................................. 9

-  Decreto Legislativo pronto Directorio de Decretos Legislativos:...................... 9

-  Funciones del Poder Legislativo...................................................................... 9

Capitulo III.................................................................................................................... 11

El problema de la supremacía constitucional........................................................... 11

3.1 Principios de la supremacía constitucional......................................................... 11

IV. DISPOSICIONES DEL PODER EJECUTIVO......................................................... 13

4.1 Facultades legislativas del Ejecutivo.................................................................. 13

4.2 La jerarquía de los actos administrativos............................................................ 14

4.3 Revisión judicial de los actos administrativos..................................................... 15


RESUMEN
La monografía pretende brindar explicaciones, los principales avances y dificultades
en el curso de la constitucionalización del orden jurídico peruano en conexión con el
derecho común, derecho del trabajo y atención al consumidor, los cuales fueron trata-
dos principalmente en la corte constitucional. El propósito de esta actividad es recono-
cer de forma general algunas de estas fortalezas de este proceso, que se adjuntan con
la defensa de los derechos esenciales y su capacidad en las relaciones humanas.

Problema planteado.
Es muy notable entre una existencia real o una apariencia de la realidad observada y
una capacidad o anhelo de cómo debe ser esa realidad para un especificado observa-
dor, sea personalizado o general.

Objetivo generales y específicos.

Este trabajo se desarrolló haciendo averiguaciones sobre la doctrina y sobrepuesto


que permita examinar y calcular el hecho jurídico de las poblaciones y su colisión en la
comunidad y para el desarrollo se hizo averiguaciones a fondo que implica una nueva
perspectiva ya que es un curso que muy poco lo trabajan y así implicaremos nuevas
herramientas para las personas que se interesan en buscar un  buen desarrollo en la
investigación jurídica, haciendo lo posible que la monografía sea un impacto positivo.

Tipos de investigación realizada.

Es una investigación descriptiva que es estructurada por indagar en los principales de


información en problemas y soluciones.
 

Instrumentos de recolección de datos.

Para la investigación de la monografía se llevó a cabo una búsqueda minuciosa de la


información, a través de revistas, portales académicos e institucionales y buscadores
académicos en la web de los cuales se obtuvo información válida y mediante el em-
pleo de fichas de trabajo se tomaron evidencias de información, datos importantes.

Impacto de investigación.

El impulso que me llevó a elaborar la siguiente investigación ya que en la actualidad el


tema del impacto jurídico para determinar a los nuevos intelectos que actualmente se
inicia una nueva controversia y duda sobre el ordenamiento jurídico peruano.

INTRODUCCIÓN:

A través de los 200 años de independencia republicana, el sistema jurídico peruano,


ha sido reformado e implementado con nuevas especificaciones en las leyes y altera-
ciones en la acción de ejercer la jurisprudencia, las cuales, han tenido como objetivo
fundamental, el desarrollo social, la convivencia, la moral, los valores y el orden públi-
co, político y económico.

Marco teórico

A través de la siguiente investigación, se hace la redacción de ciertos problemas en-


contrados en los antecedentes históricos de las instituciones jurídicas y su estrecha re-
lación con la conservación del estado y la implementación de normas y/o leyes que fa-
ciliten la convivencia armoniosa.

En lo cual, a través de la historia del órgano jurídico peruano, se han denotado defi-
ciencias y errores en la procreación de leyes y la posterior imposición de regímenes y
dictaduras conllevadas a la violación de los Derechos Humanos y la deserción de libe-
ra listas, opresión de los opositores y corrupción del órgano estatal.
Justificación e importancia

La presente investigación, halla importancia en la exploración y posterior comprensión


de conflictos sociales generados a causa de la mala interpretación de las leyes y la ju-
risprudencia en el país, siendo esta la causa de múltiples atentados contra los Dere-
chos Humanos, y posteriormente, considerados secuelas de una sociedad que no res-
peta las leyes y las normas actuales, lo cual conlleva en el caos, la delincuencia, la de-
sigualdad y la discriminación.

CAPÍTULO I

1.1 Constitución Peruana

El sistema político peruano también es reconocido como "Carta Magna". Es la norma


básica que constituye la base de las leyes, la justicia y los reglamentos del país. De
igual forma, determina la estructura y organización del Estado peruano. La constitución
política del Perú de 1993 está actualmente en vigor. Todas las leyes de la República
se basan en los principios contenidos en ellas. La Constitución prima sobre todas las
leyes y sus normas son inviolables y obligatorias para todos los peruanos. 

Es riguroso que toda norma que verdaderamente quiera llamarse constitución debe
ser pensada como un instrumento jurídico destinado a limitar efectivamente el ejercicio
del poder, en especial del político, y puede lograrlo de dos maneras. El primero es evi-
tar concentrar el poder político en manos de un titular y devolverlo entre varios pode-
res constitucionales, como el legislativo, el ejecutivo y el judicial (reconocidos en la
constitución) (“separación de poderes”). La segunda es reconocer y garantizar los de-
rechos humanos a través de listas cerradas o abiertas.

Es así, que Roldán (2013) nos dice que la Constitución es la norma suprema del esta-
do de derecho, y la eficacia de todas las leyes y normas promulgadas por los poderes
públicos depende del cumplimiento de la Constitución.
1.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Los principios constitucionales son los que  dan forma y estructura a una constitución. 

Cabe señalar que los principios no son garantías, pero los principios son la base de las
garantías y ayudan a asegurar la estabilidad, vigencia y respeto de la Constitución.

En el Perú, los principios constitucionales son:

 Democracia representativa: principio que define la relación entre


gobernantes y gobernados. La democracia representativa posibilita
un vínculo armónico entre los principios políticos de la  soberanía
popular y los procesos deliberativos racionales.

 Pluralismo: El pluralismo ideológico y social es una afirmación fácti-


ca de la libertad política y de expresión de opinión, por lo que no es
pluralismo institucional, sino pluralismo fragmentado o fragmentado,
es fácil de ver. Los partidos y movimientos políticos están por tanto
obligados a ser los primeros estados en la  institucionalización del
pluralismo. Allí se reduce mucho la fragmentación  y se busca crear
centros de decisión que permitan  el consenso y aseguren la manio-
brabilidad.

 Presunción de inocencia: La presunción de inocencia no implica


una presunción absoluta, pero puede ser refutada por la prueba y
permite precauciones personales cuando se hace sobre la base de
la razonabilidad y la proporcionalidad.

 Principios de la regulación de la competencia Ámbito de aplica-


ción de la ley.

 Principio de Proporción: Un requisito previo para la aplicación del


principio de proporcionalidad es siempre la existencia de dos princi-
pios constitucionales contradictorios y una decisión que afecte a uno
de los dos principios constitucionales o mercancías.
 Principio de Racionalidad: El principio de racionalidad exige que
las medidas restrictivas estén justificadas por la necesidad de prote-
ger, proteger y promover fines constitucionalmente dignos.

 Principio de Congruencia: La doctrina de la congruencia forma


parte del derecho a la legitimidad judicial y asegura que los jueces
tomen decisiones judiciales que eviten omitir o alterar las pretensio-
nes de las partes. Este principio debe ponderarse adecuadamente
de acuerdo con el principio iura novit curia.

 Principio de Separación de Poderes: El principio de separación


de poderes no es solo  un parámetro del estado diseñado para dis-
tribuir cuotas y poderes a  cada uno de los poderes que integran el
estado, sino también para separar poderes entre sí en busca de co-
sas cada vez mejores. También significa que el funciona de manera
más eficiente. 

1.3 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Los derechos fundamentales, según la RAE, son “derechos constitucionales para go-
zar del más alto grado de protección”. Es decir, es un derecho intransferible, inaliena-
ble, intransferible, y pertenecen a todos por su dignidad. Por tanto, cualquier órgano de
poder estatal, como el poder judicial, debe ante todo respetarlos y velar por el cumpli-
miento de ellos.

Artículo I

Proteger la personalidad humana y respetar su dignidad son los fines supremos de la


sociedad y del Estado. 

Este Código sitúa al ser humano como el valor supremo por encima de cualquier otro
bien o valor jurídico. Dinero, poder, etc., debajo: Todos los humanos valen más de lo
que son.
Según su cuarta y última disposición, los derechos y libertades reconocidos por la
Constitución  se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos. 

El  artículo 1 de la Declaración establece: “Todos los seres humanos nacen libres,
iguales en dignidad y derechos, dotados  de razón y conciencia, y deben obrar como
hermanos.”

Este párrafo demuestra que nadie reconoce los derechos humanos porque cada uno
de nosotros nació con ellos. Por lo tanto, nadie puede negar quiénes son o qué autori-
dad tienen.

Artículo 2: 

Toda persona tiene derecho a:

 A la vida, la identidad, la integridad moral, espiritual y física, y el libre desarrollo y


bienestar. Una persona aceptada es todos los sujetos legales que le son favora-
bles.

Este párrafo se refiere a los derechos más íntimos de la persona. Junto a la vida mis-
ma está la identidad. Este es el derecho a conocerse a sí mismo y  ser reconocido en
todas las esferas de la existencia física, mental y espiritual.

· El derecho a la integridad significa que una persona tiene derecho a no ser privada de
ningún aspecto de su propia existencia. El cuerpo tiene perfección. Ninguna parte,
ninguna parte está separada de él. También hay características completas. Es decir,
se puede oír y oler. Y no debemos olvidar las diversas funciones psicológicas, desde
nuestra capacidad para manejar nuestro propio cuerpo hasta nuestra vida emocional
e intelectual. Todos ellos están protegidos por el Derecho a la Integridad.

· El ser humano tiene derecho a seguir creciendo como ser humano a lo largo de su
vida, y desde un punto de vista constitucional nadie puede impedirlo. Además, dado
que se ha cortado el cordón umbilical, se concede a la madre el derecho a la felici-
dad. Aunque no sea humano por no haber nacido, la Constitución le otorga todos los
derechos que lo benefician, sobre todo, su primer derecho es el derecho a la vida.
Por ello, el Código Penal reconoce el delito de aborto. 

CAPÍTULO II

Legislación Peruana

En cualquier país, el mayor cuerpo de leyes es la Constitución Nacional. En cualquier


país, las leyes son aprobadas por el cuerpo legislativo y deben ser respetadas por to-
dos los ciudadanos sin excepción para servir al bien común de sus comunidades. 

La ley básica que constituye la base del ordenamiento jurídico del país. Todas las le-
yes de la República tienen sus raíces en sus principios jurídicos, políticos, sociales, fi-
losóficos y económicos y por tanto prevalecen sobre todas las leyes y sus normas son
inalienables y vinculantes para todos los peruanos.

Saavedra (2018) Insiste en que “Hombres, mujeres y jóvenes tienen los mismos dere-
chos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, nacionalidad,
origen social, condición económica”.

La legislación en el Perú se conforma por los siguientes elementos:


 
-     Ley Compendio de leyes peruanas:
Este concepto incluye estándares que son válidos o vigentes desde 1904 hasta el pre-
sente. Comprende las leyes, estatutos, ordenanzas-leyes, estatutos regionales promul-
gados por los respectivos congresos que hayan adoptado la Constitución de 1920, los
decretos legislativos, los decretos de emergencia y demás documentos del más alto
nivel que se hayan considerado consolidados.
-  Decreto Legislativo pronto Directorio de Decretos Legislativos:
La técnica del Decreto Legislativo funciona en una variedad de campos: formular docu-
mentos, previamente aprobados por la Asamblea Nacional o el Parlamento, de la Ley
Fundamental o Ley Autorizada, actuando como referencia y marco vinculante.
 
De acuerdo con el ordenamiento constitucional de España, Isipedia Derecho incluye
en su glosario la siguiente definición de decreto legislativo: Los decretos legislativos
son normas jurídicamente exigibles dictadas por el gobierno con el consentimiento del
gobierno autorizado directamente por las Cortes, conocidas como delegaciones legis-
lativas.
 
-   Funciones Legislativas
La funcionalidad legislativa proporciona a la Asamblea Nacional de la República la fa-
cultad única de dictar, cambiar, interpretar o revocar las leyes. Las leyes son promul-
gadas por comités comunes en sus respectivos campos y se usan sin el consentimien-
to del pleno de la Asamblea Nacional.
La función legislativa otorga a la Asamblea Nacional de la República la facultad exclu-
siva de dictar, reformar, interpretar o derogar leyes. Las leyes son promulgadas por las
comisiones ordinarias de sus respectivas disciplinas y se convierten en ley sin aproba-
ción del pleno de la Asamblea Nacional.
 
-  Funciones del Poder Legislativo
· función de expresión. Esta es la principal responsabilidad del poder legislati-
vo, ya que los representantes responsables de representar los intereses del
pueblo en el parlamento son elegidos por votación. 
· Hacer leyes con inteligencia política para que sean adecuadas, justas, univer-
sales, oportunas y duraderas para todos los ciudadanos. 
· El papel de la consulta para permitir que los derechos democráticos lleguen a
las minorías. 
· Los poderes legislativos son responsables de los análisis, inspecciones, prue-
bas, verificaciones, verificaciones, registros, verificaciones e intervenciones
en el control administrativo. En este caso, el sector administrativo. 
· La función presupuestaria de la Rama Legislativa continúa administrando los
gastos e ingresos del Tesoro. 
· Funciones administrativas que equilibran, dan cuenta y administran naciones
democráticas. 
· Los órganos legislativos deben proporcionar datos sobre sus facultades legis-
lativas que les permitan formular leyes y normas directamente relacionadas
con las necesidades, realidades y opciones de implementación. 
· Función administrativa utilizada para concretar procedimientos desde dentro
de la organización que involucran la actuación y diligencia de la cámara. 
· Esta fuerza tiene la función de comunicación entre representantes.
·
· Poder Legislativo 
· Encargado de administrar el presupuesto del estado. 
· Tiene la facultad de negociar con los parlamentarios sobre la redacción y
constitución de las leyes nacionales. 
· Controlar directamente las acciones del gobierno. 
· Las leyes del poder legislativo se reconocerán como legislación. 
· Los miembros de la legislatura son elegidos por el pueblo por voto popular. 
· Los miembros del poder legislativo son llamados parlamentarios en vista del 
país.
· Se habla de unicameral cuando una cámara es única, cuando son dos cáma-
ras es bicameral, tricameral cuando son tres y tetracameral cuando son cua-
tro cámaras. La tetracameral ya no existe.
· Las cámaras legislativas pueden debatir las leyes.
· La cantidad de miembros que integran el poder legislativo puede cambiar se-
gún el país.

Capitulo III

El problema de la supremacía constitucional

Etimológicamente hablando, el término fuente jurídica se refiere a todo aquello de lo


que surge el derecho, es decir, el surgimiento de las normas jurídicas. El proceso de
creación jurídica es en realidad un proceso que alude al concepto de fuentes jurídicas,
diversas expresiones de ley en un orden particular. 
 El clímax de la Constitución es cuando se convierte en recurso. El papel que juega la
Constitución en el ordenamiento jurídico debe ser considerado por parte del intérprete
o juez. En particular, se debe enfatizar la coherencia lógica de las normas legales en
los estados modernos. Deben tenerse en cuenta dos sistemas de aclaración. Estas
son la doctrina de la jerarquía normativa y la doctrina de la jurisdicción o distribución
de asuntos.

En cuanto a la supremacía constitucional, la Corte Constitucional peruana, partiendo


de la  atención de que la Constitución es una orden jurídica que vincula a todos los po-
deres (políticos o privados) y para la sociedad en su conjunto, ha establecido la supre-
macía constitucional en un estado constitucional, señaló que significa:

“Una vez expresada la voluntad del poder constituyente en la elaboración de la consti-


tución nacional, el orden formal y material que rige no tiene soberanía, poder absoluto
ni autonomía. Todos los poderes se convierten entonces en poderes constitucionales
y, por lo tanto, están siempre y en todo caso limitados e informados por el contenido
de las leyes y reglamentos4”.

Finalmente, cabe señalar que el predominio de la Constitución se complementa con el


régimen de rigidez de la Constitución5. Esto significa que la Constitución establece sus
propios procedimientos de reforma, desvinculándose así de las fuentes legales y difi-
cultando la implementación de reformas a sus normas. Aplicado por el poder legislati-
vo. Además, la constitución se extingue con el acto de fundación del país 6. (MANCHE-
GO, 2008)

3.1 Principios de la supremacía constitucional.

Dentro del ordenamiento jurídico existen varios niveles, desde las normas más
jerarquizadas hasta las que representan acciones de mera aplicación o ejecución.
Cuanta más alta es la jerarquía de la norma, mayor es su generalidad. Cuanto más
baja es la jerarquía, menos general. (Orozco)

 Principio de control.
Este comienzo está íntimamente referente con el inicio anterior, la supremacía
constitucional. Y no basta con implantar la primacía de las reglas constituciona-
les sobre las otras reglas del orden jurídico.

 Principio de limitación.

El principio de limitación es que el derecho constitucional no es absoluto y por


tanto está limitado por la ley que rige su ejercicio, teniendo en cuenta el interés
público y las intenciones del interés público  que opinan su regulación. Las
restricciones condicionales de los derechos fundamentales conducen al
desarrollo de poderes de policía nacional destinados a proteger los intereses
públicos.

Por el contrario, las normas que rigen el ejercicio de estos derechos deben cui-
darse de que no alteren los comienzos, fianzas y derechos acreditados en la
Constitución. Es un supuesto constitucional dual de restricción: un derecho fun-
damental limita el poder público, este último un derecho a ser considerado
como un principio capaz de producir nuevas demandas de libertad, para el bien
común, limita la escalabilidad de individualmente

 Principio de razonabilidad.

Por tanto, en cuanto al principio de limitación, es necesario saber en qué


medida el Estado puede ejercer esta potestad. Entonces puedes decir:

Esta doctrina establece la posibilidad de que los estados limiten la forma en


que aplican los estatutos de limitaciones. La ley puede restringir el ejercicio
indebido de los derechos, pero esto debe hacerse de manera razonable.

 Principio de funcionabilidad.

Este principio, basado en la división del poder gubernamental tanto a nivel de


la estructura de poder central como a nivel territorial, establece las condiciones
de funcionamiento de las estructuras de poder dentro del Estado y sirve para
evitar su concentración sin conflicto con la conveniencia. Cooperación entre
ellos para evitar obstruir las decisiones gubernamentales y con ello paralizar la
nación.

 Principios de estabilidad.
Este principio tiene por objeto garantizar la estabilidad a largo plazo de la
Constitución. Para ello tiene ciertas características. Esta es una coincidencia
de los principios anteriores, como se explica más adelante:

- Rigidez a la revisión constitucional. 


- Su Pertinencia, Pertinencia y Vigencia. 
- Establecimiento de procedimientos de reforma constitucional. 
- Instituciones y mecanismos que las flexibilicen ante eventos que amenacen su
continuidad.

 Principios estructurales

La separación de poderes es parte indefendible de la estructura del Estado  de


derecho liberal, que aún hoy permite  a los ciudadanos mantener su libertad
política superando posibles problemas.

IV. DISPOSICIONES DEL PODER EJECUTIVO

4.1 Facultades legislativas del Ejecutivo.

Los poderes del poder ejecutivo peruano sorprenderán a los abogados estadouniden-
ses acostumbrados a una separación de poderes en un sistema tripartito de pesos y
contrapesos, varía no solo por los acontecimientos humanos y políticos, sino también
por los cambios cíclicos naturales de este estatus. Formular y dictar órdenes y resolu-
ciones de carácter administrativo.

A pesar del amplio papel del poder ejecutivo y la consiguiente importancia de la acción
administrativa como fuente de derecho público en el Perú, los abogados a menudo se
han negado a considerar esta fuente en sus investigaciones. Esta tendencia se debe
en parte al desconocimiento de las normas administrativas como base legal para la in-
vestigación y el análisis por parte de juristas peruanos y latinoamericanos. Es más fácil
concentrarse en algo claro, preciso y más consistente, como el concepto de reforma
agraria, tal como aparece en la legislación del Congreso, que ocuparse de la aplica-
ción dispersa y muchas veces conflictiva de esa ley por parte de los poderes ejecuti-
vos. La investigación realizada por defensores interesados en el cambio social y el de-
sarrollo a menudo se basa en la reforma agraria sistemática o las leyes de promoción
industrial, donde la discreción administrativa juega un papel importante en la ley y su
aplicación práctica. Concluye que sus intenciones pueden ser alteradas o negadas por
cualquier cosa. A consideración del Poder Ejecutivo.

4.2 La jerarquía de los actos administrativos.

La presente jerarquía de conducta administrativa es tan vieja y  clásica que  casi todos
los abogados de Perú con los que hablé mencionaron que era un dogma y no una je-
rarquía redactada. El sistema de forma definitiva no está en ninguna parte. Debería
haber venido de los restos de numerosas leyes bastante viejas. Ambas leyes fueron
las más  relevantes sobre esta materia, se promulgaron de  1856 a 1856 y de 1861 a
1990 a lo largo del reinado del mandatario Ramón Castilla. Una tercera ley promulga-
da en 1863 hizo cambios menores a los 91 anteriores. Estas leyes determinan el gabi-
nete presidencial y sus poderes y responsabilidades de manera bastante elemental.
No tienen dentro, ejemplificando, “reglas supremas”, normas referente a cómo debería
promulgarse o qué objetivos jurídicos debería contener. En este sentido, estas leyes
establecen la  jerarquía y los métodos por medio de los cuales tienen que dictarse los
actos administrativos. La costumbre y la utilización han desarrollado todo un traje de
esta creación. El régimen de facto parece respetar el sistema de actuación administra-
tiva. (Furnish)

 Decreto supremo.

La Orden Suprema es una de las lagunas de estas disposiciones, frente a va-


rias resoluciones que deben ser atendidas. Esto no quiere decir que no existan
teorías sobre el alcance de las leyes u otras disposiciones administrativas. Va-
rios tratados de derecho administrativo discuten este tema, pero ninguno está
de acuerdo.

Con base en esta definición, es muy difícil distinguir entre estatutos y leyes.
Puede decirse que los estatutos deben limitarse a interpretar y aplicar la ley sin
violarla, distorsionarla o modificarla. Otra forma de señalar la diferencia es que,
si bien Creta trata un tema tan amplio como la legislación, la acción del poder
ejecutivo debe ser más temporal y dependiente del contexto que la acción rela-
tivamente permanente del parlamento. Estas distinciones, aunque absoluta-
mente sin sentido, a veces son fáciles de expresar, difíciles de aplicar y fáciles
de olvidar. Ayudan a mostrar las amplias posibilidades disponibles para los eje-
cutivos creativos.

 Resolución suprema.

Según los comentaristas, la máxima resolución debe abordar "un tema o un


caso específico". O debería ser más preciso en predicción y rango que la confi-
guración más alta.

 Resolución directoral.

Las decisiones de la Dirección General son anunciadas por el Director General


de cada Ministerio, es decir, el Director General Adjunto de cada Ministerio. Ne-
cesitan resolver los desacuerdos y conflictos que puedan surgir entre las unida-
des administrativas, mitigar las emergencias en las operaciones de la  oficina
administrativa y resolver y apoyar problemas  similares del día a día. Los fun-
cionarios pertinentes no firman las decisiones de la Dirección General y no es-
tán obligados a hacer nada sobre la promulgación de las decisiones. 
Las resoluciones de directores no parecen tener una base legal específica,
pero al igual que otras normas administrativas, se consideran actos administra-
tivos públicos basados en un formato uniforme.

4.3 Revisión judicial de los actos administrativos.

Como ya hemos visto, la ley y la constitución peruana otorgan al poder judicial el poder
clásico  de revisión judicial de todos los actos administrativos. Artículo 133 de la  Cons-
titución.
Para abogados interesados en el derecho como componente clave del desarrollo, las
primeras impresiones del sistema legal peruano pueden ser peligrosamente engaño-
sas. Cabe destacar el sofisticado sistema de acción administrativa y la falta de  revi-
sión judicial. Como usted dijo, el papel de los oficiales es muy extendido en el Perú, su
poder es mayor en el ámbito del derecho relacionado con el desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA
Roldan, O, C. (2013) El juicio político de la constitución peruana. Recuperado de
El juicio político en la Constitución peruana | Pensamiento Constitucional
(pucp.edu.pe)
Castillo, Córdoba, L. (2018) El carácter normativo fundamental de la constitución
peruana. Recuperado de
EL CARÁCTER NORMATIVO FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA
(udep.edu.pe)

Furnish, D. B. (s.f.). LA JERARQUIA DEL ORDENAMIENTO.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
ElOrdenamientoDelSistemaJuridicoPeruano-5084611%20(1).pdf

MANCHEGO, J. F. (2008). Constitución, supremacía constitucional. (Universidad


Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú).

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
ConstitucionSupremaciaConstitucionalYTeoriaDeLasFu-3163754.pdf
Orozco, A. P. (s.f.). Supremacía constitucional.

http://legis.gt/wp-content/uploads/2017/07/Supremac%C3%ADa-constitucional-1.pdf

Chumpitaz, R. (2014) Principios Constitucionales Peruanos. Recuperado de

Principios Constitucionales Peruanos - Ensayos – Renzo Chumpitaz


(clubensayos.com)

Rubio Correa, M(2014) Derechos Fundamentales de la persona. Recuperado de


Derechos fundamentales de la persona - De la persona y de la sociedad - Para
conocer la Constitución de 1993 - Libros y Revistas - VLEX 382546722

Saavedra, J. (2018) Funciones del Poder Legislativo. Recuperado de

Funciones del poder legislativo

You might also like