You are on page 1of 32

PORTADA

(No editar esta página)

00

Fases de la Investigación
Para iniciar el estudio de esta unidad es importante resaltar el enfoque hacia las
investigaciones de carácter jurídico, la cual posee ciertas particularidades que es
necesario tener en cuenta. Partimos de la afirmación que la investigación es un
ejercicio de descubrimiento para el logro de determinados objetivos cuyo camino
requiere del uso de metodologías diversas, según el objeto que se pretenda investigar.

De lo anterior se deduce que la parte más importante al iniciar cualquier investigación


es tener claridad sobre aquello que se pretende investigar. Ya sea que se trate de
una investigación por asignación o que se trate de un tema de libre elección, la
focalización en lo que se desea lograr es la clave para no perder el hilo conductor a lo
largo del proceso investigativo.

La actitud que se debe asumir es de naturaleza científica, pues en este caso estamos
hablando de la realización de investigaciones de carácter científico, que es la que se
realiza en las universidades, contrario a la casualidad, la investigación científica se
basa en evidencias, ello evitará que el trabajo realizado caiga en el terreno de la
mera opinión.

Desde luego, una investigación debe ser sistemática, es decir, que su realización
implique ejecutar los pasos con cierto orden y que no se dejen los hechos, los datos o
los resultados al azar. Seguramente recuerda la anécdota de la manzana que
casualmente cayó en la cabeza de Isaac Newton, lo cual desató su asociación de ideas
que culminó más tarde con el planteamiento de la Ley de la Gravitación Universal.

Más allá de ser verdadera o no la anécdota, lo que se quiere ejemplificar es que,


aunque la casualidad ha coadyuvado en ocasiones a la materialización de ciertos
descubrimientos, es innegable que, de no existir un trabajo previo, sistemático y
disciplinado no sería posible hablar del nivel que actualmente existe en la Ciencia y la
Tecnología.

Considérese desde hoy un investigador o investigadora científica del Derecho. El éxito


de todo trabajo (de cualquier naturaleza) depende en gran medida de cómo se asuma
el sujeto realizador. Es relevante que al asumirse como investigador o investigadora, la
actitud a adoptar sea neutral, ética, privilegiando la búsqueda de la verdad por encima
de cualquier interés personal y con respeto a los Derechos Humanos de todos los que
intervengan en la investigación.

El problema
La característica principal de las investigaciones científicas es que deben estar
encaminadas a la resolución de problemas. Como estudiantes de Derecho una de
las cosas que más se nos dificulta es la identificación y construcción del diseño de
investigación. Este nuevo temario precisamente se elaboró teniendo en mente

01

privilegiar los contenidos que resalten la identificación de cada etapa de la


investigación.

A pesar de que los abogados somos expertos en resolver problemáticas, es muy


frecuente que en las investigaciones no se plantee el problema de manera óptima. Un
problema mal planteado augura el fracaso del trabajo, debido a que el problema es lo
que enfocará todos nuestros esfuerzos y dictará la forma en que se desarrollará la
investigación.

Para determinar el problema debemos preguntarnos ¿por qué es un problema?


Aunque parece trivial, en realidad esta pauta dará pie a identificar si efectivamente se
trata de un problema o es sólo una pregunta sencilla que se puede contestar con un sí
o con un no. No es raro encontrar falsos problemas que representan sólo casos
aislados.

Habría que plantearse una serie de preguntas encaminadas a descubrir si


efectivamente se trata de un problema que pueda ser resuelto a través de una
investigación: ¿Cuál es exactamente la problemática?, ¿A quiénes afecta?, ¿Por qué los
afecta?, ¿Qué situación es salvable?, ¿Cuáles factores coadyuvan a la problemática?,
¿Es posible una solución?

Esta última pregunta es por demás importante. Al igual que el principio general del
Derecho reza que nadie está obligado a lo imposible, el investigador o tesista (en el
caso de la que investigación tome ese formato) debe ser muy realista y plantearse
problemas que sean susceptibles de ser resueltos. De nada o de poco servirá una
investigación que se fije como objetivo resolver el problema de la corrupción en
México, por ejemplo, que es un planteamiento real de una tesis de investigación de
licenciatura (nos reservamos el título y autor por cuestiones éticas).

Que no exista corrupción en México es una cuestión éticamente deseable, eso no es


discutible, pero la investigación que se hace en las universidades debe ofrecer
soluciones reales y prácticas. Abordar problemas tan arraigados y de difícil (o
imposible solución) sólo traerá como consecuencia una inversión de tiempo inútil y un
desgaste infructuoso. De ahí la importancia de plantear un problema concreto y
susceptible de investigarse con procedimientos científicos.

En palabras de Rusell Ackoff “un problema bien planteado es la mitad de la solución”


(Rojas, 1989: 52) o, dicho de otro modo “en un trabajo de investigación, lo más
importante es plantear el problema con claridad… con ello se avanza un 50% en la
investigación” (Schmelkes, 2010: 39). La razón es muy sencilla: el problema es el
motor de la investigación. De no existir aquél, ésta tampoco.

02

Objeto de Estudio

El objeto de estudio es aquella parte sobre la que recae la investigación, puede ser tan
variado como lo es el mundo, tan amplio como lo es la realidad y tan complejo como
es el conocimiento. Éste se encuentra inmerso en el problema.

En disciplinas diferentes a las jurídicas es posible identificar de manera sencilla los


objetos de estudio. Por ejemplo, para la Geología el objeto de estudio es la tierra, para
la Astronomía lo son los astros y para la Biología lo es la vida. Por otra parte, un
mismo objeto puede ser estudiado por diversas disciplinas, según la perspectiva e
información que se busca extraer de ese objeto, así tenemos que el hombre (en
términos genéricos hombre/mujer) pueden ser estudiados por la Medicina, la Psicología
o la Antropología.

Ahora bien, usted se preguntará, dado que es un estudiante de la carrera de Derecho,


¿Cuál es el objeto de estudio del Derecho? La respuesta no es sencilla y ha sido
respondida de muy diversas formas: las leyes, las normas, los principios, los hechos, la
moral, la justicia, el deber ser, la conducta, entre otras opciones. La más adecuada
para nuestros efectos, fue respondida por Miguel Reale en su denominada Teoría
Tridimensional del Derecho.

Con base en la Teoría Tridimensional se deduce que el objeto de estudio del Derecho
es el Derecho mismo, en sus 3 dimensiones: valor, norma y hecho social. Lo cual
quiere decir que un investigador científico del Derecho tendrá un amplio campo de
acción para realizar investigaciones jurídicas, no solo limitándose al estudio formal de
la norma jurídica, sino investigando la interacción de la norma con la sociedad, la
mutua influencia que se produce entre la sociedad y el Derecho, y la reflexión sobre el
contenido axiológico de las normas jurídicas.

Por último, no se debe confundir el objeto de estudio con el problema de estudio.


El objeto de estudio es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. Ambos
estarán contenidos en el título de la investigación. Por ejemplo: La prueba pericial en
el Juicio Oral Mexicano (Romero, 2014: 154); el título nos habla de que la
problemática que se investiga es la prueba pericial y el objeto de investigación será el
Sistema Penal Acusatorio en México.

03

Para saber más…


Teoría Tridimensional del Derecho

En virtud de que el tema excede los objetivos de esta unidad y pertenece a los
conocimientos de la asignatura Introducción al Estudio del Derecho, no se brinda
mayor explicación, sin embargo, para una pronta referencia véase la entrevista
realizada al Profesor Miguel Reale en la que explica de una manera muy sucinta
su teoría:

• Themis, “Entrevista a Miguel Reale”, en Themis: Revista de Derecho,


Universidad de Lima, Perú, pp. 5-6, disponible en
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/399250, consulta: 27/08/2019.

Para una aproximación más profunda véase:

• Cárdenas Gracia, Jaime Fernando, Introducción al Estudio del Derecho:


o Capítulo tercero. “Definición de Derecho”, pp. 71-94, disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/6.pdf,
consulta: 27/08/2019.

Para saber más, véase la fuente original:


• Reale, Miguel, Introducción al Estudio del Derecho, Madrid, Ediciones
Pirámide, 1989.

Planteamiento del problema

El planteamiento del problema se compone de los objetivos que persigue la


investigación, las preguntas de investigación y la justificación. Una vez planteado el
problema lo primero en una investigación es establecer qué es lo que se pretende y a
dónde se desea llegar. Esos serán los objetivos, los cuales deben expresarse con
claridad, ser específicos, apropiados y realistas, es decir, susceptibles de ser
alcanzados.

El siguiente elemento del planteamiento del problema, está conformado por la


pregunta o sistema de preguntas de investigación. Es posible formular una o varias
preguntas, eso dependerá del tipo de estudio de que se trate. Lo importante de
resaltar en este punto es que las preguntas (bien sea una o un conjunto de ellas)
deben estar directamente relacionadas tanto con el problema, como con los objetivos.

En palabras muy simples, las preguntas de investigación son las que dirigen el barco,
dirigen pues la investigación. Su importancia radica en traducir el problema y derivarlo
en cuestionamientos muy concretos. Los requisitos que deben cumplir las preguntas
son los siguientes (Hernández, 2014: 39):

04

• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen no valdría la pena realizar el


estudio).
• Que puedan responderse con evidencia empírica (siempre y cuando se trate de
ese tipo de investigación).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a
un campo de estudio).

En el ejemplo que estamos siguiendo, las posibles preguntas para alcanzar el objetivo
planteado podrían elaborarse de la siguiente manera (Romero, 2014: 77):

ü ¿Las y los peritos en México cuentan con los elementos básicos para ser
acreditados y desahogar pruebas durante el juicio oral?
ü ¿Cuál es el nivel de experticia y experiencia de los servicios periciales oficiales
en nuestro país?

Los esfuerzos de la investigación deberán estar encaminados a responder las


preguntas establecidas. Ello garantiza tener una directriz concreta de lo que se debe
buscar, indagar y tratar de obtener información, lo cual tiene la gran ventaja de evitar
las desviaciones y distorsiones en la búsqueda de bibliografía, datos, antecedentes y
demás información requerida en la investigación.

Por último, la justificación de la investigación es la exposición de las razones que


motivaron la realización del estudio que se propone. Esto es importante pues la
mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito definido y ese propósito
debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización.

En adición, de acuerdo con la posición del investigador este deberá justificar en su


proyecto por qué es conveniente llevar a cabo el estudio “el pasante deberá exponer a
un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario
hará lo mismo con el grupo de personas que aprueban proyectos de investigación en
su institución” (Hernández, 2014: 40), incluso como lector es importante saber cuáles
son los beneficios que se derivan de la investigación.

Hipótesis y Supuestos preliminares

El siguiente tema por tratar es uno de los más importantes dentro del diseño de una
investigación y también de los más complicados en nuestra disciplina. Formular
hipótesis en Derecho puede llegar a ser un tanto confuso, por las diversas
preconcepciones que se tienen acerca del término, sobre todo la muy inquietante
afirmación de que las hipótesis sólo operan en investigaciones cuyo objeto de
investigación es la Física, la Química, la Matemática o en general las llamadas ciencias
duras.

05

La primera precisión que debemos tener en cuenta es que no todas las investigaciones
requieren de la formulación de hipótesis, ello dependerá del alcance inicial del estudio.
Por ello, la insistencia en tomarse el suficiente tiempo para elegir el problema que se
desea investigar y la forma de plantearlo. Principalmente se debe atender de manera
especial la formulación de las preguntas que el estudio buscará responder, porque de
ellas derivan las hipótesis.

La segunda consideración se relaciona con la coherencia estructural del diseño de


investigación. Es común encontrarse con investigaciones cuyos elementos iniciales no
guardan conexión, es decir, el problema, los objetivos, las preguntas y la hipótesis son
inconexas entre sí. Por el contrario, éstas deben tener una íntima relación y es parte
del éxito de la investigación o de su fracaso.

Hipótesis

Como se mencionó, no todas las investigaciones deben contar con hipótesis, sin
embargo, todas deberán especificar preguntas. La hipótesis se define como la
explicación tentativa del fenómeno investigado y debe contar con un respaldo teórico,
esto es, una hipótesis no se formula en el aire por capricho del investigador, sino que
deriva de lo previamente observado e investigado sobre el tema.

La importancia de la hipótesis en términos muy sencillos reside en que “establece los


límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento” (Schmelkes, 2010:
59). Una hipótesis debe ser esbozada cuando “el conocimiento existente en el área
permite formular predicciones razonables acerca de la relación de 2 o más elementos o
variables” (Schmelkes, 2010: 59), dicha relación quedará establecida precisamente en
la formulación de la hipótesis y será aceptada o rechazada en los resultados de la
investigación.

Lo anterior, introduce un nuevo concepto al diseño: las variables, tema del siguiente
apartado, sin embargo, es pertinente adelantar que las variables deben siempre estar
contenidas en la hipótesis, son su razón de ser, es lo que se intentará medir, relacionar
y probar.

06

Funciones

La función de la hipótesis es predictiva. Como se mencionó, las preguntas de


investigación dirigen el barco, siguiendo la metáfora, la hipótesis sería aquella persona
que predice el estado del tiempo en altamar con ayuda del barómetro y el termómetro,
a efecto de pronosticar cómo será la navegación en ese día.

Las predicciones que hacen las hipótesis se modelan mediante una base teórica. Es
relevante insistir en este punto. Las observaciones y trabajos previos (antecedentes,
estado de la cuestión o estado del arte) de los que se parte en una investigación,
proveen esa base teórica suficiente para estar en posibilidades de formular una
hipótesis, lo que la convierte en un instrumento que “constituye un puente entre la
teoría y la investigación empírica” (Rojas, 1989: 90).

Por lo que respecta a los supuestos, estos son una herramienta del proyecto de
investigación que también representan posibles respuestas o explicaciones al problema
planteado, sin embargo, no se encuentran sujetos al rigor estadístico y a la correlación
de variables que las hipótesis requieren.

Los supuestos son simplemente “conjeturas acerca de características, causas de una


situación específica, problemas específicos o planteamientos sobre el fenómeno que
vas a estudiar… [cuya] validación puede ser solo cualitativa y no cuantitativa” (Rojas,
1989: 64).

Características

Las características que debe tener una hipótesis son las siguientes (Hernández,
2014: 106-107):

1. Deben referirse a una situación real.


2. Las variables contenidas en la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo
más concretas que sea posible.
3. La relación entre las variables debe ser lógica.
4. Las variables deben ser observables y medibles.
5. La hipótesis debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarla.

Tipos de hipótesis de acuerdo con los objetivos

En cuanto a los tipos de hipótesis, según los objetivos planteados, pueden ser (Rojas,
1989: 93-94):

• Hipótesis descriptivas.
• Hipótesis que relacionan 2 o más variables en términos de asociación o
covarianza.
• Hipótesis que relacionan 2 o más variables en términos de dependencia.

07

Clasificación de las hipótesis

La bibliografía sobre metodología de la investigación contempla diversas formas de


clasificar las hipótesis, por cuestiones didácticas se incluye una clasificación muy
sencilla como parte de un conocimiento básico del tema:

Hipótesis de investigación
•Se refiere básicamente a la hipótesis de la que hemos hablado a lo largo del
desarrollo de este apartado.
Hipótesis nula
•Sirve para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativa
•Se formula cuando hay otras posibilidades además de la hipótesis de
investigación y nula.

Variables

Las variables son “los atributos que se miden en las hipótesis. Son factores que
explican los resultados y determinan las diferencias entre estos para establecer
comparaciones” (Schmelkes, 2010: 60), las cuáles siempre deben estar presentes en
las investigaciones que requieren de hipótesis. Recuerde que se señaló que no todas
las investigaciones las establecen, pero todas deben tener preguntas de investigación
y/o supuestos.

El concepto de variable se puede aplicar a personas, objetos, hechos, fenómenos,


cosas, plantas, animales, clima, etcétera, los cuales adquieren ciertos valores entre
ellos. Ejemplos de variables pueden ser el género, el ingreso, la religión, la
escolaridad, la inteligencia, el tiempo, etcétera.

Las variables pueden ser dependientes o independientes, de acuerdo con su


posición dentro de la hipótesis. Las dependientes, como su nombre lo indica, se hacen
depender de un elemento que actúa sobre ellas. El elemento que actúa sobre las
variables dependientes es la variable independiente que no necesita de ningún
elemento externo para su existencia o variación.

08

Por ejemplo…
Un ejemplo muy sencillo para entender esta clasificación es el siguiente. Si
tenemos una hipótesis en los siguientes términos: “existe un mayor número de
plantas comestibles en climas cálidos que en climas fríos” (Schmelkes, 2010:
60) las variables independientes son los climas y la variable dependiente está
representada por el concepto de plantas comestibles.

Variables de acuerdo con su nivel de medición

Para darle sentido a las variables y hacer posible la medición entre ellas de forma
correcta, se requiere conocer el nivel de medición en que pueden ser manipuladas. Los
niveles de medición son cuatro (Rojas, 1989: 110-112):

Nominal o clasificatorio
•El atributo de la variable no tiene grados ni matices, puede estar presente o no en
los sujetos y sólo se trata de clasificar a los individuos en una sola clase, categoría
o lugar determinado. Ejemplos. Sexo: hombre/mujer; ocupación: obrero,
comerciante, ama de casa, etcétera; estado civil: soltero/casado.

Ordinal
•El atributo puede darse en matices o modalidades diferentes. Los individuos no
sólo se agrupan en categorías separadas, sino que éstas pueden ordenarse unas
con respecto de otras. Ejemplos. Nivel de ingresos: alto/medio/bajo; nivel de
estudios: superior/medio/inferior.

De intervalo
•El atributo puede presentarse en grados, magnitudes o medidas a lo largo de un
nivel de intervalo. En este caso no sólo se ordenan los sujetos según la intensidad
o modalidad, sino que es posible indicar la distancia que existe entre ellos.
Ejemplo: ingreso, los puntajes de calificación, la edad, etcétera.

De razón
•Además de las características descritas en los niveles anteriores, posee un cero
absoluto y las distancias entre 2 puntos en relación a una característica, es
siempre igual. Ejemplo: Medición de longitudes, pesos y masas.

09

Objetivos
Como ya se mencionó, los objetivos son las guías que tendrá la investigación para
saber hasta dónde se pretende llegar. La regla de oro para redactar los objetivos es
hacerlo a través de verbos en la forma infinitiva: describir, determinar, demostrar,
especificar, indicar, analizar, comparar, etcétera. Los objetivos son la guía del estudio
y se deben tener presentes en el trayecto de la investigación (Hernández, 2014: 37).
En caso de ser necesario se establece un objetivo general y uno o varios objetivos
particulares, mismos que deben derivar del general y coadyuvar en su realización.

Continuando con el ejemplo, la autora decidió establecer sólo un objetivo: Determinar


si los y las peritos oficiales cuentan con los elementos básicos para ser acreditados y
desahogar la prueba en juicio (Romero, 2014: 77). El objetivo es claro, indica lo que
desea obtener con la investigación y la población a la que se dirigirá para obtener los
datos correspondientes (los y las peritos).

Objetivo General

Es el enunciado principal de la investigación en donde se enuncia el propósito general


de la investigación, debe ser un solo enunciado que abarque todos los aspectos que se
quieren investigar.

Objetivos Específicos

Son aquellos que derivan del objetivo general y tienen relación con los que se quiere
lograr en cada una de las etapas del proceso de investigación.

Delimitaciones del Tema


La delimitación del tema tiene como finalidad fijar los alcances de una investigación,
establecer los límites hasta los cuales el trabajo habrá de llegar. Esto se debe
programar desde el título de la propia investigación o tesis de grado, lo cual va a
implicar identificar el rubro dentro del cual ésta se va a llevar a cabo.

La delimitación es posible visualizarla desde dos sentidos: uno material y uno


epistémico. Ambos importantes para llevar una investigación a buen puerto. El
material se refiere a cuestiones de forma que inciden inevitablemente en cuestiones de
fondo. Por ello, es relevante poner atención a las dos perspectivas.

Del punto de vista material, el investigador o tesista deberá realizar una evaluación
previa de los recursos disponibles con los que cuenta. Ello implica varios factores a
tener presente. El investigador debe visualizar los materiales que tendrá a su alcance
para realizar la investigación y si esos materiales serán de fácil consulta, libre acceso,
de paga, sobre pedido o incluso, son materiales que él mismo debe construir, como en
el caso de las investigaciones empíricas.

010

Lo anterior nos lleva a contemplar el factor económico ¿con cuántos recursos


económicos se cuentan para allegarse de los materiales? Y si esos recursos se tendrán
de inmediato o serán diferidos, como en el caso de la obtención de becas de
investigación para realizar proyectos.

Otro factor material consiste en que el investigador debe tener presente el tiempo con
el que cuenta para realizar su investigación. Generalmente las investigaciones se
encuentran sujetas a plazos. Si se trata de una investigación académica realizada en el
marco de una asignatura, estará sujeta a la fecha que el profesor o profesora
establezca para la entrega final del trabajo.

En caso de una tesis de grado, estará sujeta a los tiempos del seminario en el que se
realiza la investigación. En caso de tratarse de investigaciones realizadas en posgrado
por becarios, la entrega de ésta se encontrará sujeta tanto a los plazos que establezca
el posgrado, como los plazos del CONACYT o cualquier otra institución que otorga la
beca. Tratándose de investigaciones doctorales, estará sujeta a los lineamientos que
establezcan tanto el reglamento como el programa de doctorado.

Incluso las investigaciones por iniciativa propia se encuentran sujetas al tiempo que el
autor visualice, de acuerdo con el tema de que se trate, pues algunos temas a su vez
se encuentran sometidos a constantes cambios legislativos y no tendría sentido
investigar sobre normatividad que ya no se encuentre vigente, a menos que el análisis
que se pretenda sea histórico.

Por otra parte, tenemos el punto de vista epistémico. Éste se refiere a los alcances
epistémicos que el investigador pretende, es decir, hasta dónde se desea llegar de
acuerdo con el conocimiento que se quiera abarcar. En este punto es importante tener
presente los rubros que se van a incluir, así como el grado de generalidad y
especificidad del tema, el cual deberá de ser congruente con el resto del diseño de la
investigación. Veamos el siguiente ejemplo:

Por ejemplo…

Una investigación cuyo título sea “La inexistencia de los Derechos Humanos de
los niños en México” o, dicho de otro modo: los Derechos Humanos de los niños
(hablando en términos genéricos niños/niñas), en México no existen, nos da la
apariencia de estar muy bien delimitada. Se cuenta con un rubro: Derechos
Humanos. Se cuenta con una población específica: los niños y las niñas. Y se
cuenta con una especificación geográfica: México.

Sin embargo, la trampa que encierra es que es demasiado general. Y aunque la


investigación se prevé bastante interesante, su delimitación se encuentra afectada de
vaguedad, porque ¿a cuáles Derechos Humanos se refiere?, ¿A cuáles niños/niñas se
refiere? ¿A todos/as?, ¿Es posible responder algo tan general?, ¿Es posible investigar a

011

todos los niños y niñas de México?, en caso de que sea posible, realizando quizá
muestreo representativo, ¿En cuánto tiempo se podría realizar una investigación así?,
¿Se cuenta con ese tiempo?

De lo anterior deriva la importancia de ser concretos en la formulación de nuestras


investigaciones. Proyectos demasiado ambiciosos son ciertamente interesantes, pero
frecuentemente de imposible realización. Lo mejor es elaborar diseños más modestos,
que sean realizables y que se puedan poner a discusión de la comunidad académica
para, en todo caso, su continuación y su perfeccionamiento.

Algo distinto sería planear una investigación más concreta en el siguiente sentido “Los
niños y las niñas que se encuentran en albergues de la Ciudad de México, no tienen
garantizado el Derecho Humano a la Educación”. Es menos ambicioso, continúa siendo
interesante, requiere de investigación de campo, pero es más realista. La delimitación
hace que la investigación sea más realizable.

Lectura Jurídico- Científica

Actualmente existe una bibliografía muy abultada sobre cualquier tema jurídico. Es
importante que la bibliografía que se va a consultar, y sobre todo incluir en nuestro
trabajo de investigación, cuente con un nivel científico. Desde luego tratándose de
investigaciones jurídicas, la bibliografía tendrá que ser necesariamente jurídico-
científica.

Para seleccionar la bibliografía en una investigación se tendrá que realizar una gran
cantidad de lecturas. De acuerdo con el tema de que se trate, quizá sea necesario leer
y estudiar no sólo lecturas del ámbito jurídico sino interdisciplinario. En ambos casos,
jurídica y no jurídica, debe aplicar el mismo criterio: sólo lecturas que sean de
carácter científico. Recuerde que estamos hablando de investigaciones
universitarias.

Las lecturas jurídico-científicas podrán ser identificables porque en ellas deberá privar
la sistematización, la evidencia, la estructura argumentativa y la aportación de
conocimiento. Como investigador o investigadora debe desechar aquellas lecturas con
apariencia de estar proporcionando información verídica, fundamentada y confiable,
pero que en realidad sólo se trata de una ilación de enunciados de carácter metafísico,
que caen en el terreno de la especulación y de la mera opinión.

Una recomendación muy sencilla para identificar este tipo de material bibliográfico es
que una vez realizada la lectura de la parte que nos interesa para nuestra
investigación, se realice una evaluación sobre lo leído y nos preguntemos ¿Esta
argumentación o estos enunciados pueden ser evaluados como verdaderos o falsos?,
¿Es posible encontrar criterios para contrastarlos como tal? Si la respuesta a alguna de
las preguntas es en sentido negativo, estamos ante una lectura quizá jurídica, pero no
científica y habrá que tomarla con bastante reserva.

012

Lectura Informativa

Al iniciar una investigación es importante que el tesista (si es el caso) o investigador,


se encuentre inmerso en el cuerpo relevante de la literatura que trata su tema de
investigación. Debe conocer toda o la mayor parte de la bibliografía, debe estar
enterado de las teorías que giran en torno al tema, así como de los expertos, los
autores, las últimas publicaciones y los últimos congresos en donde se hayan
presentado las más recientes investigaciones sobre el tema que tratará en su
investigación.

En otras palabras, debe estar al día en relación con el tema y procurar dominarlo a tal
grado que no haya nadie que sepa más del tema que el propio investigador. Esto le
brindará un amplio panorama para inscribir su investigación en un entorno de
actualidad. Además de darle las bases necesarias para evitar caer en el error de fijarse
objetivos y preguntas de investigación que ya han sido ampliamente respondidas por
la comunidad experta.

Lo anterior es lo que suele denominarse el estado del arte o estado de la cuestión. El


investigador necesariamente debe revisarlo de manera completa y a la vez crítica con
el fin de determinar de manera preliminar, aquello que podrá ser útil para abordar el
problema en el que se encuentra interesado y realizar los recortes pertinentes.

En una primera mirada debe realizar la lectura informativa del material con el que se
encuentre familiarizado. Es posible que tenga información que maneje adecuadamente
por virtud de su trabajo. También es posible que a pesar de que el tema no sea nuevo
para el investigador, es la primera vez que lo abordará de manera metódica en una
investigación, o quizá se interesa por primera vez en el tema.

Cualquiera que sea el supuesto, la lectura informativa debe realizarse con una visión
global, pero también con una visión crítica, teniendo en mente el tipo de problema que
pretende abordar. Normalmente en Derecho lo que sucede con los temas es que no
son asilados, sino que contienen muchas vertientes, la lectura informativa servirá para
ir realizando esos recortes bibliográficos evitando abultar de manera innecesaria el
material que servirá de base para desarrollar el trabajo de investigación.

La lectura informativa no es profunda, ello por virtud de que sólo actúa como un
primer filtro para realizar una selección crítica del material bibliográfico. Por ello, se
recomienda hacer una revisión rápida sobre los títulos de las obras, los índices, la
introducción, la conclusión y la propia bibliografía de la obra. Si el investigador
considera que no es suficiente para determinar si el libro revisado es útil para la
investigación, se recomienda revisar los capítulos de manera muy superficial.
Posteriormente, si el libro es seleccionado, se deberá tomar nota de él, utilizando
cualquiera de las técnicas que existen para la sistematización del material de trabajo.

013

Lectura Exploratoria e Investigativa

Una vez agotado el primer filtro de la bibliografía, se está en posibilidades de realizar


una lectura más profunda del material que se ha seleccionado preliminarmente. Es
importante mencionar que de acuerdo con el tipo de problema en el que se esté
interesado será también el tipo de fuente que se utilizará.

En Derecho resulta relevante la calidad de las fuentes utilizadas para respaldar la


investigación. Es importante poner atención y seleccionar siempre fuentes confiables.
Si son libros preferir aquellos autores que sean reconocidos como expertos en el tema.
Si se trata de revistas, seleccionar sólo aquellas que son arbitradas. Si se trata de la
red de Internet escoger solo aquellos sitios que cuentan con un autor, puede ser una
universidad, una institución gubernamental, organismos autónomos reconocidos,
etcétera.

En caso de las páginas de Internet es relevante que siempre haya un responsable del
sitio, y que este responsable sea una fuente confiable. Es inaceptable en este grado
universitario que las fuentes de investigación sean sitios de colaboración libre donde
los usuarios suben información o tareas sin ningún respaldo ni rigor metodológico. Se
deben evitar páginas como buenas tareas, slide shares y demás sitios muy conocidos
pero que no son rigurosos en la información que comparten.

La lectura exploratoria consiste en una lectura más profunda que la informativa, sin
embargo, no tan rigurosa como la lectura investigativa o de investigación. Lo que se
busca en la lectura exploratoria son dos cosas: por un lado, reafirmar que
efectivamente el material seleccionado es útil para basar la investigación y, por el otro
ubicar de una manera más precisa los lugares específicos donde se localiza la
información.

Para ello, es recomendable realizar una lectura dinámica en la que después de haber
revisado la carátula, la introducción, el índice, las conclusiones y la bibliografía, se
proceda a revisar el o los capítulos que resultaron de interés, poniendo énfasis en los
objetivos del capítulo, el argumento central, el desarrollo del argumento central y la
conclusión a la que llega el autor en ese capítulo en específico.

Si lo que resultó de interés fue un libro completo, será preciso revisar todos los
capítulos. Igualmente aplicando la lectura dinámica en la que se deber ser muy hábil
en la identificación del argumento central del libro y de los argumentos secundarios
por capítulo.

Recuerde que aún la lectura es exploratoria, por ahora sólo se debe hacer un ejercicio
de identificación de argumentos e ideas. Es importante que de todo lo anterior se
tomen notas de manera progresiva y exacta, al identificar un argumento central debe
anotarse el título del libro, el autor y la página o páginas exactas donde se encontró la
información. Para esto resultan muy útiles los mapas conceptuales, en ellos se recoge
de manera muy eficiente la información y se tiene a la mano para cuando llegue el
momento de redactar.

014

Es importante no confiarle los resultados de la lectura exploratoria a la memoria. Quizá


en las primeras fuentes sea muy fácil recordar los datos y sobre todo los lugares físicos
donde se encuentra la información que será de utilidad. Dado que una investigación
jurídica raramente se realiza con dos o tres fuentes, a medida que éstas se acumulan,
crece la dificultad para recordar y consultar la información.

Una vez concluida la lectura exploratoria es altamente probable que se haya


descartado material por considerarlo poco o nada útil para resolver el problema de
investigación planteado. Por lo que, de ahora en adelante, sólo se debe abocar al
material que realmente será de utilidad.

Lo que procede es realizar la lectura de investigación, la cual se distingue por ser


exhaustiva, crítica y racional. Este tipo de lectura debe contar con habilidades más
avanzadas que permitan obtener una comprensión precisa y completa de la literatura
seleccionada. Debe coadyuvar a analizar la información, interpretarla, categorizarla y
ordenarla con el fin no sólo de hacer un trabajo de sistematización, sino de extraer
nuevos puntos de vista y conclusiones.

En este punto ya no se deberá tomar nota, sino que es el momento de realizar grandes
sintetizaciones, correlaciones y conexiones con el resto del material de la tesis o
investigación, el cual puede consistir en datos como encuestas, entrevistas,
cuestionarios, tablas estadísticas, etc. Imagine usted una gran cajonera donde cada
tipo de material será archivado en los diferentes cajones, aguardando el momento del
análisis final y la redacción.

¡Importante!
La bibliografía sobre metodología de la investigación generalmente realiza el
estudio del marco teórico previo al estudio de la hipótesis bajo la lógica de que
las hipótesis surgen precisamente después de la revisión de las teorías
seleccionadas para la construcción del marco de referencia sobre el cual se erige
la investigación. Sin embargo, se consideró importante que primero se tuviera
una noción muy clara sobre el significado de la hipótesis, a efecto de estar en
posibilidades de entender el marco teórico.

015

Marco Teórico
Antecedentes

Es muy común en la revisión de las tesis de grado de Derecho encontrar un capítulo


que se denomine antecedentes, en el que se incluye una serie de referencias históricas
de la institución o fenómeno jurídico a estudiar y que resulta completamente inconexa
con el diseño de la investigación.

Es considerable el porcentaje de estudiantes que utilizan este recurso para cubrir el


requisito administrativo exigido por algunos seminarios sobre el número de páginas
que debe contener una tesis. En ocasiones se incluye un número ingente de cuartillas
sobre periodos históricos que datan del medioevo, época romana o periodo
precolombino, cuyo contenido (por demás interesante) lamentablemente no se
encuentra justificado en el cuerpo de la tesis (Calcáneo, 2016).

Sin embargo, el apartado o capítulo de antecedentes en una investigación reviste un


significado completamente diferente al de sólo cubrir páginas. Su función es
sumamente importante porque resalta de una manera muy conveniente la manera en
la que se han construido trabajos previos, similares al que se presenta cuyo diseño es
necesario revisar a profundidad, con la finalidad de prevenir errores que se han
cometido en otras investigaciones e incluso de ampliar horizontes sobre cómo habrá de
realizarse el trabajo.

¡Importante!
Este ejercicio deberá ejecutarse con mucho cuidado, respeto y honestidad
intelectual a efecto de evitar caer en el reprobable plagio.

En nuestra disciplina es muy frecuente el interés de estudiar figuras o instituciones


jurídicas para resaltar lo que actualmente se encuentra mal desarrollado y realizar
propuestas para su correcto funcionamiento. En investigaciones de esa índole casi
siempre vence la tentación de realizar un largo recorrido histórico por las etapas en las
que dicha institución o fenómeno, al parecer funcionaba mejor. Y desde luego se
colocan en el apartado de antecedentes, en este caso será necesario analizar
detenidamente si el material realmente aporta sustento al resto de la investigación o
por el contrario resulta innecesario.

Es posible que exista la necesidad de evocar material de naturaleza histórica, pero


deberá hacerse siempre a la luz del planteamiento del problema, de las preguntas de
investigación y de las hipótesis (en caso de existir). Si resulta imposible encuadrarlo en

016

estas herramientas, definitivamente se trata de un material que debe ser desechado,


por más interesante que este pueda parecer.

Marco teórico

Por otro lado, se tiene el marco teórico, éste implica realizar una exhaustiva revisión
de la literatura en la que se buscarán básicamente “definiciones, teorías, resultados,
casos, ejemplos, instrumentos utilizados para medir o evaluar los conceptos o
variables de interés, hipótesis comprobadas, datos específicos y enfoques o abordajes
al problema de investigación” (Hernández, 2014: 65).

El resultado de la revisión de la literatura debe ser presentado de manera organizada


en el marco teórico, de acuerdo con el criterio que mejor parezca al investigador, bien
sea de manera cronológica, por corrientes de pensamiento o agrupando el material
encontrado por trabajos similares al propio, pero con ciertas falencias que se
subsanarán. Los criterios son muy variados, según el tema de que se trate.

Funciones del marco teórico

La función del marco teórico es servir de referencia para indicar el grado de desarrollo
del conocimiento sobre el que versa la investigación. En ese sentido es posible
encontrarnos con (Hernández, 2014:69):

• Que hay una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestro


problema de investigación.
• Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema
de investigación.
• Que hay piezas y trozos de teoría con cierto respaldo empírico.
• Que hay descubrimientos interesantes pero parciales, sin llegar a ajustarse a
una teoría.
• Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación.

Características del marco teórico

Las características que debe reunir el marco teórico para considerarlo como válido en
la investigación, considero, son las siguientes:

• Debe ser exhaustivo.


• Debe concentrarse en el problema de investigación.
• Debe tratar con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el
problema de investigación.
• Debe ligarse con el cuerpo de la tesis.
• Debe guardar coherencia con el resto de la investigación.

017

Marco conceptual

Para finalizar este apartado, es necesario puntualizar que “en el área de la


investigación social aplicada se realizan numerosos estudios sin contar con un marco
teórico de referencia… [debido a que] las teorías fueron elaboradas para otros
contextos y no son aplicables a nuestra realidad social” (Rojas, 1989: 60). En estos
casos “el problema se analiza a través de un marco conceptual, del que se derivan
los factores o variables que resultan relevantes para establecer la hipótesis” (Rojas,
1989: 60).

018

Marco Metodológico
Una de las partes más importantes de una investigación es el marco metodológico a
partir del cual el proyecto adquiere una estructura con base en todo lo reflexionado y
construido hasta ahora. Es pertinente, en este momento, acotar que la investigación
aplicada o empírica tiene dos grandes ramas metodológicas cuya aplicación dependerá
del tipo de investigación que se realice.

Esto se explicará más adelante en el punto que trata los enfoques de investigación, sin
embargo, vale la pena remarcar que las dos grandes ramas se refieren a las
metodologías de la investigación científica, es decir la metodología cuantitativa y la
metodología cualitativa.

Diseño metodológico

El diseño metodológico dependerá del tipo de enfoque que se adopte. El término


diseño se refiere al “plan o estrategia concebida para obtener la información que se
desea con el fin de responder al planteamiento del problema” (Hernández, 2014:128).

Diseño de investigación

El diseño de investigación es el plan para cumplir con los objetivos, responder las
preguntas y aceptar o rechazar las hipótesis. En palabras simples, es la columna
vertebral de la investigación.

En el enfoque cuantitativo se dispone de 2 diseños para elegir el que más convenga de


acuerdo con los objetivos planteados (Hernández, 2014:152-153):

019

Diseño de investigación Experimental

•En este tipo de diseño se lleva a cabo un experimento a través del cual
el investigador construye el contexto y manipula de manera intencional
la variable independiente a efecto de observar las reacciones que dicha
manipulación provoca sobre la variable dependiente.

Diseño de investigación No
experimental

•Es aquella investigación que se realiza sin manipular deliberadamente


variables. Los fenómenos se observan tal como se dan en su contexto
natural para analizarlos.

La distinción entre ambos radica en que en el experimental el investigador prepara


deliberadamente una situación a la que son expuestos varios casos o individuos. En
contraste, en un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente, simplemente las
variables ocurren (Hernández, 2014: 152).

Los 2 diseños resultan ser muy valiosos, ningún tipo es mejor que el otro. “El diseño
que se elige en una investigación, depende más bien del problema que se quiere
resolver y del contexto de estudio” (Hernández, 2014: 162).

Nivel de estudio

Para entender el nivel de estudio de la investigación podríamos utilizar la metáfora de


las capas de la cebolla, en virtud de que puede confundirse niveles con tipologías lo
cual sería erróneo. Es mejor asemejar los niveles con capas donde en una primera
capa tenemos un acercamiento global del fenómeno que se tiene interés por
investigar. En una segunda capa hay información más profunda que permite saber
cómo es ese fenómeno y, en una tercera y cuarta capas, la información es posible
relacionarla con otra y dar explicaciones del fenómeno.

En términos más concretos los niveles de estudio son: exploratorio, descriptivo,


correlacional y explicativo.

020

Nivel exploratorio
•Son aquellas investigaciones cuyo objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado del cual se
tienen muchas dudas o que no ha sido abordado con anterioridad. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló
que sólo se cuentan con guías no estructuradas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien se
desee indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas (Hernández, 2014: 91).
•Encuadran en estas investigaciones los primeros estudios del SIDA y los estudios sobre terrorismo después de ocurridos
los atentados contra las Torres Gemelas en el 2001. En su momento en ambos casos se trataba de un fenómeno poco
indagado o desconocido. En Derecho este nivel se revela cuando se realizan investigaciones sobre la entrada en vigor
de una nueva ley o una reforma. O cuando se investiga un fenómeno jurídico desde una perspectiva poco conocida, por
ejemplo, hoy no existe mucha investigación sobre la inteligencia artificial aplicada al Derecho.

Nivel descriptivo
•En estas investigaciones se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos o
fenómenos. El objetivo es sólo recoger información sobre las variables, no indicar cómo éstas se relacionan entre sí
(Hernández, 2014: 92).
•Por ejemplo, un psicólogo que pretenda investigar sobre la personalidad de manera abstracta tendrá que mostrar datos
sobre las variables hipocondría, depresión, introversión social, etc. La intención en esta clasificación sólo es mostrar
características, no analizar qué sucede en una intersección del tipo a mayor depresión mayor introversión social.
•En el Derecho podríamos decir que son las investigaciones más comunes entre los tesistas, por la proclividad a describir
de manera abstracta los fenómenos jurídicos, por ejemplo: “El funcionamiento del proceso legislativo en el Senado”, “El
proceso penal adversarial en México”, “La función del artículo 21 Constitucional en el Ministerio Público”, etcétera.
Nivel correlacional
•Estos estudios tienen como finalidad “conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,
categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos
variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables” (Hernández, 2014:
93).
•En estos trabajos se pretenden responder preguntas del tipo ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde
mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales? En Derecho es posible encontrar este tipo de
investigaciones, sobre todo en el extranjero, donde universidades cuentan con gran presupuesto para contestar
preguntas del tipo ¿Los jueces deciden de manera diferenciada antes de comer que después de hacerlo? o ¿Entre más
religioso sea un juez, sus decisiones son más apegadas a la equidad?

Nivel explicativo
•Este nivel de estudio está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales cuyo interés
se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o
más variables (Hernández, 2014: 95).
•Las investigaciones en este nivel tratan de responder preguntas del tipo ¿Por qué alguien se inclina a votar por el
candidato de determinado partido político y otras personas por los demás?
•En Derecho no es muy frecuente encontrarse con este tipo de investigaciones; sin embargo, las hay y suelen ser
bastante interesantes. Responden a preguntas del tipo ¿Cuáles son las causas por las que en el norte del país funciona
mejor la aplicación del modelo penal adversarial?, ¿Debido a cuáles factores no existe en México una cultura de la
denuncia para disminuir los índices de criminalidad?

021

Enfoques de investigación

El enfoque de investigación es un concepto que la bibliografía sobre metodología de la


investigación coincide para referirse a 2 formas de aproximarse a la realidad, 2
posturas con distintos modos de tratar de explicar fenómenos, cosas, instituciones,
comportamientos, etcétera, según los anteojos muy particulares de cada una de ellas y
sus metodologías muy específicas que difieren desde el momento de concebir la propia
investigación. Se les ha dado en llamar enfoques cuantitativo y cualitativo de la
investigación, ambos enfoques derivan de las diferentes perspectivas que a lo largo de
la historia diferentes doctrinas de pensamiento han tenido acerca de la aproximación al
conocimiento. Seguramente usted recordará de sus clases de filosofía o de historia de
la ciencia (en la preparatoria) algunas de esas perspectivas que han marcado la forma
en la que la humanidad se ha acercado al conocimiento entre ellas encontramos al
positivismo, al empirismo, al materialismo, entre otras.

Bien, pues a través de un lento camino, la investigación como serie de pasos


sistemáticos y ordenados para alcanzar un saber, ha acotado su proceder en 2
perspectivas que modelan y delinean nítidamente 2 formas específicas de llegar a un
conocimiento, a través de la concepción de diseños distintos de investigación, su
ejecución y presentación de resultados.

Estas perspectivas, es decir, los enfoques cuantitativos y cualitativos, también


llamadas metodologías empíricas, ramas empíricas o perspectivas de investigación
(entre otras denominaciones), se refieren a los procedimientos o metodologías de
obtención de información, cuyas diferencias se explican a continuación, no sin antes
tomar como punto de partida, aquellas características que les son comunes a ambas
metodologías.

En palabras de Grinnel (Hernández, 2014: 4), ambos enfoques:

ü Llevan a cabo observaciones y evaluaciones de fenómenos.


ü Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación.
ü Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
ü Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
ü Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones o ideas o incluso para generar otras.

Sin embargo, aunque ambas metodologías comparten las anteriores estrategias, cada
una de ellas posee características que le son propias y es muy importante no mezclar
los procedimientos de un enfoque con los procedimientos del otro:

022

•Es una metodología de la investigación que implica


un conjunto de métodos que pretenden describir,
explicar y comprobar los fenómenos de la realidad,
la cual considera como única, objetiva y predecible.
El enfoque Es posible llegar a conocer esa realidad a través
del uso de procesos rigurosos que midan y estimen
cuantitativo magnitudes de los fenómenos o problemas de
investigación. La investigadora o investigador
cuantitativo parte de la idea de que “el mundo es
concebido como externo al investigador”
(Hernández, 2014:10).

•Por su parte el enfoque cualitativo es una


metodología de la investigación que concentra un
conjunto de métodos tendentes a descubrir,
construir e interpretar la diversidad de realidades
El enfoque existentes en el mundo, las cuales varían en su
forma y contenido, según el individuo, grupo o
cualitativo cultura que se estudie. El investigador o
investigadora cualitativa parte de la premisa de que
“el mundo social es relativo y solo puede ser
entendido desde el punto de vista de los actores
estudiados” (Hernández, 2014:10).

Métodos por aplicar

Los métodos aplicables en cada una de las metodologías descritas tienen


características que les son propias y responden a la manera en la que pretenden
abordar esa realidad o realidades, de acuerdo con lo que cada enfoque pretende
privilegiar. Recordemos que en el cuantitativo lo más importante es la rigurosidad del
método y la medición de los fenómenos. En tanto que el cualitativo se privilegia más la
flexibilidad del procedimiento y la comprensión de los fenómenos.

Es importante puntualizar que la forma de razonar entre ambos enfoques también es


diferente: Mientras el cuantitativo lo hace de manera deductiva comenzando con la
teoría (de la que deriva la hipótesis que somete a prueba), el enfoque cualitativo parte
de casos individuales para comprender realidades, es decir va de lo particular a la
general.

Los métodos estarán definidos en consonancia con lo que cada enfoque pretenda
hacer: conocer (cuantitativo) o descubrir (cualitativo). Cuando se pretende conocer,
describir y explicar, lo que se requiere es medir, necesitamos entonces métodos que
tiendan a medir (estadísticos). En cambio, para descubrir (enfoque cualitativo), los
métodos deberán centrarse en el entendimiento del significado de las acciones de los
seres vivos, instituciones o fenómenos (métodos interpretativos).

023

En la siguiente tabla se esbozan algunos de los métodos más conocidos y la técnica


con la que se desarrolla, según su enfoque:

Enfoque Métodos Técnicas


Cuantitativo -Experimental. -Cuestionario.
-Censo.
-Encuesta. -Recopilación de datos
-Estadística (descriptiva, existentes.
inferencial).
Cualitativo -Estudio de caso (s) -Observación.
-Análisis cultural -Entrevista.
-Etnografía -Análisis de materiales
-Biográfico (visual, auditivo).
-Análisis de -Análisis de documentos.
conversaciones -Análisis de contenido.
-Grupos focales

Esta es una lista enunciativa, existen más métodos e incluso es posible que un
investigador realice su propio planteamiento del método en caso de que no se
encuentre uno específico que ayude a resolver su problema de investigación, lo cual es
permitido siempre y cuando se respeten los cánones y la rigurosidad científica en la
aplicación del método.

Procesamiento de datos e información

En cuanto al procesamiento de datos e información, esta es una etapa que se presenta


después de haber aplicado los métodos y las técnicas seleccionadas según el tipo de
metodología elegida. Una vez realizado el trabajo de campo es momento de reunir
todo el material de las encuestas, cuestionarios, cédulas, grabaciones, entrevistas y
todo aquello que se haya obtenido en el proceso de recolección. Éstas deben ser
codificadas, cargadas en una matriz y guardadas en un archivo (o varios, según los
datos).

En el procesamiento de la información se involucran factores que requieren de


decisiones metodológicas por parte del investigador (o equipo de investigación), pues
en este punto la investigación se encuentra bastante avanzada y es preciso tomar en
consideración tanto el tipo de análisis que se desea presentar, como el tiempo con el
que se cuenta para ello, así como los recursos materiales y financieros disponibles.

Existen varias opciones para el procesamiento de datos, actualmente es muy frecuente


auxiliarse de medios electrónicos. La gama aquí se divide de acuerdo con el tipo de
enfoque elegido para el desarrollo de la investigación:

Para las investigaciones cuantitativas existen diversos programas de análisis o


paquetes estadísticos que realizan la aplicación de fórmulas en un tiempo muy
reducido, lo cual es muy útil sobre todo cuando se recolectó una gran cantidad de
datos.

024

En el pasado esta etapa solía realizarse de manera manual, pero hoy en día un
programa estadístico es capaz de ejecutar miles de operaciones por segundo, lo que a
una persona le tomaría unos minutos realizar sólo una de ellas. Éste es uno de los
temas en los que el investigador deberá decidir por cuál decantarse, pues algunos (los
básicos) son de acceso libre en Internet, sin embargo, entre más complejos requieren
de un costo.

Algunos de estos paquetes son:

• SPSS
• SAS
• MINITAB
• SYSTAT
• STATA
• STAT-GRAPHICS
• EXCEL

Para las investigaciones cualitativas también existen programas de análisis de


datos asistidos por computadora, además de los procesadores de textos comunes que
sirven de auxiliares para este tipo de enfoque. Por supuesto, esto no sustituye el
análisis creativo que el investigador debe hacer, simplemente facilitan la tarea.
Algunos de ellos son:

• ATLAS.ti
• ETHNOGRAPH
• NVIVO
• DECISION EXPLORER
• MAXQDA

¡Importante!
En ambos casos se debe tomar en cuenta que la tecnología evoluciona muy
deprisa por lo que se recomienda estar atentos al surgimiento de nuevos
programas o a las actualizaciones de los existentes.

Universo y muestra

Una vez seleccionada la metodología, los métodos y las técnicas que se van a utilizar,
es momento de elegir acerca de qué o acerca de quiénes se recolectarán datos, “aquí
el interés se centra… en los participantes, objetos, sucesos o colectividades de estudio,
lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación” (Hernández,
2014: 172).

025

Los fenómenos, objetos, individuos o sucesos forman parte del universo que se desea
conocer. El universo también es conocido como la población y representa, en palabras
de Lepkowsky al “conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (Hernández, 2014: 174).

Dependiendo del diseño que el investigador haya construido, se elegirá si los datos se
obtienen mediante un censo o una muestra. El censo es la técnica mediante la cual se
analizan a todos los elementos de una población. La ventaja de utilizar esta técnica es
que los datos que se recogen son totales y no existe el riesgo de falta de
representatividad.

La muestra por su parte se utiliza en aquellas ocasiones en que no es posible o


conveniente realizar un censo. En este supuesto se selecciona una parte que sea
representativa del universo, en ella se deben reproducir de la mejor manera los rasgos
esenciales de la población que importan a la investigación.

Para que una muestra sea representativa y por lo tanto útil, debe de reflejar las
similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir, ejemplificar las
características de ésta. Ello es así porque lo que se pretende con la investigación es
que lo encontrado en la muestra (según los objetivos y las preguntas planteadas) se
generalice a todo el universo.

Existen diferentes tipos de muestreo, pero en general se pueden clasificar en 2


grandes grupos:

Métodos de muestreo probabilísticos

•Son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir,


aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de
ser elegidos para formar parte de una muestra, a través de
procedimientos aleatorios o mecánicos (algo parecido a las loterías de
esferas con números).

Métodos de muestro no probabilísticos

•La elección no depende de la probabilidad sino de otras causas según


las intenciones del investigador o las características de la investigación
(por ejemplo, cuando se solicitan voluntarios que accedan a participar
en la investigación).

026

Análisis de Resultados
En esta fase, la investigación de campo terminó y la tesis (en caso de que sea el
formato en que se presentará la investigación) se encuentra en un 90% de avance. El
apartado o capítulo de análisis de resultados generalmente es el más corto, porque
sólo se incluye el resultado de la metodología aplicada.

Es importante resaltar que previo a este apartado se debe incluir un capítulo en el que
se explique con todo detalle la metodología utilizada. Desde el enfoque seleccionado (y
las razones por las cuales se seleccionó ese y no otro), hasta el método, las técnicas,
las variables, la codificación, etcétera.

Incluso la metodología debe registrar lo que no se realizó (y estaba previsto en el


diseño) junto con las razones por las cuales no fue posible realizar ese paso y cómo se
subsanó o se sustituyó por otro paso, así como la exposición de la manera en la que
esa sustitución afectó los resultados o si por el contrario no hubo efectos secundarios
significativos.

Es necesario que todos los aspectos que se incluyan en el capítulo de resultados sean
descritos con el suficiente detalle, por un lado, para evitar las vaguedades y
ambigüedades y, por otro, para hacer públicos todos los procedimientos y la
investigación pueda en un momento dado, ser replicada.

Este es el momento adecuado para reportar los hallazgos de la investigación. El


apartado de resultados debe presentarse de manera objetiva, sin comentarios ni
juicios de valor, el texto debe estar acompañado de todo aquello que soporte el trabajo
realizado: histogramas, gráficas, cuadros, figuras, listas, etcétera, cada histograma o
cuadro debe estar acompañado de la descripción correspondiente de manera clara.
Una vez que el cuadro esté debidamente identificado y descrito, lo siguiente es agregar
el análisis correspondiente y su interpretación.

Interpretación de la información

La interpretación de la información está ligada a los objetivos muy particulares que el


investigador haya buscado perseguir en la investigación. Por lo que los resultados
deberán interpretarse tanto a la luz del planteamiento del problema, como del marco
teórico seleccionado. Desde luego al presentar las interpretaciones lo que debe primar
es la ética. Es probable que se obtengan resultados que no se esperaban.

027

Por ejemplo…

De acuerdo con el ejemplo que se manejó en el inicio de esta unidad en torno a


la investigación La prueba pericial en el juicio oral mexicano, algunos de los
resultados que la autora presentó son los siguientes:

-Gráfica 8 (histograma de pastel).


Descripción: “Porcentaje de peritos oficiales que han recibido cursos de
actualización proporcionados por los servicios periciales para los que laboran
actualmente (P4)” (Romero Guerra, 2014: 110). La letra P+número se refiere a
la pregunta en el cuestionario aplicado.

Interpretación: “Del 100% de los/las peritos encuestados, el 69.1% ha


recibido cursos de actualización proporcionados por los servicios periciales para
los que labora actualmente, mientras que el 28.9% no los ha recibido” (Romero
Guerra, 2014: 127).

-Gráfica 12 (histograma de pastel).


Descripción: “Porcentaje de peritos que han tomado cursos de actualización
autofinanciados (P8)” (Romero Guerra, 2014: 112).

Interpretación: “Del 100% de los/las peritos encuestados, el 37% ha tomado


cursos autofinanciados, mientras que el 57.8% no los ha tomado” (Romero
Guerra, 2014: 128).

Conclusiones
Este es el último apartado de la tesis (o reporte de investigación) y uno de los más
importantes porque en él se deberá informar al usuario final de la investigación (tutor,
comité académico, patrocinador del proyecto, o lector final) el resultado de todo lo
prometido en la introducción. Su estructura y redacción además de impecable, debe
facilitar la comprensión de su contenido.

Discusión de resultados

En el apartado discusión, deben explicarse qué significan los resultados obtenidos,


ponerlos en contexto respecto de la evidencia existente, así como identificar las
fortalezas y debilidades del estudio realizado. El papel del investigador es fundamental
porque es quien dará sentido a los resultados a la luz del planteamiento del problema,
las hipótesis de investigación, el marco teórico y el marco metodológico.

028

Este es un apartado que nadie más puede hacer por el investigador y que es inútil
buscar en otro lado porque es la aportación original que se hará al conocimiento de
la rama específica de que se trate.

Entre los aspectos a tener en cuenta al redactar la discusión está el evitar repetir lo
vertido en el apartado de resultados. La discusión no es la reproducción de los
resultados, sino el significado de estos en el contexto de la evidencia y en el contexto
del conocimiento existente en la disciplina en la que se realizó la investigación.

Conclusiones

Las conclusiones darán cuenta del logro de objetivos fijados en el diseño. La


redacción debe seguir el orden planteado en la introducción. Es recomendable incluir
en este apartado la respuesta a las fases de la investigación (Schmelkes, 2010: 194-
195):

-Respuesta global al problema.


-Respuestas a las preguntas de investigación.
-Logro de los objetivos planteados.
-Aceptación o rechazo de las hipótesis formuladas.
-El contraste entre los fundamentos y los resultados de la investigación.
-Las limitaciones o condiciones específicas que hayan obstaculizado la investigación.

Recomendaciones

Por último, las recomendaciones “son las inquietudes relacionadas con el problema
de investigación, las cuales surgieron durante y después de realizar el estudio”
(Schmelkes, 2010: 199). Es frecuente que en el trayecto de la investigación se
encuentren nuevas líneas y nuevos problemas que no es posible resolver por exceder
los objetivos del estudio, sin embargo, quedan abiertos para futuras investigaciones.

Estas nuevas posibilidades de investigación deben ser comunicadas en este apartado,


así como la decisión de cómo difundir y utilizar el conocimiento que se ha producido.
Sólo el investigador es el dueño de la investigación realizada y tiene todo el derecho a
decidir sobre ella.

Elaboración de Bibliografía
Esta sección no es un capítulo, sino el recuento de todos los materiales utilizados en el
desarrollo del trabajo. Algunos autores indican que en este apartado se deben
consignar todas las fuentes que sirvieron para modelar la investigación, incluso
aquellas que no se encuentren citadas en el trabajo.

Personalmente concuerdo con la postura contraria que señalan otros autores en torno
a que “hay una obra para cada cita en el texto y una cita para cada obra indicada en

029

esta sección”. No es poco frecuente encontrar trabajos con una bibliografía que excede
el número del total de páginas de las que se compone la tesis.

Desde la práctica

Aunque parezca inverosímil me he encontrado con tesis de maestría y


doctorado que en el apartado de bibliografía incluyen obras que he dado en
denominar coloquialmente como bibliografía fantasma, puesto que después de
una búsqueda exhaustiva, no he encontrado ningún rastro de ella en el mundo
material ni virtual (Este dato lo he documentado y forma parte de un trabajo de
investigación próximo a publicarse).

La bibliografía se ubica al final del documento, antes de los anexos. En algunos casos
“si la bibliografía es muy extensa o es conveniente resaltar documentos consultados, la
lista puede subdividirse en libros, revistas, documentos, materiales impresos o
materiales no impresos” (Schmelkes, 2010:204), asimismo deben incluirse los
documentos recuperados de Internet, videos, audios, grabaciones y cualquier otro
documento que fundamentó alguna parte de la investigación.

El orden de los materiales debe ser alfabéticamente por apellido del autor. Dada la
diversidad actual de fuentes es posible que en algunos casos sea difícil identificar su
autor, en esos supuestos se tendrá que evaluar la conveniencia de incluirlo en la
bibliografía, si se considera que se trata de una fuente confiable, se debe tratar de
encontrar los mayores datos de identificación posibles.

La forma de redactar la bibliografía dependerá de los criterios editoriales que se sigan.


Cualquier modelo aprobado por la comunidad académica que se seleccione es correcto,
lo importe es que exista consistencia desde el inicio hasta el final del trabajo. Cuando
se trata de un trabajo académico lo recomendable es ceñirse a los criterios fijados por
la universidad, en nuestro caso seguiremos los del Instituto de Investigaciones
Jurídicas y los de la Facultad. Eso se revisará en la siguiente unidad.

Lectura Jurídico Científica


Como se analizó con anterioridad, la lectura jurídico científica debe estar sometida a
ciertas reglas, las cuales, a manera de resumen, se anotan a continuación:

ü Debe ser sistemática.


ü Contar con evidencia que la respalda.
ü Contar con una correcta estructura argumentativa.
ü Debe aportar conocimiento.
ü Debe contener información verídica.

030

ü Debe ser confiable.

Recomendación para reconocer información jurídico-científica:

Después de la lectura, formularse estas sencillas preguntas:

1. ¿Esta argumentación o estos enunciados pueden ser evaluados como


verdaderos o falsos?
2. ¿Es posible encontrar criterios para contrastarlos como tal?

Si la respuesta a alguna de las preguntas es no, estamos ante una lectura quizá
jurídica, pero no científica y habrá que tomarla con bastante reserva.

Fuentes de consulta

Bibliografía

• Hernández Sampieri, Roberto et al, Metodología de la Investigación, 6.ª ed.,


México, Mc Graw Hill, 2014.
• Reale, Miguel, Introducción al Estudio del Derecho, Madrid, Ediciones Pirámide,
1989.
• Romero Guerra, Ana Pamela, Estudios sobre la prueba pericial en el juicio oral
mexicano, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2014,
Serie Juicios Orales, núm. 20.
• Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, 8.ª ed., México,
Plaza y Valdéz, 1989.
• Schmelkes, Corina y Elizondo, Nora, Manual para la presentación de
anteproyectos e informes de investigación, 3.ª ed., México, Oxford, 2010.

Documentos publicados en Internet

• Calcáneo García, Ma. Teresa, “Primera aproximación sobre la evaluación


comparada de la calidad metodológica de las tesis de maestría y licenciatura de
la Facultad de Derecho de la UNAM, mediante la aplicación de la Teoría Modular
de la Investigación Jurídica”, en Cáceres Nieto, Enrique, Las Prácticas de
Investigación en la Facultad de Derecho de la UNAM, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas/ UNAM, 2016, disponible en https://bit.ly/2Bne0L2,
consulta: 27/08/2019.
• Cárdenas Gracia, Jaime Fernando, Introducción al Estudio del Derecho, México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016, disponible en
https://bit.ly/2PgJSJE, consulta: 27/08/2019.
• Themis, “Entrevista a Miguel Reale”, en Themis: Revista de Derecho,
Universidad de Lima, Perú, 1986, disponible en
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/399250, consulta: 27/08/2019.

031

You might also like