You are on page 1of 6

LA REFORMA LIBERAL.

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala dio inicio a uno de los períodos


de mayor desarrollo para el país. La economía, política y sociedad
comenzaron a modernizarse, transformando instituciones del gobierno y
cambiando su estructura.

Antecedentes

El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia de 1821,


existía desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca. Por
esta razón, el General Serapio Cruz se rebeló contra el presidente Rafael
Carrera en 1848, cuyo gobierno era altamente conservador.

Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó


posesión del poder en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la
política del gobierno anterior.

Justo Rufino Barrios atacó con un puñado de hombres el Cuartel de San


Marcos en agosto 1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a México,
lograron mantener el ideal de cambio que había iniciado Serapio Cruz.

En enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las fuerzas


militares del gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y su
cabeza fue exhibida en la capital como trofeo.

Revolución Liberal
El 26 de marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios
comenzaron dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en las
faldas del volcán Tacaná. El 3 de abril se dio el primer combate contra tropas
del gobierno, en la cual venció la fuerza revolucionaria.

Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de


mayo en el cuartel general. García Granados instaba al pueblo a unírsele y las
municipalidades se pronunciaron a favor de desalojar al Mariscal Cerna del
poder.

Las batallas siguieron en Guatemala contra el gobierno conservador. Para


cuando ingresaron a La Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871, las fuerzas
de García Granados y Barrios ya contaban con 500 hombres.

El 3 de junio levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de


Vicente Cerna y especificando las causas de la revolución. También se
nombró presidente provisorio al General Miguel García Granados.

Vicente Cerna encabezó un contingente de 4,000 hombres en Totonicapán el


21 de junio. Se enfrentó a 1,000 revolucionarios en uno de los combates más
fuertes del Movimiento Liberal.

A pesar de todo, Cerna y sus fuerzas retrocedieron a Chimaltenango.


Eventualmente, la lucha concluyó, la fuerza gubernamental fue derrotada y
Cerna huyó.

El 30 de junio, el ejército liberal entró a la ciudad capital de Guatemala a las


nueve de la mañana. La población aclamaba a los revolucionarios y el
Mariscal José Victor Zavala entregó las llaves de la ciudad a García Granados.
Objetivo de la reforma Liberal.

El objetivo fundamental de dichas Reformas Liberales era la modernización


de las estructuras económicas y sociales con vistas a facilitar el desarrollo de
las economías de exportación, atrayendo los capitales extranjeros y
asegurando una cierta estabilidad política e institucional.

Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período:

1. Se introdujo la producción a gran escala del café.


2. A fin de recompensar a los militares que colaboraron con la revolución,
se expropiaron las tierras de indios, extensiones de tierra donde los
indígenas guatemaltecos vivían desde la época colonial.
3. Asimismo, se instituyeron las rotaciones de los indígenas entre las
propiedades de los nuevos terratenientes. Durante el gobierno de
Barrios se despojó a los indígenas de las tierras de indios, las cuales se
repartió entre los oficiales que lo ayudaron durante la Reforma Liberal.

Las ventajas de la Reforma Liberal en Guatemala:

1. Estabilidad económica.
2. Una política estable desde 1976 hasta 1907.
3. Legalidad del Matrimonio.

Desventajas de la Reforma Liberal de Guatemala:

1. Nueva constitución de la república.


2. Elecciones sobre el pueblo, ya que eligieron a su gobernante de manera
democrática.
3. Educación gratis.

Logros del Movimiento Liberal


1. Emisión de una nueva Constitución para la República, dividiendo los
poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
2. Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a su gobernante.
3. Se estableció la libertad de culto y la educación gratuita, laica y
obligatoria.
4. Impulsos en la economía por medio de la banca nacional.

El paisaje finquero cafalero guatemalteco

Teóricamente el circuito o paisaje cafetalero de Guatemala permite analizar


desde una perspectiva más amplia según Matilde González las distintas
características de poder que se reproducían en las fincas cafetaleras pero de
una manera más amplia. Además de las manifestaciones que se generaban de
racismo y exclusión estas condiciones formaban parte de la vida cotidiana de
las personas en estos núcleos.

Una de las manifestaciones más elocuentes en este sentido es el surgimiento


de la figura denominada Patrón o patrono el cual según el decreto 177 era el
dueño o arrendatario de la finca rural en pocas palabras cuyas atribuciones
iban desde el contrato de los trabajadores de una manera fraudulenta. El
finquero se encarga de ejercer presión política para que se le facilitaran
brazos en sus fincas, era el encargado de impartir justicia dentro de las
mismas. Es decir que el patrono tenía las funciones que se asemejaban a la de
un señor feudal de la edad media solamente que en un periodo “moderno”.

La forma de administración del Estado de Guatemala fue semejante a la forma


en que se hacía con la finca cafetalera. No fue al azar que a Justo Rufino
Barrios se le denominara el Patrón, y Miguel Ángel Asturias denomino como
El Señor Presidente a Manuel Estrada Cabrera y no está de más agregar a
Jorge Ubico. Derivado de la forma de administrar al país fue similar a la
manera de administración que se implementó en el interior de las fincas
debido a ello Sergio Tischler lo denomino el Estado Finquero (Tischler,1998,
21).

El paisaje cafetalero guatemalteco permitió comprender las diversas


reconfiguraciones geográficas que sufrió el territorio nacional en el periodo
de la Reforma Liberal. Para este caso se toma como ejemplo un estudio
realizado en el año 2009 (Miguel, 2009: 72) donde se le denomino de esta
manera a una extensa zona constituida por los departamentos de Escuintla,
Suchitepéquez Retalhuleu y la parte sur del departamento de Guatemala.

Los Suelos de estos departamentos son de origen volcánico cuentan con


abundancia de agua haciendo esta zona altamente productiva hasta la fecha.
En su territorio se encuentra establecida la principal zona de la agroindustria
de exportación. En ella se ubican los grandes ingenios cañeros del país tales
como: Pantaleón, La Unión, Madre Tierra, El Pilar, los Tarros etc., En el
departamento de Escuintla se ubica el municipio de Santa Lucía
Cotzumalguapa lugar donde se registra la mayor producción de azúcar de
Centroamérica. La cual se sigue expandiendo y demandando la construcción
de los mega proyectos de carreteras en la actualidad

El estudio permitió comprender des una perspectiva más amplia las diversas
forma de producción de café el cultivo de la caña de azúcar y la elaboración
de panela. Des una perspectiva más amplia de la compleja realidad
guatemalteca.
Esta región tuvo sus orígenes dese la época colonial como una zona
tradicionalmente panelera dominada básicamente por la orden dominica
específicamente la zona de Amatitlán y Palín. Fue común la existencia de
pequeños trapiches denominas ingenios como el de la Compañía de Jesús, El
Anís y Arrivillaga.

En sus alrededores 1840-1850 se realizaron los primeros ensayos con el


cultivo del café, a la vez se convirtió en el espacio geográfico que permitió el
sostenimiento de la economía conservadora con la gran producción de grana
cochinilla. Aunado a que en sus alrededores a finales del siglo XIX en sus
alrededores se establecieron las primeras plantas de producción de energía
eléctrica en manos privadas. De allí su importancia histórica y económica que
tuvo la región hasta declararse el departamento de Amatitlán 1866-1935
(Miguel, 2011, 45)

Esta zona se convirtió en una en un espacio primigenio de reproducción de las


relaciones sociales desiguales, pues en ella se establecieron una serie de redes
de propietarios que veían en esta región una forma de dominio y de
acumulación de riqueza.

You might also like