You are on page 1of 11

Evolución del concepto

de Evaluación
PATRICIA ESCOBAR CÁCERES
¿Por/para qué evaluamos?

¿Qué evaluamos?

¿Cómo evaluamos?
Para reflexionar: ¿Qué es la
evaluación?
“En términos precisos, debe entenderse que evaluar con intención formativa no es igual
a medir ni a calificar, ni tan siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar ni es
examinar ni aplicar tests. Paradójicamente, la evaluación tiene que ver con actividades
de calificar, medir, corregir, clasificar, certificar, examinar, pasar test, pero no se
confunde con ellas. Comparten un campo semántico, pero se diferencian por los
recursos que utilizan y los usos y fines a los que sirven. Son actividades que
desempeñan un papel funcional e instrumental. De estas actividades artificiales no se
aprende. Respecto a ellas, la evaluación las trasciende. Justo donde ellas no alcanzan,
empieza la evaluación educativa”.

(Álvarez Méndez, 2001, pp. 11-12)


¿QUÉ NO ES EVALUAR?
➢No es medir
➢No es calificar
➢No es clasificar
➢No es aplicar tests

¿Por qué se afirma esto?


Lectura individual : Establecer las diferencias entre
evaluación, calificación y medida.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
EVALUACIÓN

(Adaptado de: Castillo, 2010: 16)


Desde la década del 60 se habló de
EVALUACIÓN FORMATIVA, ¿cuál es la Si yo (docente) continuamente estoy
diferencia entonces? HOY, se tiene la siguiendo el rendimiento de los
intención de aplicarla alumnos, cuando veo que un alumno
no progresa adecuadamente en
cualquier nivel mi nivel moral
profesional es intervenir, no esperar a
confirmar el fracaso final, eso es la
evaluación formativa y continua.

Hay que tomar postura… dime como


Álvarez, J.M, 2009.
enseñas y te diré cómo evaluar. Según
El problema no es la técnica, el problema enseñes haz de evaluar.
son los principios de los que uno parte. Y
como docentes debemos plantearnos
¿Qué pretendo hacer con aquello que yo
enseño y con los resultados de la No podemos evaluar de un modo distinto a como
evaluación? entendemos la enseñanza. Si yo doy la palabra al
alumno cuando aprende, le debo dar la palabra al
alumno cuando evalúo.
La Evaluación debe estar AL
SERVICIO DE QUIEN APRENDE
¿Qué concepto y enfoque de evaluación?
Evaluación Evaluación
“Clásica” Auténtica
“del aprendizaje” (para el aprendizaje)
CONCEPTO DE EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE Elaboración propia a partir de Castillo
(2010), Álvarez (2001) y Sánchez (2011)

Proceso sistemático (compartido)


De indagación y Requiere Juicio de Valor
comprensión del proceso Orientado a toma de
de E-A Sobre el logro de decisiones
competencias de los Sobre el desarrollo de
Base: estrategias, alumnos
procedimientos y competencias y logro
criterios Tener en cta. grados del perfil de egreso
Evaluación democrática de dominio Establecer prioridades
competencial y adaptación

ÉTICA DE LA EVALUACIÓN
POLOS DE LA EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE Tomado de: Sánchez, J. (2011:47).
DIEZ PRINCIPIOS EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Formamos 4 grupos:
•Se trabaja dos principios por grupo (20 minutos)
•Responden a dos preguntas (Google slides):
•¿es fácil o difícil poner en práctica?
•¿qué consideración importante se debe
tener en cuenta para implementar con
escolares o público adulto?
•Plenario (20 minutos)

https://docs.google.com/presentation/d/1dq8YmtRETsA0jZy9W
KMdVzQRok5ku0N2Hjsg7AGrkGI/edit?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, J. M. (2001). El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones. En su:
Evaluar para conocer, examinar para excluir. (pp.11-26). Madrid: Morata.
Blanco, A. (2008). Formación universitaria basada en competencias. Pp. 31-59. En: Prieto, L.
(coord.) La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Estrategias útiles para el
profesorado. Barcelona: Octaedro.
Castillo, S y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid:
Pearson Educación
Rodriguez, G. e Ibarra, Ma. (edits.) (2011). E-evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en
educación superior. Madrid: Narcea
Sánchez, J. (2011). Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus
posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación
e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 4, Nº 1, 40-54.

You might also like