You are on page 1of 100
INDICE Presentacién JOSE NARRO ROBLES Prélogo MARIA LEOBA CASTANEDA RIVAS. Unidad 1 Légica como ciencia 1.1 Concepto de ciencia 12 Ciencia, filosofia y logica 13 Lafilosofia del derecho 14 Laciencia juridica 15 Ciencia juridica y légica 16 — Légica juridica Unidad 2 Formas elementales del pensamiento 2.1 Concepto de légica 2.2 Breve resefia histérica 2.3 Los principios fundamentales 2.4 — Formas elementales del pensamiento 2.4.1 El concepto 2.4.2 Clasificacién de los conceptos 2.4.3 Predicables y predicamentos 2.4.4 Concepto y término 2.5 Eljuicio 2.5.1 Clasificacién de los juicios 2.5.2 Relaciones de las cuatro formas tipicas del juicio categérico. Unidad 3 Raciocinio, tercera operacién mental 3.1 Actos del entendimiento 3.2 Lainferencia 3.3 Elrazonamiento deductivo Ix xI 10 16 19 25, 28 33 35 40 42 49 51 33 7 60 61 a 65 Cc) 1 B 76 34 35 3.6 37 El silogismo 3.4.1 Divisién fundamental del silogismo 3.4.2 Figuras y modos de silogismo categérico 3.4.3 Reglas y falacias formales El silogismo irregular 3.5.1 El entimema 3.5.2 Silogismos compuestos o polisilogismos 3.5.3 Fl dilema 3.5.4 Epiquerema Razonamientos en el lenguaj2 ordinario La definicion Unidad 4 La légica simbélica 4d 42 43 44 45 46 47 48 49 Introduccién a la Jogica moderna Origenes de la légica simbélica La légica matematica Dela forma al lenguaje simbilico La clasificacién de los simbolos Logica simbotica 4.6.1 Los operadores logicos 4.6.2 Funciones veritativas Eliminacién de operadores Leyes de De Morgan Logica de predicados Unidad 5 Légica deéntica Sa 52 33 34 55 56 87 58 Aplicacién de la légica en el derecho 2Es posible una légica de las normas? Surgimiento de la légica deéntica La estructura l6gica de la noma Los valores de verdad El concepto de permisién Légica deéntica La légica de proposiciones normativas Fuentes Referencindas 80 82 84 86 89 90 92 94 7 98, 102 105 107 109 m1 113 115 118, 121 128 129 130 132 139 141 144 146 150 155 159 162 170 185 PRESENTACION José Narro Robles 8 Untvrstoa NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO TIENE COMO PARTE DE SUS responsabilidades la produccién de saberes y su difusién, Se busca ge- nerar conocimiento para comprender, explicar y resolver problemas de la realidad, al igual que para tener mejores posibilidades de formar recursos hhumanos con el més alto nivel. El campo de las ciencias juridicas forma parte de su universo de traba- Jo. En ese sentido, la calidad de las investigaciones, la actualizacién de los planes de estudios, la posibilidad de disponer de libros de texto y materiales de apoyo al aprendizaje y, por supuesto, contar con una planta académica de calidad, actualizada y con la formacién pedagégica necesaria, son elementos imprescindibles para alcanzar una adecuada formacién de los profesionales del Derecho. Es0 a st vez permite incidir en Ia practica de la judicatura y contribuye a ampliar la cultura de la legalidad. El proceso docente en todos los campos y niveles, incluidos los estudios de licenciatura y posgrado en Derecho, exige que el centro de atencién sean los estudiantes. De ello deriva el imperativo de elaborar materiales que les permitan la comprensién de los temas propios de su profesién. Este es el sentido de la tarea emprendida por la Facultad de Derecho de nuestra Uni versidad. ste es el propésito del esfuerzo extraordinario para editar la Enci clopedia Juridica. La empresa acometida contard en total con cuarenta y nueve obras, una para cada materia obligatoria de las que conforman el plan de estudios de licenciatura vigente en la Facultad de Derecho. Los materiales se desarrollan con amplitud, con el rigor académico que debe caracterizar a los productos uuniversitarios y han contado para su elaboracién, con la participacién de des- tacados maestros. Una caracteristica distintiva de la Enciclopedia es que ineorpora a los contenidos actualizados, estrategias y recursos didacticos. Un objetivo cen- tral es dotar a profesores y estudiantes de los materiales para favorecer el proceso de ensefianza-aprendizaje y facilitar los mecanismos de evaluacién académica, con pleno respeto a la libertad de cétedra, Con este trabajo editorial, la Facultad de Derecho de la Universidad Na~ ional Auténoma de México cristaliza, con excelencia, su papel como insti- tucién formadora de juristas, al tiempo que consolida su prestigio como el ‘centro referente de los estudios juridizos y de los procesos de formacién de los profesionales en nuestro pais y mis alla de sus fronteras. Sin duda, esta obra magna sera de ayuda en nuestra Casa de Estudios y en muchas otras instituciones, De igual forma, la edicién de estos libros son una manera de refrendar el compromiso de la Facultad con el universo de estuciosos ¢ interesados en el Derecho. Ahora se cuenta con més y mejores materiales, con una enciclope- dia de calidad, elaborada por maestros prestigiados y con experiencia. En este caso, la distinguida jurista, y autora de la obra que tiene en sus ‘manos, Dra. Carla Huerta Ochoa, es Profesora de la disciplina en la Facultad de Derecho; Investigadora del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM; Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene el leotor, con esta obra, el material que le permitira acceder a los ‘conocimientos fundamentales propios de la Légica Juridica, mismos que le posibilitardn comprenderla, explicarla y aplicarla de una manera asertiva y adecuada, Respecto del contenido temético y programitico de este volumen, la asignatura habilita para la comprensién e integracién del esquema Igico del pensamiento juridico, aplicando, en primer término, las categorias de la 16- zgica formal, y, con posterioridad, las construidas con base en Ia légica deén- tica. La materia, relativamente nueva en las estructuras curriculares de la licenciatura, tiene aplicaciones muy itiles y concretas en los ambitos de la interpretacién y préctica misma del Derecho. PROLOGO ‘Maria Leoba Castafteda Rivas N UNA BPOCA POSMODERNA, CARACTERIZADA POR EL CAMBIO Y LA TRAN sitoriedad, de acuerdo con una idea de Zygmunt Bauman, pre- {tender editar una obra que retina la totalidad del saber humano pareceria una empresa irracional o poco factible. Pero este aparente desatino lo era ya hace 265 afios, cuando inicia la redaccién de la Enciclopedia Francesa dirigida por Diderot y d’Alembert, porque en ‘ese momento se aceleraron los procesos de cambio social. Al comenzar la publicacién de la Enciclopedia surge también ta Revo- lucién Industrial; la propia obra fue promotora de la fascinacién por los ar- tilugios mecéinicos y de vapor que se fueron desarrollando @ lo largo de un siglo y llega hasta mediados del siglo XIX, periodo en el cual concluye, no porque se hubiera agotado la inventiva humana, sino porque es sustituido por Ja Segunda Revolucién Industrial, que inicia con el uso del petréleo como un ‘combustible mis eficiente que el carbon, El cambio y la transitoriedad caracterizan al periodo que va de 1750 a 1850 y, sin embargo, el ser humano siguié tratando, periédicamente, de com- pendiar el conocimiento acumulado, Hoy, se antoja como una tarea absurda por lo titinica; y titénicamente absurda por los cambios tan impresionantes ‘que sufre la sociedad, Hacerlo en el mbito del derecho pareceria también un esfuerzo que se antoja casi inconmensurable, aunque trate de acotarse all maximo: Hablemos de una enciclopedia, de la reunién en una obra del conoci- miento con el que idealmente se debe formar a las nuevas generaciones de licenciados en derecho. Lo hemos acotado entonces no sélo al sistema juri- dico mexicano, sino ademds, al programa de estudios de la Facultad de De- echo de la UNAM, y aun asi, la tarea es inmensa. La intencién es dotar, por xi primera vez en la historia de la Universidad Nacional, a los alunos de una obra que compendie el contenido de les materias obligatorias del programa de estudios de la licenciatura ‘Tenemos Ia consciencia de que el derecho es un producto humano vivo, cambiante, que se ajusta, por lo menos, en el nivel legislativo cada afto para tratar de dar respuesta a los retos de la vida contemporénea, pero también estamos ciertos de que es necesario hecer siempre un corte en los procesos de cambio, detenemos un momento para poder reflexionar respecto del Ingar donde nos encontramos situados para determinar el punto hacia el cual nos queremos dirigir, y por ello es que hemos encomendado a un grupo de profe- sores Ia tarea antes mencionada. Entre algunas de las caracteristicas adicionales que deseo resaltar en esta coleccién esti el uso de recursos didiicticos como pocas veces se habia ex- plorado en Ia elaboracién de libros de derecho. Un equipo de pedagogos ha apoyado a nuestros autores en a tarea de disefiar actividades, ejercicios y autoevaluaciones, que tienen como propésito convertirse en sugerencias que pueden facilitar el proceso enseftanza-eprendizaje, Los autores se han esmerado en la elaboracién de cuadtos sinépticos, diagramas de flujo o mapas concepiuales que facilitan ta comprensién o la perspectiva panorimica de muchos de ‘os temas. Sin duda que estamos aten- tando contra la forma tradicional del libro de derecho; el texto solamente plano, en ocasiones muy parecido a la tradicional sentencia judicial, ha sido ‘modificado para dar un mayor espacio ¢ Ia reflexi6n, ala actividad en equipos y a la realizacion de pequefios debates que enriquecerdn el proceso ensefian- za-aprendizaje. Frente al temor que algunos de Ios autores expresaron respecto de que Ja obra podria constituirse en una especie de version definitiva respecto de los contenidos que deben enseftarse a las nuevas generaciones, debo sefialar que ese temor es infuundado. La enciclopedia se presenta como una propuesta de contenido y de actividades didécticas; no se pretende imponer su uso, ni siquiera entre los profesores de la Facultad de Derecho, es solamente una propuesta, y sobre todo, la parte pedagigica, a pesar de que ha sido cuidado- samente disefiada, se plantea como una opcién: pensamos, los autores, que las mismas pueden facilitar el proceso de ensefianza, pero queda siempre a criterio det docente, en ejercicio pleno de su libertad de cétedra, usarlo de ‘manera puntual o elegir de entre las actividades aquellas que se ajusten mis a su forma de ensefia. tra virtud de la obra es que tiene un tiraje suficiente, lo cual permitird ‘estar actualizando constantemente el contenido de la obra. Esperamos poder realizarlo por lo menos una vez cada aflo, especialmente en aquellas mate- rias que sufren cambios constantes en el ambito legislativo, de tal manera que se procurard garantizar la vigencia de la obra y luchar en contra de la transitoriedad de Ia que habla Bauman. Siguiendo un poco con las metéforas de Ia posmodemidad, intentaremos subir a la ola de los cambios acelerados ‘que esti experimentando la sociedad mexicana y la mundial; en tal sentido, estamos preparando al mismo tiempo, una versién electronica de las obras, Jo cual facilitaré la consulta para los alumnos que han tenido la posibilidad de insertarse plenamente en el uso de las tecnologias de la informacién y computacién (TICs) y que ya asisten a clase con su tablet 0 con su lap top; es probable que el libro electrénico sea el futuro en el proceso de conocimiento, pero por lo pronto, el impreso tiene la primacia y es por ello que nos estamos enfocando en ambos medios. El temor al cambio no debe inmovilizarlos, antes bien, serd el acicate para estar al dia, para discutir, en el aula y en otros foros la relevancia del conocimiento juridico que estamos construyendo. Los autores que intervienen, en su mayorfa, son docentes de Ia Facultad de Derecho, sin dejar de mencionar que en algunos casos han sido invitados autores procedentes de otras instituciones o de las diversas reas en las cuales se desenvuelve Ia actividad del Ticenciado en derecho en nuestro pais, por lo que concurren algunos jueces, magistrados, servidores pblicos y abogados postulantes. La meta es tener publicado, lo més pronto posible, 49 vollimenes que correspondan a las materias fundamentales del Plan de estudios. Espero que este trabajo se constituya en un referente, no sélo para nuestra Facultad, sino para las escuelas de nuestro sistema incorporado y, adicionalmente, para las tituciones educativas que aprecien el esfuerz0 que se ha realizado desde la Maxima Casa de Estudios. Unidad 1 Logica como ciencia Objetivo de la Unidad. ‘Al coneluir el estudio de esta parte del curso, el alumno: Ubicaré al derecho en el conjunto de las ciencias y de sus metodologias y delimitar, Ia funci6n de la Kbgica ‘como diseiplina en el ambito de la ciencia, asi como st. relacién con la filosofi, el derecho y la ciencia juridica, Delimitara su funcién y aleance a partir del analisis de la definicién de légica, Contenido de la Unidad: 1.1 Concept de ciencia 1.2 Ciencia, filosofla y Wégica 1,3 La filosofia del derecho 1.4 La ciencia juridica 1.5 Ciencia juridica y logiea 1.6 Logica juridica Unidad 1. Logica como ciencia 1.1 Coneepto de eiencia 1. ESTUDIO DE LA LOGICA EN LA FORMACION DEL JURISTA SE JUSTIFICA EN LA medida en que se trata de una ciencia que permite verificar la correc- cién del razonamiento, y la actividad juridica se realiza principalmente mediante este tipo de actos. Al razonar se presentan los argumentos que se consideran como justificantes de las ideas que se exponen, aunque esto no implica que por ello sean buenas. Mediante el razonamiento se elaboran argumentos que pueden ser correctos © no, y que se pueden expresar de manera escrita o hablada. La pregunta que se plantea es si la conclusion presentada se sigue de las premisas que se usaron 0 se asumieron. La logica provee criterios objetivos para dar la respuesta. La funcién de la légica en el derecho llega a ser una cuestién contro- versial, y por si fuera poco, su relevancia es cuestionada. Por otra parte, cl concepto de “légica juridica” dista de ser claro, sus alcances y objeto son variables, ademas saber si existen relaciones légicas entre las normas es otra pregunta relevante, Por ello en este primer capitulo nos ocuparemos sola- mente de analizar el significado del concepto de “Iégica” y su funcién en cl razonamiento desde el punto de vista cientifico. Uno de los problemas para determinar el significado del concepto de “ciencia” es su ambigtiedad, que es del tipo “proceso-productos”, esto sig- 3 Lécica Juribica, nifica que el término se usa para refe-irse tanto a la actividad del cientifico como al conjunto de proposiciones resultantes de dicha actividad, Como actividad se refiere a la investigacién, anilisis, estudio o deserip- cién de algiin objeto; en cambio como producto, es un conjunto de enun- ciados que tratan algiin tema o se refieren a cierto objeto. Estos conjuntos de enunciados que produce la ciencia se denominan modelos explicativos 0 teorias. El término “ciencia” también es vago, puesto que no tiene limites defi- nidos, el objeto sirve para delimitar su alcance, son objetos paradigmaticos (prototipos) de ciencia por ejemplo, I fisica, la matematica o 1a quimica. La vaguedad del término “ciencia” genera problemas relatives al Iimite o d mitacién de una caracteristica que separa los casos de aplicabilidad de una palabra de los de su inaplicabilidad. Lallégica como disciplina cientifica se ocupa del estudio de los principios ‘y métodos utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, ‘ya que al razonar se elaboran argumentos para apoyar las conclusions. Las reglas y métodos que los cientficos utilizan para analizar el objeto especifico de cada disciplina son diferentes en la mayoria de ellas. El objeto de este libro es analizar y estudiar la recepcién del 2onocimiento Iégico por el derecho, asi como la relacién entre logica y derecho desde la perspectiva cientifica, Los problemas de Ia ciencia son los relativos al conocimiento, esto es, {os relacionados con su origen, naturaleza, limites y validez, los cuales cons- tituyen los objetivos de la teoria del conocimiento o gnoseologia, Se puede decit que el objeto de la gnoseologia es el conocimiento en si, mientras que el de Ia epistemologia es el conocimiento cientifico. El término gnoseologia, procede del griego yvdarc, -e«x, conocimiento, y el de epistemologia deriva de la palabra émiorrin, conocimiento, y —logia, sufijo que procede del griego “Jogos” que significa palabra 0 razén, e “ia” que refiere una accién 0 cuali- dad, Este sufijo en espaiiol significa cencia, estudio; lagia es el conjunto sis- temitico de conocimientos generales razonados. El origen de estas palabras ‘muestra la raz6n por la cual estos térmninos con frecuencia son confundidos. Con base en lo expuesto en este apartado y en lo que investigue en otros libros o sitios de internet, responda en una cuartilla cual es el objeto de estu- dio de la l6gica y cual el de la ciencie 4 Unidad 1 - Logica como cienc Puede comentar su respuesta con el grupo si el profesor asi Io soli En general, los términos “gnoseologia” y “teoria del conocimiento” con frecuencia se usan como equivalentes, aunque la epistemologia entendida ‘como teoria del saber de las ciencias es la que en sentido estricto equivale a la teoria del conocimiento. En espafiol se utiliza el concepto de “teoria del co- nocimiento” como nombre genérico para todas las investigaciones filos6ficas relativas al origen, esencia, limites y validez del conocimiento. “Epistemo- logia”, en cambio, se refiere a la teoria del conocimiento del saber cientifico, por eso con frecuencia la epistemologia se considera equivalente a la meto- dologia. Asi, gnoseologia es equivalente a la “teoria del conocimiento”, pero ‘cuando la tcoria del conocimiento se refiere al conocimiento cientifico-natu- ral se usa mis bien el concepto de “epistemologia”. En otras palabras, la epistemologia es la disciplina que se ocupa de ex- plicar cémo obtener un conocimiento valido mediante un proceso o método, ‘pero no se ocupa de los fundamentos del mismo. La metodologia es concebi- da hoy en dia como una parte de la légica, cuyo objeto es analizar los méto- dos de explicacién cientifica; es una reflexién de segundo orden que describe cémo se hace la ciencia, Este tipo de légica se considera como instrumental, pues oftece a la investigacién los instrumentos indispensables para su desa- rrollo, Es descriptiva y generalmente estudia a posteriori, esto significa que revisa los procedimicntos cientificos, su estructura y estrategia después de realizados, pero no incluye un andlisis conceptual ni tampoco una eritica En sintesis, como sefiala Popper, la epistemologia es la teoria del desa- rrollo del conocimiento que se ocupa del progreso sistemitico del mismo, ‘mientras que Ia metodologfa se refiere a las reglas para un sistema coherente de enunciados cientificos.' El conocimiento cientifico es el generado por la ciencia, y tiene 3 carac- teristicas: a) es objetivo, ya que el conocimiento obtenido a partir del objeto de estudio es independiente de las apreciaciones personales del investigador; b) es racional, pues hace posible asociar conceptos por medio de Ia légica, sistematizarlos y demostrarlos en teorias, y c) es sistemdtico, puesto que el conocimiento se relaciona entre si y con el todo, por lo que, con respecto al conjunto, existe orden y jerarquia en el conocimiento. Los métodos cientificos de investigacién, son entre otros, la deduc- cién, la induccién, Ia especulacién, la experimentacidn o la generalizacion por ejemplo. Sin embargo, actualmente se cuestiona tanto si estos métodos * Poon, Kal, “Panorama de algunos problemas fundamentales”, La Fogica de fa in- vestigacidn clenifica, Madrid, FA. Tecnos, 1973, pp. 27-47 5 Loaica Junio son los que califican a una actividad como cientifica, asi como si son los (inivos admisibles. El conocimiento cien- ane eee fico se obtiene, en principio, mediante la observacién de generaltacones _hechos, la elaborac‘6n de generalizaciones y el retomo a ‘emedonte una Jos hechos para la comprobacién, asi se realizan procesos inion direst de induccién y deduecién que permiten emitir enunciados eaeeaTe sobre los fenémenos que se estudian. edverién se La palabra “ciencia” proviene del latin, el sustantivo ‘udlrsenel —_scientia procede a su vez. del verbo scire, que significa @ptule. “saber”, de tal modo que en un sentido muy amplio, et ‘mol6gicamente la ciencia equivale a “el saber” en gene- ral. La filosofia de Platén se sustenta en la distincidn entre Ia opinién (doxa) y al saber (episteme), siendo este tiltimo un tipo de saber que se adquiere después de haberlo buscado, mientras que Ia doxa seria algo situado entre la ciencia y la absoluta ignorancia, Mediante la utilizacién del método cientifico se hace posible pasar del conocimiento primatio o informal a un conocimiento racional o critico. EI método de la ciencia presupone una forma de conocer a partir de un conjunto de prineipios (axiomas, definiciones, postulados) y enunciados {que resultan de Ia labor cientifica. La ciencia es un modo de conocimiento ‘que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados, las leyes por medio de las cuales se rigen los ‘enémenos. Estas leyes tienen varios ‘elementos en comiin como son la capacidad para describir series de fenéme- nos, la capacidad de predecir acontecinientos futuros (de manera completa 0 estadistica), asi como el hecho de que son comprobables por medio de la ‘observacién de los hechos y de la experimentacién. La ciencia produce un conocimiento tesrico-sistematico, intersubjetiva- mente comunicable y controlable; y opera mediante la observacién, la expe- jentacion y Ia inferencia. La comprobacién y precisién del conocimiento dependen de los métodos empleados, los cuales son también distintos para cada ciencia, En general, se considera que es mejor una teoria cientifiea més formalizada, Las teorias cientificas deben estructurarse Iogicamente, y sus cconceptos se deducen de otros conceptss, hasta Hegar a los axiomas 0 téxmi: nos primitivos. ‘Los principios cientificos son: ) axiomas (para Aristételes son sroposiciones autoevidentes, esto es, tesis que constituyen una verdad fundamental), 6 Unidad 1 - Logica como cieneia ») definiciones (tesis que afirman que algo es de cier- ta manera, pero no afirman su existencia), y aa Suteoria do ©) hip6tesis (una tesis que asume la existencia de una grsemuerte se parte de un enunciado), Toda ciencia se funda en sus pro- _sustentaenta de pios principios y para elaborarla es necesario encontrar- _tincén que hace Jos y formularlos. entre el mundo deta ideas yet ‘mundo isco de La teoria es una parte de Ia ciencia que sefiala el ob- ‘Tendo fend eto que se caracteriza como un sistema de principios, 424. gue econ axiomas y postulados (un conjunto de premisas), de 103 "Yergse perene ‘cuales las “leyes empiricas” son deducidas. Las teorias en fincibn dela deben tener una forma légica que incluye axiomas, re- _ sstraco, encom alas de inferencia, de formacién, etc. La sistematizacion _ fevenea par dh deductiva consta de los axiomas y los teoremas se en- “mundo sensible este en vitud ccuentran deductivamente relacionados. Los axiomas Son ge mundo de les verdades autoevidentes y los teoremas corresponden ala ideas. Platsn La observaci6n. Los modelos a su vez, son interpretaciones epublica. del axioma, Un teorema es una afirmacién que se hace dentro de un sistema légico que afirma una verdad demostrable, se demuestra a partir de los axiomas y consta de tres partes: la hipétesis (Io que ‘se supone), la tesis (lo que se va a demostrar) y la demostracién (Ia prueba de la tesis). En sentido logico, es una proposicién que se obtiene deduetivamen- te de otra u otras proposiciones. “Método” significa camino, y se tefiere a un procedimiento intelectual ‘© material. Los métodos 0 procedimientos cientificos, son un conjunto de ‘operaciones por medio de los cuales, paso a paso, conforme a un esquema racional se avanza hacia un fin, EI método consiste en un modeto racional, es un sistema de reglas que conduce hacia tna meta preestablecida, En términos _generales el método cientifico consta de: + El planteamiento del problema, + La construeeién de un modelo teérico; + La deduecién de consecuencias particulares; + La prueba de la hipstesis, y + La introduccién a las conctusiones de la teoria.* > cfr, Winker, Jorge, Metodologia Juridica, capitulo TM, hitp//bibliojurieas.unam. mailibros/ibrohm?=1932, LLociea Jutnnca, Se define al método cientifico como el procedimiento material o intelec- tual que utiliza un sujeto para analizar, comprender, transformar 0 construir un objeto de conocimiento, Existen distintos tipos de métodos segiin los ob- jetivos perseguidos, cabe mencionar dos: los métodos de investigacién y los métodos de verificacién. Los primeros se utilizan para encontrar o descubrir 6n, los segundos en cambio, se encargan de controlar a posteriori si esa solucién es aceptable y legitima. Los criterios de validacién de Ia ciencia, entendida como émbito parti- cular del conocimiento, se plasman en explicaciones cientificas que deben satisfacer cuatro condiciones: + Una deseripcién aceptable para la comunidad de observadores de los fendmenos a explicar; + Proponer un sistema conceptial capaz de explicar de una manera coherente el fenémeno; + La deduceién a partir de la hipétesis de otros fenémenos no consi- derados en la proposicién y que se delinean en la parte subjetiva de la hipotesis; y + Lacbservacién y eventual control de los fenémenos deducidos de la propia hipétesis La diversidad de las ciencias ha Hevado a numerosos intentos de cla- sificacién, a pesar de la diversidad de opiniones, en términos generales, las ciencias se clasifican en dos grandes grupos: las formales, que incluyen a Ja Logica y las mateméticas, y las materiales, que se subdividen en ciencias naturales y ciencias humanas y sociales. La diferencia radica en que el objeto de las primeras son entidades abstractes 0 ideales, por lo que sus enunciados expresan relaciones abstractas entre signos 0 conceptos, Su método es logico, a deduecién especificamente, por eso :ambign se denominan ciencias dedue- tivas y el criterio de verdad que utilizan se refiere a la coherencia de los enun- ciados con un sistema de ideas, lo que asegura la verdad en la demostracién, Las ciencias materiales se refieren a procesos, su método ademés del logico, consiste en la observacién y la expetimentacién, y dado que ope- ran con simbolos interpretados, ademés de la coherencia se requiere de la \erificacién para determinar la verdad. Las ciencias naturales se refieren a hechos, esto hace posible un distanciamiento entre el sujeto y el objeto de la investigacion y provee objetividad al zonocimiento, La objetividad exige la realizacién de procesos de argumentacién, de exposicién tedrica y prictica, § Unidad | - Légiea como ciencia si es necesario, basados en el anilisis y en la sintesis del objeto respecto del ccual se realiza una determinacién, Las ciencias humanas y sociales, en cambio, se ocupan de las acciones ¢ instituciones humanas, por lo que 1a proximidad entre el sujeto y el objeto de Ia investigacién hace problematica la objetividad del conocimiento, y su grado de desarrollo y cientificidad es menor al de las ciencias naturales. Las isciplinas filos6ficas, asi como la ciencia juridica se ubican en este iltimo subgrupo y la caracteristica que distingue a ésta tiltima es que se ocupa del “deber ser” y su validez, més que al comportamiento del ser humano. ‘Alchourrén y Bulygin distinguen las ciencias formales en las que la ex plicacién racional aparece bajo la denominacién de prueba formal 0 demos- tracién -que es una inferencia deductiva-, de las empiticas en las cuales la explicacién -también llamada explicacién causal- consiste en mostrar que el fenomeno a explicar es un caso particular de una ley general. En su opiniGn, Ta ciencia juridica no puede clasificarse como una ciencia empirica ni como ‘una ciencia formal, pues tiene rasgos que justificarian su inclusién en otto ‘Ambito dentro de las ciencias normativas’. Es més, sefialan que no solamente ¢s dificil clasificar la ciencia juridica en alguno de los subgrupos de las cien- cias, sino que tampoco resulta fécil identificar un método tinico o propio de esta disciplina Esto se debe a que los fenémenos objeto de conocimiento, o son concep- tuales o son empiricos, pero Ia causalidad no es la ‘inica categoria explicativa de la realidad empirica, ya que también existe la categoria relativa al “deber”, éta permite conocer al fenémeno normative como tal y es la que correspon- dea la ciencia del derecho. Las ciencias normativas son aquellas que estudian Jos fenémenos relacionados con la condueta humana desde el punto de vista de la imputacin o del “deber ser”, tal como Kelsen Io sefial6. Actividad: Elabore un resumen que permita distinguir la ciencia de la metodologia. > AncnouRnox, Carlos E., RuLvGin, Eugenio, Iniroduecicn a la metodologia de las ciencias juridicas y soctales, Buenos Aites, Astrea, 1975 (2. reimpresin 1993), pp. 21, 92, 228. * Axcnounnds, Carlos E., Burvan, Eugenio, Andilsisldgico y derecho, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991, p. 466. Lacie Junie 1.2 Ciencia, filosofia y logica Ctra cuestién a dilucidar es la relacidn entre ciencia y filosofla, sobre todo porque esta relacién puede set vista desde la perspectiva historica, en la medida en que la filosofia es considerada tradicionalmente como la ciencia primaria u origen de las ciencias, por ser aquella disciplina que se ocupa de la formacién de problemas, luego tomados por la ciencia para ser solucionados. Tanto la ciencia como la filosofia constan de conjuntos de proposiciones que comparan, identifican y organizan el sonocimiento. Al examinar los puntos de vista adoptados por la una y por la otra, se advierte que es posible afirmar la existencia de relaciones complejas, y que dichos puntos de vista no nece- sitan ser opuestos, ni tampoco totalmente distintos, pues en muchos aspectos pueden ser complementarios. La filosofia es una actividad reflexiva y sistematica, cuyo objeto es razo- nar sobre el razonamiento, sobre cuestiones fundamentales o generales, por lo que se entiende como una reftexién general y abstracta sobre Lo que es, lo que debe hacerse 0 es bueno, y cémo es posible el conocimiento de ambos. La filosofia tiene tres dimensiones: es normativa (0 eritica) si se reflexiona sobre lo que es, 1o que debe hacerse o Jo que es bueno; analitica, cuando se ‘ocupa de las estructuras del mundo natural y social, asi como de los concep- tos y principios fundamentales que les explican, y finalmente, Ia dimensién holistica (0 sintética) tiene por objeto unir esto en un todo coherente.* En otras palabras, la filosofia pretende ofrecer una explicacién exhaus- tiva del mundo, del hombre y de la actividad humana; pretende descubrir la verdad, el conocimiento iltimo y definitive como saber unificado. La filoso- fia se ocupa del problema de lo absoluio, y se pregunta lo que debe ser (ética), reflexiona sobre la naturaleza de lo que es real, lo que existe (ontologia) y cémo justificar las creencias (epistemologia) La labor filos6fica requiere de la previa explicitacién de las suposiciones ontolégicas, éticas y epistemolégicas implicitas en la prictica humana‘ Las ciencias, en cambio, son ensayos de explicacién parcial de lo exis- tente, buscan verdades aisladas, en rslacién con aspectos especiales de lo real. Para Spencer, la ciencia es un conocimiento parcialmente unificado, su fin radica en adquirir conocimientos fragmentarios, es puramente explicativa, * Ausxy, Robert, “La naturaleza de la flosofia del derecho", en Revista Dora, No. 26, Universidad de Alicante, pp. 148,149. © tbidem, pp. 47.48. 10 Unidad 1 - Logica come ciencia investiga exclusivamente lo que es y pretende explicarlo, De modo que las Aisciplinas cientificas son explicativas o demostrativas, estudian tinicamente, fenémenos y relaciones.” Esquema 1, Distincién entre ciencia y fllosofia 7 Citado por Garcia MAywez, Eduardo, ntroduceién al estudio del derecho, vigésima icin, México, Porria, 1977, p. 116 u La filosofia del derecho es un tipo de filosofia, una rama de Ia filosofia general, por lo que no es posible entender Ia naturaleza de la filosofia juridica sino se delimita previamente el émbito de la filosofia general. Una vez rea- lizada dicha tarea se puede proceder a preguntarse cuales son sus problemas cespecificos y realizar consideraciones acerca de los métodos de que se vale. La investigacién filoséfica se orienta en tomo a 4 cuestiones filosoficas, conforme a las cuales se clasifican las disciplinas que integran la filosofia: El problema del conocimiento (0 I6gico); 2. Elde la existencia (0 cosmologico);, 3. El problema de la estimacin de valores (que corresponde a la di- mensién ético-religiosa), 4. Elde la conciencia que consttuye el objeto de la psicologia’. En otras palabras, los problemas filoséficos son 3 y se pueden agrupar como problemas de la ciencia, problemas de la existencia, 0 problemas de valor de la existencia. Dentro de los problemas del valor de Ia existencia se encuentran: 1. la teoria de la religién (filosofia de la religién); 2. teoria del arte (estética) y 3. teoria de la conducta (ética). Si a las teorias que estudian los problemas relacionados con el valor de la existencia se les agrupa con la denominacién de disciplinas axiolégicas, se puede decir que la axiologia «general comprende cuatro ramas: 1. Etc, 0 teoria de lo bueno, 2, Estética, 0 ‘coria filoséfica de Ia belleza, 3. La filosofia de la religién, 0 teoria sobre la esencia y 4. Los valores propios de lo juridico.” La logica es considerada tradicioralmente como una rama de la filosofia, ‘es mas, en general incluso como un pretrequisito del conocimiento filoséfico y como uno de sus principales métodes. Los fildsofos racionalistas la consi- deraban como el método cientifico del pensar, Como ciencia, la logica tiene ‘un papel preponderante pues es el propio método cientifico, sefala el modo de adquirir y desarrollar las ciencias. Las formas légicas son las condiciones de Ia investigacién cientifica para Hegar a.un resultado. A finales del siglo XIX sin embargo, su formalizacién smbdlica le ha proporcionado una ma- yor autonomia como disciplina cientiica, al demostrarse su relacién con las ‘matematicas. Esto aunado al desarrollo de la investigacién de las estructuras profundas del lenguaje, Ia lingiiistica, nace posible concebirla como una cien- cia formal. * idem, pp. 78. ° tbidem, pp. 118-19. Unidad | - Logiea como eiencia Los problemas de la légica son estudiados por tres disciplinas especi ficas: la Kbgica formal se ocupa de formas elementales del razonamiento: el concepto, el juicio y el raciocinio; la metodologia estudia la aplicacién de las reglas logicas a las ciencias y, la filosofia de la légica aborda la fundamenta- cin de cada uno de los problemas anteriores. EL término légiea por su vaguedad permite hacer una primera distincién general para separar la ldgica natural o sentido comiin de la légica cientifica El hecho de que el proceso del razonamiento pueda separarse dependiendo de su objeto como de razén especulativa o practica, siguiendo a Kant, ha llevado 1 considerar dos tipos distintos de lgica, uno relativa a lo que “es” y otro a lo que “debe ser”. La razén especulativa permite conocer lo que es, mientras, que la prictica se refiere al actuar, al modo en que las personas deben actuar. ‘A la primera corresponde a l6gica formal y material, mientras que a la se- ‘gunda, la ldgica modal. ‘Como Ross seffala Ia distincién entre razén teérica y prictica, entre el conocimiento del ser y del deber, es lo que conduce a le distineién entre expresiones teéricas y practicas, las primeras incluyen enunciados declarati- ‘vos cuya funcién es descriptiva, y los segundos expresiones normativas que carecen de valores de verdad en ia medida en que son imperativos 0 valora- ciones."” Se pueden encontrar numerosas clasificaciones de la Kigica cientifica en virtud de que para la division se utilizan criterios distintos, pero en general se divide en légica material y légica formal o pura. Es é centre légica material y légica formal atiende a la fun ldgica material es una rama de la filosofia que se ocupa del estudio de las caracteristicas de la ciencia denominada “epistemologia”, o bien de la que se ‘encarga del estudio de los medios para producir ciencia, la “metodologia”, de modo que se ocupa del conocimiento filoséfico. La légica material tiene por ‘objeto el conocimiento y su posibilidad mediante la valoracién critica de sus fuentes, la determinacién de criterios de verdad, el andlisis de argumentos, falacias y sofismas. La légica formal, en cambio, estudia las formas del razonamiento y los ‘usos del lenguaje relacionados con su funcién en la comunicacién, es consi- derada conocimiento cientifico. Las relaciones entre la légica y la metodolo- aia se producen en virtud de las caracteristicas cientificas de sistematizacién y racionalidad del conocimiento, asi como de contrastacién empirica, Como "© Ross, Alf, Logica de las normas, tra de José 8. P. Hietro, Granada, Editorial Co- ‘mares, 2000, pp. 1,2. B disciplina formal se ocupa de Ia estructura, de Ia forma de los enunciados y ‘argumentos, haciendo abstraccién de cualquier contenido. Este cardcter abs- tracto de la légica permite hacer de ella un instrumento titi La légica formal ‘0 “pura”, como también se le conoce, puede considerarse como uno de los sistemas de reduccién del contenido, por el cual el entendimiento llega a “formas” sin contenido, a formas purasy rigurosas, en las que el razonamien- to.élo tiene que ver consigo mismo, es decir con “nada” sustancial. La l6gica formal se ocupa de las relaciones de inferencia entre proposiciones. La légica formal se divide a su vez. en légica elemental y metodologia, la primera prove reglas que asegurar 1a correccién de las operaciones in- telectuales, se ocupa de las formas elementales del razonamiento que son cl concepto, el juicio y el raciocinio, mientras que la metodologia se ocupa de los procedimientos a los que se sujetan las operaciones intelectuales para ‘obtener conocimiento cientifico, esto ¢s, conocimiento de la verdad objetiva. En un sentido muy amplio, la expresién “légica” indica el conjunto de las reglas del pensamiento y forma de actuar correctas; en sentido estricto, la logica se identifica normalmente con la légica formal o deductiva, entendien- do por tal el estudio de las relaciones de deducibilidad. Cabe mencionar un tercer sentido, que se puede considerar como intermedio, que hace coincidit la ldgica con la préctica y el estudio de Ia argumentacién, incluyendo los ar- gumentos légico-deductivos, asi como los argumentos retéricos. 1 Logica Logica formal material sear 1 Légica Metodoogia elemental Esquema 2. Divsién de la légica i Si se toman en cuenta los dos iiltimos sentidos de “légica” se puede observar que han dado lugar a dos maneras distintas de entender la légica juridica: como logica formal aplicada o extendida al campo del derecho, y como teoria de la argumentacién juridica, Esta iiltima distineién tiene que ver con la diferencia existente entre el lnguaje del derecho, como sistema de normas, y el lenguaje que utilizan los juristas en el discurso juridico. EL andlisis légico de las normas y las relaciones entre ias normas, es el objeto de estudio de ta rama de ta légica que recibe el nombre de “Iégica dedntica 0 légica de las normas”, la cual se analizara posteriormente. El and- lisis de los razonamientos 0 argumentaciones que efectéan los juristas en el proceso de interpretacién, aplicacién y explicacién del derecho es el objeto de lo que se ha llamado “I6gica de juristas 0 del razon La légica clésica tiene su origen en la obra de Aristoteles, quien le da for- ma y estructura a una teoria de la inferencia; para él, el método de la filosofia es la l6gica, esto es, las leyes del pensamiento racional. El Organdn, obra que compila los tratados escritos por Aristoteles en materia de logica, se divide en ldgiea proposicional, cuyos elementos representan proposiciones, légica de predicados o de primer orden que se refiere a los conceptos que pueden set predicados en el juicio, y légica de segundo orden, que requiere de un lenguaje formal con cuantificadores."" ‘Ademas de In légica clisica, se han desarrollado otros tipos de logica que se organizan bajo el rubro de légica no elasica, como son la légica difusa © polivalente (que suprime del célculo el principio del tercero excluido), la légica no monoténica, 0 la légica intuicionista por ejemplo, que se refiere ids @ las pruebas que a la verdad. La légica modal expresa relaciones entre “modalidades” de cierto tipo ‘que afectan una proposicién, entre las cuales destacan la alética que refiere lio que es necesario, la dedntica a lo que debe set, la temporal que incluye ‘operadores temporales, epistémica 0 del conocimiento y doxastica relativa a las creencias, ~" Btimolégicamente el titulo de la obra ya refiere a la perspectiva que se tiene de la Funeiin de a Iogica, pues se traduce del griegoantiguo como método oinstrumento.Aristé= teles, Trarados de Laigea (Organ), décima edicin, México, Editorial Porra, 2001, 534 p. 1s Elabore un mapa seméntico de la filosofia y la légica, y las divisiones de ésta, 1.3 La filosofia del derecho El problema del conocimiento del derecho deriva principalmente del co- nocimiento de su objeto: el derecho. 2Qué es el derecho? es la pregunta que con mas persistencia se han planteado los juristas y a la que las més variadas respuestas se han dado. El uso del término no resuelve el problema pues ade~ ds de ser equivoco, es utilizado no solamente para designar objetos dist tos, sino que también refiere concepeiores diferentes. Estas distintas concep- ciones sobre lo que es el derecho, son en parte consecuencia de adoptar una de las dos tradiciones mas importantes de la filosofia del derecho occidental: el positivismo juridico y el derecho natural. La diferencia entre el concepto de derecho por ejemplo, y Ia concepeién, del derecho, ¢s que ésta tiltima esti vinculada a alguna ideologia o pre-comprensidn del objeto, que en el caso de los fildsofos refleja una concepcién del mundo aplicada al derecho. La filosofia del derecho como raria de la filosofia, es un tipo especial de Ia filosofia general, ya que responde a las preguntas y problemas juridi- cos findamentales sobre los que se reflexiona y discute filoséficamente."* La filosofia del derecho se ocupa de las cuestiones relativas al derecho y de la filosofia en general; consiste en razonar sobre la naturaleza del derecho y este tipo de reflexién ha de ser sistemitica, sues de otra forma no constituiria una actividad cientifica. Tiene como procecimiento, el andlisis sistematico de los argumentos aducidos en la discusién sobre la naturaleza del derecho. El propésito de la filosofia del derecho es explicar qué es el derecho para contribuir a su comprensién. El objetivo no es dar una definicién del concep- to, ya que es una expresidn que no solamente ha tenido distintos significados a lo largo del tiempo, siendo que también ha sido usada por los autores en diversos sentidos. La filosofia juridica. entendida como razonamiento sobre KaUeMann, “Problemgeschichte der Rechtsphilosophie", in Einfhrung in Recht- philosophic und Rechistheorie der Gegenwart, Kaufmann, Hassemer, Neumann (eds), Hei- delberg, CF. Maller Verlag, 7a. edicion, 2004, p. 1 16 Unidad 1 = Légica como cieneia la naturaleza del derecho, pretende responder a las preguntas fundamentales sobre el derecho. En este sentido, también incluye los problemas de la filoso- fia en general, ademés de problemas especiales relativos a las caracteristicas especificas del derecho. Es por ello que, en términos del ideal comprehensi- ‘vo, en su andlisis hay que considerar la relacidn especial entre la filosofia det derecho y otras ramas de la filosofia préctica, como son la filosofia moral y politica, En opinién de Alexy esto no deberia ser una cuestidn de eleccién, porque la filosofia del derecho comprende todas estas perspectivas."* Optar entre el ideal comprehensivo y la méxima restrictiva es condicio- nante del tipo de filosofia juridica. El primero sostiene que la filosofia del derecho incluye los problemas de la filosofia por su naturaleza general, el caricter especifico del derecho y la relacién especial que mantiene con otras reas de la filosofia practica. La maxima restrictiva en cambio, implica la se- paracién total de ambas disciplinas, de modo que la teoria del derecho ha de ocuparse solamente del problema institucional y de obligatoriedad, y evitar cuestiones de filosofia moral y politica. La eleccién de una de estas posturas determina el caricter de la filosofia del derecho, més que optar entre el posi- tivismo y el no-positivismo (0 naturalismo), como sefiala Alexy.'* De modo que en sentido amplio, el término “filosofia del derecho” se refiere a cualquier estudio del derecho que lo abarca en su totalidad. La filo sofia del derecho puede ser de distinta indole, esto depende sobre todo del método empleado en Ia reflexién, El método es el conjunto de reglas o prin- cipios que delimitan y constituyen el campo de una disciplina. Los problemas de los que se ocupa se pueden agrupar de la siguiente manera, como relativos a: 1, Bl concepto de norma y de sistema juridico, 2. La dimensién fictica del derecho, y 3. su legitimidad. El pensamiento juridico se puede dividir para su estudio en tres grandes periodos: 1. El primero se encuentra asociado a la especulacién filos6fica grieza, ¥ se identifica por los rasgos metafisicos de ta teoria del derecho y abarca hasta el siglo XVIII; en términos generales puede identificar- se con Ia filosofia del derecho natural. 2. El segundo se caracteriza por el dominio det positivismo, cuando la filosofia del derecho adquiere su denominacién, ya que antes se hhablaba més bien de una ciencia natural del derecho. Comienza en © Auexy, op. eit, nota 7, pp. 147-159. Ibidem, p. 152. Locaca Junibica, Alemania y se sostiene hasta mediados del siglo XX; en general se identifica bajo el término de “Rechtsphilosophie”, ¥ 3. El periodo actual comienza con la llamada “crisis del positivismo”, tn el cual se propone un andlisis del lenguaje juridico, y se puede considerar como la fase de Ia teoria del derecho en sentido estricto. La filosofia juridica en los siglos XVII y XVIII se caracteriza por las escuclas de pensamiento de signo metafisico y racionalista y la corriente do- minante era el “derecho natural” que sostiene la existencia de una regulacién ‘justa” de las relaciones humanas que emiana de la “naturaleza” humana, esto ¢s, de la razén. A partir del siglo XIX se produce un giro y predomina el po- sitivismo, que refiere a una racionalidad cientifica basada en hechos Norberto Bobbio sefiala que la analogia hecha por el positivismo entre la estructura comiin de Ia légica y el derecho apunta que “asi como la l6gica es ‘el conjunto de relaciones formales en nuestras ideas 0 entre nuestras propo- siciones en las cuales se expresan, mediante el lenguaje, nuestras ideas, asi el derecho puede ser considerado como el conjunto de las relaciones formales que se dan entre las acciones de los hombres en sociedad”, y asi sustenta el desarrollo de la ciencia juridica especialmente en Stammler." En este periodo se traslada el lugar que le correspondea la ligica en relacién al conocimiento juridico a la filosofia del derecho y, especificamente, a la teoria general del derecho como teoria pura o formal.'* La filosofia analitica es una cortiente del anilisi filoséfico del derecho que se caracteriza por la reduceién de la ciencia al lenguaje y de Ia tarea del fildsofo analitico al andlisis ldgico de dicho Lenguaje. La posibilidad de dis- tinguir en la entre un lenguaje te6rico y uno observacional, asi como la separacién entre el contexto del descubrimiento y el de justificacién. Finalmente, se puede decir como lo hace Bobbio que la filosofia del de- recho se ocupa de tres problemas funcamentales: de la justicia, de la validez y de Ia eficacia. Como teoria de la justicia, la flosofia del derecho es una ‘coria de los valores que determinan laexperiencia juridica, que es un andlisis descriptivo que lleva a tomar una posicién ideolégica. La teoria general del derecho se ocupa del problema de Ia validez y Ia sociologia juridiea de las ccuestiones relativas a la eficacia del derecho”. En su opinién el positivismo "© Bonnio, Norberto, Derecho y légiea, Aj ‘de Investigaciones Juridieas, 2006, . 15. "© Ibidem p. 16. " Bono, Nocberto, Teoria general dei derecho, trad. de Eduardo Rozo Acuta, Ma Arid, Debate, 1998, pp. 37,38 ro Rossi tr, México, UNAM, Instituto 18 Unidad | - Légiea como eieneia ¢s critico, abre a la razén el problema de los valores, y la ciencia juridica es ‘auténoma, ya que la justicia no es un elemento de la definicién del derecho. Activida Organizar un debate sobre las tendencias actuales de la filosofia del de- recho, 1.4 La ciencia juridiea El concepto de ciencia juridica se utiliza de una manera imprecisa al referitse tanto a la determinacién y sistematizacién del derecho, a su descrip- ccién, a su definicién, ¢ incluso, al razonamiento juridico, asi como al andlisis, y critica de ta labor juridica, y hasta a la interpretacién, Por tratarse de un ‘término compuesto, su conocimiento incluye el de dos objetos de estudio: la ciencia y el derecho. Para saber si el estudio del derecho constituye una actividad cientifica se analiza su similitud, en objeto y métodos, con la ciencia paradigmética aplicable, asi como la importaneia de su objeto, su relevaneia cientifica, y el hecho de que incremente el conocimiento o produzca un cambio en la con- cepcién de las cosas, Considerar la ciencia juridica como ciencia en sentido estricto, presupone que se trata de una forma de conocer cientifica, por lo que existen un conjunto de principios (axiomas, definiciones, postulados) y cenunciados que resultan de la labor cientifica Segiin Thomas S. Kuhn la ciencia tiene un caricter convencional y su desarrollo se produce de paradigma en paradigma. La palabra “paradigma” es reconocida en el ambito de la filosofia de la ciencia a partir del libro La estructura de las revoluciones cientificas de Kuhn, quien en el prefacio se- ‘ala que los paradigmas son logros cientificos universalmente aceptados que durante algén tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una ‘comunidad de profesionales."* Kun, Thomas Samuel, La estructura de las revolueiones cientfias, México, Fon- do de Cultura Eeondmica, 2004, p. 14 19 La ciencia juridica es ciencia porque hay un sujeto de conocimiento (ya sea fil6sofo o jurista), se utiliza un método cientifico, hay un objeto de cono- cimiento, y es universal. Su funcién es explicar el detecho, ya sea como un todo o, solamente, en parte ademas genera; un lenguaje comiin, que es obje- tivo. La finalidad es el conocimiento racional y sistemdtico de los fendmenos jjuridicos. Los problemas de la ciencia juridica son en resumen: Ia identifica ccién de las normas, Ia induceién de principios, el manejo de las normas y la sistematizacién del material. La ciencia juridica como ciencia formal tiene por objeto las calificaci nes normativas de hechos y su funcién consiste en la construcci6n, operacién caracteristica del derecho distinta de la interpretacién, que consiste en definir un hecho, una relacién 0 una institucién a efectos de insertarlo en el sistema de conceptos juridicos. La finalidad de la investigacién es la determinacién de su estructura normativa.”” La cieneia del derecho se ocupa del contenido abstracto del derecho y analiza las normas en funcién de un contenido ideal 0 ideologia que funciona ‘como esquema de interpretacién, y reatiza una reconstruceién de las mismas ‘como sistema para facilitar su comprensién. Se trata de explicar el derecho de manera coherente conforme a un esquema teérico; los enunciados de la ciencia son descriptivos. De tal forma que la ciencia puede ser abordada desde una perspectiva descriptiva 0 normativa, es decir, explicar emo es o bien, e6mo debe ser su objeto. Es por ello que la especulacién normativa puede ser tanto explicativa, como normativa. La dogmética juridiza, por ejemplo, al describir un sistema jjuridico especifico es descriptiva de la realidad, mientras que la filosofia del derecho, cuando explica como debe actuar un juez es normativa, EL método juridico que correspond a la ciencia juridica se define como el conjunto de reglas cientificas idéneas para identificar interpretar y entender cl derecho. Witker sefiala que por método juridico se puede entender cual- quier técnica de aproximacién al fenémeno juridico on su realidad hist6rica, humana y social, adems de Ia técnica de la interpretacién del derecho.” En la interpretacién del derecho intervienen elementos de diversa indole no so- lamente tedrico-pricticos y cognoscitivos. La ciencia del derecho que se entiende actualmente como dogmitica juridica, surge a principios del siglo XIX, y es una ciencia que reflexiona Boum, Norberto, EY problema del posivismo juridico, trad. de E, Garzén Valiés, ‘México, Fontamara, 1992, pp. 23,24 29 "Wanker, op. cit, nota 4, p. 129, Unidad 1 - Logica como eiencia sobre su objeto, que es el derecho positivo; la idea es conocer racionalmente el derecho entendido como sistema de normas. No obstante, histéricamente su origen se encuentra en Roma, pues la ciencia juridica moderna usa en gran medida los mismos conceptos producidos por Ia jurisprudencia romana basados en sus instituciones, La interpretacién, como método cientifico, no es una simple explica- cién del material juridico, supone reglas de interpretaci6n y construccién del sentido, la jurisprudencia interpreta y reformula el derecho segin un meta- lenguaje diferente al del lenguaje comin, La interpretacién que supone la aplicacién es parte del fenémeno juridico. Asi, ademas de la determinacién del significado de los términos empleados, se formulan generalizaciones, para que se deduzcan proposiciones normativas a partir de principios (sean definiciones o reglas). El método de! modelo elasico de ciencia juridica consta de: a) determi- nacién del material juridico, b) busqueda y determinacién de los principios, «) deduccién de proposiciones normativas, y d) sistematizacién del material (en género, partes). E] derecho son normas juridicas que se expresan en un enguaje natural, su descripeién se hace mediante proposiciones normativas yy constituyen el lenguaje de la ciencia juridica, carecen de una funcién pres- criptiva. El discurso de Ia ciencia juridica se divide en: a) dogmética juridica, esto ¢s, el estudio del derecho escrito, y b) doctrina que se refiere al estudio de las opiniones de los juristas. La dogmatica juridica es conocida también como “jurisprudencia dogmética” y sus caracteristicas le confieren la cualidad de ciencia del derecho, es Ia actividad que realizan los juristas cuando deseriben el derecho positivo (0 parte de él). Como disciplina se ocupa de determinar y deseribir el material juridico sin cuestionar su validez. Bobbio seftala que la dogmatica en sentido dinamico es el efecto de la construccién de los juristas, y en sentido estitico, un conjunto de modelos proporcionados por la obra de construceién.* La dogmitica juridica es la disciplina que se ocupa de la interpretacién, manipulacién y sistematizacién del discurso legislativo en especifico. Los te6ricos hacen una reflexién critica del discurso juridico, por eso se considera ‘como una meta-jurisprudencia, esto es, un discurso sobre la jurisprudencia o filosofia de la ciencia juridica. La meta-jurisprudencia es e! andlisis Kogico e historico de las doctrinas juridicas. 2% Boanio, op. et, nota 21, p. 24. 2 Lewis Jurioica El cardcter dogmitico de esta actividad se manifiesta en dos aspectos: a) adhesién a los ednones, tradiciones y convenciones de la jurisprudencia, yb) identificacién de la base fietiea (se asume la existencia de ciertas normas, sin cuestionar su validez). Como se mencioné, la filosoffa del derecho o filosofia juridica es una actividad intelectual que reflexiona sobre las cuestiones fundamentales de la explicacién juridica, examina los problemas juridicos findamentales, su objeto especifico respecto de la dogmitica juridica son los dogmas y presu- puestos que subyacen detrés de los eonceptos y métodos de ésta iltima. Asf, cl derecho positivo es el objeto de Ia ciencia juridica que se ocupa de su des- cripcién y explicacién; por su parte, la losofia del derecho tiene por objetivo analizar y probar los conceptos y métodos de la dogmética juridica. Cada uno de estos niveles corresponde a un discurso distinto y por ello a un lenguaje Jjuridico distinto, Sin embargo, la separacién no siempre es clara. El primer paso es la identificacién del objeto, después sigue su deserip- cidn. La identificacién en el caso del derecho positivo es simple, siempre y cuando las autoridades facultadas sean identificables (esto refiere al proble- ma de las fuentes). La descripeién, nc reproduce el derecho, lo ordena, por lo que a través de la interpretacién se construye un todo sistematico y con- sistente conforme a ciertos principios. Asi, reformula el derecho conforme a los principios que integran la base del sistema, de los cuales se derivan sus consecuencias légicas. Los presupuestos del anilisis dogmitico son la cohe- rencia, la completitud y la consistencia del sistema juridico. Se puede decir que la filosofia del derecho es Ia disciplina bajo la cual se pueden agrupar otros estudios especificos del derecho y, aunque no hay un acuerdo general, siguiendo a Bobbio, se podria decir que comprende la teoria del derecho, la teoria de Ia justicia y In teoria de la ciencia juridica, aunque en su opinidn- eso no es impedimente para que se incluyan otros.* La cien- cia del derecho dependiendo del enfoque que se adopte puede considerarse como: a) dogmética juridica (o ciencia juridica, x.s.), b) historia del derecho, ©) derecho comparado, o d) sociologia del derecho (derecho en accién). Si se parte de la concepeién de Ia filosofia moderna como légica de la iencia, cuyo objeto es el lenguaje cientifico, entonces el objeto de la filosofia _juridica es la ciencia del derecho o dogmatica juridica que se ocupa del estu- dio del derecho positivo, Es en este sentido que Ross sostiene que la ciencia ® Boanio, Norberto, Contribucién a la ‘eoria general del derecho, trad. de Alfonso Ruiz Miguel, Valencia, Fernindez Torres Editor, 1980, p. 98. 2 Unidad 1 = L Juridica describe el derecho vigente de un pais, y la filosofia del derecho es para la filosofia analitica andlisis I6gico del lenguaje de la ciencia juridica.” La ciencia del derecho es con frecuencia denominada “jurisprudencia 0 “dogmatic juridica”, siendo esta titima denominacién la mas adecuada en opinién de Nino, pues permite una mejor caracterizacién de Ia actividad de los juristas que requiere de la aceptacién dogmtica de determinados presu- puestos.”* El término “jurisprudencia” tiene diferentes significados, deriva del latin “iuris prudentia” que en general se entiende como la actividad prictica y tedrica de un jurista. A pesar de que generalmente se considera que se refiere alas decisiones de un juez.o a tomar decisiones con prudencia, en la tradicién briténica se utiliza para designar una teoria general del derecho, aunque hubo lun momento en el que se utilizé para hacer referencia al andlisis de conceptos jjuridicos. La jurisprudencia es una rama de la filosofia, de la filosofia prictica para ser mas precisos, pero se distingue de la filosofia moral y politica, asi como del andlisis sociolégico, como una actividad cientifica que se puede abordar tanto como jurisprudencia general como particular. Como sefiala Ro- ando Tamayo, en un sentido muy amplio es asimilada a la disciplina cono- cida como ‘doctrina’ que determina y describe el material considerado como derecho sin cuestionar su validez.2* La filosofia analitica es una meta-jurisprudencia de carécter analitico que se sirve de los instrumentos propios del andlisis del lenguaje como son la distincién entre las cuestiones empiricas (los hechos), y las conceptuales © verbales (concernientes al significado de las palabras); la distincidn entre cuestiones de hecho y de valor, o bien, entre discurso cognoscitivo (deserip- tivo) y prescriptivo o valorativo; el andlisis de las palabras, la identificacién de usos lingitisticos asi como de indeterminaciones semsnticas, de connota- jones de valor escondidas 0 de equivocos verbales, La teoria del derecho es una parte de la filosofia del derecho de los juris- tas, la descriptiva —o teoria del derecho en sentido estricto—, es un discurso cognoscitivo de su objeto, el derecho, y sus proposiciones tienen valores de verdad. La teoria del derecho prescriptiva —o teoria de a justicia—, es un ® Avcnournén y Buvvar, op cit, nota 6p. 340. 2% Nino, Carlos, Consideraciones sobre la dogmitiea Juridica, México, UNAM, 1989, pn. 2% Tawavo y SattotAn, Rolando, Elementos para una teoria general del derecho (lie troduccién al estudio de la ciencia juridica, segunda edicién, México, Editorial Themis, 1998, p. 279, 2B jo a tomar posicién acerca del derecho (su objeto), por lo que sus proposiciones carecen de valores de verdad, Actualmente se considera que la teoria del derecho (s.s.) es andlisis del lenguaje prescriptive en general, asi como del lenguaje de la légica dedrtica, Filosofia del Derecho aaa ree Teoria del Logica Ciencia derecho Juridica juridica a 1 peas Doctrina Esquema 3. Filosofia del derecho La metodologia del derecho 0 metodologia juridica, es la disciplina que se ocupa del estudio de los instrumenios técnicos necesarios para conocer, claborar, aplicar y ensefiar ese objeto de conocimiento que se denomina “de- recho”. Como Witker sefiala hay que distinguir un Angulo epistemolégico (ceglas del pensar juridico) y un éngulo teérico-metodolégico al cual se recu- sre por eleccién racional del investigador 0 conocedor del derecho al momen- to de elaborar el objeto del conocimiento juridico.” Tanto las reglas de la logica, como los medios e instrumentos de la in- terpretacién conforman el método juricico, que en realidad se entiende como una pluralidad de métodos aplicables al estudio de! derecho, como conse- cuencia de la auseneia de un método propio. Los métodos ms comunes son la induceién, la deduceién, el anilisis y la sintesis, mismos que han sido utilizados por diversas corrientes juridicas. 3 Wircan, op. cit, nota 4, p, 120. mu Unidad 1 - Logica como ciencia Actividad: Elabore un mapa conceptual relativo a la ciencia juridica y su relacién con otras disciplinas juridicas afines. 15 nncia juridiea y lgiea La posicién en cuanto a la relacién entre derecho y 1égiea ha cambiado a lo largo de la historia, Las diferentes tendencias filoséficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso de Ia Iégica y el ambiguo uso de este ‘iltimo término, al cual se le han asignado contenidos y funciones miltiples, son los motivos por los cuales la apreciacién de su utilidad y aplicacién al campo del derecho ha sido cambiante, El estudio del derecho segin los ius-naturalistas moderos se realiza como un sistema deductive que a partir de principios naturales evidentes de la correcta actuacién humana hace posible inferir el resto de las normas que tigen la conducta, La idea del derecho como un sistema de reglas deducidas de algunos principios evidentes o naturales, que refiere a una idea de un legis- lador racional y universal, legé hasta la época de la Tustracién como sefiala Bobbio. Esta idea de una codificacién universal se inspiraba en el modelo de un orden juridico como sistema deductivo, cuyas caracteristicas serian la unidad, Ia simplicidad, la integridad y la coherencia.”” Esta concepeién del sistema juridico, basada en normas inferidas de teo- remas, fue sucedida por la Escuela Histérica del Derecho y su positivismo juridico que abandoné Ia idea de la legislacién universal por la de un sistema legislativo cambiante conforme a las necesidades y convicciones predomi nantes de Ia sociedad. No obstante, la conexién entre légica y derecho sub- sistia, ya no en la produecién de normas, sino en fa aplicacién de la ley. A diferencia del ius-naturalismo que pretendia reducir la actividad del legisla- dor a simples operaciones légicas, el positivismo juridico que prevalece en el desarrollo del pensamiento juridico del siglo XIX traslada la conexién entre derecho y Iogica del momento de la produccién de Ia ley al de su aplicacién al caso concreto. ® Bonuto, op. cit, nota 17, pp. 6-9. 25 Leena Jurivics Asi surge Ia Ilamada “teoria del silogismo juridico” que sostenta que este tipo de silogismo consiste en un razonamiento normative cuya premisa 4 compuesta de una norma general, la premisa menor de los hechos jn de la norma especifica “deducida logicamente” de aquella En cuanto a su aplicacién en la ciencia del derecho, el trabajo de la agica se dirigié al estudio de la relacién y conexién de los conceptos y las normas juridicas, al estudio de los postulados fundamentales, Io que conlle- vvaba, para la Jurisprudencia de Concestos, a una rigurosidad matemiética en la ciencia del derecho. Sobre las posiciones adoptadas respecto de légica como ciencia juridica Garcia Maynez sostiene que no se trata de una mera aplicacién al campo del derecho de las leyes supremas de la légica, ya que mientras las diltimas se re- fieren a juicios enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad 0 falsedad, los prineipios légico-juridicos aluden a normas y afirman 0 niegan algo de ‘su validez. o invalidez. Las leyes de le légica pertenecen a la légica del ser, mientras que las de la logica juridica ala del deber ser.” La légica juridica como tal no existe, toda vez que no es una especie del _género légica, pues lo que recibe ese nombre es solamente la aplicacién de la légica a la ciencia del derecho, Es al estudio sistematico de la estructura de las normas, del derecho, de los conceptos juridicos y del razonamiento juridico, Su funcién es analizar, sistematizar y determinar el derecho y las, ‘normas jurfdicas. Una de sus particularidades es que tiene como tratamiento cognoscitive «las categorias del conocimiento l6gico-juridico que son fundamentalmente: a norma juridica, el concepto juridice, el juicio juridico, la naturaleza de la imputacién juridica, la inferencia jurigica y 1a argumentacién juridica Decir que la logica juridica es una logica formal significa que sus princi- pales reglas se encuentran en Ia légica formal, pero orientadas a la disciplina Juridica. Se puede considerar como un método de investigacién para entender al derecho que obtiene su principal fente del conocimiento de la razén y no de la experiencia. La légica juridica esta integrada tanto por una ldgica formal como por una teoria de la argumentacién juridica, de modo que son aspectos complementarios del anélisisjuridico la logica deductiva y la angu- ‘mentacién juridica. La expresién de “l6gica juridiea” indica una concepeién de légica como una “ciencia auxiliar” del derecho, “método de investigacién” aplicable al % Gancia Mavnez, Eduardo, Ligica del raciocinio juridico, México, Fontamara, 2011 pt % Unidad 1 - Légien como cien derecho, bien, la idea de conceptualizar esta Iégica del derecho como un “area del conocimiento juridico”. Desde el punto de vista prictico, el estudio de la légica para el jurista, en la medida en que sirve a la identificacién de premisas y para asegurar la co- herencia en la justificacién de una conclusién, es itil para construir mejores Tazonamientos asi como para identificar los errores que se pueden presentar en el razonamiento. La légica también se utiliza en el andlisis juridico de Jas normas juridicas y sus relaciones para determinar su validez, de las con- ductas para determinar si ésta se produjo y compararla con el supuesto de hecho previsto en la norma y asi evaluar su licitud, asi como para evaluar la afirmaciones sobre el efectivo acontecer de hechos relevantes para tomar decisiones juridicas™. Las relaciones entre la légica y el derecho se pueden percibir en distin- tos niveles: 1. En el normativo en la medida en que la teoria del derecho se construye como una explicacién légica de las normas, su estructura y funcio- namiento, 2, En relacién con el sistema juridico que constituye un sistema ligico y opera en términos légicos a partir de una teoria del propio sistema jjuridico, y 3. Como Lenguaje que expresa los intereses y los conflictos que se producen entre los mismos y que se estructura en términos de argumentos. 6a deéntica eva Awe . + Planoteériconorma- | | * Pano istémice, + Plano justteatorio tho: estrcure condi | | * Teoriade stems Verfesién de argux ional deasnormas erie. | | meses. en su form ec, + Teoria del azonamien |= Debe see tou + Teoria del derecho, Andis del derecho —— Logica del — legica derecho formal Esquema 4, Los niveles de anélisislégico del derecho » Wirxen, Jorge y Lantos, Roberto, Metodologia Juridica, México, UNAM, Me- Hill, 1997, p. 7 2” Loatea Juric Actividad: Discutir en clase las relaciones posibles entre derecho y légica. Logica jur Las distintas percepciones de los zonceptos de ldgica y derecho como de su funcién han dado lugar a un sinnéimero de definiciones de l6gica juridica. Carlos Cossio sefiala que la l6gica que se aplica al derecho tiene tres denomi naciones: légica del deber ser, l6gica normativa o légica deéntica, ésta es una de las razones por las cuales no hay una uniformidad en el uso de los térmi- nos y su referencia, Este autor se inclina por el concepto de “légica del deber set”, ya que es mas connotativa que hs otras denominaciones, por lo que en su opinién conlleva a un significado mas propio 0 especifico.” En términos generales se considera como una rama de la filosofia del de- ‘echo que tiene por objeto el estudio de las reglas del pensar juridico, En ese sentido seitala Copi que la légica juricica es la parte de Ia légica que examina desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales de los juristas.”" Kalinowski concuerda con ello al seftalar que “[...] la légica juridica, [...] se ccoupa, entre otras cosas, de los raciocinios juridicos normativos que tienen normas por premisa y conclusién”,” operacién que tradicionalmente se cono- ce como “silogismo juridico” ‘Su nocin es sin embargo mas amplia, pues sefiala que del estudio de las relaciones ldgicas entre normas se ocupa la légica de las normas, a veces de- rnominada también “ldgiea normativa” o “Iigica deéntica”. Garcia Maynez, es de la misma opinién y sostiene que: “A diferencia de Ia logica pura, que analiza la forma de los juicios enunciativos, de sus elementos conceptuales % Cossio, Carls, “La ligica juridiea y su denominacién’ Revista Lajusticia, México, septiembre 1977, ndmero $69, tomo XXXIV, pp. 26-48. 31 Con, ving M. y Cohen, Cael, Jniroduceidn a la ldgiea, México, Ed. Limusa, 1997, pit. ™ Kauinowst, Georges, Jnraduction ala logigue juridique, Paris, LLG.D.J. 1965, p 1. » dem. 28 Unidad 1 - Légica como cieneia ¥ de las inferencias en ellas basadas, Ia del derecho es el estudio sistemitico de la estructura de las normas, los conceptos y los razonamientes juridicos.*"" Para Ulrich Klug, la logica juridica es la teorfa de reglas légico-formales que Hlegan a emplearse en la aplicacién del derecho, y aunque reconoce que dicha definicién no permite una delimitacién inequivoca del émbito a inves- tigar, le parece practico mantener el vinculo con el uso lingtstico. Por lo que cen su opinién si se quisiera delimitar dicho ambito deberia definirse la légica juridica como la teorfa de las formas del razonamiento que consisten en los, argumentos especiales de la propia ldgica juridiea (argumenta a simile, € contrario, a maiore ad mimus, ete.) Segiin Jonge Witker, la Iogica juridica es una téenica que consiste en el estudio de la aplicacién de todos los recursos disponibles y utilizables de la logica, entendida en sentido amplio, al campo del derecho. Estos recursos comprenden el uso de la logica formal, tanto tradicional como simbélica, asi como el uso de la légica dedntica, la Kigica retérica o de la argumenta En opinién de Bobbio, la légica juridica en sentido estricto se ocupa de investigaciones sobre la estructura de las proposiciones normativas y sobre cl razonamiento juridico, Es una l6gica aplicada al derecho como légiea de las proposiciones normativas y como investigacién del razonamiento de los juristas, a ésta diltima la Hama también “légica de la jurisprudencia””. De ‘modo que, para él ta logica juridica se compone de dos elementos: la Ibgica del derecho y la légica de los juristas. La primera es aquella que estudia la es- ‘ructura lgica de las proposiciones normativas y del sistema juridico; mien- ‘ras que la segunda es el anilisis de los razonamientos 0 argumentaciones de los juristas tedricos y précticos."* La postura de Perelman representa una ruptura respecto de la manera tradicional de entender Ia relacién entre la légica de los juristas y la logica ‘general, ya que se plantea la pregunta sobre la naturaleza de Ia légica, si se trata de una logica auténoma, de una l6gica especial o de una Iogica aplicada, En su opiniGn si nos limitamos a los hechos, ta respuesta correcta deberia ser la tercera: por logica juridica se entiende cominmente una logica aplicada, Gancta MAVN2, op. ft, nota 30, p. 7 2 Kua, Utich, Logica juridica, tad, de Gardella 1 C., Bogotd, Temis, 1990, p. 197 % Werke, y LARIOS, op cif, nota 31, p. 34 27 sta itima incluye segiin Bono laretrica; op. ci, nota 21, pp. 26,27. Boao, op. cit, nota 1, p. 22 29 Leica Juripie © bien, la aplicacién al discurso juridico de las reglas estudiadas y admitidas ppor la légica general.” De conformidad con el diccionario del Instituto de Investigaciones Juri= dicas de la UNAM, la légica juridica 25 la disciplina que comprehende “las reglas para pensar rectamente sobre las normas del derecho... no se trata de una légica para Ia que rijan leyes especiales, sino que sencillamente se imagen = abstraccién + Comparacién entre distintas magenes (mediante un criterio) idea. + Identificacién de constantes y variables permiten la aprehensién del concepto. + Formacién del concepto La pregunta que la filosofia y la légica clisica se planteé durante largo tiempo es {qué es la esencia?, que se entendia como “aquello que hace a una ‘cosa ser lo que es y no otra cosa”, sin lo cual dejaria de ser lo que es. Asi entendida, la esencia es el ser en si m'smo. Uno de los problemas del conoci- ‘iento de la esencia es que mediante la percepcién se capta solamente lo que el ser proyecta, pero es engafiosa pues identifica tanto propiedades esenciales ‘como accidentales, que no son relevantes para determinar lo que la cosa es. La prueba para conocer la esencia ¢s quitar elementos y verificar si sigue siendo la misma cosa, de modo que la determinacién de Ia esencialidad del ‘clemento se verifica mediante la prusba de la ausencia: si al desaparecer el elemento, desaparece el set, entonces es un elemento esencial La esencia se compone por los elementos constitutivos y las propiedades esenciales, estas filtimas consideran como caracteristicas relevantes, pero no son Ia esencia, sino que derivan de ella, la suponen constituida, de modo que To que hace a Ia cosa ser lo que es son los elementos constitutives que son inherentes al concepto'’. La esencia se integra sin embargo, no solamente por ‘estos elementos, sino también por la forma, que es una determinada relacién que hace que el conjunto de sus elementos forme ese ser. La forma es la re- lacién que guardan entre si los elementos para sea lo que es, y puede equipa- rarse a lo que Aristételes Ilamaba “substancia” que describe eémo es la cosa. El problema surge de la necesidad de un criterio para identificar un ele- mento como esencial, asi como de Ia dificultad de elegir el criterio idéneo. Los criterios son conceptos cuya fincién es servir para comparar cosas 0 seres, Se compone de un concepto, la comparacién y la finalidad de la misma; ‘cualquier concepto puede servir como criterio si se usa para comparar algo. La funeién de un ser no es su esencia sino una cargcteristica esencial que se incor- ‘pra en las definiciones para ineluir la forms de ser de funcién, como en el caso del derecho ‘por ejemplo, cuya funcion es regular conducts, 52 Unidad 2 - Formas elementales del pensamiento Es por ello, que se pueden distinguir caracteristicas necesarias que tienen que estar presentes, de las contingentes que pueden presentarse o no sin alterar la forma de ser de una cosa, Actualmente se habla de propiedades 0 notas relevantes del concepto, asi se hace a un lado el problema de Ia posibilidad de conocer Ia esencia de una cosa, y el de la esencia misma. El concepto logico se compone de los elementos esenciales constitutivos del set, lo que es, esto es la “materia del concept”, y de Ia unién mental o concepcién unitaria y abstracta de dichos elementos esenciales, la “forma del concepto” que le da unidad. Los conceptos cuentan con dos propiedades: 1) Comprensién o cualidad: los elementos constitutivos o notas de que consta, que es su contenido ideold- ico. Bs la enumeracién de las propiedades relevantes, también denominado “ntensién”. La comprensién se concibe separadamente en un ser abstracto, como la felicidad por ejemplo, 0 junto con el ser que existe en el caso de un ser concreto como un conejo; ¥ 2) Extensién o cantidad, que se refiere al con- junto real de seres u objetos a los que el concepto conviene y abarca. Bs el rnfimero de seres a los que el concepto es aplicable, Cabe seitalar que conjunto real no significa existencia real de los seres, pues el concepto puede referirse .un ser imaginario como un unicornio, por ejemplo. La ley que rige estas propiedades establece que la compresién y Ta exten- sién estan en relacién inversa, Esto quiere decir que a mayor compren: menor extensién tiene un concept, y a la inversa, a menor comprensién, mayor extensién tiene un concepto. Como ejemplo se puede mencionar el concepto “ser” que consta de un elemento esencial pues el ser, es, ¥ es una propiedad de todos los seres. La cualidad y la cantidad, esto es, la compren- sidn y la extensién del concepto son inseparables de forma conceptual. Actividad: Deseriba el proceso de conocimiento del derecho. 2.4.2 Clasificacién de las conceptos Los conceptos se clasifican segiin su comprensién y su extensién. Por su comprensién son simples 0 compuestos, abstractos o concretos, absolutos © relativos, o bien, positives 0 negativos. Por su extensién se clasifican en singulares, particulares y universales. 33 Género: concepto subordinante considerando en cuanto tal; ¢s el eoncep- to que agrupa a las especies que tienen una misma nota comin, Especie: concepto subordinado considerado en cuanto tal; es producto de la divisién del género, es el concepte que agrupa a los objetos de Ia misma nota propia. Individuo: ente singular en cuanto se haya colocado en una especie, es producto de la divisidn de la ditima especie. Género y especie refieren a conceptos abstractos, mientras que el “indi- viduo se refiere a un ser conereto, el espacio y el tiempo son caracteristicas ‘esenciales del ser concreto; éste no existe sin ellas. En el arbol légico, género ‘y especie son relativos depende de su posicién, especificamente de la relacién inversa entre comprensién y extensidn. El concepto espeeifico incluye (me- diante la nota comin) toda la comprensién del concepto genérico y Ie aftade Ja nota propia. Los géneros pueden ser especies y las especies génetos, ya {que son posiciones relativas y su carécter depende de la posicién que asumen. Los géneros se clasifican como supremo, intermedio ¢ infimo de acuer- do con sui mayor o menor extensién, al género supremo cuenta con minim compresién y maxima extensién, mieatras que el género infimo es el mis bajo de la serie y tiene maxima comprensién y minima extensién, entre éstos

You might also like