You are on page 1of 2

LATÍN II

UNIDAD 1. TEMA 3.
La literatura latina y su transmisión: La épica

1. LA POESÍA ÉPICA
Thomas Baxter, Homero y la musa. Imagen en Wikimedia. Licencia CC

La poesía épica es un tipo de composición en versos hexámetros que


narra hazañas memorables protagonizadas por héroes y dioses.
Inspirado en tradiciones orientales (Gilgamesh, poema sumerio de
Mesopotamia; Mahabharata y Ramayanaeste, de la India) este género tomó
su aspecto formal en Grecia. Las composiciones épicas se componían en
un momento casi contemporáneo a los hechos que cuentan y se
transmitían oralmente; posteriormente, ya difundido el uso de la
escritura, se fijan y escriben. Así ocurrió con la Iliada y la Odisea, poemas
pertenecientes al ciclo de la guerra de Troya que tuvo lugar durante el
período micénico (aprox. 1200 a.n.e.); transmitidos oralmente durante
siglos por los aedos o rapsodas (poetas que cantaban acompañados por
música), se plasmaron por escrito hacia el siglo VIII a.n.e., coincidiendo
con la introducción del alfabeto en el mundo griego y, por tanto, con el
comienzo de la escritura. La tradición atribuía estos poemas a Homero,
pero en realidad son el resultado de una serie de añadidos de épocas
posteriores a partir de un primer núcleo de época micénica. En la Iliada se resaltan las virtudes guerreras de
héroes como Aquiles, Áyax y Héctor; mientras que en la Odisea prevalecen las aventuras y desventuras de un
solo héroe, Odiseo o Ulises, por sus ansias de explorar lo desconocido y su deseo de retornar a casa.
El ciclo troyano constaba de más poemas con otros héroes que no han llegado hasta nosotros pero cuyas
huellas vemos en algunas tragedias. Ya de época helenística son las Argonáuticas de Apolonio Rodio (s. III
a.n.e.), protagonizada por Jasón en busca del vellocino de oro.
1.2. LA ÉPICA LATINA
La épica griega influyó en la latina hasta el punto que las primeras obras son traducciones o adaptaciones; así
la Odusía de Livio Andrónico (s. III a.n.e.).
La tradición griega se combinó con un género itálico, los carmina convivalia, breves composiciones en verso
que celebraban las hazañas de importantes personajes de familias patricias y que se cantaban en los
banquetes. El resultado fue un poema épico protagonizado por personajes históricos que celebraba las
glorias nacionales: Nevio escribió el Bellum Poenicum en conmemoración de la victoria de Roma sobre
Cartago.
Ennio basó sus Annales en un tipo de composición de carácter historiográfico, los annales maximi, un
registro de los nombres de los magistrados y los acontecimientos más importantes de cada año; este poeta
abandonó el verso saturnio propio del latín y adoptó por primera vez el verso hexámetro griego.
La obra cumbre de la épica latina fue la Eneida de Virgilio (s. I a.n.e.), que narra las vicisitudes del troyano
Eneas quien, tras la destrucción de Troya, vaga con un grupo de troyanos por el Mediterráneo en busca de
una nueva patria hasta llegar, guiado por los dioses, al Lacio, donde dará origen a la estirpe de los Romanos.
Otro autor fue el cordobés Lucano (s. I n.e.), que escribió la Pharsalia o Bellum civile sobre la guerra civil entre
César y Pompeyo. También compusieron poemas épicos Papinio Estacio, Tebaida, Aquilea; Valerio Flacco,
Argonáuticas; y Silio Italico, Púnica.
1.3. INFLUENCIA EN LA LITERATURA POSTERIOR
El género épico grecolatino influyó notablemente en la literatura occidental; en época medieval podemos
citar en Francia la Canción de Roldán, en las islas británicas el ciclo del rey Arturo, en Alemania la Canción de
los Nibelungos y en España el célebre Cantar de mío Cid.
Durante el Renacimiento, hay que señalar el Orlando enamorado de Matteo Boyardo; el Orlando furioso de
Ludovico Ariosto y la Jerusalén liberada de Torcuato Tasso en Italia. En el resto de Europa: La Francíada de
Ronsard, El paraíso perdido de Milton, Los lusíadas de Camoens y La Araucana de Ercilla.
2. LENGUA LATINA. MORFOLOGÍA NOMINAL
adjetivos
adjetivos de la 2.ª clase (2 terminaciones o 1 terminación): m f n 3.ª declinación
1.1. temas en consonante 1 terminación dives -itis; vetus -eris; pauper -eris N = m f n; G indica el tema
1.2.1. temas en vocal -i 2 terminaciones omnis -e m f / n
1.2.2. temas en vocal -i 3 terminaciones acer acris acre diferentes solo en N sg
1.3. temas mixtos 1 terminación prudens –ntis; felix -icis

particularidades: G pl -ium temas en –i y mixtos

temas -i D Ab sg -i forti
N V Ac pl n -ia acria, omnia, prudentia
temas mixtos -ax -ix -ox audax -acis; victrix -icis; ferox -ocis
Ab sg -e personas / -i cosas
adverbios de modo derivados de los adjetivos de la 2.ª clase
Se añaden los sufijos -iter o -er (en las raíces acabadas en -nt)
breviter feliciter prudenter

3. LENGUA LATINA. PRONOMBRES PERSONALES


ego me mei mihi me nos nostrum/nostri nobis
tu te tui tibi te vos vestrum/vestri vobis
particularidades: G no suele usarse, se prefiere el posesivo
en la 3.ª se utiliza el pronombre reflexivo: - se sui sibi se no tiene N y es igual en sg y pl
Ab compañía: mecum tecum secum nobiscum vobiscum

4. LENGUA LATINA. FÓRICO is ea id


Se declina aproximadamente como los adjetivos de la 1.ª clase: f 1.ª / m n 2.ª
mfn Gsg -ius D sg -i
funciones: pronombre 3.ª eam invenit
posesivo en G hostes eius consilium cognoverunt
adjetivo demostrativo in eo loco

5. LENGUA LATINA. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR


ubi CCL en donde in + Ab in Africa multa ferae vivunt
Ab sin prep nombres ciudad 1.ª, 2.ª pl; 3.ª praefectus Hispaniae Tarracone permanebat
Loc ciudades e islas pequeñas 1.ª, 2.ª, domus Romae; domi

quo CCL adonde Ac sin prep ciudades e islas pequeñas, domus puer Romam venit
Ac con prep nombres comunes y lugares mayores vir in Hispaniam venit
in + Ac: “a, hacia” el interior ad + Ac: “a, hacia, junto a, ante” el exterior
in + Ac persona: “contra” Romani in inimicos contendunt

unde CCL de donde Ab con prep nombres comunes y lugares mayores ancilla e macello exit
a, ab: “de, desde” el exterior e, ex: “de, desde” el interior
de: “de, desde” arriba a abajo
Ab sin prep ciudades e islas pequeñas, domus amicus Roma rediit

qua CCL por donde per + Ac puella per silvam ambulabat


Ab sin prep el significado del sustantivo indica el lugar de paso
legiones via Appia venerunt

You might also like