You are on page 1of 95

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION EXTRAESCOLAR


-DIGEEX-

PROGRAMA:

NUCLEOS FAMILIARES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO


-NUFED-

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2009.


 
 
 
 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Licda. Ana Francisca Ordóñez De Molina


MINISTRA DE EDUCACIÓN

Licda. Maria Luisa Ramírez de Flores


VICEMINISTRA TÉCNICA

Lic. Héctor Arnoldo Escobedo Salazar


VICEMINISTRO ADMINISTRATIVO

Lic. Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN
BILINGÜE INTERCULTURAL

Licda. María Ester Ortega Rivas de Morales


VICEMINISTRA DE DISEÑO Y VERIFICACIÓN
DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Licenciada Evelyn Esquivel de Molina


Directora General de Educación Extraescolar

Dr. Pedro Puig Calvó (Director)


Dr. Jean-Claude Gimonet
Dr. Roberto García-Marirrodriga
Equipo Técnico de SIMFR. Elaboración de los documentos de base.

Julio Wilson García


Subdirector de Educación Básica

Fernando Otoniel Mejía Reyes


Departamento del Modelo Pedagógico de Alternancia

Jaime Tiney Xicay


Coordinador del Programa NUFED

Nolberta Saquec Gómez


Programa NUFED

Equipo Técnico de Contextualización


Fernando Otoniel Mejía Reyes Venancio Ixen
Jaime Tiney Xicay Edvin Jiovany López Martínez
Nolberta Saquec Gómez Otto Estuardo Lorenzana
Herbert Adonías Juárez

Agradecimientos a SIMFR (Solidaridad Internacional de Movimientos Familiares de Formación Rural)


Aimé. F. Caelkelbergh (Presidente)

Agradecimientos a la AIMFR (Asociación Internacional de Movimientos Familiares de Formación Rural)


Juan Cano Ruano (Presidente)

Guatemala, Septiembre de 2009.


 


SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 
 
 
 
 
 
INDICE TEMATICO 
 
 
Temática                           No. de pag. 
1. La Guia de Estudios............................................ ................................................................................................. 9 
2. La Puesta en Común............................................ ............................................................................................. 25 
3. El Cuaderno de la Realidad................................... ........................................................................................ 31 
4. La Revisión ............................................................................................................................................................ 41 
5. La Visita de Estudios........................................... ............................................................................................. 47 
6. El Desarrollo de las Clases ........................................................... ................................................................. 55 
7. Las Evaluaciones ................................................................................................................................................ 67 
8. Perfil y Funciones del Monitor...................................................................................................................... 73 
9. El Plan de Formación........................................... ............................................................................................ 81 
10. Etapas para la construcción del Plan de Formación ......................................................................... 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 


SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

INTRODUCCION 
 
La  Modalidad  Educativa  de  la  Alternancia  en  Guatemala,  surge  desde  los  años  de  1977  con  la 
asistencia  técnica  y  la  cooperación  de  Francia  con  el  precedente  francés,  de  las  Maisons  Familiales  d’ 
Aprentissage Rural el cual ha revelado afrontar con éxito tareas educativas en sectores agrícolas, industriales 
y  de  servicio.    La  alternancia  a  nivel  internacional    cuenta  con  una  abundante  y  positiva  experiencia  en  la 
formación  profesional  de  los  jóvenes  y  la  promoción  colectiva  sobre  el  medio  familiar  y  social  en  que  se 
mueven. 
 
En la actualidad la Alternancia aplicada en el Programa de los Núcleos Familiares Educativos para el 
Desarrollo ‐NUFED‐ es un tema de relevancia y de desafíos para el mejoramiento de la calidad por parte del 
Ministerio  de  Educación,  por  lo  que    ha  coordinado  con  los  amigos  de  Solidaridad  Internacional  de  los 
Movimientos  Familiares  de  Formación  Rural  SIMFR  y  la  Asociación  Internacional  de  los  Movimientos 
Familiares  de  Formación  Rural  AIMFR  la  entrega  de  una  producción  de  material  de  la  Pedagogía  de  la 
Alternancia. 
 
Los  “Instrumentos  y  Actividades  de  la  Pedagogía  de  la  Alternancia”  es  el  resultado  de  la 
recopilación de diferentes aportes de expertos internacionales de SIMFR y AIMFR. 
 
Entre  los  instrumentos  y  actividades  de  la  pedagogía  de  la  Alternancia  se  describen:  La  Guía  de 
estudios, La Puesta en Común, El Cuaderno de la Realidad,  La Revisión,  La Visita de Estudios, El Desarrollo de 
las  Clases,  Las  Evaluaciones,  Perfil  y  Funciones  del  Monitor,  El  Plan  de  Formación  y  las    Etapas  para  la 
construcción del Plan de Formación en los centros educativos por alternancia. 
 
Los documentos conservan su contenido original, así como su autoría y con la debida autorización de 
los  autores  miembros  del  equipo  técnico  –  pedagogico  de  SIMFR  y  a  la  Dirección  General  de  Educación 
Extraescolar DIGEEX  del  Ministerio  de  Educación por lo  que  se  realizó  su adecuación  y  contextualización  al 
lenguaje y cultura guatemalteca. El propósito de este documento de base, es orientar y facilitar a los docentes‐
monitores  responsables  de  los  centros  NUFED  para  la  aplicación  de  la  Pedagogía  de  la  Alternancia. 
Posteriormente  se  dara  continuidad  a  este  documento  con  la  publicación  de  un  libro  con  nuevo  material 
adecuado y ampliado. 
 
 
 
 
 


SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES 
DE LA PEDAGOGÍA DE LA ALTERNANCIA 
CEFFA/NUFED 
 
 

Guía para la observación, encuesta, discusión, reflexión con los


GUÍA DE ESTUDIOS actores locales. Siguiendo el Plan de Formación

CUADERNO DE LA Expresión personal escrita y gráfica del análisis de la realidad


REALIDAD/EXPERIENCIA familiar, comunitaria, social, económica.....

Apreciación, valoración personal acompañamiento, es esencial


TUTORIA CORRECCION C.R. en la formación integral del alumno, estímulo.....

Cooperación efectiva. Intercambio de experiencias,


PUESTA EN COMUN Socialización, expresión de la diversidad.

Estudio de experiencias, de casos concretos: económicos,


VISITA DE ESTUDIOS sociales y/o productivos que existen en la zona,.

CHARLA PROFESIONAL- Una persona con experiencias sobre el tema de la guía de


INTERVENCION EXTERIOR estudios, expone y debate con los alumnos. Nuevo aporte.

Agricultura, ganadería, salud, electricidad, panificación,


CURSOS TECNICOS mecánica, medio, con material didáctico y el apoyo de libros,
revistas, Internet

FORMACION GENERAL Matemáticas,biología, física, química, comunicación y lenguaje,


Cursos, materias, … geografía, historia, gestión, otro idioma, economía, otros.

Elementos de construcción del


PROYECTO PERSONAL

 
 
Fuente: Elaborado por el equipo técnico SIMFR, 2008 
 


SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE LA ALTERNANCIA 
 
 

Cada alternancia un aprendizaje práctico es aprendido:


Aprendizajes costura, confituras, primeros auxilios, …
PRACTICOS

Son las actividades y aprendizajes principales que se


Actividades de RETORNO a transmiten a la familia y a la comunidad por medio del
la familia-comunidad alumno.

Puesta en común de las actividades de la semana y


preparación de la próxima alternancia.
BALANCE SEMANAL

Documento que favorece la relación escrita entre el


docente-monitor, la familia, el joven y el maestro de
CUADERNO DE RELACIÓN estadía.

Apropiación personal de los temas aprendidos, diversidad


de los mismos: importancia del razonamiento.
EJERCICIOS

Diversidad de sistemas, evaluación progresiva y continua,


personalizada.
EVALUACIONES

Acompañamiento del estudiante junto con su familia:


conocimiento de su realidad personal, afectiva
Visita a las FAMILIAS

Acompañamiento en su aprendizaje profesional: relación


Vis. Responsables con el mundo del trabajo y de los adultos.
ALTERNANCIA

Aportes a la construcción del


PROYECTO PERSONAL

 
 
Fuente: Elaborado por el equipo técnico SIMFR, 2008 
 
 


SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE LA ALTERNANCIA 
 
 

Proyectos PRODUCTIVOS Permiten a los estudiantes adquirir sus primeras experiencias de


negocio, el valor y los costes de producción. Autonomía

ESTADIAS TEMATICAS Depende del proyecto profesional del estudiante, le


aportan una experiencia práctica.

VIAJES DE ESTUDIOS Permiten al grupo de estudiantes la adquisición de experiencias


exteriores, para poder comparar con su práctica habitual.

PROYECTO PROYECTO
Proyecto PROFESIONAL DE VIDA
Productivo (Final ciclo estudios)

 
 
Fuente: Elaborado por el equipo técnico SIMFR, 2008 
 
 
Pedro  Puig  Calvó 1 ,  organiza  los  instrutumentos  y  actividades  de  la  alternancia  de  la 
siguiente manera: 

1. INSTRUMENTO S Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACION 
• La Guía de Estudios:  Guia  para  la  observación,  encuesta,  discusión,  reflexión  con  los 
actores locales. Siguiendo el Plan de Formación de cada centro educativo. 
• Cuaderno de la Realidad:  Expresión  personal,  escrita  y  gráfica  del  análisis  de  la  realidad 
familiar, comunitaria, social, económica, entre otros. 

1
Introducción-centros familiares de formación en alternancia CEFA’s noviembre 1999.


SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

• Visita de Estudios:    Estudio  de  experiencias,  de  casos  concretos:  económicos,  sociales, 


y/o productivos que existen en la comunidad. 
• Charla Profesional:  Una persona con experiencias sobre el tema de la Guía de estudios, 
expone y debate con los alumnos. Consite en desarrollar un nuevo aporte. 
• Viaje de Estudios:    Permite  al  grupo  la  adquisición  de  experiencias  exrteriores,  para 
poder comparar con su practica habitual. 
• Estadías Temáticas:  Depende  del  proyecto  profesional  del  alumno  para  aportar  una 
experiencia práctica. 

2. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE RELACION 
• Valoración  cuaderno  de  la  realidad  Tutoría:  apreciación,  valoración  personal, 
acompañamiento, momento clave de la formacion integral del alumno. 
• Visita Domiciliaria:   Acompañamiento del joven junto con su familia,  conocimiento de su 
realidad personal, familiar, afectiva, otros. 
• Visita a los responsables de Alternancia:   Acompañamiento  en  su  aprendizaje  profesional: 
relación con el mundo del trabajo  y de los adultos. 
• Cuaderno de la Realidad:  Documento  que  favorece  la  relación  escrita  entre  el  docente,  la 
familia y el joven. 

3. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DIDACTICAS 
• Puesta en Común:  Cooperación  efectiva,  intercambio  de  experiencias,  socialización,  expresión 
de la diversidad. 
• Cuadernos didácticos técnicos:  Documentos específicos sobre agricultura, ganadería, salud, 
medio ambiente, mecánica, artesanía, gestión, comercio. 
• Cuadernos didácticos formación general: 
• Documentos propios de matemáticas, ciencias naturales, física, química, comunicación y lenguaje, 
dibujo, música, geografía, historia, otro idioma. 

4. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACION 
• Ejercicios:  Apropiación  personal  de  los  temas  aprendidos,  diversidad  de  los  mismos, 
importancia del razonamiento.  
• Síntesis de la Alternancia:   Puesta en común de las actividades de la alternancia y preparar  la 
próxima. 
• Evaluaciones diversas:   Diversidad  de  sistemas,  evaluación  progresiva  y  continua, 
personalizado (autoevaluación y coevaluación). 
 


SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA GUIA DE ESTUDIO: 
HERRAMIENTA BASE DE LA PEDAGOGÍA DE LA ALTERNANCIA 
 
Jean‐Claude GIMONET 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

LA GUÍA DE ESTUDIO: HERRAMIENTA BASE DE LA PEDAGOGÍA DE LA 
ALTERNANCIA 
 

1. Un poco de historia 
La puesta en marcha de la alternancia necesitó de inmediato una actividad y una herramienta pedagógica 
específica para: 
• Permitir a los hijos e hijas de los agricultores de la época, la observación y el análisis directo de la práctica 
agrícola de su granja, y a los padres poder colaborar en la formación de sus hijos aportar su experiencia y 
su saber hacer. 
• Establecer una relación armónica entre la experiencia del oficio, de la vida familiar y social en la que se 
encuentra sumergido el estudiante adolescente y el período escolar. 
 
La introducción de una monografía del pueblo fue la primera respuesta. Se abandonó rápidamente porque 
era externa, estaba alejada de la experiencia y las preocupaciones de los estudiantes y de sus padres, por 
lo  que  conducía  a  su  desinterés.  La  solución  encontrada  fue  proponer  a  cada  estudiante  (aprendiz) 
“elaborara un estudio progresivo, detallado y preciso de la célula profesional que le era familiar, en la que 
actuaba,  sobre  la  cual  empezaban  a  plantearse  problemas,  es  decir,  la  granja  familiar”.  Asimismo,  la 
herramienta que recogía el conjunto de las observaciones, análisis y reflexiones  y que se construía a lo 
largo de la formación, se denominó “los cuadernos de la explotación familiar”  2 . 
En el plano femenino, un procedimiento similar con relación a las actividades de la casa se denominaba 
“el cuaderno de la familia”. 
Posterior,  las  Casas  Familiares  (CEFFA)  que  se  crearon  en  el  sector  del  artesanal  siguieron  el  mismo 
camino y dieron lugar al “cuaderno de la empresa”. 
 

2. La situación actual 
La  diversificación  de  las  filiales,  tanto  por  la  orientación  profesional  que  por  el  nivel,  ha  modificado  la 
unidad  del  lugar  de  alternancia  fuera  de  las  CEFFA  durante  todo  el  recorrido  de  formación.  Las 
denominaciones  que  están  en  vigor  (cuaderno  de  explotación,  cuaderno  de  la  familia,  cuaderno  de  la 
empresa) han perdido su significado en numerosas situaciones.  Asimismo, en el momento actual, ¿cómo 
denominar  el  informe  de  las  investigaciones,  de  estudios  de  prácticas  (como  se  les  llama  a  menudo) 
elaboradas  progresivamente?  ¿Qué  documento  da  unidad  y  coherencia  al  conjunto  de  los  estudios, 

2
A.DUFFAURE – J. ROBERT : Une méthode active d’apprentissage agricole – Les cahiers de l’exploitation
familiale – 1955 – E.A.M. PARIS

10 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

exploraciones, descubrimientos, reflexiones y relatos de vida de 2, 3 ó 4 años de existencia en esta fase 
importante de la construcción de la persona? 
 
• Algunos lo denominan “el informe de los estudios de alternancia”. No tiene sentido porque la alternancia 
no podría compararse a la estancia en el medio de vida extraescolar. 
 
• Otros  se  refieren  a  él  como  “el  cuaderno  o  el  informe  de  prácticas”.  Es  correcto  en  el  caso  de  las 
formaciones profesionales donde los estudiantes están sobre todo haciendo prácticas en empresas. Es una 
denominación  inadecuada  para  el  tercer  y  cuarto  curso  y  para  cualquier  formación  general,  ya  que  la 
estancia fuera de los CEFFA toma en cuenta la vida familiar, social, cultural. 
 
• Finalmente se emplea la denominación “cuadernos de la vida” o “cuadernos del medio de vida”.  Es una 
denominación  que  engloba  mejor  el  concepto  y  que  guarda  su  significado,  si  se  tiene  en  cuenta  los 
diferentes sectores de vida y las actividades correspondientes (familiares, profesionales, sociales). 
 
Por consiguiente,  a falta de una terminología adaptada, se emplea normal la expresión “Guía de estudios”, 
para denominar a las investigaciones  y estudios en torno a las actividades de vida. Sin embargo, la guía de 
estudios es tan sólo una fase de una actividad global. 
 

3. Una actividad global 
Se desarrolla en el espacio‐tiempo de la formación en cuatro fases: 
1‐ En primer lugar, la guía de estudios propiamente dicha o guía de trabajo elaborada por el grupo de 
estudiantes antes de la salida del centro NUFED. 
2‐ En segundo lugar viene durante el tiempo de estancia en la familia  y/o en el medio profesional, la 
realización y la expresión individual de las investigaciones o estudios. 
3‐ De vuelta al centro NUFED interviene la apreciación del informe escrito y su mejora por un docente. 
4‐ Sigue la presentación final del estudio, es decir, pasarlo en limpio por escrito o con un programa de 
tratamiento  de  textos,  así  como  su  ilustración  para  construir  un  documento  personalizado  de 
calidad,  que  hay  que  considerar  como  la  obra  maestra  que  gusta  observar  y  conservar  con  mucho 
interés. 
 
La puesta en común es la prolongación normal de todas las anteriores fases como actividad esencial de 
grupo, de socialización y de mutua enseñanza. Permite ir más allá del estudio personal enriqueciéndolo 
con los aportes de los otros. La visita de estudio, más tarde, cumple las mismas funciones. 

11 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Dichos  saberes  de  la  vida  constituyen  las  bases  sobre  las  que  se  apoyan  las  enseñanzas  teóricas  del 
programa. Por supuesto, todas las actividades de formación tienen más sentido si se sitúan en el marco de 
un tema general y de un plan de formación. 
La guía de estudios tiene su razón de ser, solo si está integrada al conjunto del sistema de formación en 
alternancia,    que  constituye  una  pieza  fundamental  de  su  puesta  en  marcha.  En  el  caso  contrario,  se  le 
reduce a una mera herramienta que no tiene sentido alguno en el proceso de formación. 
 

4. Una actividad con efectos múltiples para el estudiante en formación por 
alternancia 
 
Los efectos que resultan de la “guía de estudios” son al mismo tiempo de orden pedagógico, formativo y 
educativo. 
 
1‐ Primer efecto: la articulación de los espacios y tiempos de la formación (medio de vida y centro 
educativo) permite crear vínculos, flexibilidad, continuidad y unidad entre ellos. Asimismo contribuye 
a dar sentido a las diversas actividades y estudios (unos de claro carácter práctico, los otros más bien 
teóricos y escolares). 
 
GUÍA DE ESTUDIOS 
NUFED‐‐‐‐ÆEstancia en el medio de vida‐‐‐‐‐‐‐Æ NUFED‐‐‐‐‐‐‐Æ Estancia en el medio de vida‐‐‐‐‐‐‐‐‐Æ 
 
2­ Segundo  efecto:  la  exploración,  el  descubrimiento,  de  cada  estudiante  en  formación  por 
alternancia,  de  lo  que  constituye  su  tiempo  de  vida  fuera  del  centro  NUFED,  es  decir  del  medio  de 
vida familiar, profesional y social en un territorio, en un ambiente con componentes físicos, humanos, 
culturales, históricos. El medio es, para cada uno, un lugar de actividades y de experiencias de toda 
clase,  una  reserva  de  diversos  y  múltiples  saberes.  El  medio  lleva  una  cultura  local  que  está 
impregnada  de  hechos  y  gestos  cotidianos,  el  lenguaje  y  las  expresiones.  Asimismo  constituye  un 
crisol de formación y educación. La formación en alternancia, dentro de los NUFED, constituye uno de 
los  principales  componentes  de  los  aprendizajes  y  construcción  de  la  personalidad.  Por  ello  es 
importante  permitir  a  cada  estudiante  aprehender  el  medio  que  le  rodea,  en  donde  vive,  actua  y 
trabaja,    penetra  en  él  por  medio  de  la  discusión,  la  confrontación  de  puntos  de  vista  y  la  reflexión 
sobre  la  acción.  Es  importante  permitirle  comprender  mejor  el  medio  en  el  que  ha  crecido,  donde 
vive: sus dimensiones, riquezas y límites, lo que hay de extraordinario bajo lo ordinario (lo común) 
aparente de lo cotidiano.  
A. DUFFAURE decía en este sentido que “La guía de estudios consiste en poner lo extraordinario 
sobre  lo  ordinario  (lo  común)”.  Es  importante  permitirle  no  sólo  verlo  sino  analizarlo,  discutirlo 

12 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

con  espíritu crítico. La base de la formación general se encuentra ahí, en esa situación que se opera 
en el tiempo y en el espacio, que permite comprender mejor dónde estamos y quiénes somos. 
 
3­ Un tercer efecto tiene que ver con la expresión que está presente a lo largo de la actividad tanto en 
su forma oral como escrita y gráfica. Interrogar, discutir, debatir con los padres, los responsables de 
prácticas,  y  después  con  los  docentes‐monitores  y  los  demás  miembros  del  grupo‐clase,  también 
escribir,  fotografiar,  dibujar,  ilustrar;  constituyen  tantas  actividades  de  expresión  permitidas  por  la 
guía de estudios. Es el medio que se da a cada uno a través de las actividades vividas de trabajo, de 
ocio,  de  relaciones  para  contar  momentos  de  la  vida,  fragmentos  vitales,  con  otras  palabras  para 
finalizar  relatos  de  vida.  El  documento  resultante  puede  tener  la  dimensión  de  un  libro  de  vida  si 
refleja  una  experiencia  personal,  una  implicación  donde  están  presentes,  además  de  los  hechos, 
opiniones,  sentimientos,  reflexiones,  pensamientos...  Por  ello  las  guías  de  estudios  no  podrían 
reducirse a meros estudios técnicos, descripciones o monografías demasiado lejanas a la persona. 
 
4­ Un  cuarto  efecto  tiene  que  ver  con  las  relaciones,  los  encuentros  y  el  diálogo  que,  no  siendo 
siempre  fácil  tarea  para  el  adolescente  (estudiante)  frente  a  los  adultos,  se  ven  facilitados,  incluso 
provocados, por las guías de estudio. Implican un proceso de obtención de información proveniente 
de  los  actores  del  medio,  provocan  un  reencuentro  de  las  experiencias  de  los  adultos  del  momento 
presente,  invitan  a  investigar  tanto  en  el  espacio  de  los  vecinos  o  de  otras  empresas,  como  en  el 
tiempo con personas mayores. La pedagogía que corresponde a la adolescencia es una pedagogía del 
encuentro y de la confrontación: encuentro y confrontación de experiencias (las experiencias vividas 
de los adultos y las que viven o vivirán los adolescentes), encuentros y confrontación de situaciones, 
personas,  generaciones,  ideas,  proyectos.  La  construcción  de  la  identidad  como  proceso  de 
orientación depende de todo ello. 
 
5­ Quinto  efecto:  la  formación  general.  Su  puesta  en  marcha  mediante  la  formación  tecnológica  o  la 
formación profesional ha sido siempre y sigue siendo la finalidad de los NUFED. según el concepto de 
formación asociada definido en su momento 3 . La formación general, es decir una formación global, 
no es el resultado de la cantidad de nociones enseñadas sino de una lenta construcción de la persona, 
de  una  maduración  en  sus  diferentes  dimensiones  (intelectuales,  afectivas,  físicas,  manuales, 
relacionales,  otros.).  No  es  de  orden  cuantitativo  sino  cualitativo,  es  decir,  está  ligada  a  los 
procedimientos,  a  las  relaciones  que  existen  entre  los  diferentes  campos  de  conocimientos,  a  los 

3
- DUFFAURE (A) – Une nouvelle étape de l’enseignement agricole en France : La formation associée, in
Documents UNMFREO, Paris, N° spécial Mars-Avril 1963.
- GIMONET (J.C.) La Formation générale associée à la formation professionnelle – communication aux journées
« Bacs Professionnels » - 13-14 Décembre 1990.

13 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

procesos que se llevan a cabo, al sentido que da el estudiante para construir sus saberes. La guía de 
estudios  es,  en  este  sentido,  la  base  del  proceso  de  formación  general  al  permitir  fijar  los  nuevos 
aprendizajes  en  los  intereses  de  la  persona,  en  la  experiencia  vivida  y  analizada  según  la  lógica 
definida por J. PIAGET en la expresión “réussir et comprendre” (tener éxito y comprender)  4 
 
Además,  la  guía  de  estudios  evita  la  división  de  trabajo  manual  /  trabajo  intelectual,  asegura  el 
mantenimiento  de  una  actividad  intelectual,  no  para  ella  misma  sino  asociada,  integrada  con  la 
actividad  cotidiana  de  trabajo,  de  ocio,  de  relación,  de  vida  simple.  Ayuda  a  la  permanencia  de  la 
relación  “acción‐reflexión‐acción...”  sin  la  cual  no  existe  formación  en  alternancia  digna  de  dicho 
nombre. 
 
6‐ Sexto efecto: una preparación para la formación permanente. Se trata por supuesto de un efecto 
más a largo plazo ya que es el resultado de dicho aprendizaje metodológico del “Ver­Juzgar­Actuar” 
5  engendrado por el proceso de la guía de estudios. 

 
Asimismo,  dicha  guía,  lejos  de  querer  obtener  un  estudio  exhaustivo  de  un  problema,  se  considera 
siempre como un entrenamiento para el estudio continuo de una realidad que se renueva sin cese. Se 
trata,  a  cada  instante  del  proceso  de  formación,  de  hacer  comprender  y  expresar,  por  medio  de  las 
actividades,  los  problemas  que  se  plantean,  las  soluciones  que  se  buscan  y  que  se  encuentran,  la 
experiencia  y  las  prácticas  de  las  personas,  del  oficio,  y  posteriormente  de  buscar,  como 
complemento,  nuevos  enfoques.  En  otras  palabras,  consiste  en  construir  una  metodología  del 
aprendizaje y de la acción que es sobre todo una cuestión de actitud y no tanto un saber hacer.  

5. Condiciones de puesta en marcha 
Esta actividad de formación y educación inventada por los Centros Educativos Familiares de Formación 
en Alternancia CEFFA, para vivir la alternancia exige un conjunto de condiciones tanto de contenido como 
de práctica pedagógica y de implicación de los actores correspondientes. 
 
5.1 La pertinencia de los temas de estudio. 
Cada ciclo de formación de 3 años puede comprender al menos 10 a 12 Guías de Estudio relativos a la 
diversidad de situaciones que componen la vida de cada estudiante en formación por alternancia. Es 
decir: guías de estudios sobre la vida profesional por supuesto, también sobre la vida familiar, la vida 
social  y  la  vida  personal.  Según  la  orientación  de  los  ciclos  se  tiene  más  en  cuenta  uno  y  otro 

4
- PIAGET (J) – Réussir et comprendre, PUF, 1974.
5
- en referencia a la fórmula del movimiento de la J.A.C.

14 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

componente de vida, no obstante todos deben estar presentes si se persigue una formación que no sea 
únicamente tecnicista. 
 
Sin  embargo,  las  guías  de  estudio  no  tienen  ningún  interés  duradero  para  los  estudiantes  en 
formación por alternancia si no encuentran utilidad, significado,  sentido. Para lograrlo, los estudios 
propuestos deben presentar 3 elementos de pertinencia: 
• En  lo  que  se  refiere  a  actividades,    preocupaciones,    experiencia,  contexto  de  vida,  a  los  roles 
percibidos  en  el  plan  de  formación.  Así,  el  interés  que  presentan  repercute  en  el  de  los  adultos 
susceptibles de ayudarles de manera recíproca. 
• En  lo  que  se  refiere  a  la  evolución  del  estudiante  en  intereses,  sensibilidades,  capacidades  de 
aprehensión  del  medio,  proceso  de  entrada  en  un  oficio,  relaciones  con  los  adultos  padres  y/o 
jefes de prácticas. 
• En lo referente a la cultura del medio, que se caracteriza por sus formas de pensar, su lenguaje, 
sus formas de expresión. En toda formación se trabaja con la cultura local de manera voluntaria o 
involuntaria.  En  la  formación  por  alternancia,  ésta  presenta  una  dimensión  distinta.  En  la 
actualidad  la  diversidad  de  públicos  ocasiona  situaciones  multiculturales  dentro  de  los  grupos 
tanto en el plano profesional como étnico. Las dificultades que de ello se derivan para la gestión 
pedagógica crean el riesgo de tener menos en cuenta las singularidades culturales de cada uno y 
de llevar a procesos de generalización como los de la escuela tradicional. 
 
Tanto  el  tema  de  la  elección  de  estudios  como  el  de  la  progresión  son  por  tanto  de  importancia 
crucial. No hace falta recordar que no es el programa nocional el que ordena sus elecciones, sino la 
progresión de los adolescentes o adultos. Sobre esta base se construye el plan de formación del centro 
educativo. 
 
5.2 La aplicación de una metodología 
La  conducta  pedagógica  de  esta  actividad  por  los  docentes‐monitores  conlleva  actitudes,  un  saber 
hacer y técnicas específicas. En este caso, sus roles toman prestados por completo los elementos de la 
animación pedagógica. 
 
5.2.1 Una metodología para la construcción de la Guía de Estudio. 
La  guía  de  estudios  como  herramienta  de  investigación  o  guía  de  trabajo  determina  en  gran 
medida la motivación que el alumno en formación por alternancia – y los adultos que le ayudan – 
aportan a esta actividad y la calidad del estudio realizado. Su construcción es por tanto de una 
importancia  crucial  para  poder  alcanzar  los  efectos  formadores  tal  y  como  se  precisó 
anteriormente. Dicha construcción se lleva a cabo en dos fases: 

15 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
• La primera tiene que ver con la elaboración del contenido, es decir, el conjunto de puntos sobre 
los que tratará el estudio; 
• La segunda se relaciona con la presentación escrita de la guía de trabajo que se entregará a los 
estudiantes en formación por alternancia antes de su salida del centro NUFED. 
 
5.2.2 La elaboración del contenido de la Guía de Estudios. 
Se trata, por excelencia, de  una actividad oral de grupo que tiene  como objetivo, gracias a un 
trabajo  de  animación  del  docentes‐monitor,  hacer  emerger  el  conjunto  de  puntos  de  estudio 
sobre el tema propuesto. No se trata tanto de hacer plantear preguntas (tendencia generalizada 
que se traduce por la expresión “vamos a buscar las preguntas de la guía de estudios”) como de 
permitir una concienciación de las preguntas que se plantean. Asimismo: 
• Elaborar  el  contenido  de  la  Guía  de  Estudios,  consiste  entonces  en  primer  lugar,  en  hacer 
expresar las prácticas, los hechos tal y como existen y como el estudiante los vive día a día 
en su familia, su empresa de prácticas, su comuna, consiste en hacer relatar, describir, narrar, 
discutir,  confrontar  experiencias,  prácticas,  realizaciones  precisas  en  las  que  hayan 
participado  los  estudiantes  de  cerca  o  de  lejos.  Después  se  trata  de  ampliar  el  campo  de 
búsqueda  para  probar  suerte  en  otros  sitios,  en  la  vecindad,  en  otras  empresas  y  en  otros 
momentos,  lo  que  pasa,  lo que  existe,  la forma de  actuar  para  despejar  las diferencias  y  las 
evoluciones.  Así,  se  trata  de  establecer  comparaciones  entre  una  experiencia  presente  y 
otras, diferentes en el espacio y el tiempo. 
• Elaborar el contenido es buscar los elementos de análisis, es decir, el “porqué” de las cosas, 
las  circunstancias  de  las  acciones  y  sus  razones  de  ser.  Sólo  bajo  esta  condición  se  podrá 
desarrollar la comprensión de las situaciones y la reflexión. 
• Elaborar el contenido consiste asimismo en proyectarse hacia el futuro, es decir, discutir, 
tener  en  cuenta  las  evoluciones  futuras,  las  mejoras  que  se  pueden  aportar,  los  proyectos 
existentes. 
• Elaborar  el  contenido  de  la  Guía  de  Estudios,  consiste  en  conseguir  que  los  actores 
socioprofesionales,  que  son  los  estudiantes  en  formación  por  alternancia  evalúen,  den  sus 
opiniones, expresen sus sentimientos. Un estudio sobre una situación de vida conlleva una 
parte  objetiva  con  toda  la  precisión  y  rigor  que  exige  en  el  relato  de  los  hechos  y  sus 
circunstancias,  también  una  parte  subjetiva  del  autor  que  da  su  opinión  y  expresa  sus 
sentimientos.  Las  guías  de  estudios  no  podrían  conducir  a  estudios  secos,  tecnicistas, 
monográficos,  sin  vida,  sin  implicación  del  autor.  Por  el  contrario,  persiguen  un  enfoque 
personalizado de sucesivas experiencias que se traducen como fragmentos de relatos de vida 
sucesivos y progresivos. 

16 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

5.2.3 La redacción de la guía de estudios 
Es  la  actividad  única  y  exclusiva  del  docente‐monitor,  consiste  en  dar  forma  al  conjunto  de 
elementos de estudio por separado para construir una guía de trabajo. Asimismo: Redactar una 
guía  de  estudio  es    dar  una  estructura  a  la  guía  de  trabajo  para  facilitar  las  observaciones,  las 
investigaciones, los intercambios y la redacción del texto final. 
 
        Se trata de la estructura siguiente: 
• En  primer  lugar  el  estudio  circunstancial  de  una  situación  precisa  (una  práctica,  una 
realización, un día, un año, una parcela, una empresa, otras). 
• Después  comparaciones  en  el  espacio  (¿qué  ocurre  en  otros  lugares?)  para  detectar 
diferencias y su porqué. 
• Comparaciones  en  el  tiempo  (otro  año,  antes)  para  situar  las  evoluciones  y  sus  causas  y 
consecuencias. 
• El examen de las evoluciones futuras y los proyectos. 
• Como conclusión, despejar una idea más general por medio de la fórmula: “En definitiva, ¿qué 
pensar  de  nuestra  práctica,  de  nuestra  organización?”  o  “¿Qué  nos  parece  importante  para 
tener en cuenta a la hora de realizar este trabajo?” o incluso “¿Cuáles son los factores de éxito 
de...?”. 
 
Tal estructura es un impulso e impulsa un procedimiento de investigación y de expresión. Facilita una 
construcción progresiva de saberes. Ayuda a la estructuración del pensamiento y da al mismo tiempo 
una sensación de seguridad ya que proporciona un marco de trabajo. Por supuesto, debe evolucionar 
en  el  tiempo  para  ser  menos  rígida  cuando  el  aprendizaje  de  la  conducta  de  una  investigación  está 
más asegurado. 
 
Redactar una guía de estudios es traducir el contenido en cuestionamiento: 
Un  cuestionamiento  personalizado e  implicador.  Una  guía  de  estudios  no  es  un  cuestionario  del 
docente‐monitor que plantea preguntas (“¿Cómo actúa?”) a las que hay que responder y que le da un 
carácter escolar. No, la guía de estudios pertenece al estudiante. Es la herramienta que ha construido 
con los otros (los compañeros del grupo y el docente‐monitor) para llevar a cabo una investigación. 
Traduce las preguntas que conviene plantearse acerca del tema abordado. 
 
Las preguntas se formulan en primera persona del singular, cuando es el alumno en formación por 
alternancia el que está directamente implicado (“¿Qué opino de esta actividad?”) o del plural más a 
menudo (“...Nosotros que opinamos de esta actividad...”) ya que se trata esencialmente con los demás, 
en el seno de un colectivo familiar, profesional o social. 

17 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

El  paso,  en  la  práctica  redaccional  del  docente‐monitor,  de  la  segunda  persona  a  la  primera  en  la 
formulación  de  las  preguntas  resulta  a  menudo  difícil  ya  que  obliga  a  una  descentralización  en 
dirección  del  otro,  a  un  cambio  de  la  relación  de  autoridad  que  se  convierte  entonces  en  una 
autoridad  pedagógica  que  tiene  como  finalidad  convertir  al  autor  “autor  de  sí  mismo”,  es  decir, 
aumentar su autoridad. 
 
Un cuestionamiento abierto 
La guía  de  estudios tiene  como  finalidad poner  en  movimiento,  en  búsqueda,  picar  la  curiosidad  en 
todos los aspectos, provocar una efervescencia del pensamiento, y no sólo responder a las preguntas 
en sí mismas. 
 
Por tanto, toda pregunta cerrada (a la que se puede contestar con un sí o un no por ejemplo) contraría 
dichos  objetivos.  Una  Guía  de  Estudios  no  es  un  cuestionario  de  una  encuesta  o  de  un  sondaje  de 
opinión. 
 
Una metodología para la apreciación y la presentación final del estudio 
Esta  etapa  tiene  también  una  importancia  crucial  para  la  motivación  y  la  calidad  de  los  futuros 
trabajos. 
 
Es, ante todo, un momento de encuentro, de unión entre los dos espacios‐tiempos de la formación, 
un interfaz. Para el docente‐monitor, no se trata de corregir como lo haría con los deberes escolares, 
sino de discutir de la estancia que se acaba de vivir, de sorprenderse, de hacer preguntas, de aportar 
sus observaciones y sus propios conocimientos. Es en este momento privilegiado cuando el docente‐
monitor descubre la alternancia y las situaciones de vida del estudiante, que recibe conocimientos de 
la práctica y, por consiguiente aprende. 
 
Al mismo tiempo, se trata de una actividad de evaluación formativa ya que consiste en apreciar en 
su desarrollo y en su forma el texto redactado para mejorarlo y valorizarlo. Se trata de un trabajo 
pedagógico de consejo, guía, acompañamiento. 
El resultado de la “guía de estudios” se encuentra en el documento “el cuaderno de la realidad o de 
experiencia”  según  las  terminologías  que  más  se  emplean,  que  cada  estudiante  en  formación  por 
alternancia  va  construir  progresivamente.  Su  cualidad,  dada  por  la  presentación  final,  las 
ilustraciones y una composición gráfica cuidadas, es el factor de valorización y de reconocimiento del 
trabajo entregado. El interés y la implicación futuros dependen en gran medida de ello. 
 
 

18 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

La motivación y la implicación de los actores 
Los  estudiantes  en  formación  por  alternancia,  los  padres  y  los  docentes‐monitores  están  todos 
implicados e interactúan. De la motivación e implicación de cada uno dependen las de los demás. 
 
Por  supuesto,  los  docentes‐monitores  están  en  la  primera  línea  de  combate.  Ellos  dan  el  tono, 
dinamizan o no la actividad, le dan un sentido. Su actitud, su relación en el medio de vida profesional, 
familiar y social de los alumnos en formación por alternancia, sus conocimientos pedagógicos, el lugar 
y el valor que conceden a esta actividad en el proceso de formación son todos factores de su éxito. 
 
A modo de conclusión 
Sí, la guía de estudio y las actividades correspondientes constituyen la obra maestra de la pedagogía 
de  alternancia.  Porque  permite  en  efecto  considerar  y  utilizar  el  espacio‐tiempo  de  la  vida 
socioprofesional como componente principal de la formación. Sus efectos formadores son múltiples y 
esenciales  para  el  estudiante  en  formación  por  alternancia  como  se  ha  explicado.  Pero  no  lo  son 
menos para todos los co‐formadores que le acompañan: padres, jefes profesionales de prácticas, los 
docentes‐monitores  y  los  miembros  del  grupo  al  que  pertenece.  Las  preguntas  que  se  plantean  son 
para todos y sirve como aprendizaje de una visión crítica y reflexiva sobre lo cotidiano de la vida. Por 
ello, las actividades en torno a la Guía de Estudios suponen, en la gestión pedagógica, una inversión en 
tiempo y un lugar significativo en las planificaciones semanales.  6 
 
Por supuesto este texto presenta un ideal‐tipo que no se obtiene nunca. No obstante, en la medida en 
que nos aproximamos ha dicho ideal, la pedagogía de la alternancia. Se inscribe en el “Tener éxito de 
otra manera” que persigue y que la diferencia de las otras formas de formación por alternancia. 
J.C. GIMONET 
Septiembre 2000 
 
 

6
GIMONET (J.C.) – Le planning hebdomadaire. Le Lien des Responsables – Junio 1999 - UNMFREO

19 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

BIBLIOGRAFÍA 
 
CHARTIER (D) – A l’aube des formations par alternance – Mésonance – Editions Universitaires – UNMFREO – 
1986 
 
DUFFAURE (A)  
– Une méthode active d’apprentissage agricole – Les cahiers de l’exploitation familiale – E.A.M. PARIS – 
1955 
– Une  nouvelle  étape  de  l’enseignement  agricole  en  France :la  formation  associée  –  Documentos 
UNMFREO – PARIS – N° especial marzo‐abril 1963. 
– Education,  Milieu  et  Alternance  –  Mésonance  ‐  Editions  Universitaires  –  UNMFREO  –  Editions 
Universitaires UNMFREO – 1985. 
 
GIMONET (J.C.) 
– La  formation  générale  associée  à  la  formation  professionnelle  –  Jornadas  de  estudio  « Les  Bacs 
Professionnels » ‐ 1990 – Documento C.N.P. CHAINGY 
– Plaidoyer pour le Plan d’étude – en « Les outils de l’alternance » ‐ Le lien des responsables N° 149 – 
UNMFREO – Junio 1995. 
– Le  planning  hebdomadaire.  Pour  une  gestion  conjointe  du  travail  de  formation  des  élèves  et  des 
moniteurs. Le Lien des Responsables – Junio 1999‐ UNMFREO. 
 
LEGROUX (J) – Alternance et outils pédagogiques – Mésonance N° 4‐1 – Maurecourt 1979. 
 
 
 
 

20 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

LA GUÍA DE ESTUDIOS (G.E.) 
 
La Guía de Estudios: una guía de trabajo para ayudar al estudiante a: 
 
1. Informarse, investigar      Ver, observar 
            Cuestionar 
            Discutir 
 
2. Analizar, reflexionar       ¿Qué? 
            ¿Dónde? 
            ¿Cuándo? 
            ¿Cómo? 
            ¿Por que? 
 
 
3. Expresar por escrito:       Sus descubrimientos y reflexiones 
 
Proponer la Guía de Estudios a los estudiantes conlleva una actividad en 3 tiempos: 
 
1. Búsqueda del contenido de la Guía de Estudios con todos los estudiantes. 
 
2. Construcción del texto de la Guía de Estudios por el docentes‐monitor. 
 
3. Entrega de la Guía de Estudios a los estudiantes. 
 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIOS CON Y POR LOS ESTUDIANTES 
 
PARA EL ESTUDIANTE: 
Una actividad “EJE CENTRAL”  que prepara el período en el medio de vida  y asegura, que la experiencia 
socioprofesional será valorizada como fuente de información y formación. 
ƒ Una actividad que compromete a los estudiantes a preparar “el instrumento de trabajo”, que es la Guía de 
Estudios, para que no sean “los deberes que entrega el docente‐monitor”. 
ƒ Una actividad que favorece la discusión y la reflexión sobre el tema de trabajo de la alternancia. 
ƒ Que permite a todos y cada uno: hablar, discutir con los demás de su trabajo, de lo que ellos conocen; sea 
cual sea su personalidad, su  nivel, su situación. 

21 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

LA GUIA DE ESTUDIOS UNA ACTIVIDAD PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD 
 
ciencia de las cuestiones o 
No se trata de enunciar una serie de cuestiones, sino de una toma de conciencia de las cuestiones o 
preguntas  que  se  plantean;  lo  que  supone:  Una  discusión,  un  intercambio,  una  confrontación  entre  los 
estudiantes sobre el tema de estudio; antes de partir, formular los elementos de estudio, de investigación, las 
cuestiones a plantearse. Es decir: 
 
 
1er. Tiempo 2do. Tiempo
 
Discusión sobre un tema Formulación de elementos de
  (Guía de Estudios) estudio o de investigación.
  Cuestiones a plantearse
 
PARA EL DOCENTE­MONITOR  
 
UNA ACTIVIDAD DE ANIMACIÓN QUE SUPONE: 
 
Un
Unaa iniciativa, una estructura... 
1. Introducir el tema de estudio, situarlo en referencia a las actividades profesionales del estudiante durante 
la alternancia, situándolo en el conjunto de actividades que va a dar continuidad. (Organización del tema 
de la alternancia). 
2. Investigar a partir de lo que los estudiantes conocen, la trama general de la Guía de Estudio. 
3. Global o para cada parte de la Guía de Estudios: 
3.1 Hacer  que  los  estudiantes  expresen  lo  que  ellos  conocen,  sus  practicas  al  respecto,  las  maneras  y 
modo de trabajar,... 
modo de trabajar,... 
ƒ Animar  la  discusión  con  el  aporte  de  informaciones:  una  anécdota,  un  hecho  vivido  o  leído,  un 
ejemplo particular, ejemplos diferentes. 
ƒ Dar la palabra a un estudiante para que él exponga un ejemplo. 
ƒ Buscar ejemplos diferentes. 
ƒ Provocar enfrentamientos (puntos de vista, contradicciones), establecer comparaciones. 
ƒ Anotar en la pizarra, ordenar clasificar. 
3.2 Extraer elementos para estudiar, las cuestiones o preguntas que plantean: anotar, ordenar, otros. 
 
Es importante buscar formas y modos de hacer diferente la animación de la Guía de Estudios y que conviene 
variar, combinar: trabajo personal, en pequeños grupos y de todo el grupo. 

22 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS 
 
Para el estudiante el texto de la Guía de Estudios es el instrumento, la guía de trabajo que le permite 
en su medio de vida familiar, social y profesional: 
 
1. Informarse, investigar    Ver, observar 
          Cuestionar 
          Discutir 
 
2. Analizar, reflexionar     ¿Qué? 
          ¿Dónde? 
          ¿Cuándo? 
          ¿Cómo? 
          ¿Por qué? 
3. Expresar por escrito     sus descubrimientos y reflexiones 
             
“de ahí la importancia de su CALIDAD”
 
CALIDAD en la estructura: 
Para el estudiante sobre todo en el primer año, una Guía de Estudios bien estructurada da seguridad, es un 
método de trabajo. 
ƒ Enmarca el trabajo 
ƒ Permite iniciar el estudio y la expresión 
ƒ Facilita el desarrollo en cantidad y calidad  
 
CALIDAD en el lenguaje: 
Para  el  estudiante,  para  la  familia,  para  el  responsable  de  alternancia,  una  Guía  de  Estudio  escrita  en  un 
lenguaje sencillo y adaptado a la realidad local, facilita la participación de las personas en la investigación de la 
Guía. Como consecuencia para el docente‐monitor, es un trabajo de estructuración. 
 

23 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Ejemplo de estructura de un texto de la Guía de Estudios 
 
Titulo del Tema de Estudio (tema de la Guía de Estudios) 
Objetivo (del tema de la Guía de Estudios) 
Frase introductoria 
Los subtemas o capitulos (con posible frase introductoria más breve).  
Cada capitulo debe contener preguntas con: 
 
Fondo: 
ƒ (8 a 10) Cuestiones o preguntas sobre hechos concretos, situaciones precisas y siempre el porqué de las 
cosas. 
ƒ ( 2‐3) Cuestiones o preguntas con comparaciones en el espacio (otras situaciones, lugares, otras) y en el 
tiempo (años anteriores, otras épocas). 
ƒ (1‐2) Cuestiones o preguntas como conclusión. 
 
Forma: 
ƒ Gráficos, dibujos, recortes, fotografías, esquemas, otros.  
ƒ Textos con frases abiertas, que permitan desarrollar el pensamiento. 
ƒ Utilización del leguaje familiar para facilitar la investigación de la Guía de Estudios.  
ƒ Redactado como informe y no como respuestas a preguntas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

24 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
  LA PUESTA EN COMÚN 
 
 
 
 

25 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

OBJETIVOS DE LA PUESTA EN COMÚN 
 
Cuaderno de la Experiencia ‐‐‐‐‐‐‐‐Æ Puesta en Común ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐Æ Aportes al centro NUFED 
• La puesta en común es una actividad central en el proceso de formación del estudiante.  
• Es  la  continuación  del  cuaderno  de  la  realidad  o  de  la  experiencia.  Los  estudiantes  ven  que  este 
cuaderno se emplea para reforzar el interés por la investigación y las futuras guías de estudios. 
• Sirve  de  preparación  para  las  demás  actividades  del  centro  NUFED,  la  visita  de  estudios,  la  charla 
profesional, la tecnología, la mejora de la expresión (lenguaje), las matemáticas y otros. 
• Permite  a  los  estudiantes  intercambiar  experiencias,  compararlas,  resolver  problemas  y  plantearse 
preguntas, a través de discusiones, debates, paneles y otros.  
• Hacerse preguntas es el elemento esencial de la formación, para ampliar los conocimeintos y buscar 
respuestas.  
 
1. CONDUCTA DE LA PUESTA EN COMÚN 
 
1.1. ¿Qué poner en común? Comparaciones: hechos y análisis. 
a. Para  saberlo,  se  debe  estar  atento  al  contenido  del  cuaderno  de  la  realidad  o  de  experiencia 
durante la corrección. 
b. Buscar  los  elementos  diferentes  de  un  cuaderno  a  otro,  lo  que  constituye  el  objeto  de 
comparaciones. Comparar los hechos precisos y analizarlos. La comparación lleva a interrogarse. 
c. Limitarse a dos o tres temas lo suficiente amplios, de acuerdo al tema o subtemas de la Guía de 
estudios. 
d. Invitar de manera constante a los estudiantes, durante la formación para elegir los temas y poner 
en común. 
e. Se presenta un ejemplo de una puesta en común en el punto 2.2. 
 
2. ORGANIZACIÓN DE LA PUESTA EN COMÚN 
 
  La organización varía según el trabajo realizado. No se le puede consagrar menos de dos horas. Pero 
puede resultar interesante según los estudios, de dedicarle más tiempo. 
 
 
 
 
 

26 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Un ejemplo de la organización de la Puesta en Común: 
 
Actividades  Duración 
• Presentación del trabajo.  5 minutos 
• Trabajo personal a partir de las preguntas de la G.E y del Cuaderno de la Experiencia.  10 minutos 
• Trabajo en pequeños grupos.   
• Puesta en común general.  45 minutos 

• Redacción del informe por el docente‐monitor.  1 hora 

• Entrega del informe a los estudiantes.   5 minutos 

 
Otras posibilidades: 
• Turnos de preguntas. 
• Exposiciones orales de una o dos situaciones y discusiones. 
• Discusión general con todo el grupo. 
• Realización de paneles. 
• Informe redactado por los estudiantes.  
 
3. PAPEL DEL DOCENTE­MONITOR: 

3.1. Durante los trabajos en pequeños grupos: 
Pasar discretamente de un grupo a otro e intentar que el trabajo se entienda bien, no desviarse del 
tema, profundizar. 
Enseñar a los estudiantes a trabajar en pequeños grupos. 
 
3.2. Durante las puestas en común generales: 
Distribuir los turnos: intentar que cada uno hable cuando le toca. 
Apuntar en el pizarrón lo que se dice. 
Ayudar a los estudiantes a: 
a. Precisar sus aportes. 
b. Comparar las diferentes intervenciones. 
c. Discernir lo esencial. 
d. Formular  las  preguntas  que  se  plantean  y  después,  ver  con  los  estudiantes  cuándo  y  cómo  se 
podrán encontrar los elementos de respuesta a dichas preguntas. 
 
3.4. El informe: 
a. Es indispensable porque valoriza los aportes de los estudiantes. 
b. Refleja lo esencial de la puesta en común. 

27 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

c. Es difícil  redactar.  Es por ello: 
 
• Al  principio  del  primer  curso,  es  sobre  todo  el  docente‐monitor  quien  lo  redacta.  Pero  desde  un 
primer momento los alumnos pueden participar en la ilustración, en el fotocopiado. 
• Después se puede pedir un trabajo progresivo a los estudiantes. 
• Es conveniente que la ayuda del docente‐monitor sea suficiente, para que la redacción no se convierta 
en una actividad fastidiosa para los estudiantes y para que el producto final sea de calidad. 
• El  informe  de  la  puesta  en  común  es  un  elemento  esencial  que  formará  parte  del  cuaderno  de  la 
realidad o  de la  experiencia,  al  igual  que los  informes de  la  visita  de  estudios,  la charla  profesional, 
otros.  
 
4. UN EJEMPLO: SUGERENCIAS DE PUESTA EN COMÚN SOBRE LA VIDA COMUNAL.  

Resulta  evidente  que  la  puesta  en  común  depende  de  los  aportes  de  los  estudiantes,  es  también 
función  por  una  parte,  de  la  guía  de  estudios  que  habrá  sido  elaborada.  La  puesta  en  común  puede 
organizarse de distintas formas. Por ejemplo: 
 
4.1. A partir de exposiciones orales 
Dos  o  tres  estudiantes  presentan  su  comunidad  o  bien  se  trata  de  comunidades  diferentes,  o  cada 
estudiante expone un aspecto particular de su comunidad. Para uno puede ser la vida asociativa, para 
otro la organización municipal, otros.  
Después  de  cada  exposición  se  puede  organizar  un  debate  y  que  cada  estudiante  exprese  lo  que  es 
diferente en su comunidad con respecto a lo que se ha dicho y lo que él piensa de ello. 
 
4.2. A partir de una comparación de comunas 
Se organiza la puesta en común comparando comunidades situadas de forma diferente. 
Por ejemplo, se pueden comparar: 
 
• Las comunidades de la montaña por una parte, las del valle por otra o las de la cuidad. 
• Las comunidades cercanas al municipio, departamento o ciudad por una parte y las más alejadas 
por otra. 
• Comparar las comunidades de la costa y por otra las del occidente.  
• O también comparar las comunidades de más de 1.000 habitantes y las de menos de 1.000. 
• Las comunidades de una región natural con otras comunidades de otra región. 
 

28 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Después de haber elegido según las circunstancias regionales, se pueden resaltar puntos comunes 
y diferencias según los grupos de comunidades. Por ejemplo: 
a. La evolución de la población. 
b. El empleo. 
c. El dinamismo de la vida asociativa. 
d. Los equipamientos comunales. 
e. Los proyectos comunales. 
f. La organización comunitaria. 
g. Los valores y principios de los habitantes de las comunidades.   
 
 
4.3. A partir de trabajos en pequeños grupos en relación con un tema de interés 
Los estudiantes se encuentran según su interés en diversos grupos. Por ejemplo: 
a. Las actividades de los estudiantes en sus comunidades. 
b. Las actividades de los adultos: la vida asociativa. 
c. El Concejo Municipal y las elecciones. 
 
A lo que seguiría una puesta en común general. 
 
4.4. Con la participación de una personalidad invitada: un alcalde por ejemplo. 
Los estudiantes exponen ante la personalidad invitada: 
a. Lo que les gusta de su comunidad 
b. En qué aspectos les parece dinámica 
c. Cuáles son sus preocupaciones 
 
La personalidad invitada aporta un testimonio que tiene que ver con la vida en su comuna y su papel. 
A continuación una discusión más general se convierte en un elemento necesario. 
Con respecto al ejemplo anterior se pueden involucrar otros aspectos que sean de interés al grupo de 
estudiantes, así mismo de la motivación que el docente‐monitor de a la puesta en común. 
 
 
 
 
 
 
 

29 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

   

30 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
SIMFR 
FORMACIÓN PEDAGÓGICA 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNO DE LA REALIDAD O DE LA EXPERIENCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

7
Textos elaborados a partir de la documentación del C.N.P. de Chaingy de la UNMFREO

31 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

ESTUDIOS, INFORMES DE PRÁCTICAS ­ ESTADÍAS 
 
La  formación  en  alternancia  supone  la  continuidad  de  los  procesos  entre  los  momentos,  los  lugares  y  los 
contenidos  de  la  formación.  Para  poder  conseguirlo,  hace  falta  una  organización  espacio‐temporal  de  las 
actividades. Se resume en el siguiente cuadro sinóptico: 
 
En el Centro Educativo  En el Medio de vida  
(2 semanas)  (2 semanas)  En el Centro Educativo  En el Medio de vida 
Vida colectiva en  medio  Vida Familiar  (2 semanas)  (2 semanas) 
“escolar”  Profesional social   
Trabajos, diálogos, 
encuentros, observación,    Comunicación 
Preparación de la 
cuestionamiento,  explotación   Nuevo enfoque 
estancia: 
discusión (análisis y  de los datos  Experimentaciones 
reflexión)           Aplicaciones 
Prolongación teórica  Cuestionamiento 
(enseñanza).  Crítico 
Informe escrito 
(Guía de estudios de una  Conceptualización   
(cuaderno de la 
actividad)  abstracta.  ...... 
realidad/experiencia) 
  
Nueva guía de estudios. 
 
En  esta  articulación  los  lugares  y  los  momentos  de  formación  continuada,  los  Cuadernos  de  la 
Realidad/Experiencia,  los  estudios  o  diferentes  informes  de  prácticas  en  los  NUFED  constituyen  medios 
pedagógicos esenciales para la pedagogía de la alternancia. 
• Por una parte porque permiten a los estudiantes explorar su medio y conducen a un cuestionamiento 
y  un  análisis,  para  cada  estancia  en  el  medio  de  vida,  de  un  sector  de  actividades:  observaciones, 
análisis,  reflexiones,  proposiciones  en  las  dimensiones  técnicas,  económicas,  sociales,  humanas, 
históricas, otras.  
• Por otra parte porque implican a los diferentes colaboradores de la formación haciéndoles participar 
en el trabajo del estudiante: 
- Los  padres,  los  responsables  de  prácticas,  es  decir  personas  del  medio  socio‐profesional, 
colaboran para responder a las preguntas, proporcionar información, dar su opinión, discutir el 
tema. 
- Los docentes‐monitores, antes del comienzo de alternancia realizan la preparación de la G.E. y, a 
la vuelta, la apreciación, discusión y explotación de los aportes del estudiante. 
 

32 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Asimismo, para el docente‐monitor, existen tres momentos especiales e importantes en la formación del 
estudiante en lo que se refiere a su acción: 
• La preparación de la guía de estudios. 
• La apreciación del trabajo y la ayuda a la redacción de los Cuadernos de la Realidad/Experiencia, de la 
vida cotidiana o los informes de prácticas/estadías. 
• La puesta en común de los estudios realizados. 

LA GUÍA DE ESTUDIOS  
 
La Guía de Estudios: una guía de trabajo para ayudar al estudiante a: 
• Informarse, investigar:   ver,  cuestionarse, discutir. 
• Analizar, reflexionar:   ¿Quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué? 
• Expresar por escrito sus descubrimientos y sus reflexiones.  
 
La proposición de la G.E. a los estudiantes: una actividad en 3 fases 
1. La búsqueda del “contenido” de la G.E. con todos los estudiantes. 
2. La construcción del texto de la G.E. por el docente‐monitor. 
3. La entrega de la G.E. a los estudiantes. 

LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIOS CON LOS JÓVENES 
 
PARA EL JOVEN... 
• Es  una  actividad  “PRINCIPAL”  que  prepara  la  estancia  en  el  medio  de  vida  y  asegura  que  sea  tenida  en 
cuenta como fuente de formación. 
• Una  actividad  que  compromete  a  los  estudiantes  a  preparar  “la  herramienta  de  trabajo”  (G.E)  para  que 
ésta no se convierta en los “deberes que hay que presentar”. 
• Una actividad que incita a la discusión y a la reflexión acerca del tema de trabajo en alternancia. 
• Que  permite  a  todos,  con  independencia  de  su  personalidad,  su  nivel  y    situación,  hablar  y  discutir  con 
otros acerca de su trabajo, de aquello que conocen. 
 
UNA ACTIVIDAD QUE DESPIERTA LA CURIOSIDAD 
No  se  trata  en  menor  medida  de  enunciar  una  serie  de  preguntas,  sino  más  bien  de  conseguir,  que  los 
estudiantes sean conscientes de las dudas que se plantean. 

Lo  cual  supone.    En  primer  lugar  una  discusión,  un  intercambio,  una  confrontación  entre  los  estudiantes 
acerca del tema de estudio. 
Antes de finalizar, formular los elementos de estudio, de investigación, las dudas que se planteen. 

33 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
Es decir: 
Primera fase  Segunda fase 
Discusión de un tema  Formulación de los elementos de estudio o de investigación, dudas 
  que se plantean 
 
Con todo ello: 
- Se toma conciencia  de las cuestiones de estudio. 
- Se despierta la curiosidad. 
 
PARA EL DOCENTE­MONITOR... 
Un paso, una estructura. 
1. Preparación previa. Ficha elaborada por el docente‐monitor responsable presentada y completada por el 
resto del equipo, coordar las distintas materias y actividades. 
2. Introducir el tema de estudio, situarlo con respecto a las actividades profesionales del estudiante durante 
la alternancia, situarlo en el conjunto de actividades que lo prolongarán (organización del tema). 
3. Buscar la trama general (el plan) de la G.E. a partir de lo que conocen los estudiantes. 
4. De forma global, o para cada parte de la G.E., en lo sucesivo: 
4.1. Expresar lo que los estudiantes conocen, en la práctica del tema, modos de actuar, otros. 
Incitar a la discusión por medio de un aporte de información: una anécdota, algo que se ha oído o 
leído, un ejemplo particular, diferentes ejemplos. 
Dejar hablar al estudiante para que pueda dar un ejemplo. 
Buscar ejemplos diferentes. 
Provocar confrontaciones (puntos de vista, contradicciones, otros.) y establecer comparaciones 
Apuntar en el pizarrón, ordenar, clasificar 
4.2. Separar los elementos de estudio, las dudas que se plantean: 
 Anotar, ordenar. 
 
Es importante buscar diferentes maneras de actuar que conviene variar y combinar: 
• Trabajo con todo el grupo. 
• Trabajo por pequeños grupos. 
• Trabajo personal. 
 

34 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

LA REDACCIÓN DEL TEXTO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS 
PARA EL ESTUDIANTE  
 
El  texto  de  la  G.E.  es  la  herramienta  y  guía  de  trabajo  que  le  permite  en  su  medio  de  vida  familiar, 
profesional y social: 
 
• Informarse, investigar:      Ver, observar 
Plantearse preguntas 
Discutir 
 
• Analizar, reflexionar       ¿Qué? 
¿Dónde? 
¿Cuándo? 
¿Cómo? 
¿Por qué? 
 
• Expresar por escrito sus descubrimientos y reflexiones 
 
... de ahí la importancia de su calidad 
 
 Calidad de estructura 
Para  el  estudiante  (sobre  todo  el  del  primer  grado),  una  G.E.  estructurada  da  seguridad  y  es  un  método  de 
trabajo. 
- Enmarca el trabajo 
- Permite un procedimiento de estudio y expresión 
- Facilita el desarrollo cuantitativo y cualitativo 
 
Calidad de lenguaje 
Tanto  para  el  estudiante  como  para  la  familia  o  el  responsable  de  prácticas,  una G.E.  escrita  en  un  lenguaje 
sencillo y adaptado facilita la participación en el estudio. 
En consecuencia: 
Para el docente‐monitor es…un trabajo de estructuración. 
     
A nivel de la Guía general 
Este debe corresponder a la realidad profesional o de vida (y no a una guía imaginaria) 

35 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

En su lógica. Por ejemplo construir la guía en función de las operaciones para un trabajo concreto, la lógica de 
un cultivo, otros. 
En  su  expresión.  Por  ejemplo  situarse,  a  nivel  del  vocabulario,  en  el  registro  de  la  práctica  y  no  en  el  de  la 
teoría. 
A nivel de cada parte del estudio 
Incitar a la investigación con una información que lance el tema y provoque la curiosidad. Con ejemplos: 
Una evolución que se manifiesta 
Un hecho de actualidad 
Una práctica de otra región 
 
 
Investigación sobre hechos concretos     
ƒ Se describe (qué, cómo, dónde, cuándo) 
ƒ Se analiza (por qué, consecuencias, resultados) 
Un trabajo que el estudiante ha hecho en una parcela, una empresa. 
Una producción animal, vegetal. 
Una comida,  una fabricación,  un método de trabajo. 
   
Estudios comparativos de otros casos 
ƒ En el espacio (descripción y análisis)  
Otros  trabajos,  otras  obras,  otras  parcelas,  otros  animales,  otras  comidas.  Un  desarrollo 
progresivo y ordenado.  
ƒ En el tiempo (nociones de evolución) 
Los otros años, otros días, otros.  
ƒ Para despejar las variantes, lo relativo, para concienciarse de las situaciones.  
Un procedimiento intelectual.  
 
Conclusión 
ƒ Aclarar y expresar una idea general, un punto de vista personal: 
 
En  definitiva,  ¿qué  me  parece  lo  más  importante  para  conseguir  una  buena  siembra  de  los 
campos y para la preparación de una comida? ¿Qué opino de nuestros diferentes modos de 
proceder? 
 
 

36 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

UN TRABAJO DE PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS 
En las G.E., y en particular los del primer año, los elementos de estudio se formulan en forma de preguntas. 
Pero cuidado: 
Son preguntas que se plantea el estudiante (y no preguntas que le hace el docente­monitor). 
Asimismo, las preguntas deben ser:             
• Personalizadas: 
Empleando el “nosotros” y el “yo” (Y no el “vosotros/ustedes”, demasiada confesión)     
         
Ejemplos:   ¿En qué período tuvimos más trabajo?   
  ¿Qué opino de nuestro modo de proceder? 
• Abiertas: 
Es decir que hagan uso de la búsqueda y la expresión:             
Ejemplos:   ¿Cuáles  son  las  verduras  de  otras  estaciones  que  usamos  y  que  necesitan 
cuidados particulares para limpiarlas y lavarlas? 
Y no cerradas: 
  Preguntas sobre todos los detalles (cuestioncillas) 
  Preguntas que llevan a un sí o un no 
• Acompañadas: 
Cuando sea necesario, de elementos de respuesta para sugerir, poner en el buen camino.  
Busquemos cuáles son las principales razones que originan la implantación de la casa (relieve, salida 
de agua, canteras, otras.).  
 
UN TRABAJO  DE  PROPOSICIÓN  DE  MEDIOS  DE  EXPRESIÓN  GRÁFICA  
La guía de estudios debe, en la medida de lo posible: 
• Utilizar  medios  de  expresión  gráfica,  gráficos  de  situación,  de  evolución,  esquemas,  tablas,  croquis, 
mapas, otras. 
• Incitar a la ilustración visual. Collage (grabados, etiquetas...), fotografías. 
• El resultado debe ser un informe y no respuestas a preguntas.  
 
 
LA ENTREGA DE LA GUÍA DE ESTUDIOS A LOS ESTUDIANTES 
Por regla general, el texto de la G.E. entregado a los estudiantes se presenta como un documento fotocopiado; 
pero dicho documento debe tener una gran calidad de presentación: 
• Disposición: aereación, espacio, contracción, otros. 
• Títulos diferenciados según su importancia: subrayados, en un recuadro; 
• Escritura fácil de leer;  

37 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Nota:   Un texto de G.E. no necesita obligatoriamente ser escrito a máquina o computadora.  
 
Una escritura manuscrita correcta resulta más rápida que dactilografiar y es igual de válida. Cuidado con 
la calidad de las fotocopias.  Cómo exigir un trabajo correcto a los estudiantes, si nosotros les entregamos 
una G.E. con una presentación descuidada. 
Por tal razón el docente‐monitor responsable debe de revisar la estructura de la guía de estudios, cuidar 
la  redacción  de  las  preguntas,  las  oraciones,  los  párrafos  y  sobre  todo  la  ortografía,  los  signos  de 
puntuación, otros.  
 
En definitiva 
La guía de estudios no son los deberes que el estudiante debe presentar al docente‐monitor, es un estudio, una 
investigación,  una  reflexión  que  él  mismo  realiza  sobre  lo  que  le  interesa.  Por tanto,  resulta  esencial  que  se 
comprometa, que se implique de manera personal, que sea su trabajo. 
Este objetivo se alcanzará con mayor facilidad si: la guía de estudios tiene relación con la actividad profesional 
o familiar del estudiante. Esta condición obliga en ocasiones a prever diferentes planes de estudio adaptados a 
la situación de cada uno. 
La guía de estudios es el resultado de la búsqueda, de una creación que viene de los propios estudiantes. Ellos 
deben “apropiarse de la herramienta”. 
 La G.E permite a los estudiantes recoger, analizar y contar lo que viven. 
La  G.E. invita a cada uno a exponer su punto de vista, a decir lo que piensa. 

LA APRECIACIÓN, VALORACIÓN (Corrección, pulido) 
 
El trabajo que el estudiante ha realizado en su casa, como exige la guía de estudios, necesita una apreciación, 
personal. 
 
1. ¿Con qué objetivo? 

Permitir al estudiante darse cuenta de: 
• La riqueza del trabajo: longitud del texto, importancia de los  datos encontrados y recogidos, de 
los puntos de vista personales, otros. 
• Corregir, mejorar para obtener un documento de calidad. 
• Compartir personalmente con cada estudiante. Esta actividad constituye un momento privilegiado 
para  discutir  con  cada  uno  de  la  experiencia  de  la  alternancia,  la  explotación,  empresa,  familia, 
preocupaciones, tristezas, alegrías, otras. 
 

38 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

2. ¿Cómo proceder? 

La corrección del Cuaderno de la Realidad o de la Experiencia, no podría ser una corrección de deberes sin 
tener en cuenta al estudiante. 
• Siempre  es  necesaria  la  colaboración  alumno­docente­monitor  para  esta  ocasión  privilegiada  de 
intercambios y relaciones. 
• El estudiante debe ser el actor de la corrección, es él el que aprecia y mejora su trabajo con la ayuda 
del docente‐monitor (o de otros compañeros). 
• Va acompañada del establecimiento de una ficha de apreciación. 
• Una ficha de apreciación permite al alumno: 
9 Darse cuenta de lo que está bien y menos bien. 
9 Situar sus progresos. 
9 Aclarar lo que hay que mejorar. 
• Por  tanto,  no  podría  existir  tal  corrección  sin  la  presencia  del  estudiante.  Una  pre‐corrección  en  el 
plano formal no tiene demasiado interés. 
 
3. ¿Qué apreciar y corregir? 

3.1 El contenido: 
• No se puede en ningún caso corregir el valor teórico de las aportaciones, ya que ello constituiría una 
apreciación y un juicio sobre la explotación, la empresa o la familia. 
• En caso de inexactitud evidente, se puede emitir una reserva y pedir que se verifique.  
• Por el contrario, se puede intervenir sobre:  
– La longitud,  
– la riqueza de los aportes,  
– la precisión,  
– la ilustración, 
– el aporte de puntos de vista personales. 
Para obtener un mayor desarrollo cuantitativo y cualitativo. 
 
3.2 La forma 
• La forma puede corregirse con mayor facilidad porque es en mayor medida la responsabilidad del 
estudiante. 
• Los criterios formales son los siguientes: 
– La presentación. 
– La estructura de la guía. 

39 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

– La construcción de las frases. 
– La puntuación. 
– La ortografía. 
– El vocabulario. 
4. Una progresión 
 
El estudiante no puede mejorar todo a la vez. Asimismo, conviene insistir progresivamente en una 
mejora característica. 
Por tanto, en la práctica: 
• Insistir sobre un error característico, señalar al estudiante dicho error y dejar que lo corrija. 
• Corregir el resto a medida que aparezcan a lo largo de la discusión con él. 
 
Nota:   No desanimar al estudiante. El Cuadernos de la Realidad o de la Experiencia no son los deberes. 
 

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL 
 
1. ¿Con qué objetivo? 
 
Después de la corrección, casi siempre es necesario pasarlo a limpio. Es muy raro que el trabajo inicial 
no necesite ningún retoque (si no nos contentamos con la mediocridad). 
La  presentación  final  se  considera  una  nueva  fase  en  la  expresión  que  permite  acabar  bien  el 
Cuaderno  de  la  Realidad/Experiencia.  Puesto  que  es  la  personalidad  de  cada  uno  (sus  gustos,  sus 
aptitudes, su sentido de la estética) la que se pone en juego y se refleja en: 
• La disposición del conjunto: equilibrio, armonía.  
• La forma de los títulos. 
• La elección y disposición de las ilustraciones (recortes, fotografías). 
 
Para obtener un documento de calidad, original y de expresión personal. Desarrollar en este sentido 
la noción de obra maestra. 
 

40 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

SIMFR 
FORMACIÓN PEDAGÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
LA  REVISIÓN 
 
(CORRECCIÓN) 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

41 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

LA REVISIÓN 
 

1. FUNCIONES 
 
La Medida 
  Para... 
• De su trabajo  Concienciarse de lo que va bien y de lo 
• De la diferencia entre lo que se ha realizado y lo  que va mal. 
que se habría podido realizar.   
   
La situación en lo que se refiere a:   
   
• Sí mismo: lo que se ha retenido y comprendido,  (Estadio esencial de todo proceso de 
sus progresos, sus dificultades...  desarrollo). 
   
• Los otros: qué se ha alcanzado 
 
Toda revisión es válida si: 
- Permite que el alumno se conciencie de los valores y las lagunas de su trabajo. 
- Es una proyección en el futuro, es decir, un punto de partida para futuras mejoras y no para 
una conclusión. 
 
Se esquematiza de la siguiente manera: 
 
Realización de Concienciación
  Mejora
un trabajo Revisión
 
Si  la  revisión  no  es  lo  que  hemos  descrito,  resulta  inútil  y  todo  el  tiempo  pasado  en  revisar  es  tiempo 
perdido. 
 

2. ¿CUÁNDO SITUAR LA REVISIÓN? 
 
• En primer lugar durante el trabajo. ¿Por qué esperar a que el estudiante haya cometido el error 
para  revisarle?  Más  vale  evitarle  esta  pérdida  de  tiempo  y  procedimiento  inútil.  Este  punto 
plantea el problema de la ayuda que hay que dar al estudiante durante la realización de un trabajo. 
 

42 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

• Después de la realización del ejercicio con la condición de que sea, como se ha dicho, una etapa del 
proceso y no una conclusión. 
• El ejercicio de revisión,  lo considera el monitor “tiempo enorme (fastidioso) que hay que pasar, 
para  leer  y  revisar  los  trabajos”.  El  docente‐monitor  debe  emplear  los  medios  adecuados  para 
asegurar una revisión eficaz en un período limitado. 
 

3. ¿CÓMO REVISAR? 
 
Métodos:  Medios: 
   
a. Revisión colectiva.  A partir de un trabajo revisado: 
b. Revisión en pequeños grupos.  a. Realizado  con  todo  el  grupo  (trabajo  en  el 
c. Revisión entre 2.  pizarrón) 
d. Revisión con el monitor.  b. La copia de un estudiante. 
e. Revisión por el estudiante sólo.  c. Un texto modelo establecido por el monitor. 
f. Revisión por el monitor sólo. 
 
Todas las combinaciones son posibles entre estos métodos y medios. 
 
Pero conviene: 
a. Utilizarlos en el momento adecuado. 
b. Variar las formas. 
c. Inscribir  esta  variación  en  una  progresión  hasta  que  el  estudiante  se  ocupe  de  ella  (auto 
revisión o de documentos revisados). 
 

4. ¿QUÉ REVISAR? 
  
La  respuesta  a  esta  pregunta  es  diferente  según  la  naturaleza  del  trabajo  que  hay  que  revisar.  Hay  que 
distinguir: 
 
 
 
 
 

43 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Lo que es particular a la naturaleza del  Lo que es común a todos los tipos de 
ejercicio desde el punto de vista “fondo”:  ejercicios: 
 
Ejemplos:  Ejemplos:  
   
- Los  ejercicios  de  control:  el  nivel  y  la  - La forma de expresión: 
exactitud de los conocimientos.  - La  presentación:  disposición,  orden,  limpieza, 
  claridad.  
- Los  ejercicios  implican  un  desarrollo:  La  - La longitud del desarrollo. 
importancia de los conocimientos, el valor  - La estructura de la guía. 
de  las  relaciones  establecidas,  la  - La construcción de las frases. 
ilustración (ejemplos, esquemas).  - La puntuación. 
  - La ortografía. 
- Los  ejercicios  de  informes:  la  calidad  de  - El vocabulario.  
síntesis, la concisión.   
 
- Los  ejercicios  de  esquematización:  la 
precisión,  la  exactitud  de  los 
conocimientos. 
 
- El informe de la visita. 
- Los  cuadernos  de  la  realidad:  la 
importancia  de  las  informaciones  que  se 
recogen,  su  exactitud,  las  ilustraciones 
proporcionadas  (ejemplos,  esquemas,  y 
otros elementos). 
- Las  relaciones,  las  comparaciones 
establecidas con otras situaciones. 
- La  personalización:  punto  de  vista 
personal, implicación. 
 
 
Se debe tener cuidado: 
 
- No todo se revisa del mismo modo: hay que saber lo que se pone en juego por medio del ejercicio 
(desarrollo o al contrario concisión‐conocimientos‐relaciones‐recorte‐otros) y consagrarse a ello. 

44 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

- No se revisa todo a la vez: el alumno no puede hacer todo al mismo tiempo. Necesita que le ayuden y 
no que le desanimen. Las mejoras sólo pueden ser progresivas. 
 
Es importante saber lo que se hace y por qué se hace. Los criterios con los que se va a efectuar una revisión 
deben estar claros para el monitor y ser conocidos por los estudiantes. 
 

5. ¿QUÉ ANOTACIONES HACER EN UN TRABAJO? 
 
Recordemos que la revisión debe al mismo tiempo realizar un informe sobre un trabajo y ser una progresión 
hacia el futuro (y no ser una sanción o conclusión). 
 
Así, los comentarios y apreciaciones formuladas (oralmente o por escrito) deben: 
 
- Tener una relación con el alumno: sus posibilidades, sus progresos… 
- Presentar una perspectiva positiva y dinámica, es decir, intentar mostrar: 
ƒ Lo que es positivo. 
ƒ Los progresos realizados. 
ƒ Lo que queda por mejorar y proponer medios para ello. 
 
En  lugar  de  limitarse  a  decir  lo  que  está  mal  (evitar  la  pedagogía  del  fracaso).  Hacerse  en  número 
limitado las revisiones, para no desanimar al estudiante, se dan observaciones  precisas y eficaces. 
 

6. ¿HAY QUE PONER NOTA? 
 
Las notas son a la vez: 
a. Un juicio que se hace sobre la manera en que el estudiante ha sabido asimilar y expresar los 
conocimientos adquiridos. 
b. El resultado de la eficacia pedagógica del monitor. 
 
La persona que es controlada y la que ha enseñado está también implicada en todo control. 
 
6.1 Interés de las notas: 
• Para el estudiante: 
a. Medio de juicio personal, recompensa y salario del esfuerzo realizado. 
b. Medio de evaluarse, medir sus progresos y el camino que queda por recorrer. 

45 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

c. Medio de conocimiento de sí mismo. 
d. Medio de motivación 
 
• Para el monitor: 
a. Medio de controlar las adquisiciones. 
b. Medio de controlar la eficacidad de la acción pedagógica. 
 
• Para los padres: 
a. Medio informativo. 
 
6.2 Inconvenientes de las notas: 
Según las circunstancias las notas son ambiguas: 
a. Nota informe en el caso de un control. 
b. Nota veredicto en el caso de un examen. 
c. Nota sanción. 
 
6.3 Las notas son subjetivas: 
La parte del “docente” en la nota es casi tan importante que la del trabajo del estudiante, y está 
influenciada por: 
a. La idea que se hace del estudiante (numerosas experiencias lo han demostrado). 
b. El marco de referencia = el ambiente de la clase, su nivel medio. 
c. El nivel de exigencias que presenta. 
 
En definitiva 
- Conviene ser consciente de la gran relatividad de todo sistema de notas. 
- Las  notas  pueden  utilizarse  de  vez  en  cuando  para  poner  al  día  las  adquisiciones  y  permitir  a  los 
estudiantes  situarse  (conviene  también que  los  criterios  que  se  van  a seguir  para  poner  las  notas  estén 
claros para el monitor y que los estudiantes los conozcan). 
- Las  notas  no  deben  ser  sistemáticas  y  en  ningún  caso  deben  servir  de  medio  de  comparación  entre  los 
miembros del grupo y por consiguiente de clasificación. 
 
Como conclusión 
- ¿Es  apropiado  el  término  “revisión”?  ¿No  sería  mejor  emplear  el  término  “apreciación”,  o  incluso  la 
expresión “poner a punto / dar el último toque”? 
- Conviene poner en marcha, sin olvidar la variación, métodos y medios de apreciación útiles y eficaces que 
impliquen al estudiante en lugar de sancionarle y juzgarle. 

46 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
SIMFR 
FORMACIÓN PEDAGÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA VISITA  DE  ESTUDIOS 
 
 
 
 

 
 
 

47 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

LA VISITA DE ESTUDIOS 
 

1. OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LAS VISITAS DE ESTUDIOS 
De  una  forma  general,  las  visitas  de  estudios  permiten  a  cada  estudiante  o  alumno  de  prácticas, 
confrontar  su  experiencia  personal  o  de  las  situaciones  relacionados  con  otras  realizaciones.  Dicha 
confrontación conlleva una mejor concienciación de su propia situación y le ayuda a: 
• Ampliar sus conocimientos y relativizar lo que él consideraba un absoluto. 
• Establecer puntos de referencia en su encaminamiento personal. 
 
En esta perspectiva, la visita favorece: 
• La observación. 
• El razonamiento. 
• El juicio. 
• La toma de responsabilidad. 
• La afirmación del estudiante con respecto a los adultos. 
 
La visita permite variar las actividades durante una semana de formación. 
 

2. LUGAR DE LA VISITA 
La visita se integra en las actividades de la semana de formación para completarlas. Debe tener una 
relación con la guía de estudios (tema generador de la alternancia) de la semana. 
En la planificación y en los horarios de formación, se ha de tener en cuenta el lugar de la visita y el 
ritmo de trabajo de la semana, dejar el tiempo necesario para su explotación, (organización, puesta en 
común, informe). 
 

3. CONDUCTA DE LA VISITA 
 
a. Elección de la visita 
La visita se elige en función del tema de trabajo de la semana (Guía de estudio correspondiente). 
Puede presentar diferentes objetivos: 
• Comparaciones con situaciones vividas durante las prácticas. 
• Apertura y descubrimiento de una nueva situación. 
 
Puede servir de introducción a un trabajo, y puede por el contrario constituir una síntesis.  

48 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
b. Preparación de la visita 
Resulta necesario un contacto con la persona quien recibe a los visitantes para: 
• Conocer lo que se va a observar. 
• Discutir el objetivo de la visita. 
• Presentar a los estudiantes de prácticas y el marco de su formación. 
• Planificar el desarrollo y los puntos en los que sería conveniente insistir. 
 
¿Quién puede hacerlo? 
• El docente sólo. 
• O el docente con algunos estudiantes de prácticas. 
 
La preparación con los estudiantes es importante para tener éxito. 
 
Dicha preparación tiene dos objetivos: 
 
c. Presentar el objeto de la visita 
“Sólo se descubre perfectamente lo que ya se conoce...” 
Es conveniente señalar los principales puntos de estudio: 
• Dar algunas indicaciones generales. 
• Presentar las principales realizaciones. 
• Provocar las preguntas. 
 
d. Organizar el desarrollo de la visita 
No olvidar que hacer una visita es trabajar con sus sentidos. Es decir: 
• Ver 
• Oír 
• Percibir 
• Tocar 
• Oler 
No  se  trata  únicamente de  plantear preguntas  y  describirlas  en  un  cuaderno  para  hacer  un  informe,  sino  la 
preparación de la visita debe prever medios de investigación: 
• ¿Qué se va a ver? 
• ¿Qué se va a oír? 
• ¿Qué preguntas se van a hacer? 

49 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

• ¿Cómo percibir/observar? 
• ¿Qué se puede aclarar, hacer precisar? 
 
Los siguientes medios son posibles: 
- Dar un plan detallado: en la medida en que el docente‐monitor ya conoce la situación. Dicho plan no debe 
confundirse con el plan del informe que podrá ser diferente. 
- Distribuir  el  grupo  de  estudiantes  en  varios  equipos;  cada  equipo  se  encargará  de  aclarar,  desarrollar, 
redactar una o dos preguntas lo que permite: 
• Hacer participar a todos. 
• Evitar los diálogos docente‐monitor/persona que se visita. 
• Evitar los largos silencios. 
• Que cada uno pueda escuchar mejor. 
 
Se  pueden  organizar  diferentes  formas  de  búsqueda  de  preguntas:  ya  sea  con  el  grupo,  o  por  pequeños 
equipos. 
 
Es importante: 
• Reclasificar las preguntas. 
• Precisar (sobre todo al principio) cuál será el papel de cada uno. 
 

4. Preparación inmediata con los estudiantes 
Es importante orientar a los estudiantes sobre ciertos aspectos, como por ejemplo las cuestiones de 
actitud y comportamiento. 
a. Educación general, vestimenta, limpieza. 
b. Saludar 
c. Discreción. 
d. Prestar atención al hablante. 
e. Juicios demasiado rápidos (invitarles a buscar sus causas). 
f. Reglas de seguridad que hay que respetar (fábricas). 
g. Dar las gracias. 
 
Es  conveniente  explicar  por  qué  se  recuerdan  estas  reglas.  En  la  medida  en  que  los  estudiantes  son 
responsables de la visita, una buena parte de aspectos o problemas pueden prevenir y resolverse en ese 
momento. 
 

50 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

5. El papel del docente­monitor durante la visita 
 
El docente‐monitor responsable de un grupo de estudiantes o de un tema, es el mayor interesado en estar 
presente. Su papel consiste en conseguir que la visita se desarrolle correctamente. 
Debe ser consciente: 
- Que representa a una institución. 
- Que tiene por misión ayudar a los estudiantes a sacar provecho de la visita. 
 
Es importante presentarse cuando se llega al lugar de la visita y volver a precisar el objetivo de la misma: 
- Preguntar a la persona que recibe a los visitantes cómo se puede conducir la visita. 
- Sugerirle un procedimiento a seguir. 
 
El  docente‐monitor  conduce  la  visita  de  manera  que  ésta  sea  lo  más  provechosa  posible  para  los 
estudiantes. Se puede proceder de los siguientes modos: 
a. Presentación rápida (10 min.). 
b. Visita general: se invita a los estudiantes a observar y formular nuevas preguntas. 
c. Discusión – respuesta a las preguntas. 
 
Hay que intentar: 
- Que  los  estudiantes  no  se  dispersen  durante  la  discusión.  Durante  la  visita,  se  puede  dejar  más 
iniciativa a los estudiantes.  
- Que el ritmo de la visita sea variado (discusión, visita...) para no cansar a los estudiantes. 
- Prever un medio práctico para tomar notas. 
- No  olvidar  que  un  adolescente  se  cansa  y  distrae  rápido  por  diferentes  motivos  (estar  de  pie, 
temperatura, ruido, escuchar, otros). 
 
Antes  de  irse,  dar  las  gracias  en  presencia  de  todos  los  estudiantes.  Cuanto  más  se  preocupe  el  docente‐
monitor que conduce las visitas por las relaciones humanas, más provechosas resultarán las mismas. 
 
Los estudiantes son muy sensibles a la actitud del docente.  

6. EL INFORME DE LA VISITA 
 
A menudo, resulta difícil de realizar. 
Cuando  los  estudiantes  regresan  de  una  visita  interesante,  se  escuchan  sus  comentarios,  se  confrontan 
ideas para construir conocimiento, se pone en tela de juicio lo observado, lo escuchado, otros.  

51 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Hay que dar al estudiante el medio de clasificar, de precisar todas esas observaciones y comentarios. 
El informe de la visita es un medio privilegiado de expresión. 
 
a. Momento de realización 
Es esencial realizar el informe de inmediato, después la visita. 
 
b. La puesta en común 
Durante ½ hora o 1 hora, sobre todo el primer año, permite a los estudiantes: 
- Revisar oralmente todo el desarrollo de la visita. 
- Colocar los puntos importantes y cifras en el pizarrón.  
- Establecer una primera clasificación. 
- Preparar un plan. 
- Permitir a cada uno explicar lo que ha visto y sentido. 
- Buscar las causas de los hechos observados. 
- Enseñar a los estudiantes a matizar (ordenar con delicadeza sonidos o expresiones conceptuales). 
- Encontrar elementos para la introducción y la conclusión. 
 
Se puede: 
 
- Recordar las principales reglas de redacción. (lenguaje) 
- Elegir las ilustraciones y los gráficos. 
 
c. Redacción del informe de la visita 
Pedir  que  el  texto  se  redacte  en  borrador.  Es  preferible  hacer  las  correcciones  sobre  una  primera 
versión. 
Redactarlo en un formato que permita buena presentación, buena clasificación y un uso posterior. El 
informe de la visita de estudio debe poder ser valorizado. 
 
d. Apreciación 
Utilizar la guía de la expresión que debe ser una herramienta a disposición del estudiante. 
 
e. Otras formas de informe 
Es conveniente proponer variaciones en la realización de los informes de las visitas de estudio, para 
evitar el cansancio o aburrimiento.  
 
 

52 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Por ejemplo: 
- Trabajo personal del alumno 
- Informe fotocopiado en equipo 
- Paneles 
- Informe oral 
- Reportaje 
- Ficha técnica que resume los datos principales 
- Empleo de fotos 
- Uso del vídeo 
- Exposición 
 
Informe formulado de la siguiente manera: 
1. ¿Qué he visto? 
2. ¿Qué me gusta? 
3. ¿Con qué no estoy de acuerdo? ¿Por qué?, otros.  

COMO CONCLUSIÓN 
 
Las visitas de estudios son una parte integrante de la formación del estudiante. Son complementarias 
de los estudios en el medio socio‐profesional. 
 
Para que resulten provechosas, tienen que agradar. 
 
a. Siempre  será  interesante  conseguir  que  los  estudiantes  sean  responsables  y  que  formen  parte  de  las 
visitas (elección, conducta, informe,  otros). 
 
b. Es  necesario  crear  un  ambiente  de  curiosidad,  despertar  los  problemas  que  hay  que  resolver,  incitar  al 
placer del descubrimiento. Todo esto depende en gran medida de la actitud, del entusiasmo del docente‐
monitor, de la sensibilización que se pone en juego. 
 
c. Es necesario que todos estén cómodos: cada uno puede plantear preguntas. 
 
 
 
 
 
 

53 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

   

54 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

EL DESARROLLO DE LAS CLASES 

55 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

EL DESARROLLO DE LAS CLASES 
 
La actividad de “clase” no es ni la única ni la más importante de las actividades de formación. Pero al mismo 
tiempo  es  aquella  en  la  que  cada  docente‐monitor  deben  realizar  una  vez  que  comienza  su  actividad 
profesional. 
 
Las clases se desarrollan dentro de una relación de comunicación. Es un acto de relación y contacto entre el 
docente‐monitor y el grupo de alumnos, esta actividad es un elemento determinante para la comprensión del 
mensaje, del contenido del área o curso. 
 
Es por esta razón que el docente‐monitor debe prepararlo bien. 

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS 
1. Preocuparse de la preparación de la sala 

- Limpieza 

- Claridad 

- Decoración 

- Disposición de las mesas 
 

2. Tener un conocimiento mínimo de las personas 

- Nombre 

- Edad y nivel de madurez 

- Situaciones sociales y profesionales 

- Origen social 

- Conocimientos anteriores 
 

3. Tener una actitud de escucha y observación para favorecer la comunicación. 

- Actitud física de comunicación. Mirada, voz, movimiento, otros. 

- Tener en cuenta las preguntas formuladas. 

- Incitar a la participación de todos (experiencias, conocimientos). 

- Utilizar la reformulación. 

- Ser sensible a las emociones expresadas, bloqueos, sentimientos, otros. 

- Fijarse en las personas con dificultades y aportar ideas. 

56 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

4. Crear una dinámica para la comprensión y la atención. 

- Utilización de ejemplos y situaciones reales. 

- Utilización de soportes pedagógicos adaptados (pizarrón dibujos, diapositivas,…). 

- Instantes de ruptura, de relajación de humor, otros. 
 

5. Estructurar y expresarse con  claridad para favorecer la comprensión 

- Situar la clase dentro de la globalidad (plan de formación, temas pasados o futuros, otras 
áreas, materias,). 

- Estructurar, proponer el plan de trabajo. 

- Estar atento al vocabulario utilizado. 

- Dar explicaciones sin excesiva retórica. 

-  Resumir, evidenciar lo esencial (sintetizar). 

- Ser objetivo, completar las informaciones dadas por el grupo o rectificar aquello que no 
es exacto. 

- Verificar si lo esencial de las nociones fue comprendido. 
 

6. En definitiva estar atentos al rol de animador frente a los tres componentes de la situación. 
 
- Técnica y de organización (gestión del tiempo, fases, medios, otros). 
- Funcionamiento  del  grupo  y  comportamiento  de  las  personas  (atención,  conflictos, 
líderes). 
- Comportamientos y actitudes personales. 
 
  En definitiva, sea cual sea el tema a estudiar, el proceso general es siempre el mismo: 
 
I. Apoyo en lo conocido y en la realidad del alumno. 
- Reagrupar las observaciones de hechos, de ejemplos vividos. 
- Clasificar y deducir ideas y cuestiones esenciales. 
 
II. Profundización 
‐ Aportaciones. Explicaciones del docene‐monitor o trabajo sobre documentos. 
‐ Resumen de lo esencial. 
 
 

57 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

III.  Ejercicio 
‐ De asimilación 
‐ De aplicación 
‐ De relación con la vida 

LA ANIMACIÓN DE UNA HORA DE CLASE 
¿Qué es para el alumno una hora de clase?  
Es un tiempo que debe permitirle para cada tema desarrollado: 
• Reagrupar y ordenar lo que ya conoce. 
• Descubrir  nociones  nuevas,  por  uno  u  otro  procedimiento,  comprenderlas  y  asimilarlas, 
integrándolas en lo que él hace y vive. 
• Desarrollar su razonamiento.   
   
El  alumno,  en  actitud  activa,  coopera  de  manera  esencial  a  su  propio  enriquecimiento  (frente  al 
alumno pasivo que recibe una enseñanza ex – cátedra). 
 
¿Qué es para el docente­monitor una hora de clase?  
La  clase  es  el  medio  que  permite  dar  respuesta,  explicar,    enseñar  facilitar  la  comprensión  y  por  lo  tanto 
adquirir conocimientos y saberes teóricos según el programa previsto. Se le llama clases a aquellos momentos 
que permiten a los jóvenes acceder a conocimientos nuevos, a conceptuar sus experiencias a aprender.  
 
Cuatro actividades fundamentales preceden a las clases, La Guía de Estudios, la Puesta en Común, la Visita 
de estudios (empresas, instituciones, otros)  y la Charla profesional. Estas actividades constituyen el saber 
practico  de  la  vida  y  al  mismo  tiempo  una  fuente  de  interrogaciones,  de  dudas,  en  cuanto  a  las  diferentes 
practicas, resultados de las diferentes opciones conocidas. 
 
Con el fin de alcanzar sus objetivos, durante la clase el docente‐monitor debe ANIMAR, es decir: 
• Proponer y organizar actividades 
• Hacer participar 
• Controlar 
• Ayudar, hacer progresar, otros. 
   
La forma de una clase puede ser variable, según el método de trabajo adoptado. Se distingue aquí dos grandes 
formas. 
I. La clase “dada” por el docente‐monitor que anima y aporta los nuevos conocimientos (forma de lección). 
II. La clase fundamentada con la ayuda de documentos que proporcionan las nociones nuevas. 

58 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

1. EL DOCENTE­MONITOR ANIMA LA CLASE 
 
1.1 Los tres tipos de actividades desarrolladas para animar la clase 
1.1.1 Actividades o tiempo de participación de los alumnos 
‐ Recurso (recuerdo) de lo vivido. 
‐ Expresión de lo que conocen sobre el tema: 
• De lo que ya han aprendido, entendido (comprendido), leído… 
• Sobre todo, de hechos vividos, familiares, tomados del trabajo, del entorno, de la propia vida, 
relacionados con el tema. 
- Observaciones 
• Ejercicios de control, de asimilación, de resumen, otros. 
 
1.1.2 Actividades o tiempo de aportación de conocimientos 
- Ordenación, síntesis de los conocimientos expresados por los alumnos. 
- Nuevas aportaciones. Explicaciones. 
 
1.1.3 Actividades o tiempo de trabajo sobre la ficha impresa (si existe) 
- Numeración 
- Subrayado de los títulos 
- Lectura 
- Copia 
- Esquematización 
- Subrayado de lo esencial 
- Colorear 
 
1.2 El desarrollo de estos tres tipos de actividades debe organizarse 
Los tres tipos de actividades tienen funciones distintas. Es importante no mezclar estas funciones y 
tiempos; de ahí que se plantee un problema de sucesión, de orden en su desarrollo. 
Para comprender esta necesidad importa recordar que los alumnos son adolescentes, y, por tanto: 
• Tienen necesidad de cambio, de variación en sus actividades 
• No pueden concentrarse más que durante un tiempo limitado (tanto más cuanto más abstractas 
sean las nociones) 
• Tienen necesidad de estructura, de unidad, para reorientarse en ella. 
 
Aparece una noción de ritmo en la sucesión de las actividades. 

59 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

1.2.1. Los ritmos que mejor se adaptan son los expresados en los siguientes gráficos: 
 
 
CLASE EN DOS FASES 
 
Participación de los  Aportaciones de los  Resumen docentes y 
Tiempo 
estudiantes  docentes  estudiantes 
0‐10   

20   
 

 
30 
 

40 
 

50   

60   

 
 
CLASE EN TRES FASES 
 
Participación de los 
Tiempo  Aportaciones  Resumen 
estudiantes 
0‐20     
   
   
20‐40     
   
   
40‐60     
   
   
 
1.2.2.   La organización de las actividades se realiza en función del contenido 
‐ Algunas requieren casi la participación. 
‐ Otras requieren más explicación (sabiendo que si esto ocupa demasiado, es tiempo perdido). 
‐ Una fase de ejercicio al final o al principio de la clase prolongara el tiempo de participación. 
 

60 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

1.2.3.   El número de fases y su duración estará en función de los apartados o parágrafos (párrafos) a 
desarrollar. 
 
1.2.4.   Ritmos que hay que evitar: 
Ritmo entrecortado 
‐ Tipo “clase‐diálogo” 
‐ Dispersión 
‐ Falta de unidad 
‐ Difícil de seguir 
‐ Participación intensa, pero dudosamente eficaz 
Ritmo compacto 
‐ Tipo “exposición ex‐cathedra” 
‐ Unidad, pero extensión, y por lo tanto, hastío, pérdida de concentración 
‐ Participación limitada 
 
1.3 ¿Cómo animar las actividades? 
1.3.1 La participación de los estudiantes 
Acción del Docente‐
  ¿Qué?  ¿Cómo? 
Monitor 
• El Plan  • Por preguntas nominales   • Preguntar 
• El resumen de la clase  • Una lectura  • Escribir en la pizarra 
Recordar  precedente  • Una pregunta oral, escrita 
• Las nociones esenciales   
ya vistas 
• De resumen  • Oral o por escrito  • Preguntar o proponer 
• De control  • Individual  o  de  dos,  o  en  • Corregir en forma 
Los ejercicios  • De asimilación  grupo  colectiva 
• De aplicación  • En o fuera de la clase  • Resaltar lo esencial 
• De cálculo 
• Conocimientos ya  • Por preguntas  • Preguntar 
adquiridos   • Un trabajo de grupo  • Escribir en la pizarra 
La expresión de los 
• Observaciones  • Clasificar 
conocimientos de los 
• Hechos, ejemplos  • Resumir 
alumnos. 
familiares  • Deducir cuestiones 
Su finalidad: llevar a los alumnos a interrogarse. Crear un interés 

 
 

61 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

1.3.2 Las aportaciones o explicaciones del docente­monitor  
ACCIONES DEL DOCENTE ‐
OBJETIVOS  CONDICIONES 
MONITOR 
• Aclarar, responder a las  • Conectadas sobre las  • Coordinar ideas 
preguntas propuestas  aportaciones de los alumnos  • Ceñirse a lo esencial 
• Superar lo ya conocido  • Progresivas  • Anotar en la pizarra 
• Fomentar el razonamiento  • Claras  • Esquematizar 
• Visualizadas  • Mostrar 
• No dejarse encasillar 
• Poner en reserva las cuestiones 

 
1.3.3 Trabajo sobre la ficha y/o documento. 
ACCIONES DEL DOCENTE‐
¿QUÉ?  ¿CÓMO? 
MONITOR 
• Numeración y subrayado de los  • Trabajo individual sobre la ficha  • Hacer subrayar, numerar  
títulos  (apropiación)  • Iniciar a leer 
• Lectura  • Lectura   • Dictar 
• Copia  • Esquematizar 
• Esquematización  • Consejo (advertencia) 
• Subrayado de lo esencial  • Ayudar  
• Colorear  

 
1.4 Para ayuda al desarrollo de la clase 
Un instrumento esencial: El Pizarrón 
Con qué fin  Cómo En qué condiciones 
• Para fijar lo que se ha dicho  • Por la anotación del plan  • Una utilización metódica y rigurosa 
• Para mostrar, visualizar  -  Aportaciones de los     - Disposición, orden 
• Para captar la atención  alumnos  - legibilidad 
- Del Docente‐Monitor  - en forma de resumen 
• Por la esquematización 

2. LA CLASE CON AYUDA DE DOCUMENTOS 
 
Ciertas  nociones  es  preferible  que  sean  aportadas  por  el  docente‐monitor,  porque  deben  ser  explicadas,  en 
otras, la investigación y trabajo sobre documentos es eficaz.  
 
2.1 Diversos objetivos 
1. Variar: evitar la monotonía de un método único que engendra una pérdida de interés. 
2. Aprender métodos de trabajo (formación metodológica).   
3. Convertir al joven en actor de su formación.   

62 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

4. Preparación para la formación permanente.      
 
2.2. Desarrollo del trabajo sobre documentos 
1. Presentación global del documento por el docente‐monitor (su sentido, lo que es esencial, lo que es 
más difícil). 
2. Trabajo individual o de dos en dos como máximo. 
3. Puesta en común parcial por grupos de 4‐5 para completar y aclarar lo que no se ha comprendido. 
4. Síntesis general de todo el grupo. 
5. Ejercicios complementarios y de control. 

3.  ¿CÓMO PREPARAR UNA CLASE? 
 
3.1.­ Es necesario prepararla para: 
 
‐ Dominar mejor el tema y en consecuencia 
ƒ Estar más a disposición del alumno. 
ƒ Ir a lo esencial. 
 
Por lo tanto se debe: 
‐ Conocer la realidad local, cultural, social y económica. 
‐ Conocer a los alumnos y a sus familias. 
‐ Construir en forma correcta el Plan de Formación. 
‐ Planificar cada semana el Plan de actividades. 
 
3.2. ­Tendencias, obstáculos a evitar 
‐ Considerar que su disciplina es lo más importante (si cada monitor piensa así, cabe el peligro de 
que los alumnos sean desbordados). 
‐ Considerar que los alumnos no saben nada. 
‐ Querer  que  los  alumnos  alcancen,  de  golpe,  el  nivel  de  conocimientos  que  nosotros  hemos 
adquirido a lo largo de muchos años. 

Para evitar estos obstáculos cuando se realiza la preparación hay que: 
‐ Tener  en  cuenta  las  relaciones  con  las  otras  clases  (interés  del  trabajo  por  tema). 
(interdisciplinaridad)  
‐ Reflexionar sobre lo que los alumnos han podido descubrir, observar sobre el tema. 
‐ Entresacar lo que les es accesible y esencial para su formación. 
 

63 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

3.3 ­   Preparar una clase cuando no hay fichas pedagógicas o cuadernos didácticos.  
Dos tiempos: la preparación del contenido o fondo (el resumen  proporcionado a los alumnos) y la 
preparación de la animación Pedagógica. 
 
Preparar el contenido (el resumen de los alumnos) 
‐ La estructura general: ver “el proceso del estudio de un tema”, partir de lo conocido por 
los  alumnos  y  de  lo  más    fácil,  para  ir  en  forma  progresiva  a  los  conocimientos  más 
difíciles. 
El resumen:  
‐ Cualidades de fondo, nociones esenciales (eliminar el excedente). 
‐ Cualidades de expresión = claridad de estilo‐ vocabulario. 
‐ Cualidades de presentación = orden de títulos, subtítulos. 
‐ Cualidades de ilustración = esquemas‐ gráficos. 
 
3.4   Preparar la animación pedagógica 
Conocer, diversificar, variar los métodos, para una mejor motivación de los alumnos. 
 
 
3.5.   Preparar la clase con la utilización de una ficha pedagógica 
Debería  existir  la  ficha  del  alumno,  con  estructura  general,  contenido  e  ilustraciones.  El  trabajo 
consiste en dirigir su utilización. La preparación es esencialmente pedagógica. 
Para ser eficaz (rapidez‐ calidad) se propone un método riguroso. 
 
Ejemplos de guías de trabajo de documentos, cuadernos didácticos,  fichas técnicas,  posibles: 
‐ Cuadernos de comunicación y lenguaje, de matemáticas, .... 
‐ Cuadernos  de  geografía:  Población‐  Energía  –  Artesano  e  industria  –  Transportes  y 
Comunicaciones 
‐ Fichas  “Nutrición humana”,  “Maíz”, “ Salud e higiene” 
‐ Cuadernos de Física “Las fuerzas”, “La electricidad” 
 
   

64 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Las 5 operaciones de una preparación 
 
Recordar estas cinco letras: SECAM 
Situación de la clase respecto a las otras  - Situar el capítulo, el tema, respecto a las otras 
actividades  actividades previas  visitas, clases…) 
-  Ver aquellas sobre las que se puede apoyar 
Esencial en el conjunto de nociones  - Aprehender el contenido general. 
- Tomar lo esencial y diferenciarlo de lo secundario 
(¿qué va a ayudar a ser formativo, qué va a 
entorpecer?) 
Conocido por los alumnos  - Contar con lo que los alumnos pueden conocer sobre 
el tema (ideas de participación 
Actividades posibles y desarrollo  - Forma dada al estudio
- Los tipos de actividades 
- División‐ ritmo 
Medios   - Ideas de participación y preguntas a proponer 
- Ilustraciones‐ esquematización 
- Preguntas y ejercicios 
- Guía (si es trabajo sobre documentos) 
 
 
 
 
 
 
 
   

65 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
   

66 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

LAS EVALUACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

67 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Nota Preliminar 
 
El  tema  de  las  evaluaciones  es  vasto  y  complejo,  numerosas  obras  hablan  de  él  y  ponen  en  evidencia 
diferentes enfoques.  Este documento tiene la intención de dar algunos elementos de base para situarse en una 
función de formador. En un estudio profundo, se podrían aportar matices y precisiones. 
 

I. LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN 
 
Para  aprender,  todos  necesitamos  ser  conscientes  de  conocimientos,  progresos,    faltas  y  necesidades.  Esta 
concienciación es aún más eficaz cuando la persona puede disponer de un número importante de elementos 
de  referencia  y  de  momentos  para distanciarse.  La  evaluación  sirve  para  proporcionar  dichos elementos  de 
referencia que permiten a su vez el distanciamiento y la concienciación. En otras palabras, la evaluación forma 
parte del proceso de aprendizaje. Así pues, toda formación debe comportar períodos de evaluación. 
 

II. EVALUACIONES FORMATIVAS Y CONTROLES CERTIFICATIVOS 
 
Las evaluaciones formativas: 
De  manera  general,  se  dice  de  una  evaluación  que  es  formativa  cuando  se  integra  bien  en  el  proceso  de 
aprendizaje. 
Para ello, debe responder a varias condiciones. Las principales son: 
1. Se sitúa durante el período de aprendizaje o de formación. 
2. Conduce  al  alumno  a  una  auto‐evaluación,  es  decir,  a  concienciarse  claramente  de  los  aspectos 
positivos de su formación (capacidades adquiridas, proyectos elaborados...) y las mejoras necesarias 
que hay que poner en marcha. Conlleva una acción para progresar (como es el caso de los informes y 
los  controles  de  adquisición  que  van  seguidos  de  trabajos  o  ejercicios  que  permiten  mejorar  los 
puntos débiles). 
 
‐ La auto‐evaluación puede ser más o menos importante. A menudo es progresiva. 
‐ Los formadores y los evaluadores pueden favorecer la auto evaluación.  
 
Así pues, para auto‐evaluarse, el alumno necesita que se le reenvíe la información en positivo, esto le servirá 
como  reorientación  y  para  aclarar  las  lagunas,  los  vacios,  dudas.  El  formador  (evaluador)  puede  ayudarle  a 
comprender  lo  que  habría  podido  hacer  y  lo  que  puede  hacer  en  adelante.  Esto  requiere  una  relación  de 
escucha  para  que  el  alumno  consiga  descubrir  lo  que  a    él  se  refiere,  sobre  todo  porque  tiene  en  mano 
elementos de los que no dispone el evaluador. 

68 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
- Es importante intentar apreciar lo que el alumno ha hecho (los especialistas hablan del “producto”), con la 
idea  de  que  no  se  trata  en  ningún  caso  de  juzgar  al  propio  alumno,  lo  cual  daría  a  entender  que  el 
evaluador sabe todo sobre el alumno. 
 
- Algunos  medios  que  pueden  facilitar  la  auto‐evaluación  son  por  ejemplo  una  tabla  que  se  entrega  a  los 
alumnos, apreciaciones escritas, un documento corregido tipo, una entrevista con un jurado... 
De hecho la evaluación formativa tiene sobre todo como función regular el aprendizaje y la formación. 
 
Los controles certificativos 
Aunque  se  desarrollan  en  el  transcurso  de  la  formación,  los  controles  certificativos  se  sitúan  al  final  del 
aprendizaje. La apreciación y la nota que se les atribuyen son definitivas. 
 
Esta situación implica que es difícil perseguir mejoras después de dichos controles. O al menos las que pueden 
preverse  no  tienen  consecuencias  sobre  el  resultado  del  control.  Los  controles  certificativos  se  integran 
menos en un proceso de aprendizaje. Permiten sobre todo situarse con respecto a objetivos de formación, con 
respecto a normas exteriores. Su función principal es certificar una calificación reconocida socialmente. 
 
CONCLUSIÓN 
Los controles certificativos y las evaluaciones formativas son complementarios. Es importante que tengan un 
lugar en el desarrollo de una formación siempre y cuando se conozcan sus límites, como los siguientes: 
 
- No se puede evaluar todo. En particular, no hay que confundir la  competencia de una persona con lo que 
se  puede  observar  de  su  comportamiento  (su  “comportamiento  observable”).  Por  ejemplo,  se  puede 
evaluar  la  capacidad  de  alguien  para  hacer  una  exposición,  para  explicar  las  categorías  de  productos 
frescos, para cortar quesos... sin afirmar por tanto que será un buen vendedor de quesos. La suma de las 
capacidades no significa la competencia. 
 
Pero todo ello constituye elementos de base importantes para ayudar a alguien en el progreso hacia una 
competencia. 
 
- Las  evaluaciones  y  los  controles  no  deben  llevar  demasiado  tiempo  con  respecto  al  tiempo  de 
formación y tampoco es conveniente que ejerzan una presión constante. 
 

69 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

EJEMPLOS DE EVALUACIONES FORMATIVAS 
 
Una evaluación con respecto al aprendizaje de métodos personales de trabajo: 
 
LA TOMA DE NOTAS Y SU UTILIZACIÓN 
La evaluación puede preverse en las diferentes clases:  
 
1­ Objetivo de la evaluación:  Ayudar al alumno a mejorar su capacidad de toma de notas. 
 
2­ Condiciones de la evaluación: Para poner de manifiesto la importancia de la toma de notas, es preferible 
emplear  situaciones  de  formación  durante  las  cuales  sea  indispensable  tener  que  tomar  notas:  visita  de 
estudio, exposición de un invitado del exterior...  Por medio de la restitución que el alumno obtendrá en mayor 
o menor medida, será consciente de lo que conviene y de lo que hay que mejorar en su forma de tomar notas. 
 
Algunas condiciones pueden facilitar el aprendizaje de la toma de notas y su auto‐evaluación. 
a. Prever 2, 3 ó 4 sesiones cercanas en el tiempo con la ficha de auto‐evaluación adjunta. Por ejemplo, 3 
semanas seguidas durante un primer trimestre. 
b. Facilitar una toma de notas de calidad, para reducir la duración de la tarea. Por ejemplo, durante una 
visita  de  estudio  con  una  duración  prevista  de  unas  dos  horas,  organizar  el  grupo  de  jóvenes  en  4 
subgrupos, y que cada uno de los alumnos sólo tome notas durante una media hora. Se acorta de esta 
manera  la  duración,  se  aumenta  la  capacidad  de  concentración,  que  es  tan  necesaria  a  la  hora  de 
tomar notas. 
c. Después de la toma de notas, organizar a los jóvenes en subgrupos para que, con la ayuda del punto 2 
de la ficha adjunta, se corrijan de forma mutua, completen los apuntes y los pasen en limpio. 
d.  El  punto  1  de  la  ficha  podrá  completarse  con  un  informe,  puesto  que  dicho  informe,  oral  o  escrito, 
personal o por subgrupo, hecho por los alumnos emplea sus apuntes, es lo que les va a facilitar la auto 
evaluación de la toma de notas. 
 
POR MEDIO DEL USO QUE HACEMOS DE UNA HERRAMIENTA SABEMOS SI CONVIENE O NO. 
 

70 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

FICHA DE AUTO‐EVALUACIÓN QUE TIENE QUE LLENAR EL ESTUDIANTE CON LA AYUDA DE UN DOCENTE. 
 
APRECIACIONES 
CRITERIO  APRECIACIONES 
1. La utilización de los apuntes  
¿Ha sido fácil? 
 ¿Han permitido los apuntes redactar un informe fiel? 
 
2. La toma de notas 
El  contenido  ¿Contienen  los  apuntes,  las  ideas 
principales? 
¿Son completos?  
La  forma  ‐¿Se  presentan  los  apuntes  de  una  forma 
clara?  
¿Están organizados?  
¿Se usan abreviaturas, símbolos, códigos...? 
  
 
¿Cuáles son los aspectos positivos?___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________________ 
¿Qué se podría mejorar?_______________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________________ 
Fecha de la evaluación_________________________________________________________________________________________ 
 
   

71 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Evaluaciones relativas a la formación por alternancia 
La tabla siguiente presenta cuatro ejemplos de evaluación formativa, uno por curso. 
  APOYO DE LA  OBJETIVO PRINCIPAL  LUGAR  COSTES DE LA 
EVALUACIÓN  EVALUACIÓN 
       
1  Un estudio realizado  Ayudar al joven a  NUFED o medio  ‐Un Formador 
en el medio  reflexionar sobre la  socio‐ ‐El padre/madre o el 
  experiencia vivida en un  profesional  responsable de 
medio familiar y/o socio‐  prácticas 
profesional 
       
2  Una responsabilidad  Ayudar al joven a tener   NUFED o medio  ‐Un formador 
llevaba a cabo en el  responsabilidad en un  socio‐ ‐El padre/madre o el 
medio  medio familiar y/o socio‐  profesional  responsable de 
profesional  prácticas 
‐Un profesional 
       
3  Un proyecto de  Apreciar el  El lugar de  ‐Un profesional 
mejora en el lugar  procedimiento empleado  experiencia  ‐Un formador o un 
principal de  por el joven para planear  profesional  técnico 
experiencia  un proyecto de mejora   
 
profesional  en un sector profesional 
 
   
 
  Un diagnóstico y un  Apreciar las capacidades   
4  proyecto en el lugar  de un joven para analizar  El lugar de  ‐Un profesional 
principal de  una situación socio‐ experiencia  ‐Un formador o un 
experiencia  profesional y para  profesional  técnico 
  planear un proyecto de 
mejora toma en cuenta 
las situación y las 
consecuencias 
previsibles 
 
 
 
 

72 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERFIL Y FUNCIONES DEL MONITOR 
 
 
Jean Claude Gimonet 
 
(Asesor pedagógico de S.I.M.F.R ­ Bélgica y 
        
Ex Director del Centro Nacional Pedagógico de las M.F.R. ­  Francia) 
Disertación realizada en el ámbito del primer Seminario Internacional 
“Pedagogía de la Alternancia: Alternancia y desarrollo” (Salvador ‐ Brasil   Noviembre 1999) 

73 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

La  Alternancia  “fuerza”  a  salir  de  los  muros  de  la  escuela  y  sus  ritos,  para  considerar  de  otra  manera  los 
conocimientos  y  las  personas  en  formación  (los  estudiantes)  para  trabajar  con  los  padres,  con  los 
responsables del trabajo profesional, como colaboradores de un Proyecto Común. La Alternancia, da origen a 
otro  modelo  de  escuela  donde  las  Mansiones  Familiares  Rurales  M.F.R.,  las  Escuelas  de  la  Familia  Agrícola 
E.F.A., los Centros de Formación Rural, C.F.R. los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED ( de 
a qu í , y m ás  Escu el as  d e  Alternanc ia)   estos son sólo algunos ejemplos. 
 
Las  Escuelas  de  Alternancia,  cuáles  son  sus  finalidades  y  desafíos  para  la  formación  de  los 
adolescentes, para el desenvolvimiento del medio, la promoción de las personas, para el mundo rural, otros.  
Cuáles  son  sus  instrumentos,  dificultades,  límites  y  evoluciones,  ¿cuál  es  la  diversidad  de  los  agentes 
educativos?, ¿cuáles son las relaciones de colaboración que se imponen para que la persona en formación no 
sea dejada de lado y encuentre coherencia y directriz en la sucesión de los espacios‐tiempo de formación?.  
Entre  los  formadores  es  importante  focalizar  aquellos  que  en  nuestras  escuelas  denominamos 
Monitores (entiéndase Educador en Alternancia). 
 
Los  Monitores  son  un  componente  esencial  del  sistema.  Y  sobre  ellos  se  basa  el  funcionamiento 
pedagógico, educativo, y material de la Escuela de Alternancia; ustedes entenderán el papel que desempeñan, 
no  pueden  ser  el  mismo  que  el  de  un  profesor  tradicional.  La  Alternancia  de  hecho,  implica  unas  funciones 
específicas y en este caso una preparación para la función, que se realiza a través de una formación inicial (con 
actualización periódica a través de la formación continua). 
 
Esta exposición se divide en dos partes:  
 
• La  primera  busca  destacar  las  características  de  esa  función  educativa  y  de  los  roles  que  se 
desempeñan.  
• En  la  segunda  se  identificarán  las  consecuencias  en  función  al  reclutamiento  de  los  Monitores,  a  su 
preparación sobre la profesión y a las condiciones para ejercerla.  
 

74 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

1. MONITOR  EN UNA ESCUELA DE ALTERNANCIA: Una profesión que se vive dentro de una 
complejidad 
 
1.1 PROFESOR O FORMADOR 
En la pedagogía tradicional al “maestro” o al “profesor” se lo confunde con conocimientos.  En el ámbito 
Administrativo  el  mejor  maestro  o  profesor  es  el  que  posee  más  conocimientos.  El  alumno,  en  esta 
lógica, debe adaptarse al profesor, caso contrario, él estaría excluido del sistema. 
En  oposición  a  esta  lógica,  las  corrientes  de  la  Nueva  Pedagogía  sitúan  en  primer  plano  al  niño  o  al 
joven. Aquí el programa y el profesor se adaptan al alumno y acompañan su desarrollo. El profesor, en 
este  caso,  no  es  más  aquel  que  tiene  mayor  conocimiento,  sino  el  que  acompaña,  guía,  orienta  en 
dirección  a  las  fuentes  del  conocimiento,  ayuda  a  construir  el  conocimiento,  facilita  los  aprendizajes, 
enseña sólo cuando es necesario. 
En  esta  lógica,  las  funciones  de  los  profesores  se  diversifican,  y  terminan  limitadas.  Toda  situación 
educativa no se restringe sólo a una relación entre alumno, un profesor y un saber. El conocimiento no 
solo lo tiene el profesor y lo “da” en la clase, el alumno no es un ser abstracto, es una persona con un 
pasado, con una historia de vida, con proyectos, con una familia, con un ambiente social, profesional y 
cultural. 
La clase no se limita a una yuxtaposición de individuos; constituye sobre todo un grupo en interacción 
con uno o varios profesores o formadores. La clase representa un elemento de un establecimiento, de 
una escuela, de una institución más grande con proyectos, finalidades, métodos, procesos y relaciones 
del  poder.  Este  conjunto  se  sitúa  dentro  de  un  contexto,  en    un  ambiente  con  características  físicas, 
socioeconómicas y culturales.  
El desarrollo de la formación fuera de los cuadros habituales de la enseñanza, como exige la formación 
de  los  adultos  y  algunas  otras  como  la  Alternancia  Educativa  está  en  contra  de  ese  conjunto  de 
elementos y considera toda situación de formación  como una complejidad a seguir. 
 
Las  Escuelas  de  Alternancia  se  sitúan  dentro  de  esta  lógica,  ellas  practican  lo  que  se  denomina  como 
educación sistémica. Es en este contexto, dentro de este sistema complejo, es que las funciones de un 
Monitor son ejercidas. 
 
1.2   EL MONITOR: Un actor de la complejidad 
Seguir esta complejidad educativa supone, para el Monitor, asumir una diversidad de encuentros y de 
confrontaciones:  
 
• Con adolescentes y adultos:  que constituyen el primer componente del sistema. 

75 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

- Jóvenes que investigan, caminan y a veces enfrentados con dificultades debidas al momento de la 
vida que pasan o han pasado, o en determinado contexto socioeconómico y cultural. 
- No   so lam ent e  a l um nos   d e  la   esc u el a   c omo   ta l ,  s ino   como   actores socio profesionales 
en formación con otros, en grupos. 
- Jóvenes  o  adultos  portadores  de  experiencias  por  comunicar  y  en  permanente 
cuestionamiento. 
- Cada uno en su  acción personalizada  debido a su situación de alternancia y de sus proyectos que 
serán esclarecidos o consolidados,  siempre serán acompañados. 
 
• Encuentros,  confrontaciones  con  las  realidades  de  la  vida  profesional,  de  las  empresas,  del 
mundo productivo, del trabajo, de la vida social, del medio. 
• Con  colaboradores,  con  co­formadores  de  cada  alternante:  padres,  tutores,  responsables  de 
alternancia, responsables del trabajo profesional. . . 
• Con saberes de todo orden:  
- Aquellos adquiridos fuera de la escuela y que conviene llevar para sociabilizar y valorizar. 
- Aquellos de los programas de estudio que conviene hacerlos accesibles. 
• Con grupos que conviven en la escuela de alternancia a los que hay que  animar. 
• Con  trabajo  en  un  equipo  pedagógico  porque  todas  esas  funciones  sólo  pueden  ser  ejercidas  en 
forma complementaria en el seno de un “equipo educativo”. 
 
1.3 UNA FUNCION DE “CLINICO GENERAL” 
De  esta  forma  el  Monitor  se  encuentra  inserto  en  una  variedad  de  funciones.  El  no  puede  ser  un  profesor 
centrado  en  su  disciplina.  El  pasa  a  ser  por  la  propia  estructura  y  por  el  proyecto  educativo,  un  agente  de 
relación y de comunicación entre las diferentes  instancias del sistema. El tiene una función mediadora en las 
relaciones de la persona alternante (generalmente el alumno) con ella misma, con el saber, con el otro, con el 
grupo, con los adultos de su ambiente. 
 
Es en este sentido que podemos hablar una función de “Clínico General” y de polivalencia, pues las funciones a 
ejercer son al mismo tiempo de educación, de formación, de animación... 
 
Funciones  complejas  que  se  enriquecen  por  la  variedad,  por  la  creatividad,  por  la  negación  de  la  rutina. 
Funciones  enriquecedoras,  que  en  este  caso  son  más  difíciles  que  sean  logradas  en  otras  condiciones  que 
estas, que facilitan su ejercicio: organización, jerarquía de acciones, responsabilidad y cooperación dentro de 
un equipo pedagógico, reconocimiento y valoración por el medio que lo circunda. 
 
Este papel de “Clínico general” visto de esa manera representa funciones de cuatro tipos: 

76 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

• De relación y de animación en las estructuras dentro de las cuales están: 
- La Asociación de la Escuela de Alternancia  a la cual precisa dar vida, mantener y dar vitalidad 
para que ella cumpla las funciones y alcance sus objetivos. 
 
- Una red de colaboradores, co­formadores (padres, responsables de alternancia y de estadías) a 
fin de que ellos asuman su misión educativa y de aprendizaje. 
 
- La  vida interna de la Escuela de Alternancia, como estructura material y estructura educativa. 
 
- Los  diferentes grupos en las aulas y más globalmente la vida “en el internado” de la escuela de 
alternancia.  
 
• De  educación  con  relación  a  los  jóvenes,  cuando  ellos  se  encuentran  en  una  etapa  muchas  veces 
crítica, quizás la más esencial de la vida que es la adolescencia. Las actitudes, las formas de autoridad 
son cuestionadas aquí para permitir al alumno encontrarse, construir su identidad, crecer, conquistar 
su autonomía, “volverse más humano” según los parámetros de los mayores. 
 
• Técnicas en términos de competencia y de conocimientos dentro de los campos profesionales a los 
cuales se enfrentan los jóvenes en formación. La profesión y el conocimiento profesional compartidos 
parecen  constituir  una  medida  esencial  de  relación  pedagógica  y  educativa  en  las  formaciones  en 
alternancia. 
 
• Pedagógicas para colocar en práctica las metodologías, los instrumentos y el saber hacer apropiado a 
fin de articular los tiempos y los lugares de formación, asociar y colocar en sinergia los conocimientos 
profesionales y generales, optimizar los aprendizajes. 
 

2. LAS CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE UNA PROFESION 
 
Por su dimensión global, la función de Monitor en una Escuela de Alternancia, por ser rica, no deja de ser 
compleja  y  difícil.  Por  ello,  su  ejercicio  requiere  de  condiciones  que  dependen  al  mismo  tiempo  de  las 
personas que son reclutadas para esta profesión, como de la formación inicial y continua que brindará y 
las condiciones de trabajo. 
 

77 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

2.1 El perfil  
Los criterios de personalidad, de madurez, son primordiales  también a aquellos relativos al ambiente 
profesional,  a  la  experiencia  profesional  con  el  fin  de  ser  capaz  de  percibir  la  situación  “vivida  en 
alternancia” por los jóvenes. Es por eso que en Francia, siempre se prefirieron perfiles de formación 
técnica, tecnológica o de ingeniería a los de pura formación académica general.  
Está  claro  que  los  niveles  o  los  requisitos  deben  inscribirse  en  los  que  piden  las  legislaciones 
existentes.  Es  conveniente  hacer  notar  las  dificultades  que    presentan  la  mayoría de  las  veces  estas 
legislaciones  después  que  son  concebidas,  por  cuanto  los  criterios  de  acceso  a  la  enseñanza  toman 
como  base  los  modelos  de  la  pedagogía  tradicional.  Ocurren  así  entonces,  incompatibilidades 
flagrantes con el modelo de la Pedagogía de la Alternancia que no se puede contentar con profesores 
que sólo desarrollen su campo disciplinar. 
 

2.2  EL TRABAJO EN EQUIPO 
El  trabajo  en  un  equipo  pedagógico  constituye  otra  característica  institucional  debido  a  las 
implicaciones de la Alternancia,  porque se constituye en un proyecto educativo con un objetivo claro: 
buscar el desarrollo personal de cada uno de los integrantes. 
 
Poner en práctica una Pedagogía de la Persona implica algo más que un trabajo en grupo, exige una 
acción  cooperativa.  Todas  las  nuevas  pedagogías  de  las  cuales  las  Escuelas  de  Alternancia  se 
nutrieron  en  este  tiempo,  son  las  que  colocan  el  desarrollo  de  la  persona  en  primer  plano  y  tienen 
además como característica, la “acción en equipo”. Cuando el programa de estudios y su contenido son 
colocados en primer plano, no se  precisa el equipo, pues la práctica individual puede ser suficiente. 
Pero si planteamos una formación global, la mejor alternativa es el trabajo en conjunto. 
 

2.3  MAS QUE UNA FUNCION: UNA PROFESION 
Debido a las exigencias de la función pedagógica y educativa, los Monitores precisan de un espacio de 
trabajo seguro y estable para tener continuidad en el ejercicio de su profesión. Este espacio está dado 
por la dimensión de “profesión” que se le atribuye al trabajo de Monitor. Por lo tanto, este debe ser 
cualificado,  organizado  y  además  reconocido  y  reconsiderado.  Por  ejemplo,  en  Francia,  los  órganos 
institucionales y sindicales actúan en la regulación de la profesión a través de la convención colectiva, 
de la negociación y de la estructura de los contratos con los ministerios pertinentes que reconocen la 
capacidad y el derecho a ejercer esta profesión educativa. 
 

78 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

2.4 UNA FORMACION 
Una profesión, como la de ser Monitor de una Escuela de Alternancia, no se improvisa. Ella supone, como 
para todas las profesiones, un aprendizaje y a lo largo de la práctica, una formación continua. 
 
• Una  formación  pedagógica  inicial  y  obligatoria,  aprendizaje  básico  para  ser  Monitor  en  una 
Escuela  de  Alternancia.  Coherente  con  sus  finalidades,  esta  formación  debe  ser  realizada  en 
Alternancia. En Francia, ésta es llamada “una formación para y por la Alternancia”. 
 
- “Para  la  alternancia”:  en  el  sentido  que  es  una  preparación  para  trabajar  en  este  sistema 
educativo  y  en  este  particular  tipo  de  escuelas  que  supone  el  desempeño  de  capacidades 
particulares para el ejercicio de funciones que ya han sido definidas. 
 
- “Por  la  alternancia”:  quiere  decir  que  la  formación  resulta  de  la  acción  profesional  en  su 
verdadera dimensión dentro de un equipo educativo de una Escuela de Alternancia y de sesiones 
de formación pedagógicas que se realizan de manera periódica. 
 
• Una formación continua:  se puede realizar a través de distintos caminos para ampliar el campo de 
conocimientos  y  competencias,  para  adquirir  nuevas  calificaciones  en  distintos  campos,  como  el 
técnico económico, el científico, el de las ciencias humanas, el de la pedagogía, otras. 
 
Paralelo  a  un  perfeccionamiento  de  corta  duración  a  partir  de  sesiones  temáticas,  existen  proyectos 
específicos  con  objetivos  promocionales  o  de  cualificación  superior  que  contribuyen  a  enriquecer  a  las 
propias personas y a la institución. En Francia, algunos de estos proyectos fueron puestos en práctica con 
la colaboración de la Universidad de Tours entorno a un programa de cursos de formación universitaria 
(D.U.R.F ‐ Diploma Universitario para Responsables de Formación). 
Es  así,  que  la  formación  inicial  y  continua  de  Monitores  no  puede  estar  constituida  por  enseñanzas  o 
conocimientos que provengan fuera de la realidad.  La formación de Monitores debe ser una formación en 
servicio, acompañada de la experiencia profesional, asociar la práctica a la teoría, a partir de procesos de 
acción‐reflexión,  de  investigación‐acción,  de  producción  de  conocimientos  para  alcanzar  mayor  lucidez 
sobre sus prácticas y con mayor y mejor autonomía. 
 
Traducción: María Florencia Chervo – Juan Carlos Bregy (Argentina) 
 
 
 
 

79 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
   

80 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 

 
PLAN DE FORMACIÓN 

81 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

TABLAS DE ANÁLISIS BREVE DE LOS PLANES DE FORMACIONES 
 
¿Cómo se ha construido? ¿Quién ha participado? Teniendo en cuenta el plan de formación que ya existía, ¿ha 
habido elementos novedosos? 
 

- FINALIDADES DE LA FORMACIÓN 
• ¿Cuáles son? 
• ¿Cuáles son los proyectos institucionales para el público en formación? 

- LOS OBJETIVOS GENERALES DE FORMACIÓN 
• ¿Cuáles son los grandes objetivos de formación? 
• ¿Cómo se han diseñado? 
• ¿Se puede observar una jerarquía y/o una progresión? 

- ACCIONES DE FORMACIÓN 
• Lo que las caracteriza (naturaleza, progresión...) 
• ¿Qué innovaciones? 

- En definitiva 
• ¿Cuáles son los puntos fuertes, los aspectos satisfactorios? 
• ¿Cuáles son los aspectos sobre los que hay que insistir y volver a trabajar? 
 
 
PASOS A SEGUIR PARA CONSTRUIR 
UN PLAN DE FORMACIÓN 

 
1. REFLEXIÓN ACERCA DE LAS FINALIDADES DE FORMACIÓN: 
• ¿Qué proyectos formulamos para la formación de los estudiantes? 
• En un año, en dos años, en tres años,… 
• ¿Con qué finalidades? ¿Cuáles son los objetivos?  
 
2. ELECCIÓN DE LOS TEMAS PRINCIPALES DE FORMACIÓN: 
Se  realiza  en  estrecha  relación  con  las  finalidades  definidas  por  el  equipo  pedagógico  (docentes‐
monitores)  o  el  consejo  promotor  y  las  características  del  contexto  local  (valores  añadidos, 
recursos...). Se trata de organizar del modo apropiado el contenido de la formación alrededor de 8‐10 

82 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

situaciones  pertinentes  (tema  de  guías  de  estudios,  guías  de  investigación…)  que  reagrupan  las 
preocupaciones de los actores y el perfil del programa oficial escolar (CNB). 
 
3. ELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE FORMACIÓN: 
Partiendo de las situaciones, hay que definir: 
a. 1  ó  2  objetivos  generales  por  situación  (tiempos  fuertes,  temas)  que  emanan  del  proyecto  de 
formación y que a menudo, se recogen en el programa oficial escolar del Ministerio de Educación 
(Currículo Nacional Base) 
b. Traducen en grandes líneas los principales ejes de la formación. 
 
4. ELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN: 
Para cada tema de estudio, conviene situar: 
• En el medio socio­profesional 
c. Las actividades profesionales dominantes que se realizan durante la presencia del estudiante 
en el medio socio‐profesional. 
d. Los proyectos de investigación del estudiante durante dicho período. 
e. Las  herramientas  (Guías  de  estudios  o  guía  de  investigación,  encuestas...)  previstas  para 
trabajar cada tema de estudio. 
f. Los  trabajos  prácticos  previstos  y/o  las  actividades  en  las  que  se  invita  al  estudiante  a 
participar (salón, concurso, festival, conferencias...). 
 
• En  los NUFED, ICEFAT,… 
a. Las actividades que tienen como objetivo la explotación de las investigaciones realizadas en 
el medio socio‐profesional (balance individual, puesta en común, síntesis...). 
b. Las  actividades  relativas  a  la  profundización  en  el  tema  de  estudio  (investigación  de 
documentación,  visita  de  estudios,  charla  profesional,  caso  concreto...)  y  las  herramientas 
empleadas (ficha pedagógica, guía metodológica, cinta de vídeo...) 
c. La naturaleza de los contenidos abordada por el tema, desde el punto de vista de: 
ƒ Los módulos profesionales. 
ƒ Los módulos de sector. 
ƒ Los  módulos  generales  (hay  oportunidades  que  hay  que  aprovechar  para  tratar,  en 
relación con el tema, los objetivos de los módulos generales). 
ƒ Las  evaluaciones  formativas  (su  naturaleza,  su  contenido  y  el  período  más  conveniente 
para efectuarlas). 
 
 

83 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE CONTROLES DE  CERTIFICACION (EVALUACIONES) 

En la mayoría de los casos, hay que considerar este aspecto al mismo tiempo que se construye el plan 
de formación, de acuerdo a la calendarización evaluativa que establece el Ministerio de Educación durante el 
ciclo escolar.  
 
PROGRAMA (oficial) versus PLAN DE FORMACIÓN 
En la práctica, la diferencia entre plan de formación y programa no siempre está muy clara. A través 
de  un  esquema,  se  puede  precisar  dichas  nociones  y  distinguirlas  una  de  la  otra  por  las  respuestas  a  las 
preguntas:  
 
¿Quién? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Con quién? 
 
  PROGRAMAS  PLANES DE FORMACIÓN 
¿QUIÉN?  Especialistas,  técnicos,  profesores,  agentes  de  los  Esencialmente  un equipo pedagógico (Equipo de docentes‐
¿Quién las define?  servicios administrativos.  monitores) en un establecimiento concreto, por un grupo de 
  Se acaban fuera del establecimiento escolar.  estudiantes concreto y con una duración concreta de un año 
  Se  imponen  tanto  individual  como  a  un  grupo  de  académico. 
  centros o establecimientos.   
  Se aplican de forma duradera.  Con  la  participación  de  los  padres  de  familia,  los 
¿A  quiénes  se  responsables  de  prácticas  y  los  profesionales,  toman  en 
aplican?  cuenta el medio socio‐económico inmediato y los proyectos 
de cada estudiante.  
¿QUÉ?  • Conjunto de contenidos, de saberes  Trama que reúne, para obtener un objetivo: 
    • Un  conjunto  de  saberes,  de  SABER­HACER, 
¿Qué contienen?  • Traducidos en horas/áreas académicas.   SABER­SER, SABER­ESTAR. 
    • Los  medios  y  procedimientos  pedagógicos 
  • La  forma  privilegiada  de  adquisición  son  las  necesarios  (clases,  tutoría  (atención 
  clases.  personalizada,  Guías  de  estudios),  temas, 
    unidades de formación. 
• No  hay  por  naturaleza,  lugar  a  la  creatividad,  • Los  compañeros  de  la  formación:  docentes‐
adecuación…   monitores,  profesionales,  responsables  de 
  prácticas. 
• Poco negociables, poco adaptables.  • Diversos soportes y lugares.  
• Evaluaciones formativas (de las cuales una parte 
en autoevaluación) 
Todo  ello  deja  la  posibilidad  de  tener  en  cuenta    la 
necesidad de adecuación, flexibilidad.  Adaptables. 

84 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

¿POR QUÉ?    Facilitar  la  inserción  social  y  profesional  del  estudiante  (el 


• Alcanzar  un  nivel  de  conocimientos,  diploma o título es uno de los medios). 
garantizado  por  el  aprobado  de  un  examen  La autonomía y la maduración del proyecto personal. 
cuyas  pruebas  son  estándar  y  fáciles  de  Es difícil apreciar los niveles alcanzados en dichos objetivos 
cuantificar.  por medio de pruebas estándar y cuantificables. 
¿CON QUIÉN?    Docentes‐monitores, padres, profesionales del medio.  
• Sobre todo PROFESORES  Es decir las mismas personas que han establecido el plan de 
  formación,  de  ahí  que  exista  la  posibilidad  de  la 
• No  hay  o  muy  poco  FEED‐BACK  retroactividad  y  de  los  FEED‐BACK  (retroalimentaciones) 
(retroalimentación)  reguladores.  
 
Se puede adaptar. 

 
Los PROGRAMAS OFICIALES Y LOS PLANES DE FORMACIÓN tienen dos lógicas diferentes.  
El dominio del PLAN DE FORMACIÓN gana con diferencia en sus objetivos y su contenido al del programa. 
 
 
   

85 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 
   

86 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
   
12 Etapas para la construcción 
 
del Plan de Formación 
 
Ejemplos de temas y organización interdisciplinar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

87 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

12 etapas para la construcción del Plan de Formación I


(Producir y escribir en Equipo la organización de la formación)

1. Redactar las finalidades: objetivo general (perfil del egresado; orden de


valores) y objetivos por año (orden operacional). Competencias.
2. Determinar el ritmo de la alternancia, un calendario de sesiones...

3. Precisar el periodo de la alternancia en el medio: objetivos, duración, lugares...

4. Fijar los temas de estudio o investigación = sujetos federadores apoyándose en el


estudio del medio socio profesional; y los tiempos fuertes: actividades extraordinarias
en el medio: fiestas, ferias, manifestaciones...; momentos específicos profesionales :
épocas de siembra, cosecha…
5. Posicionar temas de estudio y tiempos fuertes sobre el calendario con una
progresión y coherencia lógica.

6. Desarrollar el contenido de la alternancia para cada Tema :


• Estudio en el medio socio profesional: Guía de Estudios, Cuaderno de la Realidad y
Conclusiones (puesta en común)
• Objetivos de las actividades: trabajos en el medio socio profesional
• Actividades pedagógicas ligadas al tema: Visitas, invitados charlas
profesionales
• Colocar en el P. F. los contenidos del Programa oficial (“Pensum”, “Curriculo
Nacional”): materias, asignaturas fácilmente integrables “interdisciplinariedad”
 

12 etapas para la construcció


construcción del Plan de Formació
Formación II
(Producir y escribir en Equipo la organizació
organización de la formació
formación)
isciplinar r
LLógica
ddisciplina
ógica

7. Completar y organizar los otros contenidos (asignaturas, materias...) del


programa oficial, sin relación fácil y directa con el Tema de investigación.

8. Construir y colocar en las alternancias el Plan de Aprendizajes PRÁCTICOS (para


cada alternancia debe preverse una actividad: hacer pan, confitura, jabón, madera,
primeros auxilios) y Proyectos Productivos

9. Prever los ejercicios: por áreas, materias, asignaturas y temas. Para poder
realizar la interdisciplinariedad entre las materias y con el tema de estudios.

10. Construir el Plan de Evaluaciones: calendario de los controles continuos,


evaluaciones certificativas, trabajos y de las pruebas finales.

11. Anotar el plan de actividades de animación previsto para las veladas, tiempos
libres, tertulias en el CEFFA…, con los tiempos fuertes del Plan de Formación. Definir
los tiempos de encuentro con los otros actores de la formación: visitas, reuniones
con los padres de familia, responsables de alternancia, etc.

12. Para el pilotaje del Plan de Formación se deben PLANIFICAR los tiempos de
trabajo pedagógico en equipo, reuniones durante el año: revisión, ajustes, etc.
 
 

88 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Plan de Formación de Orientación Profesional


Ejemplo
Guía de Estudios Guía de Estudios Guía de Estudios
1er. Grado 2do. Grado 3er. Grado
Comercio I Agricultura II Proyecto Profesional

Turismo I Comercio II Proyecto Profesional

Ganadería Mecánica Proyecto Profesional

Agricultura I Turismo II Proyecto Profesional

Artesanía Salud Proyecto Profesional

Profesiones Madera Construcción Proyecto Profesional

 
 
 

89 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

EJEMPLO SIMPLIFICADO DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN LOS NUFED  

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD  FORMACIÓN GENERAL Y PROFESIONAL  
Contenidos Vivénciales e Instrumentos de la Alternancia  Contenidos diversificados según sector profesional 
  Integrados con los temas vivenciales y de formación general 
Comunicación y  Expresión  Productividad 
y  Desarrollo 

Competencias  de la Alternancia 
  Lenguaje  Artística 

Ciencias Sociales y Formación 
Tema de Investigación en el 

Tecnología de infomración 
AÑO ACADEMICO 

Tema generador 

Idioma  Extranjero Inglés 

Educación para el Hogar 
medio social y profesional  
Alternancia 

Aprendizaje Práctico 
 

Danza y Expsresión 
L2 Segundo Idioma 
L1 Idioma Materno 
Charla Profesional  

Formación Musical 
Ciencias Naturales 

Artes Industriales 
Visita de Estudios 
 

Puesta en Común 

Educación Física 
GUIA DE ESTUDIO 

Artes Plásticas 
Curso Técnico 
Guía Estudios 

Contabilidad 
Matemáticas 

Ciudadana 

Corporal 
Teatro 
  1       
  2                                             
1º   3                                             
  4                                             
 

2º  5                                             
  6                                               
3º   7                                             
8                                             

90 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
Elementos de reflexión para la construcción de un PLAN DE FORMACIÓN
 
Definición del Público asistente:  ¿Cuáles son sus expectativas? 
  • ¿Quiénes son: edad, profesión, situación civil, nivel  • ¿Por qué se inscribieron a la sesión de formación? 
Los asistentes:
¿quiénes son? y
¿Qué quieren?
  de estudios?  • ¿Cómo vinieron? ¿Por medio de quién?  
• ¿Cuales son sus producciones?  • ¿Qué desean aprender? 
 
• ¿Qué responsabilidades asume, cuántos años de  • ¿Qué desean encontrar? 
  experiencia tiene en esas responsabilidades?  • ¿Cuáles son sus puntos fuertes? 
• ¿Qué interés profesional y personal tiene?   • ¿Qué dificultades tienen?  
 
 
 
 
¿Qué deseamos con esta  ¿Qué resultados pretendemos? ¿Cuáles son sus necesidades?
 
Organizadores y

¿Qué queremos?

formación?     
formadores:

  ¿Con qué espíritu?   Determinación de los objetivos:  • Las  necesidades  son 


¿Para qué niveles y diplomas  •En cuanto al hacer  determinadas  por  los 
 
(titulaciones)?   formadores,  a  partir  de  un 
  ¿Sobre qué tipo de acciones?  •En cuanto al ser  análisis  de  los  asistentes  y  de  las 
 
¿Por qué queremos formar a esas  •En cuanto al saber  expectativas de los participantes. 
personas?   •En cuanto al convivir 
 
 
 
¿Qué hacemos nosotros?

Elaboración del plan de formación y de su contenido 
   
• Construcción del Plan de Formación organizando la coherencia del conjunto, la realidad social y profesional, el equilibrio 
Formadores:

 
de los temas, el currículo oficial (CNB), la articulación de las áreas académicas y el ritmo educativo. 
  • Determinación del programa: Fijar el número de sesiones y la lógica progresiva de los temas y áreas académicas. 
  • Articulación de la interdisciplinariedad entre las áreas académicas.  
• Elección y programación de las visitas de estudios y de los expertos exteriores. 
  • Elección de metodologías y técnicas pedagógicas. 
  • Construcción de cada secuencia, finalizando con el Proyecto Profesional. 

91 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 
 

PLAN DE FORMACION ORIENTACION PROFESIONAL 
 
EJEMPLO 
GE CT
TG  OA  PC  VE  CH P Charla  AP Aprendizaje 
Guía de  Curso 
Tema Generador  Objetivo Alternancia  Puesta en común  Visita de estudios  Profesional  practico 
estudios  Técnico 
             
Conocimiento, orígenes y  MI FAMILIA  Edades   Visita a una familia que  Persona que explica la  Nutrición y  Aprender a cocinar un 
  valoración de la familia y  ‐ Orígenes  Profesionales  tenga varias  historia de la comunidad  equilibrio  menú con productos 
FAMILIA  raíces. Autoestima  ‐ Folklore  Recetas   generaciones  alimentario  locales 
‐ Comidas  cocina  conviviendo   
‐ Profesiones  
             
Visión de las producciones y de  LA SIEMBRA  4 pregunta de cada  Visita de un agricultor  Vendedor de maquinaria  Siembre: Semillas  Producción de viveros; de 
  las profesiones. Practicas en el  ‐ Labores  subtema  que esté sembrando  agrícola o de semillas   Preparación  flores, plantas y árboles 
SECTOR AGRICOLA  sector  ‐ Variedades  Maquinaria 
‐ Maquinaria    
‐ Profesiones 
             
Visión de la sanidad y sus  LA SALUD  Sobre cada subtema  Ganadería infantil o  Medico o enfermera o  Higiene y  Curso de primeros 
profesiones. Practicas en el  Digestivos  se constituye un panel  residencia de  asistente social  seguridad en el  auxilios 
 
sector.   Respiratorios  ancianos  trabajo 
SECTOR SERVICIOS 
Accidentes 
Profesiones 
 

 
 
 

92 
 
 
 
L1 Idioma Materno

L2 Segundo Idioma

Idioma Extranjero
Inglés
Comunicación y Lenguaje

Tecnologías de
Información y
Comunicación
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Matemáticas

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana

Formación Musical
EJEMPLO (1ro. Básico) 

Artes Plásticas

Danza y Expresión
Corporal
Expresión Artística

93 

Teatro
PLAN DE FORMACION DE ORIENTACION GENERAL 

Educación para el
Hogar

Artes Industriales

Contabilidad
Productividad y Desarrollo

Educación Física
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
Plan de Formación del último año en NUFED 
EL PROYECTO PROFESIONAL  
(un posible ejemplo) 
 
  Alternancia  TEMA 
 
1ª.  Presentación de la empresa familiar. Recursos actuales. 
 
  2ª.  Estudio técnico de las producciones.
 
  3ª.  Estudio económico, financiero y comercial.
 
  4ª.  Estudio de los puntos débiles y fuertes. Propuesta de mejora. 
 
  5ª.  Elaboración del proyecto de creación de empresa.
 
  6ª.  Estudio Técnico: producciones, instalaciones, material, otros. 
 
  7ª.  Estudio económico y plan financiero.
 
  8ª.  Estudio legal, comercial y plan de mercadeo.
 
  9ª.  Viabilidad futura  y conclusiones
 
  10ª.  Defensa y evaluación del Proyecto
 
 
 
 
 
 

94 
SIMFR: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Este documento constituye una versión


preliminar y está en proceso de revisión
por sus autores Doctor Pedro Puig y
Doctor Roberto García-Marirrodriga,
quienes autorizaron su reproducción,
exclusivamente para la actividad de
capacitación del Equipo Nacional de la
Alternancia de los Centros NUFED-
DIGEEX-Ministerio de Educacion de
Guatemala. Este tiraje consta de 1,400
ejemplares, reproducidos con
financiamiento del Proyecto “Calidad
Educativa y Ampliación de la Educación
Secundaria” BIRF 7430.

Guatemala septiembre de 2009.

95 

You might also like