You are on page 1of 9

PRIMER PASO: OBSERVAR AMBOS TEXTOS Y NOTAR LAS DIFERENCIAS.

La cigarra y la hormiga

La hormiga había trabajado duro aquel verano juntando afanosamente


granos de trigo y de cebada y llevándolos a su despensa con más trabajo
todavía para alimentarse en invierno.

La cigarra, que se pasaba el día cantando, al verla le dijo:

_ ¡Ay, Hormiga, no paras de trabajar! ¿Por qué no cantas conmigo? Lo tuyo


no es vida.

_ Mi trabajo es mi vida _ replicó la hormiga _, si no trabajo ahora, no


sobreviviré en invierno.

Naturalmente, la cigarra no la comprendió, pero al llegar el invierno,


muerta de hambre y a punto de perecer, fue a visitar a la hormiga para
suplicarle el sustento. La hormiga sentenció:

_Si hubieras trabajado en verano, grandísima holgazana, no tendrías ahora


que mendigar. ¿Por qué no cantas mientras yo como?

Corella, Laura y Carlos Busquets (1978) Un cuento para cada día, Ediciones
Susaeta, Barcelona
La cigarra y la hormiga

La hormiga había trabajado duro aquel verano juntando afanosamente


granos de trigo y de cebada y llevándolos a su despensa con más trabajo
todavía para alimentarse en invierno.

La cigarra, que se pasaba el día cantando, al verla le dijo a la hormiga,


lamentándose, que no paraba de trabajar, que eso no era vida y le preguntó
por qué no cantaba con ella.

A lo dicho por la cigarra, la hormiga le replicó que su trabajo era su vida


porque si no trabajaba en ese momento, no sobreviviría en invierno.

Naturalmente, la cigarra no la comprendió, pero al llegar el invierno,


muerta de hambre y a punto de perecer, fue a visitar a la hormiga para
suplicarle el sustento. La hormiga sentenció que si hubiera trabajado en
verano, no tendría en ese momento que mendigar y a la cigarra le preguntó
irónicamente por qué no le cantaba mientras comía.
SEGUNDO PASO: LEER CON DETENIMIENTO EL SIGUIENTE MARCO TEÓRICO
ASPECTOS ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO
Concepto Procedimiento de expresión Procedimiento de expresión
en el que se expresa en el que el narrador refiere lo
textualmente las palabras dicho por otro.
dichas por alguien
Verbos *Pueden dar lugar al estilo di- *Se usarán para iniciar la
declarativos recto: estructura de la oración:
Le avisó:
-El doctor no vendrá. Le avisó que el doctor no iría.
*Pueden ubicarse después del
estilo directo:
“¿Me esperarás?” preguntó. Preguntó si lo esperaría.
*Pueden ubicarse en medio
del
estilo directo:
-¿Por qué saliste?- le reprochó Su tutor le reprochó por qué
su tutor -, a pesar de mi había salido a pesar de su
prohibición. prohibición.
Marcas *Puntuación: *Nexos que lo iniciarán:
identificatorias : (Cuando empieza hablando Que (cuando se afirma o se
el narrador y luego se da lugar niega)
al personaje) Le avisó que el doctor no iría.
Le avisó:
-El doctor no vendrá. Si (cuando se presenta una
- o “ “ (Las comillas se deben duda)
usar al inicio y al final de la Preguntó si lo esperaría.
oración. Cuando se usa raya
la oración se cierra con punto)
¿? ¡! Pronombres enfáticos (cuan-
“¿Me esperarás?” preguntó. do hay pregunta o exclama-
-¿ Por qué saliste?- le reprochó ción con pronombre enfático)
su tutor -, a pesar de mi Su tutor le reprochó por qué
prohibición. había salido a pesar de su
prohibición.
Formas verbales *Presente del indicativo *Pretérito imperfecto indicat.
utilizables para cada caso -Tengo apuro- nos advirtió. Nos advirtió que tenía apuro.
*Presente del imperativo *Pretérito imperfecto subjunt.
Gritaste: “Andate de acá” Gritaste que se fuera de allí.
*Presente del subjuntivo *Pretérito imperfecto subjunt.
-Que Dios te bendiga- deseé Deseé que Dios lo bendijera
*Pretérito imperfecto *Pretérito imperfecto
Respondió: Respondió que lo sabía
- Lo sabía.
*Pretérito perfecto/Pretérito *Pretérito pluscuamperfecto
perfecto simple/ Pretérito an- El atleta declaró que había
terior /Pretérito pluscuamper- nadado con todas sus fuerzas.
fecto
“Nadé con todas mis fuerzas”
declaró el atleta.
*Futuro imperfecto / Futuro *Condicional simple/
perfecto /Condicional Condicional compuesto
simple/condicional compuesto
-No tardarán en haecerlo Advirtió que no tardarían en
hacerlo.

.
Formas pronominales *Pronombres personales *Pronombre personales
(1°/2°/3° persona) (se usa la 3° persona)
-Yo acepto y nosotros, Anunciaron que él y ellos
también -anunciaron. aceptaban.
-Ayer vos faltaste -lo acusaron Lo acusaron de que el día
anterior él había faltado.
-Lamentablemente ella y ellos El testigo declaró que
no dijeron la verdad-declaró el lamentablemente ella y ellos
testigo. no habían dicho la verdad.

*Pronombres posesivos *Pronombres posesivos


(1°/2°/3° persona) (se usa la 3° persona)
“Mi vida, la tuya y la suya El capitán del barco reconoció
están en peligro” reconoció el que su vida y la de los demás
capitán del barco. estaban en peligro.

*Pronombres demostrativos *Pronombres demostrativos


(indicadores de cercanía, (indicadores de lejanía o
distancia media o lejanía) distanciamiento)
-Ahora estoy en este lugar; Manifesté que en ese
mañana quizás allí. momento estaba en ese lugar
y que al día siguiente quizás
estaría allá.
Formas de llamar o apelar *Uso de vocativos *Eliminación de vocativos o
al receptor (expresión con la que se alude transformación del vocativo en
a la persona a la que uno se una información que
dirige) acompañará al verbo
declarativo e irá precedida por
la preposición “a”.

-Señor, córrase- le insistió. Le insistió que se corriera


O
Le insistió al señor que se
corriera

- Mañana llegará la Le explicó con cortesía que al


encomienda, señora- explicó día siguiente llegaría la
con cortesía. encomienda.
O
Le explicó a la señora que al
día siguiente llegaría la
encomienda.
-Espero, Juan, que haya traído La dueña de casa con gesto
todo lo que le pedí-la dueña adusto advirtió que esperaba
de casa con gesto adusto que hubiera traído todo lo que
advirtió le había pedido.
O
La dueña de casa con gesto
adusto advirtió a Juan que
esperaba que hubiera traído
todo lo que le había pedido.
Formas que ponen de *Uso de interjecciones *Eliminación de la interjección
manifiesto la expresividad del (expresiones que ponen de o conversión de la misma en
hablante manifiesto el estado de ánimo un adjetivo o verbo que
o las reacciones emotivas del exprese su idea.
hablante)

-¡Guau! Esto no me lo Alcanzó a balbucear que eso


esperaba-alcanzó a balbucear. no se lo esperaba.
O
Alcanzó a balbucear
sorprendido que eso no se lo
esperaba.

-Estoy cansada y agobiada- Manifestó jadeante que


manifestó jadeante-,¡uf!Tengo estaba cansada y agobiada y
muchísimo calor. que tenía muchísimo calor.
O
Manifestó jadeante
quejándose que estaba
cansada y agobiada y que
tenía muchísimo calor.

TERCER PASO: TRAS LO LEÍDO, DETECTAR LOS ESTILOS DIRECTOS


ALADINO Y LA HIJA DEL SULTÁN

Un día que Aladino paseaba por la ciudad, vio llegar una regia comitiva.
Era la hija del sultán, cuya resplandeciente belleza hechizó al muchacho.
Aquel día, dijo a su madre:

_Estoy enamorado de la princesa y quiero casarme con ella. Pídele para mí su


mano al sultán.

_¿Estás loco? Nos encarcelarán a los dos. ¿Quién eres tú para pedir la mano
de la hija del rey?

_No pienses en ello y ve. Llamaré al Genio para que traiga regalos dignos de
la princesa.

Frotó la lámpara, expuso su petición al Genio y poco después la viuda de


Mustafá, con un cofre repleto de alhajas, se inclinó reverente a los pies del
Sultán.

La admiración del Sultán, ante alhajas tan ricas, no tuvo límites y repuso:

_Envíame a tu hijo porque quiero conocerlo.

Ante esta noticia, Aladino, loco de alegría, hizo comparecer al Genio para
que le proporcionase ricos trajes, una carroza de plata y diez cofres de
piedras preciosas.

Cuando compareció ante el Sultán y la princesa, estaba resplandeciente.

_Me gusta el muchacho_ dijo el soberano a su hija por lo bajo.

_A mí también _respondió ella.

_Te concederé la mano de la princesa _dijo el Sultán.

Anónimo
FRAGMENTO DE JUMANJI

Mientras Peter alcanzaba su pieza miró a su hermana. Ella tenía una


mirada de horror en su cara.

- Peter -ella susurró-, date vuelta muy lentamente.

Él chico giró. Él no podía creer lo que estaba viendo. Recostado sobre


el piano había un león mirando a Peter y lamiendo sus labios.
El león rugió tan fuerte que derribó a Peter de su silla. El gran gato
saltó al piso. Peter estaba de pie, corriendo por la casa a una distancia
de un bigote del león. Él corrió al piso de arriba y se metió debajo de
una cama. El león trató de meterse, pero su cabeza se quedó atascada.
Peter se apresuró y corrió de la habitación cerrando la puerta detrás
de él. Se paró con Judy en el hall buscando aliento.

- No creo que quiera jugar este juego nunca más -dijo Peter jadeando.

-Pero tenemos que jugar -dijo Judy, mientras ayudaba a Peter a bajar
las escaleras-. Estoy segura de que es eso lo que las instrucciones
significan. El león no se irá hasta que uno de nosotros gane el juego.

Chris van Allsburg

Fragmento de El inventor de juegos

El juego de Iván consistía al principio en una serie de casillas


dibujadas a lápiz y dispuestas en un óvalo, como en el juego de la oca.
A diferencia de los juegos comunes, las casillas estaban en blanco. A
medida que los dados llevaban la pieza del jugador de una casilla a
otra, el participante debía dibujar un objeto correspondiente a lo que
planeaba para su futuro. Lo primero que le viniera a la cabeza. Un
avión, si el jugador quería viajar o ser aviador; un cuadro, si quería ser
pintor; la luna, si esperaba ser astronauta o astrónomo. Y debería
explicar por qué lo había elegido. También se permitía dibujar algo que
hubiera aparecido en sueños, aunque no hubiera forma de explicarlo.

_¿Quién ganará?_ se preguntó Iván_ . ¿Cuándo termina el juego?

En las instrucciones escribió:

“A medida que los jugadores recorran el tablero, existirá una cantidad


menor de casillas libres. Cuando los dados lleven al jugador a una
casilla ya dibujada, deberá esperar el próximo tiro para seguir. El juego
terminará cuando todas las casillas hayan sido ocupadas. Ganará el
que haya dibujado la mayor cantidad de casillas”.

Pero eso no le pareció del todo justo. Quizás alguien que solo
planeaba tonterías para su futuro o dibujaba sueños falsos ocupaba
más casillas que sus competidores. Entonces agregó:

“Habrá otro ganador, pero será un ganador secreto. Cada uno sabrá si
ganó o perdió”.

Pablo De Santis

CUARTO PASO: TOMAR CONCIENCIA DE LOS CAMBIOS DE VOCES Y DEL


USO DE LA PUNTUACIÓN
Ventanilla

El hombre de la medianoche apagó su computadora portátil, se acercó a la ventanilla


de la estación de tren y dijo quiero un pasaje para ayer. El boletero lo miró sujetando el
monóculo, cortó el boleto aquí lo tiene desea algo más. No, muchas gracias ha sido
sumamente amable contestó.

(Ramos, María Cristina (2009), La secreta sílaba del beso, Ruedamares, Neuquén)

Conversación

La niña de despierta y mira debajo de la cama. Salí de ahí, fantasma le dice


desvelada. Andate al cementerio que está cerca y no interrumpas otra vez mi
sueño. Vos tuviste la culpa le responde el espíritu. Antes de dormirte,
estuviste leyendo El fantasma de Canterville, y me caí del libro.

(Bustamante, Nelvy (2017), Los mundo invisibles, Edelvives, CABA)

Inundación

Una mañana, la mujer de Tesalio lo despertó para decirle mi amor,


estamos inundados. No importa respondió Tesalio entre dientes y dando
vueltas en la cama y sin abrir los ojos, sacamos el agua y asunto arreglado. Es
imposible replicó ella, estamos en el mar. Ah, entiendo dijo Tesalio. Y se
ahogaron.

(Jiménez Emán, Gabriel (2005), El hombre de los pies perdidos,


Thule, España)

You might also like