You are on page 1of 10

La filosofía de la educación de Rousseau

Una vez estudiada brevemente la condición natural humana, y acorde con estos
principios, pasaremos a ahondar en la filosofía de la educación de Rousseau.

Ya hemos advertido que la especulación del polifacético pedagogo determinará el


posterior desarrollo de la modernidad educativa.

En su reflexión teórica el autor salvaguarda el estado natural del ser humano y


defiende la no interferencia en las normas de su desarrollo. Su obra se halla
jalonada de innumerables ejemplos que muestran la insistencia de que la acción
educativa no debe contrariar los impulsos, la fuerza, los deseos, el lenguaje y los
movimientos propios de la infancia. De esta guisa, la máxima que resume su
propuesta filosófica de la educación es el respeto por el orden natural.

Este orden natural ha marcado que en la vida humana existan etapas y que

Cada una sea sustancial en sí misma, no una mera transición ni una suerte de
preparación para la posterior. He aquí, pues, uno de los principios filosóficos de su
pedagogía naturalista: el respeto a cada etapa vital.

Juan Jacobo Rousseau y el naturalismo

La educación naturalista tiene objetivos que van más allá de una imposición, este
debe pretender el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las
capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.

Formando al niño como un ser social pensando en el bienestar de los demás,


como por ejemplo pensar en la educación de los demás utilizando métodos útiles
creados por el educador; Rousseau propone, la vía de transformación interna
para el hombre por medio de la educación, he aquí la importancia de las ideas
pedagógicas.
Así pues para Rousseau la educación debe llevarse a cabo desde este
Naturalismo, ha de realizarse con la naturaleza.

Principios:

Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.

Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de


estudios.

La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de
sí mismo (idealismo).

Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte
(romanticismo).

Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e


inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.

En fin, Rousseau recomienda que en el aprendizaje se vayan relacionando las


diversas representaciones que activamente surgen de la conciencia.

Sin duda alguna, una de las partes más débiles de la obra de Rousseau es la
relacionada con la educación femenina, ya que la mujer pierde importancia y
sustantividad social en su obra, restándole valor autónomo al señalar que la
educación de las mujeres debe de ser relativa a los hombres, gustándoles ser
útiles y amar y honrar al hombre, haciéndole la vida agradable y dulce, siendo
estos –según Rousseau- los deberes de la mujeres de todos los tiempos.
NATURALISMO PEDAGOGICO

El naturalismo pedagógico de Rousseau ve en la naturaleza el fin y el método de


la enseñanza en el siglo XVIII ya que se halla arraigada al iluminismo, en el que lo
fundamental era el uso de la razón, en esta etapa aparecen jhon locke y David
hume quienes dan la base teórica al naturalismo; Rousseau con respecto a este
en su tesis pedagógica plantea:
-La naturaleza fija las etapas del educando.
-La acción natural satisface el interés del momento.

POSTULADOS DE ROUSSEAU

-El niño tiene naturaleza propia

- Establece el paidocentrismo

-Los recursos educativos deben adaptarse a las etapas de crecimiento del niño.

-La educación debe ser gradual

-Dar al niño lo que necesita.

-La educación dura toda la vida.

-Reconoce dos tipos de educación positiva y negativa.


PRINCIPIOS DIDACTICOS

-Enseñar por el interés natural de los niños y no por el esfuerzo artificial.

-Patrocina la autoeducación.

-La enseñanza de bebe ser intuitiva.

CRITICAS A ROUSSEAU

-No da importancia a la educación femenina.

-Desconoce el valor de la educación pública.

-Poca ponderación de los bienes culturales.

El naturalismo filosófico
EL HOMBRE Y LA NATURALEZA.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA NATURALISTA.

A mitad del siglo XIX aparece en Europa una nueva concepción enfocada a las
ciencias biológicas. En Francia se llamó Positivismo y Naturalismo, sus
representantes fueron Augusto Comté, Renán, Claude Bernand, Tainne, Littré y Le
Dantec; en Alemania se denominó Materialismo, representado por Feuerbach,
Strauss y Vogt; en Inglaterra se llamó Evolucionismo, siendo sus protagonistas J.
Stuart Mill, Darwin y H. Spencer; y en Italia aparecen Lombroso, Sergi y Ardigo.
SOBERANÍA DE LA NATURALEZA. LA TEORÍA DE LA
EVOLUCIÓN.

Esta teoría evolucionista afirma que las Ciencias Naturales son las únicas que
podrán explicar la realidad, utilizando para ello el método experimental, de
observación y de inducción. La verdad, asó, sólo sería verdad si era demostrada
en base a estos métodos. Por lo tanto, la única realidad es natural, material y
sensible, quedando reducida toda la ciencia a la Ciencia de la Naturaleza.

El Evolucionismo.

Para dar explicación sobre el origen del hombre, el Naturalismo se basó en la


Teoría evolucionista de Darwin y de Spencer. Este último, establece el origen del
hombre a partir de una materia eterna e introductora, que al pasar por la fase
inorgánica, orgánica y supraorgánica da origen a plantas, animales y al hombre.

Es en la fase supra orgánica donde aparece la sociedad humana. Todo éste


proceso se lleva a cabo por obra de leyes o fuerzas físicas de la "evolución
emergente". De esta manera el origen del hombre, su evolución y organización
social son el resultado de las leyes propias de la Naturaleza.

El Mecanicismo.

El Mecanicismo viene a poner abajo las ideas sobre la existencia de un Creador y


Ordenador del Universo, sosteniendo que basta con la materia y el movimiento
para formar todo el mecanismo del universo y asegurar su buen funcionamiento.

PREDOMINIO DE LA CIENCIA SOBRE LA FILOSOFÍA.

En el Naturalismo evolucionista, se sobrepone la Ciencia sobre la Filosofía,


desprestigiando a ésta al decir que la Ciencia siempre avanza mientras que la
Filosofía trata los mismos problemas siempre y no da solución a ellos.
La Ciencia habla de manera sencilla y la filosofía con términos obscuros,
complicados e incomprensibles. Lo que la Ciencia no pueda resolver quedará en
lo desconocido (Agnosticismo).

EL HOMBRE, LA MORAL, LA VIDA SOCIAL, EL ARTE Y LA


HISTORIA EN EL NATURALISMO.

EL CONCEPTO DEL HOMBRE EN EL NATURALISMO.

El hombre para el Naturalismo, es solo un producto de la naturaleza así como los


demás organismos que habitan el medio ambiente. La vida espiritual del hombre
es reducida a funciones psíquicas, y éstas a funciones fisiológicas; las cuales se
explican cómo procesos biológicos; éstos procesos biológicos vienen siendo
reacciones mecánicas solamente.

El carácter del hombre y su vida moral, su filosofía de la vida, se explican


mediante la herencia física y social, por la selección natural y la adaptación al
medio. Por lo tanto, el hombre es un animal perfeccionado.

EL ARTE NATURALISTA.

El arte del Naturalismo es realista, ya que se basa en la observación objetiva de la


naturaleza y del hombre, llegando a ser por ello la observación un don artístico
muy importante en el hombre. El arte del naturalismo es descriptivo y prefiere lo
exterior a lo interior, lo corporal a lo espiritual, lo fisiológico a lo psicológico.

LA MORAL NATURALISTA.
Los principios fundamentales de la moral naturalista son: la conservación del yo,
de la raza,; el aumento de la fuerza del individuo y de la colectividad; la adaptación
al medio y el triunfo en la lucha por la vida.
Se habla de una moral que se debe formar, al igual que la ciencia, mediante
métodos inductivos o empíricos; estudiándose a través de la observación,
costumbres de los pueblos y los diversos periodos de la historia de la humanidad,
para establecer normas morales, las cuales cambian de un tiempo a otro y de un
lugar a otro. A esto se le llama Relativismo Moral, ya que todo es relativo: vida,
costumbres y concepciones morales.

LA VIDA SOCIAL.

Al concebir al hombre, al individuo, como la única realidad social se cae en un


Individualismo. Como reacción a éste individualismo surge una tendencia que
tiende a favorecer al socialismo.
En el socialismo, la sociedad es comparada con un gran organismo en donde los
individuos son las células, reduciendo al ser humano a mero ser biológico.

En el Nacional Socialismo Alemán, partiendo de Hegel, se considera al estado


como la encarnación del Absoluto en donde el gran todo es la humanidad.

Spencer, a su vez, señala que la sociedad es el Ser Supremo, y es el último


momento que se conoce de la evolución cósmica.

LA HISTORIA.

La historia entera de la humanidad tiene su explicación mediante factores de tipo


físico, biológico y económico. Dicha interpretación corresponde a las ideas
evolucionistas de Darwin, al materialismo de Marx, a las teorías de Gobineau y
Chamberlain y a la doctrina de Taine sobre la historia del arte.

Para Augusto Comte, las fases por las que pasa el pensamiento humano en su
concepción del Universo son:

- El estadio teológico en que los fenómenos naturales son atribuidos a un Ser


Supremo.

- El estadio metafísico, en que las ideas y los principios de causa y efecto explican
el Universo.
- El estadio positivo que en la ciencia busca las causas y leyes de la naturaleza.

El naturalismo y la educación
El Naturalismo construyó una Pedagogía conforme a su filosofía de la vida.
A H. Spencer puede considerársele como el principal protagonista de la
educación naturalista. Ya anteriormente Rousseau había dejado las bases de la
filosofía naturalista en su obra "Emilio", señalando: " Si queremos conocer el
ahombre como es, debemos buscarlo en la Naturaleza". Con esto Rousseau
buscó introducir una educación natural, emocional y utilitaria.
Los puntos principales de su obra "Emilio" sobre la educación son:

La educación es para beneficio del niño.

El niño debe ser tratado como tal, de acuerdo a su edad y no como adulto.

La educación es un proceso de crecimiento y desarrollo físico y psíquico en el


niño.

El método de instrucción deberá basarse en el desarrollo psicológico del niño.

La educación deberá ser una preparación práctica para la vida.

LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL NATURALISMO.

La teoría de la educación del Naturalismo está fundamentada en los


descubrimientos biológicos, psicológicos y sociológicos, y no está apoyada en la
filosofía.
LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.

Las Ciencias Naturales ocupan el lugar más importante, quedando solo


subordinados los estudios culturales y hu8manisticos. Por lo que el plan de
estudios propuesto por el Naturalismo incluye como principales materias las
relacionadas a la naturaleza.

EL MÉTODO DE EDUCACIÓN.

El método a emplearse en la educación de Naturalismo es el método inductivo-.

La Naturaleza es la gran maestra y ni los padres ni los profesores deben intervenir


en el "trabajo de la naturaleza", para que de ésta manera el niño tenga auto
libertad de auto-expresión y auto-descubrimiento.

La única disciplina válida es "las consecuencias naturales", las cuales enriquecen


las vivencias del niño para que consiga resultados utilitarios y no morales.

EL FIN DE LA EDUCACIÓN.

Los fines de la educación para el Naturalismo son la preparación y adaptación al


medio ambiente de la vida presente, de ésta manera se estará apto para afrontar
las necesidades de la existencia.

Para lograr lo anterior, el naturalismo se apoya en las ciencias biológicas,


psicológicas y sociales. Los factores que actúan en la formación del hombre son:
la herencia y el medio ambiente.

De acuerdo a la teoría de E=R, formulada por Thorndike: una vez determinado el


estímulo "E", es inevitable la respuesta "R", el condicionamiento es la acción de
las fuerzas exteriores sobre las interiores.
Síntesis de la filosofía naturalista de la educación

AXIOMAS DEL NATURALISMO.


- La Naturaleza sensible es la grande e importante realidad.
- El hombre es un mero ser accidental, un producto material de la naturaleza.
- La ciencia única es la ciencia natural y el método para encontrar la verdad es el
método inductivo.
- La filosofía es una ficción del entendimiento del hombre.
- La religión es el obscuritismo y la ignorancia.
- El significado de la vida es en base al utilitarismo.
- La vida social gira entre el individualismo y el colectivismo.
- La naturaleza es la gran educadora.
- La formación científica es el alma de la educación.
- La filosofía naturalista dela vida es el espíritu que conviene penetrar a la
juventud.
- En las ciencias biológicas, psicológicas y sociológicas, es donde debe edificarse
la futura educación.

You might also like